FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …...•Asignación del trabajo de acuerdo con las...

17
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco [email protected] http://pablosaraviatasayco.com / http:// www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos Toluca, México; junio de 2015 Macroeconomía - Introducción -

Transcript of FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …...•Asignación del trabajo de acuerdo con las...

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Facilitador: Pablo Luis Saravia [email protected]

http://pablosaraviatasayco.com/http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Toluca, México; junio de 2015

Macroeconomía- Introducción -

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

La importancia de estar bien informado

http://www.elfinanciero.com.mx/http://eleconomista.com.mx/index.phphttp://www.reforma.com/http://www.eluniversal.com.mx/noticias.htmlhttp://www.cnnexpansion.com/

http://online.wsj.com/public/page/news-latin-america.htmlhttp://www.economist.com/http://www.ft.com/home/ukhttp://www.americaeconomia.com/http://economia.elpais.com/

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

ECONOMÍA

NORMATIVA

POSITIVA

TEORÍA ECONÓMICA

HISTORIA ECONÓMICA

ECONOMÍAAPLICADA

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

ANALISIS DELCONSUMIDOR

ANALISIS DELA EMPRESA

ANALISIS DELMERCADO DE

BIENES

ANALISIS DELMERCADO DE

FACTORES

ECONOMÍADE LA

EMPRESA

POLÍTICA ECONÓMICA

INTENTA EXPLICAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CÓMO DEBERÍA SER LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

PREVALECE EL RIGOR CIENTIFICO

PREVALECEN LOS JUICIOS DE VALOR,

LAS CREENCIAS

CONJUNTO DE LEYES QUE EXPLICA EL

FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

COMPORTAMIENTO

DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

ANALISIS DECORTO PLAZO

ANALISIS DELARGO PLAZO

ACTUALIDADDE LA ECONOMÍA

NACIONAL

COMPORTAMIENTOHISTÓRICO

PRETENDE ESTUDIAR LA REALIDAD DE LA

EMPRESA

OBJETIVOS Y SOLUCIÓN A LOS

PROBLEMAS ECONÓMICOS

POLÍTICAMONETARIA

POLÍTICA FISCAL

LA CIENCIA ECONÓMICA

ECONOMÌA DELAS FINANZAS

PÚBLICA

CONJUNTO DE DECISIONES ECONÓMICAS TOMADAS POR LA

AUTORIDAD

VARIABLESECONÓMICAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

ANALISIS DELCONSUMIDOR

ANALISIS DELA EMPRESA

ANALISIS DELMERCADO DE

BIENES

ANALISIS DELMERCADO DE

FACTORES

ECONOMÍADE LA

EMPRESA

• Organización

• Administración

• Finanzas

• RRHH

• Marketing

• Contabilidad

• Producción

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN

SU CONJUNTO

ANALISIS DECORTO PLAZO

ANALISIS DELARGO PLAZO

PRETENDE ESTUDIAR LA REALIDAD DE LA

EMPRESA

TEORÍA ECONÓMICA

CONJUNTO DE LEYES QUE EXPLICA EL

FUNCIONAMIENTO

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las variables económicas

La oferta y demanda agregada

La oferta y demanda de dinero

El crecimiento económico

Economía abierta

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Diferencias de las grandes corrientes económicas

Capitalismo Socialismo

• El mercado como asignador de los recursos

• Se privilegia la libertad sobre la igualdad

• Los precios de los bienes y servicios lo determinan la oferta y la demanda

• Libertad • Se garantiza la propiedad

privada• Se apoya en la democracia

• El Estado como asignador de los recursos

• Se privilegia la igualdad sobre la libertad

• Los precios de los bienes y servicios lo determina el Estado

• Asignación del trabajo de acuerdo con las necesidades

• No hay propiedad privada• Generalmente es una dictadura

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Capitalismo Socialismo

• Genera capital• Libertad de asociación y representación

sindical• Los precios tienen una función de

información sobre el valor de mercado de los bienes

• Se alienta la iniciativa del individuo

• Baja concentración de la riqueza• La sociedad cuenta con redes de

seguridad social (educación, salud)• No hay desempleo

Ventajas

DesventajasCapitalismo Socialismo

• Alta concentración de la riqueza• No ofrece seguridad social• Desempleo• Competitivo y eficiente

• Baja generación de capital• No hay libertad de asociación y

representación gremial fuera de los sindicatos oficiales

• Precios ficticios que no reflejan el valor de los bienes y servicios

• Se desalienta la iniciativa del individuo

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Economía social de mercado

Principales características

• Los países deben de adoptar regímenes democráticos• Se debe garantizar la propiedad privada de los medios de producción,

obligando a su uso responsable (laboral y ecológico)• Que haya libertad sindical y de asociación• La estabilidad de la moneda• Un sistema adecuado de seguridad social para el desempleo, vejez e

invalidez• Los mercados han de ser abiertos• Se deben de evitar los monopolios, los precios máximos y los impuestos a

la producción• Cada empresa debe asumir la responsabilidad por sus inversiones y

rentabilidad• Si una empresa quiebra el Estado no debe rescatarla• Las instituciones públicas deben favorecer y dar certidumbre a las

actividades económicas

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Neoliberalismo

Principales características

• Gobierno mínimo• Sociedad civil autónoma• El mercado ocupa un lugar central• Autoritarismo moral, aunado a un individualismo económico• El nivel de empleo se da de acuerdo con las necesidades económicas y no

con las sociales cuando haya desempleo• Se pretende que el Estado de Bienestar sea provisto por el crecimiento y

no por el Estado• Aceptación de la desigualdad • No existe conciencia ecológica• Apertura de los mercados de bienes y servicios• Libertad de los flujos financieros• Políticas económicas restrictivas

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Tercera vía

Principales características

• Renovación de la izquierda• Es un camino intermedio entre la vieja izquierda y la nueva derecha• Los valores en que se apoya son la igualdad y la libertad• Fortalecimiento de la economía• Democratización de la acción del gobierno• Prosperidad basada en el capital humano y social• Responsabilidad fiscal y monetaria

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

¿Qué es Macroeconomía?Se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la

producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio.

Trata del crecimiento económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que

constituyen los ciclos económicos.

Se enfoca en el comportamiento económico y las políticas que influyen en el consumo y la inversión,

el dinero y la balanza comercial, los determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas monetarias y fiscal, la cantidad de dinero, el presupuesto, las tasas de interés y la deuda interna y externa. Fuente: Dornbusch y otros (2009). Macroeconomía. Décima Edición. China. Pag.3

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Producción Precios Ingreso Empleo

Microeconomía

Producción en industrias específicas

Precios de bienes y servicios específicos

Distribución del ingreso y la riqueza

Empleo en empresas e industrias específicas

• Cuánto acero• Cuántos

automóviles

• Precio de servicios médicos

• Precio de la gasolina

• Precio de los alimentos

• Salario en la industria automotriz

• Salario mínimo• Sueldos de los

ejecutivos

• Empleos en la industria del acero

• Número de empleados de una empresa

• Número de administradores

Macroeconomía

Producto nacional Nivel de precios Ingreso nacional Empleo y desempleo

• Producción industrial total

• Producto nacional bruto

• Crecimiento del producto

• Tasa de inflación• Precios al por

mayor

• Salarios y sueldos totales

• Utilidades de las empresas totales

• Tasa de desempleo• Tasa de empleo• Número de empleos

generados

Diferencia entre Macro y Microeconomía

Fuente: Case y Fair (1997). Principios de macroeconomía. Cuarta edición. México. Pag. 9

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

• ¿Por qué el coste de la vida continúa incrementándose?

• ¿Por qué hay millones de personas sin empleo, aún cuando la economía se encuentra en expansión?

• ¿Qué causa las crisis? ¿Puede el gobierno hacer algo para combatirlas? ¿Debe hacerlo?

• ¿Por qué se devalúa las monedas?

La macroeconomía trata de responder…

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

• ¿Qué se entiende por déficit fiscal? ¿Cómo afecta a la economía?

• ¿Por qué algunos países tienen un déficit comercial tan grande?

• ¿Por qué muchos países son pobres? ¿Qué políticas pueden ayudarlos a crecer y a salir de la pobreza?

• ¿Para que sirven las reservas internacionales?

La macroeconomía trata de responder…

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

El electrocardiograma de la economía mexicana, 1935-2014

1.3

0.3

11.0

9.7

-3.5-3.1

-6.2-6.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

19

51

19

52

19

53

19

54

19

55

19

56

19

57

19

58

19

59

19

60

19

61

19

62

19

63

19

64

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

*

20

14

*

Modelo de la Revolución Mexicana

Tasa de crecimiento promedio: 6.1 %

Modelo Neoliberal - Monetarista

Tasa de crecimiento promedio: 2.3 %

Crisis de la deuda

Ingreso al OMC (GATT)

Efecto Tequila

Crisis Hipotecaria

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

193

5

193

6

193

7

193

8

193

9

194

0

194

1

194

2

194

3

194

4

194

5

194

6

194

7

194

8

194

9

195

0

195

1

195

2

195

3

195

4

195

5

195

6

195

7

195

8

195

9

196

0

196

1

196

2

196

3

196

4

196

5

196

6

196

7

196

8

196

9

197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3*

201

4*

Modelo de la Revolución Mexicana

Modelo Neoliberal

Desarrollo

Estabilizador

Crecimiento promedio 6.2 %

Crecimiento promedio 2.3 %

NacionalismoPopulismo

Estancamiento

Crecimiento

sin Desarrollo

1983 Primera caidadel PIB en 50 años

El electrocardiograma de la economía mexicana, 1935-2014

Fuente: México Maxico.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

-

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

9,000.0

10,000.0

193

5

193

6

193

7

193

8

193

9

194

0

194

1

194

2

194

3

194

4

194

5

194

6

194

7

194

8

194

9

195

0

195

1

195

2

195

3

195

4

195

5

195

6

195

7

195

8

195

9

196

0

196

1

196

2

196

3

196

4

196

5

196

6

196

7

196

8

196

9

197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3*

201

4*

1986Ingreso al

GATT (OMC)

1994-95Primera crisis del Siglo XXI

México: Ciclos Económicos 1935-2014(millones de pesos 2003)

Crecimiento sano

Crecimiento Ficticio

2008Crisis

Hipotecaria

Modelo de economía de mercado

Tres décadas de crisis

1976Primera

devaluación en 22 años

Modelo de la revolución mexicana

2001Las torres gemelas

Fuente: México Maxico.

1982 Crisis de la deuda

externa

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNCurso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Junio 2015

e-mail: [email protected] // blog: http://pablosaraviatasayco.com/Facebook: http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

193

5

193

6

193

7

193

8

193

9

194

0

194

1

194

2

194

3

194

4

194

5

194

6

194

7

194

8

194

9

195

0

195

1

195

2

195

3

195

4

195

5

195

6

195

7

195

8

195

9

196

0

196

1

196

2

196

3

196

4

196

5

196

6

196

7

196

8

196

9

197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3*

201

4*

En el largo plazo la economía mexicana tiende a caer, 1935-2014

Tendencia en el largo plazo

Modelo de la Revolución MexicanaCrecimiento promedio: 6.2 %

Modelo NeoliberalCrecimiento promedio: 2.3 %

Fuente: México Maxico.