FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

152
1 UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN TITULO: “ANÁLISIS JURÍDICO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO AL DERECHO DE ALIMENTOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO SEGÚN CASOS JUDICIALIZADOS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO AÑO 2017TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO BACHILLER: JOSÉ ALBERTO DIAZ GONZALES ASESOR: Mg. JAVIER DIAZ DIAZ Chiclayo - Noviembre 2018

Transcript of FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

Page 1: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

1

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO Y

EDUCACIÓN

TITULO:

“ANÁLISIS JURÍDICO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO AL

DERECHO DE ALIMENTOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO

CIVIL PERUANO SEGÚN CASOS JUDICIALIZADOS EN LA

PROVINCIA DE CHICLAYO AÑO 2017”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

BACHILLER:

JOSÉ ALBERTO DIAZ GONZALES

ASESOR:

Mg. JAVIER DIAZ DIAZ

Chiclayo - Noviembre 2018

Page 2: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

2

TESIS:

“ANÁLISIS JURÍDICO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO AL DERECHO DE

ALIMENTOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO SEGÚN

CASOS JUDICIALIZADOS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO AÑO 2017”

Presentado por:

____________________________ _________________ Bach. José Alberto Díaz Gonzales Mg. Javier Díaz Díaz Autor Asesor

Aprobado por Jurado

____________________ ____________________

Dr. Lito Becerra Angulo Dr. José Horna Segura.

Presidente Secretario

___________________________

Mg. Eleo Mitridates Grillo Paico

Vocal

Page 3: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

3

DEDICATORIA

A:

El presente trabajo esta dedicado a mi familia por

haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera

universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas

especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando

a mi formación tanto profesional y como ser humano.

A mis hijos por su cariño, tiempo, tolerancia y su

compresión, que hicieron posible que culmine esta meta

de formarme como abogado.

Page 4: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

4

AGRADECIMIENTO

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

A:

A mis hermanas por todo su cariño apoyo y comprensión y

a todas las personas que ayudaron directa e

indirectamente en la realización de este proyecto.

Page 5: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

5

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 4

INDICE .............................................................................................................. 5

PRESENTACION ............................................................................................ 12

ABSTRACT ..................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14

CAPITULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA

1.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA. ............................................................. 16

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 19

1.3.- FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................... 22

1.4.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................... 22

1.5.- OBJETIVOS ........................................................................................ 23

1.5.1.- Objetivo general .......................................................................... 23

1.5.2.- Objetivo específico. ..................................................................... 23

1.6.- HIPÓTESIS. ........................................................................................ 24

1.7.- VARIABLES ......................................................................................... 24

1.7.1.- Variable Independiente ............................................................... 24

1.7.2.- Variable dependiente ................................................................... 24

1.8.- METODOLOGÍA .................................................................................. 24

1.8.1.- Tipo y nivel de investigación ...................................................... 24

1.8.2.- Contrastación de la hipótesis. .................................................... 25

1.8.3.- Diseño de investigación .............................................................. 25

Page 6: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

6

1.8.3.- Población – Muestra .................................................................... 25

CAPITULO II

LOS ALIMENTOS

2.1.- EL DERECHO A LOS ALIMENTOS. .................................................... 28

2.1.1.- Nociones Generales. ................................................................... 28

2.1.2.- Definición del derecho a los alimentos. ..................................... 29

2.1.3.- Derecho alimentario en la declaración universal de los

derechos humanos. ................................................................................ 29

2.1.4.- Alimentos en los niños y adolescentes. .................................... 31

2.1.5.- El derecho a los alimentos como obligación legal.................... 32

2.2.- LA NATURALEZA DEL DERECHO A LOS ALIMENTOS Y PENSIÓN

ALIMENTICIA. ............................................................................................. 33

2.2.1.- Los alimentos como derecho personalísimo ............................ 35

2.2.2.- Los alimentos como derecho irrenunciable, intransigible, e

incompensable. ...................................................................................... 35

2.2.3.- Indivisibilidad de la obligación alimentaria ............................... 36

2.3.- IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DERECHO A LOS ALIMENTOS. ......... 36

2.3.1.- Según el ordenamiento constitucional. ..................................... 36

2.3.2.- Según la justicia ordinaria y la modificación del Código Civil.

37

2.3.3.- Pensión de alimentos valorizable económicamente ................. 38

2.4.- DERECHO A LOS ALIMENTOS Y PROCESO. ................................... 38

2.4.1.- Naturaleza del proceso de alimentos. ........................................ 40

2.4.2.- Sobre la variabilidad de la pensión de alimentos: cosa

juzgada. 42

Page 7: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

7

2.5.-SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. 44

2.5.1.- Las condiciones: Naturaleza. ..................................................... 46

2.6.- POSIBILIDADES DEL OBLIGADO CON LA PENSIÓN. ...................... 48

2.6.1.- Entorno a sus deudas. ................................................................ 48

2.6.2.- Respecto a sus ingresos ............................................................ 49

2.6.3.- En torno a su calidad de rebelde en el proceso. ....................... 50

2.6.4.- Respecto a la carga familiar. ...................................................... 51

2.6.5.- En función a la edad y capacidad. .............................................. 52

2.6.6.- En torno al trabajo que desarrolla. ............................................. 53

2.6.7.- En base a las pertenencias. ........................................................ 58

CAPITULO III

LA PRESCRIPCIÓN

3.1.- NOCIÓN GENÉRICA DE LA PRESCRIPCIÓN .................................... 60

3.2.- DEFINICIÓN GENERAL DE LA PRESCRIPCIÓN ............................... 60

3.3.- CLASES .............................................................................................. 61

3.3.1.- Extintiva y Adquisitiva. ............................................................... 61

3.3.2.- Prescripción penal El Código Penal ........................................... 62

3.3.3.- Prescripción de la infracción administrativa ............................. 62

3.4.- CARACTERES COMUNES Y DIFERENCIAS ..................................... 63

3.5.- FUNDAMENTO E IMPORTANCIA DE LA PRESCRIPCIÓN................ 64

3.6.- LA NOCIÓN DE LA UNIDAD Y LA DUALIDAD EN EL TRATAMIENTO

DE LA PRESCRIPCIÓN. ............................................................................. 65

3.7.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ........................................................ 67

3.8.- LA PRESCRIPCIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL MODERNA. ........ 67

3.9. LA PRESCRIPCIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL PERUANA. ........... 69

Page 8: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

8

3.10.- PRESCRIPCION USUCUPATIVA Y PRESCRIPCION EXTINTIVA. .. 71

3.11.- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD. .................................. 73

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA LEY 30179

4.1.- NORMA. .............................................................................................. 74

4.2.- ANTECEDENTE NORMATIVO. ........................................................... 74

4.3.- DISPOSICIÓN: ................................................................................... 74

4.4.- VIGENCIA. ........................................................................................ 75

4.5.- ANALISIS: ........................................................................................... 75

4.5.1 ACCIONES REALES Y PERSONALES. ......................................... 76

• Action Iudicati....................................................................................... 77

a) ¿Con la ejecutoria se produce la novación del derecho? ............. 78

b) ¿La actio iudicati procede únicamente en las sentencias de

condena? ................................................................................................ 79

c) ¿Transcurridos 10 años "prescribe" el derecho contenido en el

título de ejecución? ................................................................................ 80

• Prescripción decenal u ordinaria. ....................................................... 83

a).- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que hace una

ejecutoria y la nulidad del acto jurídico. ............................................... 83

4.5.2.- Prescripción de siete años. ........................................................ 84

4.5.3.- Prescripción de tres años. .......................................................... 84

4.5.4.- Prescripción bienal...................................................................... 84

4.5.5.- Prescripción por alimentos ........................................................ 91

a) El derecho a pedir alimentos y la pensión alimenticia .................... 91

a).- La prescripción de las pensiones devengadas .............................. 94

Page 9: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

9

CAPITULO V

EL PROCESO SUMARISIMO

5.1.- PROCESO SUMARÍSIMO. .................................................................. 98

5.1.1.- Definición ..................................................................................... 99

5.1.2.- Juez Competente. ........................................................................ 99

5.1.3.- Facultad de Demandar. ............................................................... 99

5.1.4.- Requisito Especial de la Contestación de la Demanda.- .........100

5.1.5.- Prohibición de Ausentarse. .......................................................100

5.1.6.- Informe del Centro de Trabajo. ..................................................100

5.1.7.- Sentencia. ...................................................................................101

5.1.8.- Actualización del Monto Demandado........................................101

5.1.9.- Garantía del Pago de la Pensión. ..............................................102

5.1.10.- Liquidación de las Pensiones Devengadas. ...........................102

5.1.11.- Prorrateo. ..................................................................................102

5.1.12.- Extinción de la Obligación Alimentaria. ..................................104

CAPITULO VI

DELITO DE OMSION A LA ASISTENCIA FAMILIAR

6.1.- OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR. ...........................................105

6.2.- TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA

FAMILIAR ...................................................................................................107

A.- PÁRRAFO PRIMERO, DICE: ............................................................107

B.- Párrafo Segundo, Dice: ...................................................................108

C.- Párrafo Tercero, Dice: .....................................................................108

6.4.- ELEMENTOS .....................................................................................110

Page 10: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

10

a.- Sujeto Activo.- ..................................................................................110

b.- Sujeto Pasivo ....................................................................................110

Delito Permanente.- ...............................................................................110

Delito De Peligro. ...................................................................................110

6.5.- EL PROCESO INMEDIATO EN EL DELITO DE OMISIÓN A LA

ASISTENCIA FAMILIAR. ............................................................................110

6.5.1.- Cuestiones previas .....................................................................110

6.5.2.- Política de descarga ...................................................................112

6.5.3.- Vía procedimental y diligencias preliminares...........................113

6.5.4.- Supuesto de causa probable y omisión a la asistencia familiar.

................................................................................................................116

6.5.5.- La imputación en los delitos de OAF ........................................117

6.5.6.- La capacidad económica: hecho constitutivo o hecho

impeditivo. .............................................................................................121

6.5.7.- Requisito de procedibilidad e imputación concreta. ...............122

CAPITULO VII

MARCO LEGAL

7.1.-CODIGO CIVIL. ...................................................................................126

7.1.1.- Alimentos ....................................................................................126

7.2.- PRESCRIPCIÓN ................................................................................127

7.2- CODIGO PROCESAL CIVIL ................................................................130

Competencia especial.- .........................................................................130

7.3.- PRECEDENTES DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

PROVENIENTE DE LA PENSIÓN DE ALIMENTICIA. ................................135

7.3.1.- Código Civil de 1936...................................................................135

Page 11: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

11

7.3.2.- Condigo Civil 1984 (04.04.2014) ................................................136

7.3.3.- Ley N° 30179 que modifica el artículo 2001del código civil.....136

CAPITULO VIII

DERECHO COMPARADO

8.1.- ARGENTINA .......................................................................................138

8.2.- ESPAÑA .............................................................................................139

8.3.- BOLIVIA..............................................................................................139

CONCLUSIONES ..........................................................................................140

RECOMENDACIONES ..................................................................................142

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................143

ANEXOS ........................................................................................................146

CAS. Nº 3454-2002 AYACUCHO ...................................................................147

ANEXO 02: EXPEDIENTE 749-2009.- ALIMENTOS.

ANEXO 03.- EXPEDIENTE 5104-2010.- ALIMENTOS.

ANEXO 04.- EXPEDIENTE 4197-2013.- ALIMENTOS.

ANEXO 05.- EXPEDIENTE 039-1996.- ALIMENTOS.

Page 12: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

12

PRESENTACION

Habiéndose modificado el 04 de abril del 2014 con la ley Nro. 30179 el

inciso 4 del artículo 2001° del Código Civil y agregado el inciso 5

“Prescriben, salvo disposición diversa de la Ley; a los quince años, la

acción que proviene de pensión alimenticia”

Ley pro alimentista que aumentó en demasía el tiempo de prescripción de

dos a quince años la acción que proviene de pensión de alimentos,

perjudicando al demandado en los montos acumulables de quince años,

que sumados alcanzan sumas exorbitantes.

Este aumento de la prescripción de dos a quince años, la acción que

proviene de la pensión de alimentos; ha motivado el aumento de

condenados en los Establecimientos Penitenciarios por el delito de

Omisión a la Asistencia de Familiar (O.A.F); pues si hacemos un análisis

antes del año 2014 la estadística de internos en los Centro Penitenciarios

por Omisión a la Asistencia de Familiar (O.A.F) era alta, en la actualidad

con la promulgación de la ley 30179 que amplía el aumento de la

prescripción a quince a años, la población penitenciaria ha aumentado.

En el presente Trabajo de investigación –Tesis, se propone se haga una

revisión del artículo 2001°, inciso 5 del actual Código Civil, para que esta

sea alcanzada al Congreso, solicitando se modifique este inciso que

señala que la prescripción será de quince años la acción que proviene de

pensión de alimentos, proponiendo que esta sea de CINCO AÑOS.

Page 13: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

13

ABSTRACT

Having amended on April 4, 2014 with the law No. 30179, subsection 4 of

Article 2001 of the Civil Code and added subsection 5 "Prescribe, except

as otherwise provided in the Law; at fifteen years, the action that comes

from alimony "

Pro-food law that increased the prescription time from two to fifteen years

in excess of the action that comes from alimony, harming the defendant in

the cumulative amounts of fifteen years, which together add up to

exorbitant sums.

This increase in prescription from two to fifteen years, the action that

comes from the maintenance of food; it has motivated the increase of

convicts in the Penitentiary Establishments for the crime of Omission to

Family Assistance (O.A.F); So if we do an analysis before 2014 the

statistics of inmates in the Penitentiary Centers for Omission to Family

Assistance (OAF) was high, currently with the enactment of the law 30179

that extends the increase of the prescription to fifteen years, the prison

population has increased.

In the present work of investigation -Tesis, it is proposed to make a

revision of the article 2001, clause 5 of the current Civil Code, so that this

is reached to Congress, requesting that this clause be modified, stating

that the prescription will be fifteen years. action that comes from food

pension, proposing that this is FIVE YEARS.

Page 14: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación – Tesis, permite realizar un análisis de la

problemática que se vienen presentando en el plazo prescriptorio del derecho

de pensión de alimentos, según casos judicializados en la provincia de

Chiclayo, que pertenece al Distrito Judicial de Lambayeque.

Como referencia tenemos que con fecha 04 de abril 2018 se promulga la Ley

Nro. 30179, la cual modificó el inciso 4 del artículo 2001° del Código Civil

vigente, y agregó el inciso 5 que señala: “Prescriben, salvo disposición diversa

de la Ley; A los quince años, la acción que proviene de pensión alimenticia”;

antes de esta Ley los procesos proveniente de pensión alimentos prescribían a

los dos años, esto originaba que las madres que denunciaban por el delito de

Omisión a la Asistencia Familiar, muchas veces debían hacerlo continuamente

ya que el plazo de prescripción de la pensión de alimentos era corto.

La prescripción extintiva extingue la acción pero no el derecho mismo (Artículo

Nº 1989° del actual Código Civil), sin embargo debemos señalar dos posturas

claramente definidas.

Primero.- El derecho de alimentos: un sector de la doctrina señala que el

derecho de alimentos es imprescriptible, dado que debe primar el principio del

interés superior del niño y adolescente.

Segundo.- Prescripción de la acción que proviene de la pensión de alimentos:

De acuerdo con nuestro marco normativo, este caso sería resuelto con lo

previsto en el numeral 5 del artículo 2001° del Código Civil, que señala que la

prescripción que proviene de pensión de alimentos es de quince años.

Una postura, quizás mayoritaria sostiene que permitir la acumulación de

pensiones que no fueron reclamadas oportunamente, por un lapso extenso,

importaría contrariar los fines sociales y económicos de la ley, haciendo más

onerosa la condición del obligado por un cobro sorpresivo que comprenda la

acumulación de cuotas alimentarias que no fueron reclamadas con

anterioridad.

Page 15: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

15

El presente trabajo de investigación está dividido en 05 capítulos:

En el Primer Capítulo, Se sustenta la realidad problemática del presente

estudio, así como los objetivos trazados, y la alternativa de solución al

problema plateado.

En el Segundo Capitulo –Se exponen la base teórica de los Alimentos,

su naturaleza jurídica, el derecho a los alimentos y el proceso judicial.

En el Tercer Capítulo, se plantean os aspectos generales de la

Prescripción, sus antecedentes, codificación y se explica la prescripción

extintiva y caducidad.

En el Cuarto Capítulo, se realiza un análisis jurídico de la Ley N° 30179,

referente a la prescripción de la acción que ´proviene el derecho a la

pensión de alimentos.

En el Quinto Capítulo, se hace un análisis referente al Proceso

sumarísimo referente al Derecho de alimentos.

En el Capítulo VI, se hace referencia al Delito de Omisión de Asistencia

Familiar, su tipificación, elementos y el proceso inmediato.

Page 16: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

16

CAPITULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Las estadísticas en los Juzgados de Paz Letrado de Familia a nivel

nacional, nos indican que el 40% son demandas de alimentos,

notándose que existe una gran carga procesal debido a padres

irresponsables que no solo abandonan a sus hijos en la parte

económica, sino también en la parte moral y psíquica, producto de

este estado vulnerabilidad que quedan los menores y sus madres

solteras, el Estado ha dictado una serie de normas tanto en la vía

administrativa, penal y civil que protege a la mujer y al menor; de

igual forma se han formado colectivos privados en defensa de la

mujer, realizándose marchas, jornadas, difusión mediática, como las

marchas de “Ni una menos”; el Estado por su parte tiene

instituciones para la defensa de la mujer, tales como el Ministerio de

la Mujer, las Comisarías de Mujeres, DEMUNAS, centros de refugio,

últimamente se ha instaurado los Centro de Emergencia Mujer CEM,

que protege a la mujer y al grupo familiar.

Sin embargo al demandado debido a su irresponsabilidad, al no

cumplir con pagar la pensión de alimentos se les restringe una serie

de derechos civiles, administrativos y hasta penales, como: se lo

registra como deudor moroso (REDAM) y no está sujeto a crédito, no

puede ejercer alguna acción civil en su defensa (Al exigírselo estar

al día en el pago de alimentos, para poder pedir la demanda de

tenencia, disminución extinción de alimentos o régimen de visitas) y

en la parte penal se le puede denunciar por O.A.F. y puede ser

detenido e ir a la cárcel.

La prescripción es un instituto jurídico que se produce por la inacción

del acreedor por el plazo establecido por cada legislación conforme

la naturaleza de la obligación de que se trate y tiene como efecto

Page 17: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

17

privar al acreedor del derecho de exigir judicialmente al deudor el

cumplimiento de la obligación

Antes del año 2014, el inciso 4 del artículo 2001° del vigente Código

Civil señalaba que: “los procesos por pensión de alimentos,

prescribían a los dos años”. Esto ocasionaba que las madres que

demandaban por alimentos, muchas veces debían denunciar por el

delito de OAF continuamente ya que el plazo de prescripción de los

juicios por pensión de alimentos era corto.

Con fecha 04 de abril del año 2014, se da la Ley Nro. 30179 que

modifica el Código Civil y agrega el inciso 5 al artículo N° 2001° que

aumenta de dos años a quince la acción que proviene de pensión

alimenticia, Ley pro alimentista que aumentó en demasía el tiempo

de prescripción de dos a quince años la acción de pensión de

alimentos, perjudicando al demandado en los montos acumulables

de quince años, que sumados alcanzan sumas impagables, más si

se tiene en cuenta que la mayoría de padres demandados por

alimentos no tienen trabajo fijo y una renta mensual fija para cumplir

con la responsabilidad de pagar la pensión de alimentos.

Este aumento de la prescripción de dos a quince años, la acción que

proviene de la pensión de alimentos ha motivado el aumento de

sentenciados en los Establecimientos Penitenciarios por el delito de

Omisión a la Asistencia de Familiar; pues si hacemos un análisis,

antes del año 2014 la estadística de sentenciados en los Centros

Penitenciarios por O.A.F era alta, hoy con el aumento de la

prescripción quince a años indudablemente han aumentado.

Normalmente, cuando el alimentante y alimentista hacen vida en

común no existe necesidad de fijar el monto de la pensión porque los

alimentos se entregan en especies y también en dinero; pero,

cuando se fija la entrega en virtud de una decisión judicial, la entrega

periódica de la pensión se regula por el juzgador. Entonces habrá

que observar lo que la ley determina como las condiciones para fijar

Page 18: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

18

la pensión de alimentos, así en el artículo 481° del Código Civil, se

indica que: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las

necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe

darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de

ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el

deudor”.

Para determinar el monto de la prestación derivada de la obligación

de alimentos, se toman en cuenta dos condiciones que se van a

evaluar judicialmente, por un lado, el estado de necesidad de quien

solicita alimentos (acreedor alimentario), y por otro lado, las

posibilidades del obligado a dar alimentos (deudor alimentario).

Se han propuesto dos criterios a tener en cuenta para determinar el

estado de necesidad del alimentista, que son el patrimonio y la

capacidad de trabajo de quien pretende obtener la pensión de

alimentos. Sobre el patrimonio, se señala que quien tenga bienes

suficientes no puede reclamar alimentos, así los bienes sean

improductivos. Y sobre la capacidad de trabajo, se dice que el

individuo que tiene capacidad para trabajar, para lograr su sustento,

no tiene derecho a solicitar pensión alimenticia, sin embargo, se

propone asimismo tener en cuenta dependiendo de cada caso las

circunstancias de edad, sexo, estado de salud, educación y posición

social. Por ejemplo, no podría alegarse la alta preparación de un

profesional y su consecuente capacidad para trabajar, con el objeto

de liberarse de la obligación alimenticia, cuando el profesional no

logra conseguir, a pesar de grandes esfuerzos, un empleo para

ejercer su oficio.

El otro elemento a tener en cuenta es la capacidad económica del

obligado a prestar los alimentos; sobre este aspecto, debe tenerse

en cuenta que, en principio, si no se tiene dicha capacidad

económica, entonces no surgirá la obligación de prestar alimentos.

Para ello se consideran las posibilidades con que cuenta el deudor

Page 19: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

19

alimentario así como las circunstancias que lo rodean, como por

ejemplo, otras obligaciones del hogar que el deudor tenga para con

su familia. En suma, para que se establezca una pensión de

alimentos a su cargo, es preciso que haya exceso de las rentas del

obligado sobre los gastos necesarios a su cargo.

La problemática procesal de Alimentos, que significa uno de los

aspectos que acarrean la carga procesal en el Poder judicial.

Si bien es cierto que actualmente nuestra norma jurídica nos señala

que por un lado es claro que el derecho de alimentos es

imprescriptible, cualquier persona que tenga necesidad para atender

su propia subsistencia puede solicitarlo, pero, por otro lado se debe

tener en consideración que la acción que proviene de la pensión

alimenticia si tiene un plazo rescriptorio.

La investigación considera el aspecto de establecer cuál es la

correcta aplicación del plazo prescriptorio de una pensión de

alimentos, entre ella tenemos la prescripción extintiva aplicable a la

pensión de alimentos, teniendo en cuenta que dentro de la doctrina y

jurisprudencia existen una serie de posiciones sobre la aplicación de

la prescripción extintiva de la pensión de alimentos, debiendo

diferenciar la prescripción del cobro del derecho de alimentos (que

es la que se da antes de tener una sentencia que determine la

pensión de alimentos) así como prescripción de las pensiones

alimenticias fijadas por una sentencia (que viene a ser la que se da

después de tener una sentencia que determina la pensión de

alimentos).

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente tesis describe y analiza el plazo prescriptorio del Código

Civil Peruano, del libro VIII PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD, artículo

2001°, inciso 5, “Plazos de Prescripción.- Prescriben, salvo

disposición diversa de la Ley; Inciso 5.- A los quince años, la

Page 20: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

20

acción que proviene de pensión alimenticia” este inciso fue

incluido en el Código Civil por Ley Nro. 30179, el 04 de abril del

2014; antes de ésta fecha decía: “Artículo 2001°, inciso 4 a “Plazos

de prescripción Prescriben, salvo disposición diversa de la Ley;

Inciso 4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción

revocatoria, la que proviene de pensión alimenticia, la acción

indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que

corresponda contra los representantes de incapaces derivadas del

ejercicio del cargo”.

Como se puede observar desde el 2014 se aumentó el plazo

prescriptorio de la acción que proviene de pensión de alimentos

de dos años a quince años.

Interpretando la ley actual, se deduce que una vez que exista una

sentencia firme de alimentos, este empieza a correr desde el día de

la demanda y se puede liquidar la pensión de alimentos los últimos

quince años. Antes del 2014 solo se liquidaban los dos últimos años.

Para dar un ejemplo y graficar la prescripción de la acción de

pensión de alimentos: Segundo Juzgado de Paz Letrado de

Chiclayo, Exp. Nro. 039-1996, Demandante Obdulia Torres Díaz,

Demandado Edwin Montenegro Cabrera, Materia Alimentos; en el

presente expediente se acumularon dos liquidaciones:

La primera se acumuló catorce años de pensión de alimentos de

setiembre de 1996 a enero del 2010, liquidándose un total de

S/.25,927.70 soles.

La segunda liquidación corrió desde enero del 2011 hasta mayo del

2015 un total cinco años, que sumó un total de S/. 13,941.00 soles.

Como se aprecia las liquidaciones se vuelven impagables por los

montos exorbitantes, que motiva que los demandados vayan a

cárcel por omisión a la asistencia familiar.

Otros casos judicializados a tener en cuenta son:

Page 21: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

21

- Expediente 4197-2013, Tercer Juzgado de Paz Letrado de Familia

de Chiclayo. Liquidación de alimentos por un monto de S/ 45,792.38.

Periodo de liquidación 31 diciembre 2004 a 01 de mayo del año

2017)

- Expediente 749-2009 tercer juzgado de Familia. Liquidación de

alimentos por un monto de S/ 5,661.35, que abarca un periodo de

31 de octubre del año 2009 a mayo del 2017.

Estos expedientes nos reflejan la existencia de procesos de

alimentos en donde han transcurrido más de 10 años de

transcurridos, y para éstos casos los juristas nacionales sostienen

una postura –quizá mayoritaria- que permitir la acumulación de

pensiones que no fueron reclamadas oportunamente, por un lapso

extenso o –al menos- considerable, importaría contrariar los fines

sociales y económicos de la ley, haciendo más onerosa la condición

del obligado por un cobro sorpresivo que comprenda la acumulación

de cuotas alimentarias que no fueron reclamadas con anterioridad.

El presente planteamiento del problema busca conocer, la forma

como incide la prescripción de la acción que proviene de la pensión

de alimentos de quince años, en los obligados.

Asimismo la presente tesis busca la revisión y posterior modificación

del inciso 5 del artículo 2001 del Código Civil, proponiendo que la

acción para la pensión de alimentos se disminuya en un plazo que

no sea muy corto de dos años, pero que tampoco sea muy extenso

como la que es ahora de quince años, planteando como un plazo

prescriptorio para la acción que proviene de pensión de

alimentos de cinco años.

Page 22: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

22

1.3.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál debe de ser el plazo prescriptorio al derecho de pensión de

alimentos establecidos en el Código Civil Peruano según casos

judicializados en la provincia de Chiclayo año 2017?

1.4.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Se justica, por ser una realidad nacional que incide en los obligados

varones, que muchas veces por factor económico (No tienen un trabajo

fijo, o renta fija para cubrir el pago de la pensión de alimentos), van

dejando acumular las mensualidades muchos años y estas se vuelven

impagables; esta omisión a pagar las liquidaciones provenientes de la

pensión de alimentos según ley se convierten en delito y los obligados

son denunciados por Omisión a la Asistencia Familiar y al no ser

canceladas pasan a ser condenados por el delito de Omisión a la

Asistencia Familiar, llegando a parar un gran porcentaje a la cárceles del

Perú, convirtiéndose así en un problema social.

Se justifica debido a la existencia de la problemática que surge en el

Derecho peruano en torno al Derecho de familia ameritando una

valoración de la rama del Derecho de familia en busca de una reflexión

respecto a la real necesidad del alimentista al momento de interponer la

demanda de alimentos.

Recientemente el Tribunal Constitucional del Perú se ha pronunciado

sobre la prescripción en ejecución de sentencia del proceso de alimentos,

confrontando las normas internas y haciendo énfasis en los derechos

humanos, especialmente, en los tratados internacionales suscritos por el

Estado peruano favorables al niño y al adolescente.

“La prescripción extintiva es una institución jurídica según la cual el

transcurso de un determinado lapso extingue la acción que el sujeto tiene,

para exigir un derecho ante los tribunales. Se entiende que si durante un

determinado tiempo el posible titular de una acción se ha abstenido de

ejercerla, se presume su probable abandono o desinterés.

Page 23: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

23

Respecto a la prescripción de la acción para cobrar cuotas atrasadas de

las pensiones alimenticias declaradas por el juez, es importante señalar,

que permitir la acumulación de pensiones de alimentos que no fueron

reclamadas oportunamente, por un lapso extenso o al menos

considerable, importaría contrariar los fines sociales y económicos de la

ley, haciendo más onerosa la condición del obligado por un cobro

sorpresivo que comprenda la acumulación de cuotas alimentarias que no

fueron reclamadas con anterioridad.

1.5.- OBJETIVOS

1.5.1.- Objetivo general

Establecer el plazo prescriptorio al derecho de pensión de alimentos

establecidos en el Código Civil Peruano según casos judicializados en la

provincia de Chiclayo año 2017.

1.5.2.- Objetivo específico.

- Analizar los plazos prescriptorios que se encuentran vigentes en la

legislación peruana.

- Analizar el proceso de alimentos en la legislación de familia en el Perú.

- Evaluar los requisitos de proporcionalidad para otorgar los alimentos por

parte del Juez de Paz Letrado o Juez de Familia.

- Analizar el Derecho Comparado con referencia a la problemática de la

prescripción de los alimentos en los Juzgados de Familia.

- Analizar la prescripción del derecho de acción que proviene de alimentos

en los procesos que se llevan a cabo en los juzgados de paz letrados de

Chiclayo.

Page 24: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

24

1.6.- HIPÓTESIS.

La inacción del representante del alimentista en los procesos que

provienen de la pensión de alimentos, crea la presunción de la falta de

necesidad, presumiéndose que el alimentista hubiera visto satisfechas

sus necesidades de alimentos para vivir y desarrollarse, pudiéndose

determinar la prescripción del derecho de cobrar pensiones atrasadas

superiores a cinco años.

1.7.- VARIABLES

1.7.1.- Variable Independiente

- El plazo prescriptorio

- El derecho a la pensión de alimentos.

1.7.2.- Variable dependiente

- Proceso civil Peruano

- Obligación de la pensión alimentaria.

1.8.- METODOLOGÍA

Procedimientos metodológicos:

1.8.1.- Tipo y nivel de investigación

- Tipo de Investigación

Jurídico Social

- Nivel de Investigación

Descriptiva - Explicativa

Page 25: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

25

1.8.2.- Contrastación de la hipótesis.

La finalidad de la prestación alimentaria es satisfacer una necesidad real,

actual e impostergable, sería contrario a este objetivo admitir la

acumulación de cuotas que no fueron oportunamente reclamadas,

haciendo más onerosa la condición del alimentante, exponiéndolo al

cobro sorpresivo de sumas que la misma conducta del alimentista pone

de manifiesto que no hicieron falta. Por lo tanto, si transcurre un tiempo

prudencial y suficiente, se podría llegar a considerar la presunción de falta

de necesidad como determinante de la inactividad procesal.

1.8.3.- Diseño de investigación

A través del análisis jurídico y de la hipótesis establecida mediante

observación acorde con la doctrina en el marco legal y jurisprudencial, se

demostrará la hipótesis formulada.

1.8.3.- Población – Muestra

La población – casos judicializados en los Juzgados de Paz Letrados de

Chiclayo.

Muestra:

- El expediente 039-1996, del Segundo Juzgado de Paz Letrado de

Chiclayo. Liquidación de alimentos por S/. 25,927.70 (setiembre 1996 al

10 enero2010). Liquidación por S/ 13,941.00 correspondiente a (febrero

2010 a mayo del 2015).

- Expediente 4197-2013, Tercer Juzgado de Paz Letrado de Familia de

Chiclayo. Liquidación de alimentos por un monto de S/ 45,792.38.

Periodo de liquidación 31 diciembre 2004 a 01 de mayo del año 2017)

- Expediente 749-2009 tercer juzgado de Familia. Liquidación de alimentos

por un monto de S/ 5,661.35, que abarca un periodo de 31 de octubre del

año 2009 a mayo del 2017.

Page 26: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

26

1.9.4.- Técnicas e instrumentos de recolección.

- Materiales: Se trabajará con los copiadores que establecen el

autoadmisorio de la demanda de reconocimiento judicial de pensiones

alimenticias; así mismo, con bibliografía nacional y/o extranjera, fuentes

linkografías, artículos, legislación existente tanto marco sustantivo como

adjetivo y a nivel constitucional.

Mediante esta técnica se recogerá los datos teóricos, de opinión y de

comentario de distintos textos referidos al tema.

- Instrumentos: se empleara material escrito: fichas de observación,

bibliográficas, digitales, acopio documental, así como las demandas.

Page 27: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

27

MARCO TEÓRICO

Page 28: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

28

CAPITULO II

LOS ALIMENTOS

2.1.- EL DERECHO A LOS ALIMENTOS.

2.1.1.- Nociones Generales.

Los alimentos en nuestro ordenamiento jurídico se originan por cuestiones

de parentesco consanguíneo, relaciones matrimoniales, con motivo del

divorcio, y; en determinados casos, a causa del concubinato.

La expresión más recurrente del derecho a los alimentos se encuentra en

la pensión alimenticia, la cual, según nuestra legislación comprende “(...)

lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia

médica " del alimentista.

Cabe precisar enfáticamente, que es de especial relevancia la situación

del menor de edad, a efectos de complementar el contenido de los

alimentos, pues el Código Civil prescribe que: “(…) cuando el alimentista

es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación,

instrucción y capacitación para el trabajo”, a lo que el Código de los Niños

y Adolescentes (Art. 92) agrega, que también comprende “(...) la

asistencia médica y recreación (...)”.

Si bien los alimentos constituyen un deber ético por parte de quien

moralmente debería otorgarlos, este se ha complementado, a lo largo

desarrollo cultural y social, con una especie de interés, el cual

corresponde al orden público, pues, toda vez que se incumple dicho

deber, la legislación a través de su actuación por parte del órgano judicial

estatal, es capaz de imponérsela a quien pretenda evadirlo.

Corolario de lo antes mencionado, es que existen posibilidades o

mecanismos, al interior del ordenamiento jurídico, que facilitan el acceso

Page 29: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

29

al goce del derecho a los alimentos, expresado a través de la denominada

pensión alimenticia.

2.1.2.- Definición del derecho a los alimentos.

Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para

nutrir, pero cuando jurídicamente nos referimos a él, su connotación se

amplía en tanto comprende todas las asistencias que se prestan para el

sustento y la sobrevivencia de una persona y que no se circunscribe solo

a la comida. Jurídicamente, por alimentos debe entenderse la prestación

en dinero o en especie que una persona, en determinadas circunstancias

(indigente, incapaz, entre otros), puede reclamar de otras, entre las

señaladas por ley, para su mantenimiento y subsistencia; es, pues, todo

aquello que, por ministerio de ley o resolución judicial, una persona tiene

derecho a exigir de otra para vivir. En general, los alimentos se

encuentran constituidos por comida, vestido, habitación, como asistencia

en caso de enfermedad. Respecto de los menores, incluyen además,

educación básica y aprendizaje de un oficio, arte o profesión.1

2.1.3.- Derecho alimentario en la declaración universal de los

derechos humanos.

Debe señalarse también que, la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales

y Culturales en sus Artículos 25 y 11, respectivamente, reconocen el

derecho a alimentos como un derecho fundamental del hombre. De otro

lado el segundo párrafo del artículo 6 de la Constitución Política del Perú,

establece: “Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar

seguridad a sus hijos.

De otro lado, el Código Civil peruano reconoce y regula tanto el derecho

como obligación que tienen los miembros de la familia de proporcionarse

1 (Exp. N° 00049-2009 0-902-JP-FC-01, Juzgado de Paz Letrado de Canta, 30/01/2012).

Page 30: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

30

alimentos, con base en principios tales como los de proteger a la

institución de la familia y los valores sobre los cuales descansa como son

la unidad, la solidaridad y la asistencia, que nacen de la filiación y del

parentesco. Como se verá se resalta la importancia y objeto que la

obligación alimentaria tiene respecto de los menores, y que quedan de

manifestó en la Constitución, en las leyes nacionales, y en los

instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Perú en la

materia.2

Por ello, en el mismo sentido, se ha argumentado que los alimentos un

derecho humano fundamental de atención prioritaria, que se encuentra

estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por lo

que goza de protección3.

En el mismo sentido, se precisó que el derecho alimentario es un derecho

humano fundamental de atención prioritaria, pues se encuentra estrecha-

mente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por ello goza de

protección, no solo en la legislación nacional, sino en tratados

internacionales.4

Respecto al derecho a las visitas y al derecho alimentario, se ha

precisado que, si bien es cierto, el artículo 88° del Código de los Niños y

Adolescentes señala que para que los padres ejerzan sus visitas deberán

acreditar el cumplimiento o la imposibilidad de incumplimiento de la

obligación alimentaria, también es cierto que ello no implica la restricción

del derecho de visitas, pues tanto el derecho a ser visitado como el

derecho a ser alimentado constituyen derechos fundamentales protegidos

por la Constitución Política del Perú y las leyes5.

2 (Exp. N° 00022-2014-0-1101-SP-FC-01, Sala Civil de Huancavelica, 20/11/2014). 3 (Cas. N° 2190-2003-Santa. El Peruano, 30/09/04). 4 (Cas. N° 2466-2003-Apurímac, 22/09/2004). 5 (Cas. 4598-2015 Lima, 16/12/2015)

Page 31: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

31

2.1.4.- Alimentos en los niños y adolescentes.

De otro parte, también se ha precisado que, el artículo 92 del Código de

los Niños y Adolescentes, Ley N° 27337, define como alimentos lo

necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y

capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del

adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la

concepción hasta la etapa de postparto; asimismo, en el artículo 93 de la

misma Ley, establece que la obligación de prestar alimentos a favor de los

hijos es de los padres6.

En un caso particular, al respecto, se ha precisado que el demandado

presenta recibos de pago de colegio de sus menores hijas y recibos de

pago a computadora del Centro Educativo donde estudian sus hijas, las

cuales obran de páginas 36 a 40, solicitando se deduzcan de la

liquidación practicada, sin embargo conforme se infiere de la resolución

obrante de páginas 01 a 02 y de la resolución apelada, que en la

sentencia se ordena que el demandado cumpla con acudir a favor de sus

hijas con la suma de S/. 4,000.00 nuevos soles mensuales por concepto

de alimentos, entendiéndose estos como “lo necesario para el sustento,

habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,

asistencia médica y recreación del niño o del adolescente”, según el

artículo 472° del Código Civil, y al no haber acreditado que medie la

solicitud del obligado y autorización correspondiente, conforme lo

establece el artículo 484 del Código Civil, resulta dicho monto el único con

el que el demandado estaba obligado a acudir (por estar incluido los

conceptos anteriormente citados), constituyendo los pagos de colegio,

vestimenta, diversión, entre otros, actos de mera liberalidad por parte del

demandado, los cuales no son deducibles ni se incluyen dentro del pago

de alimentos al que está obligado, en consecuencia no es estimable la

6 (Exp. N° 00009-2014, Corte Superior de Justicia de Ayacucho-Sala Especialidad en lo Civil,

14/07/2014).

Page 32: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

32

pretensión del demandado7.

2.1.5.- El derecho a los alimentos como obligación legal.

Asimismo, se ha argumentado que tanto la doctrina sobre la materia como

la actual jurisprudencia han coincidido en definir al derecho de alimentos

como la facultad jurídica que tiene una persona, denominada acreedor

alimentista, para exigir a otra, esto es, al deudor alimentario, lo necesario

para vivir como consecuencia del parentesco consanguíneo, del

matrimonio, del divorcio y, en determinados casos, del concubinato. Por

consiguiente, los alimentos supone proporcionar la asistencia debida para

el adecuado sustento de una o varias personas por disposición imperativa

de la ley, de lo que se sigue que ese derecho de recibir alimentos

proviene de la ley y no de causas contractuales, por lo que la persona que

reclama el pago de los alimentos, por su propio derecho o en

representación de menores o incapacitados, solo debe acreditar que es el

titular del derecho, para que su acción alimentaria prospere, ello, en con-

sideración al vínculo de solidaridad que debe existir en todos los

miembros de una familia. (..) la obligación alimentaria tiene su origen en

un deber ético, el cual fue acogido con posterioridad por el derecho, al

punto de haberse elevado hoy en día, según la doctrina más avanzada, a

la categoría de interés social y orden público, por lo que esa obligación

jurídica, al no cumplirse, tendrá una sanción, que será la condena al pago

de una pensión alimenticia fijada por el juzgador. Precisamente, esa idea

de fijar el monto de esta obligación alimentaria debe comprenderse en

relación al estado de necesidad del acreedor y a las posibilidades reales

del deudor para cumplirla, pero, además, debe tomarse en consideración

el entorno social en que estos se desenvuelven, sus costumbres y demás

particularidades que representa la familia a la que pertenecen, pues los

alimentos no solo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales o

precarias del alimentista, sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos,

pero suficiente para desenvolverse en un estatus adecuado; ese carácter

7 (Exp. N° 00037-2014- 5-2501-SP-FC-02, Segunda Sala Civil del Santa, 20/04/2015).

Page 33: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

33

de orden público al que se le asigna a los alimentos, habría de ser

recogido por el legislador patrio a través del artículo cuatrocientos

ochentisiete del Código Civil, al considerar al derecho a recibir alimentos

como irrenunciable, intransmisible, intransigible e incompensable,

precisamente para proteger a los alimentistas y no permitir que con base

a convenios, puedan aceptar o recibir” del alimentante, condiciones

inferiores a las mínimas contenidas en la legislación como un derecho

adquirido, o aceptar no recibir los alimentos que les corresponden. De

esta forma, la obligación alimentaria nace como un derecho protegido,

incluso en contra de la voluntad del propio titular, ya que nace por la

necesidad que tiene el acreedor alimentista para subvenir a sus

necesidades; más elementales para su subsistencia8.

2.2.- LA NATURALEZA DEL DERECHO A LOS ALIMENTOS Y PENSIÓN

ALIMENTICIA.

El derecho a los alimentos, según nuestro orden jurídico se nos presenta

como un derecho personalísimo, irrenunciable, intransigible,

intransmisible, incompensable e imprescriptible. Ello, en gran medida, se

debe a su carácter de derecho humano, y la implicancia que este tiene

frente a uno de los valores fundantes de todo Estado de constitucional de

derecho moderno, como es la protección de la vida humana.

En ese sentido, el derecho a los alimentos está íntimamente conectado

con la subsistencia del ser humano y su dignidad intrínseca. Aspectos que

son resguardados y que se toman finalidades de nuestro ordenamiento

jurídico nacional.

La expresión útil o material del derecho a los alimentos se expresa a

través de la pensión alimenticia. Es esta última la que tiene un carácter

pasible de traducirse económicamente. En la teoría del Derecho Privado,

la dación de esta, se equipara a una obligación ex lege, sancionable ante

8 (Cas. N° 870-2006-Puno, 04/10/2006).

Page 34: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

34

su incumplimiento.

En ese sentido, la obligación alimenticia puede ser objeto de un similar

trato respecto de las relaciones personales o de crédito (nacimiento,

regulación y extinción). Sin embargo, el mismo hecho de que tenga como

punto de partida el derecho a los alimentos, origina por parte del juez y

del legislador, que el crédito alimentario sea tratado con especial

resguardo. Esto último, se ha visto reflejado, por ejemplo, con la

modificación del artículo 2001 del Código Civil, al interno del cual se

adicionó un inciso (Ley N° 30179, publicada el 6 abril 2014) que sanciona

con un plazo prescriptorio de 15 años a la pretensión que proviene de

pensión alimenticia (véase inc. 5).

De la misma manera, y como antesala a lo ocurrido a nivel legislativo, el

Tribunal Constitucional en su sentencia N° 02132-2008-PA/TC, del

09/05/2011, había logrado desaplicar la antigua y parcialmente derogada

norma (art. 2001 inc. 4), la cual se sancionaba con un periodo de dos

años para el cómputo del plazo prescriptorio de la pretensión proveniente

de una pensión alimenticia, cuando a quienes beneficiaba el cobro de la

pensión fueran menores de edad.

Así las cosas, el carácter tuitivo institucionalizado a nivel político o

jurisprudencial, es evidente en tomo a la pensión de alimentos, ello se

refleja en las posibilidades de su cobro o a su persecución en vía

jurisdiccional, y, adicionalmente, frente al carácter variable del quantum

que comprende la pensión alimenticia, lo que se expresa a través de la

imposibilidad de que las decisiones jurisdiccionales adquieran una

carácter de cosa juzgada.

En cuanto a la exigibilidad de la pensión de alimentos es importante

desatacar, que si existe un parámetro racional instituido para constreñir a

la dación de la pensión alimenticia o, mejor dicho, para demandar la

pensión de alimentos. De esa forma, a través del principio de

Page 35: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

35

subsidiariedad establecido en el Código Civil (art. 475) se establece un

orden de prelación (entre personas) a efectos de que se les exija la

ejecución de determinados comportamientos conducentes a la

satisfacción del crédito alimentario.

Asimismo, en nuestro ordenamiento jurídico existen otras instituciones

que son equiparables al carácter alimentario de la pensión in comento, el

ejemplo paradigmático de ello es la remuneración y la pensión previsional.

Esto último tiene como fundamento la misma razón, la cual consiste en la

preservación de la persona humana o de posibilitar las condiciones para

su subsistencia.

2.2.1.- Los alimentos como derecho personalísimo

Con relación a los alimentos, se debe tener en cuenta que se trata de un

derecho personalísimo, porque está dirigido a garantizar la subsistencia

del titular del derecho en cuanto subsista el estado de necesidad,

además, este derecho no puede ser objeto de transferencia ínter vivos ni de

transmisión mortis causa.9

2.2.2.- Los alimentos como derecho irrenunciable, intransigible, e

incompensable.

Respecto a los alimentos al ser un derecho irrenunciable, el a quo no

puede tener presente la cláusula de remanda a los alimentos contenida

en la propuesta de convenio sobre separación y divorcio ulterior obrante a

folios diecinueve y siguientes; que con relación a la liquidación de los

bienes gananciales, en cuanto no están comprendidos en su totalidad en

el mencionado convenio este no existe.10

Asimismo, se ha precisado que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

cuatrocientos ochentisiete del Código Sustantivo, el derecho de pedir

alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable,

9 (Cas. N° 1261-2014-Lima, 11/05/2015). 10 (Exp. N° 1282-2009-CS-Lima, Segunda Sala especializada en Familia, 16/03/2010).

Page 36: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

36

pero no el monto de la pensión11.

Asimismo, se ha predicado que las pensiones de jubilación están

comprendidas en el concepto de “alimentos”, pues son indispensables

para el sustento, y demás necesidades que enumera el artículo 472° del

Código Civil, y son irrenunciables conforme a lo dispuesto en el artículo

487 del mismo Código, lo que no se opone a lo dispuesto por el numeral

56 del Decreto Ley N° 20530 que se refiere a las pensiones reconocidas y

no cobradas.12

2.2.3.- Indivisibilidad de la obligación alimentaria

Tenemos que tener en cuenta que si bien la pensión alimenticia puede

dividirse, la obligación es indivisible, de este modo cuando concurren

varios deudores frente a un acreedor la pensión total se completa con el

aporte que cada cual da como obligación, en cambio cuando concurren

varios acreedores lo que se divide no es el monto de la pensión dada,

sino la renta gravada al deudor, la cual no puede cubrir las diversas

pensiones fijadas por causa de obligaciones alimentarias independientes.

A esta operación por la cual se reparten en proporciones la renta de un

deudor a fin de que sean ejecutables las pensiones fijadas se llama

prorrateo13.

2.3.- IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DERECHO A LOS ALIMENTOS.

2.3.1.- Según el ordenamiento constitucional.

Por otra parte, si bien el derecho a los alimentos es imprescriptible, los

montos de las pensiones alimenticias, al seguir la naturaleza de un crédito

están sujetas a un plazo prescriptorio, empero este plazo tratándose de

deudas de alimentos para menores debe ser reinterpretada, así la cosas,

11 (Cas. N° 766-2002-Lima, 28/10/2002). 12 (Cas. N° 297-2009-Piura, 24/01/2012). 13 (Exp. N° 01547-2009-0-0903-JP-FC- 02, Segundo Juzgado de Paz Letrado-Sede MBJ Los Olivos,

18/09/2010).

Page 37: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

37

el Tribunal Constitucional ha precisado que el artículo 2001, inciso 4 del

Código Civil, que establece que prescribe a los 2 años la acción que

proviene de aquella pensión alimenticia a favor de menores de edad fijada

en una sentencia, al no superar los exámenes de necesidad y

ponderación resulta incompatible con la Norma Fundamental, existiendo

otras medidas tales como aquella contenida en el inciso 1) del

mencionado artículo 2001° del Código Civil que establece la prescripción

de la acción que nace de una ejecutoria en un plazo de 10 años, que

logra el mismo fin constitucional (impedir situaciones de indefinición

respecto del cobro de pensiones fijadas en tal sentencia ante la inacción

de quien se encuentra legitimado para exigir tal cobro), pero con una

menor restricción de los derechos de los niños y adolescentes a la

efectividad de las resoluciones judiciales y a percibir alimentos (STC N°

02132-2008-PA/TC. 09/05/2011).

2.3.2.- Según la justicia ordinaria y la modificación del Código Civil.

En esa misma línea se ha sostenido que, si de conformidad a lo dispuesto

por la sentencia del Tribunal Constitucional número 2132-2008-PA/TC, de

fecha nueve de mayo del año dos mil once resulta inaplicable el artículo

2001°, numeral 4 del Código Civil en lo que respecta al caso de menores

únicamente por vulnerar el derecho a la efectividad de las resoluciones

judiciales y el derecho de los niños, niñas y adolescentes a percibir

alimentos -determinados en una sentencia- además del principio

constitucional de protección del interés superior del niño. Tanto más si en

dicha orientación se ha promulgado con fecha seis de abril del año dos

mil catorce la Ley N° 30179, que modifica el inciso 4 y adiciona el inciso 5

del artículo 2001 del Código Civil, disponiendo que cuando la acción

proviene de pensión alimenticia el plazo de prescripción culmina a los

quince años, con el objetivo de proteger el derecho de los menores a

recibir una manutención de sus padres.14.

14 (Exp. N° 00036-2014-10-0201- SP-FC-01, Primera Sala Civil-Ancash, Resolución N° 3, 09/07/2014)

Page 38: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

38

Cabe señalar que la jurisprudencia de la Corte Suprema ha recogido las

enseñanzas de un sector eximio del derecho de familia en cuanto a la

naturaleza del a pensión alimenticia, en sentido, se ha considerado la

opinión de Cornejo Chávez, quien sostiene en tomo al a pensión de

alimentos: “se trata de un derecho personalismo, porque está dirigido a

garantizar la subsistencia del titular del derecho en cuanto subsista el

estado de necesidad, además, este derecho no puede ser objeto de

transferencia ínter vivos ni de transmisión mortis causa”.15

2.3.3.- Pensión de alimentos valorizable económicamente

Se ha precisado en tomo a la pensión de alimentos, mas no frente al

derecho a los alimentos, que el artículo 7 del Reglamento de la Ley de

Conciliación modificado por el Decreto Legislativo número 1070 aprobado

mediante Decreto Supremo número 014-2008-JUS no define los

conceptos de pretensión determinada ni determinable los que si estaban

definidos en el artículo 9 del anterior reglamento aprobado por Decreto

Supremo número 004-2005- JUS que señalaba que se entiende como

pretensión determinada aquella por la que se desea satisfacer un interés

el cual ha sido perfectamente fijado en materia y cuantía en la solicitud de

conciliación y por pretensión determinable aquella susceptible de fijarse

con posterioridad a la presentación de la solicitud de conciliación en la

audiencia respectiva debiendo asimismo entenderse que los derechos

disponibles son aquellos que tienen un contenido patrimonial, es decir los

que son susceptibles de ser valorados económicamente existiendo, sin

embargo, algunos derechos que no siendo patrimoniales pueden ser

objeto de libre disposición pudiendo en asuntos de familia conciliar sobre

alimentos16

2.4.- DERECHO A LOS ALIMENTOS Y PROCESO.

De cara al proceso judicial, el tratamiento otorgado una vez deducida la

pretensión para obtener una pensión alimenticia es, conforme a nuestro

15 (Cas. N° 14448-2012-Lima, 16/04/2013). 16 (Cas. N° 3583-2012-Lima, 23/08/2013).

Page 39: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

39

ordenamiento, de carácter tuitivo. Esto último llegó a confirmarse por

ejemplo en el Tercer Pleno Casatorio Civil, pues se reafirma una

flexibilización con respecto a los denominados principios procesal de

iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión,

acumulación de pretensiones.

Esto último, si bien representa una expresión del carácter tuitivo asumido

por el juez al interior de un proceso como es el de alimentos (entre otros),

está íntimamente ligado a dos preceptos constitucionales, como son la

preocupación del Estado por las personas vulnerables, entre ellas los

menores de edad, los adolescentes, las madres y los ancianos en estado

de abandono, así como la inspiración en la inserción de la cláusula social

en nuestro Estado de derecho.

En rigor a los antes mencionado, por ejemplo, se deduce la preocupación

del Estado por una vía procesal distinta en caso de quien necesite los

alimentos sea una persona menor de edad. En ese sentido, se constata la

existencia del proceso denominado único, para los niños y los

adolescentes cuando se pretendan exigir en su favor la instauración o

cumplimiento de la obligación alimentaria.

Otro ejemplo de ello es la técnica anticipatoria (art. 675 del CPC),

pudiendo ser ejercida por los jueces ex officio para fijar anteladamente la

pensión de alimentos, asimismo el establecimiento o limitación de derecho

fundamentales (p. e. impedimento de salida) a efectos de que se asegure

el cumplimiento del pago de la pensión alimenticia, a través de medidas

de coerción debidamente motivadas por el órgano jurisdiccional.

Por otra parte, es mantenida la tendencia unánime a nivel jurisprudencial

que, conforme a la característica variable de la pensión alimenticia

fundada en las necesidades del alimentista y posibilidades de quien debe

prestarlas, precisa el carácter relativo de cosa juzgada en las decisiones

jurisdiccionales respecto al quantum otorgado, asimismo existe

Page 40: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

40

unanimidad sobre la afectación de los ingresos de la persona obligada a

dar la pensión alimenticia, en el sentido de que la ley no hace distinción

sobre los conceptos remunerables o no remunerares a efectos del pago

de la obligación alimentaria, importa a tal efecto los ingresos totales de la

persona sujeta a otorgarla (art. 648 inc. 6 del CPC).

Habría de destacar que, frente a la jurisdicción constitucional, las cues-

tiones en tomo a las pensiones alimenticias la mayoría de veces son

rechazadas, debido a que no se presentan como una forma de agravio a

un contenido constitucionalmente protegido. En ese sentido, no se puede

tratar de nulificar el criterio que los jueces han tenido para la fijación, el

aumento, la reducción, el prorrateo y/o exoneración, salvo en los casos en

que se incurra por ejemplo en una violación a una garantía como la

debida fundamentación de las sentencias, como sería la presencia de

incongruencia o insuficiencia argumentativa por parte del órgano judicial

ordinario.

Así las cosas, el carácter tuitivo si bien viene ejercido por los magistrados

al interior del proceso, viene políticamente regulado a través de la

Constitución peruana vigente, la decisión del órgano constituyente es

clara y propugna prioridad, ello es ajustado a la razón toda vez que el

tema de la pensión alimenticia se ve reflejada en la subsistencia de la

persona. Los mecanismos procesales garantizan el derecho a los

alimentos y, conforme al diseño de las vías procedimentales, en algunos

casos, pretenden tener una vocación de celeridad en la resolución del

conflicto.

2.4.1.- Naturaleza del proceso de alimentos.

En los procesos de familia, como en los de alimentos, entre otros, el Juez

tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar algunos

principios y normas procesales como los de iniciativa parte, congruencia,

formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de pretensiones, en

Page 41: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

41

atención a la naturaleza de los conflictos que debe solucionar, derivados

de las relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte

perjudicada.17

Conviene precisar que el proceso judicial de alimentos tiene una natu-

raleza especial, toda vez que se relaciona con la prestación de aquello

que es indispensable para la subsistencia, habitación, vestido o educación

de los niños, entre otros aspectos, motivo por el cual requiere de los

actores procesales y, principalmente, del responsable de la obligación

alimentaria -cuando así lo determine el juzgador-, una urgente atención y

no la utilización de medios que tienen como fin el retardo o ineficaz

cumplimiento de tal obligación, más aún cuando, conforme se desprende

del artículo 6 de la Constitución, es deber de los padres alimentar, educar

y dar seguridad a sus hijos.18

Con respecto al proceso de alimentos, el desistimiento y la exoneración,

se ha precisado que, si bien es cierto que de acuerdo con el Artículo

cuatrocientos dieciséis del citado Código Procesal Civil quien se desiste

de la pretensión o del proceso está obligado al pago de las costas y

costos del proceso, lo que implicaría una colisión con lo dispuesto por la

disposición exonerativa de la parte actora en pretensiones alimenticias,

también es cierto que tal conflicto no resulta siendo más que una aparente

contradicción por cuanto la sanción por los gastos del proceso para quien

se desiste es de carácter general, es decir que regula los casos de

desistimiento cualquiera sea la materia discutida en el proceso y/o la

correspondiente vía procedimental de este, siempre y cuando el

desistimiento esté de acuerdo con lo regulado al respecto por la ley proce-

sal; en cambio, cuando el desistimiento versa sobre la pretensión

alimenticia, la condena genérica no es aplicable, pues en este caso

17 (Sentencia dictada en el Tercer Pleno Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles Permanente y

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Cas. N° 4664-2010-Puno,

18/03/2011).

18 (STC Exp. N° 04126-2006-PA/TC, 19/07/2006).

Page 42: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

42

corresponde emplear la norma especial que exonera de todo gasto

procesal al demandante alimentista, por consiguiente, siendo esta última

norma una de carácter especial, sus efectos deben primar sobre la

general.19

2.4.2.- Sobre la variabilidad de la pensión de alimentos: cosa

juzgada.

En relación a la condición de variable en tomo al monto de la pensión de

alimentos, la Corte Suprema en un caso concreto ha precisado que el

conflicto de intereses debe resolverse valorando críticamente dichos

medios de prueba, considerando el carácter de la relatividad de la cosa

juzgada del derecho de alimentos, pues en esta materia, nada impide que

se pueda modificar, reducir, aumentar la pensión alimenticia, todo lo cual,

puede concluir en la determinación del prorrateo materia de Litis20.

La peculiaridad de los alimentos es que una pensión alimenticia fijada

judicialmente no constituye cosa juzgada, principio universalmente

aceptado, toda vez que una pensión alimenticia fijada mediante sentencia

tiene el carácter provisional y puede ser objeto de modificación vía

extinción, exoneración y demás. La obligación alimentaria tiene como

característica de ser reversible, esto es que puede sufrir variaciones

cuantitativas o cualitativas que requieren reajustarse de acuerdo a las

necesidades del alimentista y a las posibilidades económicas del

obligado, primando siempre el interés superior del niño y del adolescente,

principio universalmente reconocido.21

En la misma línea se ha precisado que, en materia de derecho alimentario

no prospera esta figura jurídica porque se atentaría contra la vida misma

del menor alimentista, conforme establece el artículo cuatrocientos

19 (Cas. N° 3049-1999-Ica, 26/05/2000).

20 (Cas. N° 1864-2000-San-Román, 07/03/2001).

21 (Exp. N° 00969-2009- 0-0903-JP-FC-02, Segundo Juzgado de Paz Letrado - Sede MBJ Los Olivos,

Resolución Número 11, 29/12/2010).

Page 43: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

43

ochenta y dos del Código Civil, corroborándose con el artículo noveno del

Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes. Conforme se

constata de la misma Audiencia, el demandado interpuso recurso de

apelación contra tal decisión, la que fue concedida con calidad de diferida.

En tal sentido, la Sala Superior por resolución de fojas ciento cuarenta y

nueve, confirma la sentencia apelada en el extremo que ordena el pago

de la pensión alimenticia a favor del menor y también confirma la

resolución que declaró infundada la excepción de cosa juzgada,

sustentando esta última decisión sustancialmente en que en materia de

alimentos no se plasma el principio de la cosa juzgada en sentido material

sino formal, esto último toda vez que la pensión alimenticia fijada tiene el

carácter provisional y puede ser objeto de modificación, vía extinción,

exoneración, etcétera.22

Bajo la misma razón se ha señalado que resulta evidente que los pronun-

ciamientos de ambas instancias contienen una indebida motivación, pues

han proclamado que las sentencias emitidas en los procesos de alimentos

no pueden adquirir la calidad de cosa juzgada, no obstante que, dada la

especial naturaleza de dicho procesos, resulta evidente que las

sentencias de ese tipo sí pueden llegar a adquirir la calidad de cosa

juzgada, en su manifestación de cosa juzgada formal, en razón de que

pueden ser objeto de modificación en un proceso de reducción, aumento

o exoneración de alimentos. El artículo ciento setentiocho del Código

Procesal Civil no realiza distinción alguna respecto de si la sentencia cuya

nulidad se pretende es una que deba gozar de la calidad de cosa juzgada

formal o material, por tanto, en razón de que la norma no establece

diferenciación alguna, el Juzgador no está autorizado a introducir ninguna

subdivisión, debiendo analizar ambos tipos de casos por igual (Cas. N°

2784-06-Lima, 09/04/2007).

Asimismo, se ha precisado que siendo el derecho alimentario, un derecho

22 (Cas. N° 2760-2004-Cajamarca, 24/11/2005).

Page 44: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

44

fundamental de primer orden y atendiendo a que en los procesos de

alimentos rige el principio de la cosa juzgada formal, lo que implica que

las sentencias expedidas en materia alimentaria pueden ser objeto de

modificación en un proceso posterior de reducción, aumento, exoneración

o prorrateo de alimentos, resultando por ello, conveniente analizar si

corresponde amparar la pretensión demandada.23

2.5.-SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

A nivel jurisprudencial se ha aceptado que en esencia existen tres requisi-

tos para la instauración y regulación de una relación alimentaria. Estas

condiciones responden obviamente a la naturaleza de las personas que

intervienen en ella.

Como toda relación jurídica, esta se nutre de los aspectos que la integran,

es decir, se encuentra condicionada y refleja, a la vez, la dinamización de

los estatus que la comprende. En ese sentido, las situaciones jurídicas del

acreedor y deudor alimentario son las que presentan las cualidades, y cir-

cunstancias determinantes que harán depender la existencia modulación

del quantum de la pensión alimenticia.

En ese sentido se puede distinguir, jurisprudencialmente y conforme a la

legislación vigente (arts. 481 y 482 del CC) las siguientes condiciones:

a) El estado de necesidad del acreedor alimentario

b) La posibilidad económica de quien debe prestarlo

c) Norma legal que señale la obligación alimentaria.

Existe un equilibrio, siempre y cuando se tomen en cuenta las dos prime-

ras condiciones, debido a que el derecho a los alimentos tiene por

finalidad la subsistencia de la persona humana la cual no puede, por

diversas causas, abastecerse por sí sola para su subsistencia.

23 (Exp. N° 2009-281-110902-JX01P, Juzgado Mixto de Acobamba, 11/07/2011).

Page 45: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

45

En ese sentido, no se trata de menguar y beneficiar patrimonialmente a

quien necesita los alimentos a costa del presunto obligado a darla, pues

respecto de este último también entra en consideración “sus posibilidades

económicas.

De esa manera, estos dos primeros criterios evitan la expedición de una

decisión extremadamente arbitraria por parte del juzgador.

En cuanto a la tercera condición, el de la existencia de una norma legal

que establezca el vínculo, probablemente se ha sido menguado, en la

práctica jurisprudencial, debido al principio de solidaridad, unidad y

asistencia entre personas que han establecido vínculos estrechos con

base a la exteriorización de sus afectos, esta última condición solo se

presenta en relaciones tales como la patemo-filial, conyugal (instauración

y finiquitación), fraternal y la que nace entre ascendientes y

descendientes.

Existen diversas causas, verificadas en la casuística jurisprudencial, por

las cuales pueden ser interpretadas las condiciones para la instauración y

variabilidad de la pensión alimenticia. Entre las que destacan para el

estado de necesidad del acreedor alimentario se encuentra, por ejemplo:

la presunción de la necesidad o no según la edad, la continuación de

estudios superiores exitosos luego de cumplida la mayoría de edad, el

criterio de la discapacidad, el estado de salud. En cuanto a las

posibilidades del deudor alimentario, al interior de las decisiones judiciales

se haya criterios a tener en cuenta, tales como la cantidad de sus deudas,

la cuantía de sus ingresos y trabajo, su estatus de rebelde en un proceso

de alimentos, la carga familiar, su edad y capacidad, la adquisición de

bienes.

Así las cosas los criterios usados para la instauración y regulación de la

pensión alimenticia, proporcionan al juzgador y al operador jurídico, en

Page 46: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

46

general, un criterio saludable según la naturaleza de las cosas, a efectos

de que el quantum fijado sea lo más equitativo posible, sin que ello

desvanezca la base tuitiva que tiene como fundamento la pensión

alimenticia.

2.5.1.- Las condiciones: Naturaleza.

Debe tenerse presente que el instituto jurídico de los alimentos puede

conceptuarse como “el deber impuesto jurídicamente a una persona para

asegurar la subsistencia de otra persona”24 asimismo, doctrinariamente,

para que se configuren los alimentos deben constituirse los siguientes

elementos: a) el estado de necesidad del acreedor alimentario; b) la

posibilidad económica de quien debe prestarlo; c) norma legal que señale

la obligación alimentaria.25

Para ejercer el derecho de alimentos es evidente que debe de existir una

regla genérica positiva que ordene la prestación, ello a consecuencia de

los vínculos familiares existentes entre acreedor y deudor. De ahí que

existan presupuestos para la existencia de la obligación alimentaria: a)

Estado de Necesidad del alimentista: La persona que reclama alimentos

se entiende que debe de estar en la imposibilidad de atender su propia

subsistencia, sea porque no posee bienes económicos, ni renta alguna,

sea porque no tiene profesión o actividad ocupacional o bien porque se

halla incapacitado para trabajar por razón de enfermedad, estudios,

invalidez, vejez, b) Capacidad económica del obligado: Es preciso

establecer que la persona a quien se le reclama la obligación alimentaria

se encuentre en condiciones de suministrarlos de ahí que el deber del

obligado se encuentra relacionado con la posibilidad económica de

proveerlos sin que ello signifique poner en riesgo su propia subsistencia.

Empero para fijarse el monto de la pensión alimenticia deberá de tenerse

24 (Louis Joseerrand; Derecho Civil; Tomo I, Volumen II; citado por Benjamín Aguilar Llanos; Instituto

Jurídico de los Alimentos; Editorial Cuzco, Lima - Perú; mil novecientos noventiocho, página dieciocho); 25 (Cas. N° 3820-2002-Piura, 04/06/2003).

Page 47: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

47

en consideración las posibilidades del obligado, así como las obligaciones

que tienen para con el mismo, para con su familia y para con el

alimentista26.

En la misma línea de pensamiento se ha precisado que los alimentos se

regulan por el juez de acuerdo a las necesidades de quien las pide y a las

posibilidades de quien debe prestarlos, no siendo necesario investigar

rigurosamente los ingresos del obligado, de conformidad con lo dispuesto

por el artículo 481 del Código Civil, pues, conforme lo señala el artículo

482 del Código Civil, la pensión de alimentos se incrementa según el

aumento de las necesidades del alimentista y las posibilidades del que

debe prestarla.27

Sobre las condiciones para establecer la relación obligatoria consistente

en dar alimentos se ha precisado que, habiéndose establecido el vínculo

familiar entre las partes, el thema decidendi se constituye, en determinar

si la menor respecto del cual se solicita alimentos se encuentra en estado

de necesidad y si le asiste el derecho a una pensión de alimentos y por

otro lado si el demandado tiene las condiciones y posibilidades para

cumplir con la pensión en la medida solicitada, teniendo en cuenta si este

tiene otras obligaciones similares que atender.28

Asimismo se ha precisado que los presupuestos legales de la obligación

de alimentos son tres, uno subjetivo, constituido por la existencia del

vínculo familiar, caracterizado por su carácter y vocación de permanencia,

mientras los otros dos, de carácter objetivo, el estado de necesidad del

acreedor y la disponibilidad económica del obligado estos últimos

convierten la obligación de alimentos en exigióle, quedando su

determinación a diferencia del hecho natural del parentesco, a la

apreciación del a quo, considerando la necesidad de quien los pide y a las

26 (Exp. N° 00378-2010-0-0903-JP-FC-02, Juzgado de Paz Letrado-Sede MBJ Los Olivos, 18/02/2011).

27 (Exp. N° 762-2006-CS-Lima, Primera Sala Especializada de Familia, 30/11/2011). 28 (Exp. N°: 00037-2010-0-0903-JP-FC-01, Primer Juzgado De Paz Letrado-Sede MBJ Los Olivos,

15/06/2012).

Page 48: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

48

posibilidades del que debe darlos, teniendo en cuenta las obligaciones a

que se halle sujeto el deudor.29

También se ha precisado que son condiciones para ejercer el derecho a

pedir alimentos: 1) La existencia de un estado de necesidad de quien los

pide, 2) La posibilidad económica de quien debe prestarlos, y 3) La

existencia de una norma legal que establezca dicha obligación30.

Asimismo, de conformidad al artículo 481 del Código Civil, la prestación

alimenticia debe ser fijada de acuerdo al criterio de la proporcionalidad,

según las necesidades del alimentista y los ingresos del alimentante, en

ese sentido el artículo 482 del mismo cuerpo legal se complementa con el

anterior al señalar las causas por las cuales la pensión de alimentos

puede aumentar o disminuir; trata exclusivamente de las variaciones que

puede experimentar la pensión de alimentos a consecuencia de una

modificación en el aspecto pasivo (una disminución del patrimonio del

deudor alimenticio) o en el aspecto activo de la relación (un incremento en

los ingresos del alimentista) y a las circunstancias personales en las que

se encuentre el obligado, siempre que sean de tal entidad que justifiquen

el cambio solicitado31.

2.6.- POSIBILIDADES DEL OBLIGADO CON LA PENSIÓN.

2.6.1.- Entorno a sus deudas.

En tomo a las posibilidades del obligado con la pensión alimenticia, la

Corte Suprema se ha expresado de la siguiente forma: es cierto que de

las instrumentales de fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis se

corrobora que la situación económica del demandante no es óptima, ya

que viene afrontando deudas las que incluso son materia de procesos

29 (Primer Juzgado de Paz Letrado - Sede MBJ Los Olivos, Exp. N° 00309-2009-0-0903-JP-FC-01,

28/02/2010). 30 (Cas. N° 1840-2006-Moquegua, 22/11/2006). 31 (Exp. N° 2009-0234-0-2703-1P-FA- 02, Segundo Juzgado de Paz Letrado Módulo Básico Jurídico -

Condevilla, 27/04/2010)

Page 49: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

49

judiciales sobre Obligación de Dar Suma de Dinero, circunstancia con la

cual se acredita su imposibilidad económica de abonar oportunamente

dichas pensiones alimenticias, siendo que el demandante viene

cumpliendo con su obligación alimenticia de acuerdo a sus posibilidades

(Cas. N° 5700-2011-lea, 23/07/2012).

2.6.2.- Respecto a sus ingresos

De cara al interés superior del menor y lo alegado por el demandado

durante un proceso de alimentos a efectos de tener en cuenta el monto de

sus ingresos y su capacidad, se ha señalado que, en cuanto a la

posibilidad económica del demandado, se tiene que la demandante ha

manifestado que el obligado cuenta con ingresos económicos mensuales

de dos mil nuevos soles (S/.2,000.00), producto del alquiler de sus

terrenos y de los ganados con los que cuenta; sin embargo, si bien tales

afirmaciones no han sido acreditadas mediante los medios probatorios

idóneos, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el último párrafo del

artículo 481 del Código Civil, al establecer que “no es necesario investigar

rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los

alimentos”, esto, en cuanto se da prioridad a los intereses del menor

alimentista, en virtud del Principio del Interés Superior del Niño,

contemplada en el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños

y Adolescentes. Además de tener en cuenta que los argumentos de

defensa del demandado, no encuentran asidero probatorio, en tanto las

declaraciones juradas de folios 12 y 24, no cuentan con el aval de

autoridad pública alguna, motivo por el cual no fueron admitidas en la

etapa procesal correspondientes (Exp. N° 00009-2014, Corte Superior de

Justicia de Ayacucho - Sala con Especialidad en lo Civil, 14/07/2014).

En esa misma línea, se ha precisado que en cuanto a los ingresos del

demandado es de señalar que conforme lo establece la norma antes

citada, no es necesario realizar una investigación rigurosa del monto de

los ingresos que percibe el demandado, por lo que es potestad

Page 50: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

50

discrecional del Juez establecer un monto razonable tal como se ha fijado

en la sentencia recurrida; que si bien el apelante ha presentado una

constancia de trabajo que refiere que el monto mensual percibido por este

es de trescientos nuevos soles, también lo es que solo constituye un dato

referencial, el cual necesariamente debe estar corroborado por otros

medios de prueba, lo cual no ha ocurrido en autos; por lo tanto, en

atención al Principio del Interés Superior del Niño, el demandado puede

solventar los gastos alimenticios de su menor hijo alimentista, más aún si

está en la obligación de desplegar esfuerzos adicionales a sus labores

cotidianas a efectos de atender mejor el derecho alimentario de su menor

hijo y de otros acreedores alimentarios, consecuentemente, la suma

dispuesta en la sentencia apelada resulta razonable (Exp. N° 00029-2013-

0-050 l-SP-FC-01, Sala Civil de Ayacucho, 16/01/2014).

2.6.3.- En torno a su calidad de rebelde en el proceso.

Para establecer el monto de la obligación alimenticia, se debe de

considerar que el demandado, en el presente proceso tiene la calidad de

rebelde, condición jurídica que causa presunción legal relativa sobre la

verdad de los hechos expuestos en la demanda, conforme lo establece el

artículo 461 del Código Procesal Civil. La demandante en su demanda

alega que el demandado es constructor de tiendas comerciales,

percibiendo ingresos ascendentes a la suma semanal de ciento cincuenta

nuevos soles semanales, empero en su declaración de parte de la

demandante actuada en audiencia única de folios 27, la demandante

indica que no tiene conocimiento a que actividad económica se dedica el

demandado, ni a cuánto asciende sus ingresos, por lo que para los

efectos de establecer la capacidad económica del demandado se

considerará el ingreso mínimo legal establecido por el Estado. Si bien es

cierto que para regular el monto de la pensión alimenticia no es de rigor

determinar con certeza el ingreso cierto del demandado, conforme lo

ordena el segundo párrafo del artículo 481 del Código Civil, empero para

los fines de establecer el quantum de la pensión alimenticia que le

Page 51: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

51

correspondería a la menor alimentista, se debe de considerar los ingresos

ciertos que percibe el demandado, por lo que para establecer el monto de

pensión alimenticia a fijar, se deberá de considerar como ingreso mensual

y cierto del demandado el monto que corresponde a la Remuneración

mínima Vital, establecida por el Estado, sobre la cual se fijara la pensión

alimenticia solicitada por la demandante, a favor de la menor alimentista

(Exp. N° 00409-2010-0-0903-JP-FC-02, Segundo Juzgado de Paz

Letrado-Sede MBJ Los Olivos, 28/04/2011).

2.6.4.- Respecto a la carga familiar.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta para determinar si el obligado

alimentario se encuentra en posibilidades para otorgar la pensión

alimenticia solicitada, es establecer las obligaciones y carga familiar a las

que se encuentra este sometido, independientemente de la obligación

alimenticia sub materia. Al respecto, en su contestación de la demanda el

demandado, señala que tiene tres hijos, de los cuales dos son mayores

de edad y uno es menor de edad, conforme se verifica de la partida de

nacimiento señalando el demandante en su declaración de parte, que él

se encarga de los gastos de su menor hijo y que de mayores se encarga

su cónyuge; en tal sentido, está acreditado que el demandado tiene otra

obligación similar a la reclamada con el presente proceso, respecto a su

menor hijo de once años de edad, lo que se debe tener presente al

momento de fijar pensión de alimentos (Exp. N° 00037-2010-0-0903-JP-

FC- 01, Primer Juzgado De Paz Letrado-Sede MBJ Los Olivos,

15/06/2012).

En lo referente a la carga familiar y al estado de salud, la Corte Suprema,

en un caso concreto ha establecido que el demandante ha acreditado

tener problemas de salud y además tiene una hija extramatrimonial que

también requiere asistencia médica permanente. Como conclusión la

sentencia considera que no es factible fijar una pensión de alimentos. Tal

como se advierte la deducción lógico formal de la Sala es compatible con

Page 52: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

52

el silogismo que ha establecido, por lo que se puede concluir que su

resolución presenta una debida justificación interna (Cas. N° 1724-2015-

Lambayeque, 19/04/2016).

En tomo también a la carga familiar se ha establecido que la obligación

legal de los padres para asistir a sus hijos con una pensión alimenticia

efectiva está regulada en ley, no siendo causa que exima o exonere al

obligado alimentario de contribuir con la indicada pensión el hecho que

este no cuente con un trabajo efectivo o que asista económicamente a su

señora madre, toda vez que en estos supuestos prevalece el derecho

alimentario del niño que se vincula con el derecho fundamental a la vida y

a su desarrollo integral; por lo que, a pesar de que el demandado cuenta

con carga familiar (una menor hija), existe la obligación de fijar una

pensión alimentaria que debe pasar, por tener el deber de alimentar a sus

menores hijos, por lo que debe acudir acorde a sus posibilidades, sin

dejar de cumplir con sus demás obligaciones, como es el caso de su

menor hija, quien también tiene prioridad en sus derechos, ni dejar de

atender sus propias necesidades o poner en peligro su subsistencia,

debiendo fijarse prudencialmente la suma como pensión alimentario,

coherente, más o menos suficiente respecto a los hijos, considerando que

la demandante también está en la obligación de prestar alimentos; por lo

que, conforme se desprende del contenido de la sentencia se ha valorado

los medios probatorios ofrecidos por la parte accionante y del

demandado, conforme se puede observar de los considerandos 2.5.4 y

2.5.5 de la sentencia recurrida. Consecuentemente, se debe confirmarse

la sentencia en todos sus extremos (Exp. N° 00022-2014-0-110l-SP-FC-

01, Sala Civil de Huancavelica, 20/11/2014).

2.6.5.- En función a la edad y capacidad.

En un caso particular, se indicó que, en cuanto a las posibilidades eco-

nómicas del demandado, no obstante no haberse probado

fehacientemente, es lógico presumir, sin investigar rigurosamente que el

Page 53: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

53

demandado, está en la capacidad económica para asistir a su menor hijo,

con el monto que ha fijado el a quo, en vista que es un hombre de treinta

y dos años de edad, que no tiene discapacidad o limitación física y/o

psicológica alguna, con capacidad para trabajar y cumplir con las

obligaciones que tiene como padre y colaborar con el sustento de su

hogar (Exp. N° 00007-2012-0-1601-SP-FC-03, Tercera Sala Civil de La

Libertad, 12/03/2012).

2.6.6.- En torno al trabajo que desarrolla.

En un caso particular, se ha señalado que, asimismo, el Colegiado com-

parte el criterio de la Juez, respecto a las posibilidades económicas del

demandado, quien al absolver la demanda conforme es de verse de su

declaración jurada de ingresos, que corre en la página 25, señala tener un

ingreso de S/. 1,500.00 mensuales, como comerciante en el expendio de

alimentos en local alquilado, por lo que paga la suma de S/. 500.00, lo

que corrobora con el Contrato de Arrendamiento de Cuartos. En el

supuesto de que tiene los gastos de vivienda y local comercial, tendría un

ingreso mensual de S/ 1,000.00, por lo que, si bien es cierto que también

tiene una carga adicional que es su menor hijo de 9 años, el monto

señalado por la Juez es razonable, más aun teniendo en cuenta que la

menor favorecida se encuentra en edad escolar, lo cual implica mayores

gastos, esto es, vivienda, vestidos, entre otras necesidades, lo que no

afectará en demasía a su hijo como señala en el escrito de apelación de

fojas 51 a 54 (Exp. N° 00020-2014-0-1101-SP-FC-01, Sala Civil de

Huancavelica, 26/11/2014).

En tomo a la profesión del demandado se ha sostenido, en un caso par-

ticular que, para fijar el monto de la pensión, se pondera que el actor es

profesor, lo cual le permite acceder con mayor facilidad al ámbito laboral

dado el grado de instrucción que tiene, sumado a su edad 37 años a la

fecha, además no se ha probado que tenga otras obligaciones

alimentarias (Exp. N° 00046- 2014-0-0601 -SP-FC-01, 20/04/2015).

Page 54: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

54

Por otra parte, se ha precisado respecto a la carga familiar que, la

obligación legal de los padres para asistir a sus hijos con una pensión

alimenticia efectiva, está regulado en Ley, no siendo causa que exima o

exonere al obligado alimentario de contribuir con la indicada pensión el

hecho que este no cuente con un trabajo efectivo o que asista

económicamente a su señora madre, toda vez que en estos supuestos

prevalece el derecho alimentario del niño que se vincula con el derecho

fundamental a la vida y a su desarrollo integral; por lo que, a pesar de que

el demandado cuenta con carga familiar (una menor hija), existe la

obligación de fijar una pensión alimentaria que debe pasar, por tener el

deber de alimentar a sus menores hijos, por lo que debe acudir acorde a

sus posibilidades, sin dejar de cumplir con sus demás obligaciones, como

es el caso de su hija, quien también tiene prioridad en sus derechos, ni

dejar de atender sus propias necesidades o poner en peligro su

subsistencia, debiendo fijarse prudencialmente la suma como pensión

alimentario, coherente, más o menos suficiente respecto a los hijos,

considerando que la demandante también está en la obligación de prestar

alimentos; por lo que, conforme se desprende del contenido de la

sentencia se ha valorado los medios probatorios ofrecidos por la parte

accionante y del demandado, conforme se puede observar de los

considerandos 2.5.4 y 2.5.5 de la sentencia recurrida. Consecuentemente,

se debe confirmarse la sentencia en todos sus extremos, máxime, que el

numeral 3 de la parte resolutiva de la sentencia recurrida no ha sido

materia de impugnación (Exp. N° 00022-2014-0-1101-SP-FC-01, Sala

Civil de Huancavelica, 20/11/2014).

Asimismo, en sede constitucional se ha señaló que de autos se aprecia

que lo que pretende la recurrente es que se declare la nulidad de la

resolución de vista de fecha 20 de setiembre de 2010, que declara

fundada en parte la demanda de reducción de alimentos iniciada en su

contra; la resolución de fecha 18 de octubre de 2010, que declara

improcedente el recurso de casación interpuesto, y la resolución de fecha

Page 55: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

55

15 de noviembre que concede el recurso de queja planteado, alegando la

vulneración de los derechos al debido proceso, a la debida motivación de

las resoluciones judiciales y al libre desarrollo y bienestar. Al respecto, se

observa que la resolución de vista que resuelve reformar la recurrida

fijando la pensión alimenticia para la recurrente en 10 % del total de los

ingresos incluidas las utilidades que percibe su cónyuge como trabajador

de la empresa Southern Perú Copper Corporation, se encuentra

razonablemente sustentada al demostrar que la pensión alimenticia fijada

primigeniamente cubría rubros que no formaban parte del concepto de

alimentos de la recurrente, previstos en el artículo 472 del Código Civil,

tales como la pensión alimenticia de la hija mayor de edad, entre otros,

motivo por el cual, deduciendo dichos gastos se determinó el porcentaje

otorgado, equiparando en igual porcentaje (10 %) tanto los ingresos como

las utilidades (Resolución del TC, Exp. N° 00500-2012-PA/TC,

17/05/2013).

Con respecto a las circunstancias y capacidad económica del obligados a

pasar alimentos se ha precisado que, para establecer el monto de la

obligación alimenticia, tenemos que establecer que el demandado

desarrolla una actividad económica permanente como trabajador de la

Empresa Panificadora Bimbo del Perú S.A., conforme se acredita con las

Boletas de Pago, así como lo indicado por el demandado en su

declaración de parte, actuada en la audiencia única, con lo que se puede

establecer que el demandado percibe un ingreso mensual por la actividad

económica que desarrolla ascendente en promedio a la suma de un mil

quinientos sesenta y siete con 67/100 nuevos soles, por lo que el

demandado se encuentra en capacidad económica de atender a la menor

alimentista con una pensión alimenticia cierta. Por otro lado para los

efectos de regular el monto de la pensión alimenticia no es de rigor

determinar con certeza el ingreso cierto del demandado, conforme ordena

el segundo párrafo del artículo 481 del Código Civil, sin embargo, para

dichos fines se deberá de considerar el monto de ingresos mensuales que

percibe el demandado, resultando atendible la pretensión de la

Page 56: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

56

demandante en fijar el monto de la pensión alimenticia en un porcentaje a

favor de la menor alimentista (Exp. N° 02820-2010-0-0903-JP-FC-02,

Segundo de Paz Letrado-Sede MBJ-Los Olivos, 25/03/2011).

En tomo a la cuestión del trabajo y a los ingresos se ha sostenido que es

deber y derecho de los padres alimentar (ambos padres) educar y dar

segundad a sus hijos, por lo que el Juzgador debe valorar

prudencialmente lo actuado en el presente proceso para fijar una pensión

acorde a las necesidades de los menores alimentistas y posibilidades del

obligado, tal como se desprende de los puntos controvertidos fijados, sin

embargo la demandante en su calidad de madre también debe coadyuvar

a la prestación alimentaria de sus menores hijos, en efecto, no basta

solicitar pensión aduciendo que le dedica tiempo a sus hijos, pues no

basta invocar no contar con ingreso económico suficiente, sino que se

tiene que acreditar la imposibilidad de obtenerlos, sea por impedimentos

físicos, por razones de edad o de salud, en consecuencia las necesidades

se acreditan y no se presumen, en el caso que nos ocupa analizar, no

están acreditadas las imposibilidades de tener recursos, además es joven

y puede trabajar, y como en efecto lo viene realizando percibiendo

ingresos por sus actividades económicas como estilista, en un monto de

basta mil quinientos nuevos soles, conforme lo sostiene en la Audiencia

realizada en fecha nueve de julio del dos mil siete (Exp. N° 2006-2246-0-

2703-JP-FA-02, Segundo Juzgado de Paz Letrado - MBJ Condevilla,

Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Resolución N° 35, 22/10/2009).

Respecto a la actividad laboral, se ha precisado que, se debe de conside-

rar que si bien la accionante ha indicado que el demandado cuenta con

negocio propio y cuenta con solvencia económica, dicha afirmación no ha

sido sustentada con medio probatorio, sin embargo, para los efectos de

regular el monto de la pensión no es de rigor determinar con certeza el

ingreso cierto del demandado, conforme ordena el segundo párrafo del

artículo 481 del Código Civil, empero para dichos fines se deberá de

considerar lo expuesto por el demandado, al prestar su declaración de

Page 57: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

57

parte en la audiencia única en la cual indicó el demandado que administra

una tienda de golosinas percibiendo la suma de ochocientos nuevos

soles, así como el hecho que el demandado se encuentra registrado

como “persona natural con negocio”, siendo su condición de activo, por

ante la Superintendencia de Administración Tributaria, conforme se

verifica de la consulta en línea de Sunat de folios 75, con lo cual se

concluye que el demandado se encuentra en capacidad económica para

afrontar un aumento en la pensión alimenticia (Exp. N° 01633-2009-0-

0903- JP-FC-02, Segundo Juzgado de Paz Letrado - Sede MBJ Los

Olivos, Resolución N° 7, 02/11/2010).

En tomo a la cuestión del trabajo y a los ingresos se ha sostenido que es

deber y derecho de los padres alimentar (ambos padres) educar y dar

seguridad a sus hijos, por lo que el Juzgador debe valorar

prudencialmente lo actuado en el presente proceso para fijar una pensión

acorde a las necesidades de los menores alimentistas y posibilidades del

obligado, tal como se desprende de los puntos controvertidos fijados, sin

embargo la demandante en su calidad de madre también debe coadyuvar

a la prestación alimentaria de sus menores hijos, en efecto, no basta

solicitar pensión aduciendo que le dedica tiempo a sus hijos, pues no

basta invocar no contar con ingreso económico suficiente, sino que se

tiene que acreditar la imposibilidad de obtenerlos, sea por impedimentos

físicos, por razones de edad o de salud, en consecuencia las necesidades

se acreditan y no se presumen, en el caso que nos ocupa analizar, no

están acreditadas las imposibilidades de tener recursos, además es joven

y puede trabajar, y como en efecto lo viene realizando percibiendo

ingresos por sus actividades económicas como estilista, en un monto de

hasta mil quinientos nuevos soles, conforme lo sostiene en la Audiencia

realizada en fecha nueve de julio del dos mil siete (Exp. N° 2006-2246-0-

2703-JP-FA-02, Segundo Juzgado de Paz Letrado - MBJ Condevilla,

Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Resolución N° 35, 22/10/2009).

Page 58: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

58

Respecto a la actividad laboral, se ha precisado que, se debe de conside-

rar que si bien la accionante ha indicado que el demandado cuenta con

negocio propio y cuenta con solvencia económica, dicha afirmación no ha

sido sustentada con medio probatorio, sin embargo, para los efectos de

regular el monto de la pensión no es de rigor determinar con certeza el

ingreso cierto del demandado, conforme ordena el segundo párrafo del

artículo 481 del Código Civil, empero para dichos fines se deberá de

considerar lo expuesto por el demandado, al prestar su declaración de

parte en la audiencia única en la cual indicó el demandado que administra

una tienda de golosinas percibiendo la suma de ochocientos nuevos

soles, así como el hecho que el demandado se encuentra registrado

como “persona natural con negocio”, siendo su condición de activo, por

ante la Superintendencia de Administración Tributaria, conforme se

verifica de la consulta en línea de Sunat de folios 75, con lo cual se

concluye que el demandado se encuentra en capacidad económica para

afrontar un aumento en la pensión alimenticia (Exp. N° 01633-2009-0-

0903- JP-FC-02, Segundo Juzgado de Paz Letrado - Sede MBJ Los

Olivos, Resolución N° 7, 02/11/2010).

2.6.7.- En base a las pertenencias.

En un caso concreto el Tribunal Constitucional menciona que, de autos se

aprecia que lo que en realidad pretende el recurrente es la nulidad de la

Resolución N° 8, de fecha 22 de octubre de 2010, que declaró fundada en

parte la demanda ordenando el pago de una pensión alimenticia

ascendente a la suma de mil nuevos soles a favor de su menor hija

V.C.L.M., y su confirmatoria, la resolución de fecha 13 de marzo de 2011,

en el proceso sobre alimentos. Alegan la vulneración de sus derechos al

debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. Al respecto se observa

que las resoluciones cuestionadas se encuentran adecuadamente

sustentadas, pues los jueces demandados han sustentado las razones

por las cuales resulta amparable la pensión de alimentos en la cantidad

ordenada, por cuanto valoradas las documentales de autos y aplicando

Page 59: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

59

las presunciones derivadas de las pruebas indiciarías, se puede aseverar

que el demandado cuenta con posibilidades económicas más allá de las

declaradas, toda vez que es propietario de una camioneta Pick up del año

2006 (cuya venta no ha acreditado); asimismo señalan que sus frecuentes

viajes al extranjero revelan que tiene capacidad económica suficiente para

acudir con alimentos a su menor hija, quien vive con su madre la cual

solventa todos los gastos de manutención de su hija, con excepción de

los gastos de libros que son entregados por el Estado de Virginia-

Washington, donde reside. Por otro lado se demuestra que a pesar de

haber declarado la disminución de sus ingresos se observa de su

movimiento migratorio las diversas salidas del país al exterior desde el

año 1994 hasta el 2009 y que incluso en abril del año 2010 ha salido

nuevamente del país con destino a Colombia, todo lo cual desvirtúa sus

afirmaciones de que se han reducido al máximo sus ingresos económicos.

Adicionalmente se ha tenido en cuenta la conducta procesal del

recurrente, quien no asistió a la audiencia única denotando falta de

cooperación para lograr el propósito de los medios probatorios.

Finalmente el ad quem concluye su decisión y razonamiento invocando el

artículo 481 del Código Procesal Civil, el cual señala que no es necesario

investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los

alimentos (STC Exp. N° 00018-2013-PA/ TC, 13/05/2013).

Page 60: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

60

CAPITULO III

LA PRESCRIPCION

3.1.- NOCIÓN GENÉRICA DE LA PRESCRIPCIÓN

En una noción genérica, la prescripción se puede entender como un

medio o modo por el cual, en ciertas condiciones, el decurso del tiempo

modifica sustancialmente una relación jurídica.

3.2.- DEFINICIÓN GENERAL DE LA PRESCRIPCIÓN

Entendemos la prescripción, strictu sensu, como el instituto jurídico en el

cual inmanente está el tiempo para crear o extinguir derechos y

obligaciones con el carácter de su generalidad y medio de establecer el

transcurso de un plazo establecido por la ley con el objetivo que puede

modificar sustancialmente una relación jurídica con efectos jurídicos de

extinguir obligaciones y otorgar derechos. Con otras palabras la

prescripción «de manera general es el nacimiento y la terminación o

desvirtuación de derechos en virtud del ejercicio continuado o del no

ejercicio continuado, y como consecuencia se puede distinguir la

prescripción adquisitiva de la prescripción extintiva»32.

Se debe aclarar que la prescripción no se configura jurídicamente de

manera uniforme para todas las relaciones y situaciones jurídicas; de ahí

que en nuestro Código Civil no se legisló la prescripción bajo una teoría

general unitaria, sino para cada una (adquisitiva o extintiva) existe un

tratamiento legislativo autónomo, de tal manera determinar las causas y

los efectos que generan. La operatividad de las dos especies prescriptivas

32 Así expresa Enneccerus, Kipp y Wolff, Tratado de derecho civil, Bosch, Barcelona, t. I, 1981, p. 1009.

Rubio Correa, Marcial, señala que los fenómenos basados en el tiempo jurídicamente operan en tres

tipos de instituciones: «las prescripciones, las caducidades y los plazos (…). En cuando a las

prescripciones, el desarrollo del Derecho civil ha llevado a distinguir progresivamente como dos figuras

distintas a la prescripción adquisitiva y a la extintiva. Esto no fue siempre así en el Derecho civil

moderno (en efecto, así es, donde la doctrina dualista tuvo, como sabemos, gran ingerencia). El artículo

2219 del Code francés, establece: «La prescripción es un modo de adquirir o de liberarse por transcurrir

un espacio de tiempo, en las condiciones determinadas por la ley». Prescripción, caducidad y otros

conceptos en el nuevo Código Civil, Lima, 1987, p. 13.

Page 61: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

61

es de manera concreta, como prescripción adquisitiva o usucapión (en la

vía de acción), extintiva o liberatoria (en la vía de excepción).

En toda definición legal o doctrinal de la prescripción33, debe estar

siempre presente el elemento tiempo, como el contenido fáctico y vital del

derecho que genera su mutación o cambio (en las relaciones jurídicas y

los plazos), produciendo efectos jurídicos concretos. Se puede decir

también, que la prescripción es el medio de determinar el transcurso del

tiempo, trasuntado jurídicamente en el plazo legal, que da nacimiento a la

usucapión, como el modo originario de adquirir la propiedad, o a la

liberación o extinción de obligaciones. Mientras la primera tiene

funcionalidad en los derechos reales, la última opera en los derechos de

obligaciones o de crédito. En la prescripción, cualquiera sea, impera el

principio de legalidad, toda vez que el plazo prescriptorio debe estar

señalado en la ley. La prescripción nace de la voluntad de la ley.

3.3.- CLASES

3.3.1.- Extintiva y Adquisitiva.

La Prescripción Extintiva es la manera de extinguir acciones ligadas a

derechos de contenido patrimonial por la inactividad del acreedor y por el

transcurso del tiempo. Se le conoce también como Prescripción

Liberatoria.

La Prescripción Adquisitiva es el medio de adquirir un derecho de

propiedad de los bienes por la posesión continuada en el tiempo y otros

33) La prescripción es el modo por el cual, cumplidas sean ciertas condiciones, el transcurso del tiempo

crea la adquisición o modificación sustancial de un derecho o una obligación. Al respecto Highton, E.,

dice que «pese a los términos generales en que se expresa la definición del codificador, de la que

aparentemente todos los derechos pueden adquirirse y los derechos crediticios perderse por la

prescripción, ello no es así. En efecto, si bien en principio solamente se pierden los derechos personales

por el transcurso del tiempo, el Código legisla la pérdida de los derechos reales de disfrute por el no uso

y por otra parte solamente algunos derechos reales se adquieren por este mismo transcurso del tiempo,

pues los derechos reales de garantía están excluidos de esta posibilidad», ob. cit., p. 131. Cfr.,

Alessandri, Arturo, ob. cit., p. 9; Vidal Ramírez, F., ob. cit., p. 64. Este último señala que «el transcurso

del tiempo es, pues el que produce los efectos jurídicos necesarios para que operen tanto la prescripción

adquisitiva como la extintiva. Por la primera, el simple poseedor de un bien se puede transformar en

propietario y, por la segunda, el titular de un derecho no podrá ejercitar útilmente la acción [pretensión]

que le es correlativa», ibídem.

Page 62: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

62

requisitos señalados por ley. Se le conoce también como usucapión. Esta

clase prescripción se desarrollara en el apunte de la usucapión.

3.3.2.- Prescripción penal El Código Penal

Reconoce la prescripción como uno de los supuestos de extinción de la

acción penal. Es decir, que mediante la prescripción se limita la potestad

punitiva del Estado, dado que se extingue la posibilidad de investigar un

hecho criminal y, con ello, la responsabilidad del supuesto autor o autores

del mismo.

El artículo 80° del Código Penal establece que la acción penal prescribe

en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para el delito, si

fuera privativa de libertad. En el caso de concurso real de delitos, las

acciones prescriben independientemente. En caso de concurso ideal de

delitos, las acciones prescriben cuando haya transcurrido un plazo igual al

máximo correspondiente al delito más grave. En ningún caso, la

prescripción será superior a veinte años. Tratándose de delitos con pena

de cadena perpetua, se extingue la acción penal a los treinta años.

3.3.3.- Prescripción de la infracción administrativa

(Artículo incorporado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1272 a la

ley 27444 Ley de Procedimientos Admirativos)

“Artículo 233. Prescripción

233.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de

infracciones administrativas, prescribe en el plazo que

establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del cómputo de los

plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones que se

deriven de los efectos de la comisión de la infracción. En caso ello

no hubiera sido determinado, dicha facultad de la autoridad

prescribirá a los cuatro (4) años.

233.2 EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para

determinar la existencia de 232 infracciones comenzará a partir

Page 63: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

63

del día en que la infracción se hubiera cometido en el caso de las

infracciones instantáneas o infracciones instantáneas de efectos

permanentes, desde el día que se realizó la última acción

constitutiva de la infracción en el caso de infracciones

continuadas, o desde el día en que la acción cesó en el caso de

las infracciones permanentes.

EI cómputo del plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación

del procedimiento sancionador a través de la notificación al administrado

de los hechos constitutivos de infracción que les sean imputados a título

de cargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 235, inciso 3 de esta

Ley. Dicho cómputo deberá reanudarse inmediatamente si el trámite del

procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por más de

veinticinco (25) días hábiles, por causa no imputable al administrado.

233.3 La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el

procedimiento cuando advierta que se ha cumplido el plazo para

determinar la existencia de infracciones. Asimismo, los administrados

pueden plantear la prescripción por vía de defensa y la autoridad debe

resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos.

En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones

necesarias para determinar las causas y responsabilidades de la inacción

administrativa, solo cuando se advierta que se hayan producido

situaciones de negligencia.

3.4.- CARACTERES COMUNES Y DIFERENCIAS

Ambas necesitan el transcurso del tiempo.

La Prescripción Adquisitiva

• Es el efecto positivo.

• Se aplica a los derechos reales.

• Tiene que ver con la posesión, con la figura que es poder de hecho.

Page 64: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

64

• Conduce a adquirir la propiedad. El poder de hecho se convierte en poder de derecho.

La Prescripción Extintiva

• Es el efecto negativo.

• Se aplica a las obligaciones (derechos personales de crédito).

• Tiene que ver con la inactividad.

3.5.- FUNDAMENTO E IMPORTANCIA DE LA PRESCRIPCIÓN.

La prescripción como la venimos estudiando de manera general,

involucrando ambas especies prescriptivas, no deja de señalar, desde la

perspectiva normativo-doctrinal sus sólidos fundamentos, como tampoco

deja de revelar su extraordinaria importancia para la funcionalidad del

Derecho, que desde luego, puede alcanzar mayor desarrollo y extensión,

veamos:

a. En la prescripción tenemos la presencia de una institución de orden

público, pues el Estado tiene un alto interés en liquidar situaciones o

relaciones jurídicas que causen inseguridad dentro de la interacción

social. Es cómo el Estado armoniza o enlaza el interés público con el

interés privado. Un fundamento de interés público.

b. En poner término o fin a la prolongada o dilatada actitud negligente del

acreedor ante la oportuna reclamación de su derecho crediticio frente

al deudor. Fundamento de seguridad jurídica.

c. En el abandono o el desinterés del titular del derecho real de

propiedad para ejercer la posesión de manera efectiva sobre los

bienes muebles e inmuebles, permitiendo que otro la ejerza con las

prerrogativas de un propietario. Fundamento en la desidia del

supuesto propietario.

d. En la aspiración del Derecho, de otorgar estabilidad con seguridad

jurídica a todas las relaciones humanas, evitando la incertidumbre y la

zozobra que no pueden permanecer por tiempo indefinido. Situaciones

Page 65: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

65

que deben acabarse con la aplicación del plazo prescriptorio en

cualquiera de sus formas. Seguridad jurídica.

e. En el interés de la misma sociedad de consolidar o perfeccionar el

derecho de propiedad teniendo como base el ejercicio real, efectivo,

directo, pacífico y público de la posesión, en favor de su poseedor, por

el plazo establecido en la ley. Transforma el hecho posesorio en

derecho de propiedad.

f. El fundamento general de la prescripción está en los intereses

superiores de la sociedad, la cual exige un fin para todas las

situaciones y relaciones jurídicas que se mantienen en el tiempo

denotando inseguridad, incertidumbre, inestabilidad o zozobra;

circunstancias estas que afectan a los grandes fines del Derecho como

la justicia, la seguridad, la paz, el bien común, etcétera, que no son

sino, los valores del Derecho mismo encaminados a la consolidación

de sus propias instituciones jurídicas.

g. La prescripción contribuye a la efectiva funcionalidad económico-social

del derecho civil patrimonial, al perfeccionar o consolidar los derechos

patrimoniales y extrapatrimoniales de las personas, asegurando la paz

social en justicia.

3.6.- LA NOCIÓN DE LA UNIDAD Y LA DUALIDAD EN EL TRATAMIENTO

DE LA PRESCRIPCIÓN.

El tratamiento conjunto de ambas prescripciones tiene su origen en el

derecho Justiniano, que fueron acogidas por el Código Civil francés y éste

tuvo fuerte influencia en algunos de los Códigos Civiles latinoamericanos

como en el chileno, colombiano, argentino, el peruano (1852), el español,

etc. Cuerpos normativos que se ocupan de ambas prescripciones de

manera conjunta o bajo un solo título. Sin embargo, algunos Códigos

Civiles modernos como el nuestro (1984), el italiano, alemán, brasileño,

entre otros, regulan de manera separada o autónoma cada una de las

prescripciones. Con lo cual la mayoría de los juristas y codificadores están

de acuerdo, es decir, por la bifurcación legislativa de la prescripción -en

dos especies-: la adquisitiva o usucapión y la extintiva o liberatoria.

Page 66: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

66

La influencia de la doctrina dualista ha orientado fuertemente el

tratamiento legislativo de la prescripción, para que sean normadas cada

una de manera autónoma o en forma separada, es decir, la doctrina

moderna aconseja que la usucapión o prescripción adquisitiva y la

prescripción extintiva o liberatoria, no pueden ser reguladas

normativamente como si fueran una misma especie, pues mediante la

usucapión se adquiere el derecho real de propiedad y por la liberatoria se

extinguen obligaciones; luego, los efectos de cada una no son los

mismos, tampoco los presupuestos que las configuran jurídicamente, una

es distinta de la otra.

Por consiguiente, son instituciones distintas normativa y doctrinalmente,

con disimilitudes que se advierten con mayor nitidez en la operatividad de

la práctica jurídica. En el Derecho civil moderno ya es inadmisible que

puedan tener un tratamiento de manera unitaria o en conjunto bajo un

mismo título, por ejemplo, «prescripción adquisitiva y extintiva», porque

resulta nada técnico y acientífico, por la ausencia de método y objeto,

como ya se ha dicho, que ambas prescripciones extintiva y adquisitiva,

son institutos jurídicos que operan fundadas en el común denominador del

tiempo que debe generar seguridad jurídica para el prescribiente sea

transformando la posesión en propiedad o extinguiendo la obligación.

Esta posición, es la que realmente corresponde al tratamiento jurídico de

ambas especies de prescripción, o es cuando se insiste de manera

enfática, «que la usucapión y la prescripción liberatoria, no tienen rasgos

comunes».

En la doctrina se advierten que son dualistas los distinguidos juristas

Aubry y Rau, Salvat, Lafaille, Messineo, Spota, entre otros, quienes

explican que la prescripción adquisitiva opera en el área de los derechos

reales, teniendo como punto de partida la posesión como acto material de

contenido económico del poseedor para que de manera efectiva se

verifique la usucapión.

Page 67: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

67

3.7.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Los antecedentes históricos de la prescripción se remontan al derecho

romano, que le dio el perfil de institución jurídica, habiendo, en el tiempo,

precedido la prescripción usucupativa a la prescripción extintiva.

La usucapio (de usu capear: adquirir por el uso), según Petit34, apareció

en Roma como un modo de adquirir la propiedad de las cosas por una

posesión suficientemente prolongada, siendo necesario para usucapir,

apoderarse de una cosa y hacer uso de ella. La inacción prolongada del

propietario equivalía al abandono tácito de su derecho y, al cabo de un

tiempo, la adquisición quedaba consumada en beneficio del poseedor. El

peligro que significaba ese modo de adquirir lo limitó la Ley de las XII

Tablas, que prohibió la usucapión de las cosas robadas, introduciendo la

idea del justo título y de la buena fe en la posesión. Mucho tiempo

después, según el propio Petit, luego de haberse fijado por los

jurisconsultos romanos las condiciones necesarias para la usucapión,

apareció otra institución destinada a proteger a los poseedores de fundos,

para los cuales no se aplicaba la usucapión, y que era la praescriptio longi

temporis.

La gran obra de Justiniano, que resumió las instituciones jurídicas

romanas en el Corpus Iuris Civilis, fusionó la praescriptio longi temporis

con la usucapio, siendo así receptada por la codificación civil moderna.

3.8.- LA PRESCRIPCIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL MODERNA.

Con los remotos antecedentes que han quedado expuestos, la

prescripción fue receptada, básica y fundamentalmente, por la

codificación civil. Así, en 1804 el Código francés la legisló en sus dos

modalidades, como usucapión y como prescripción extintiva,

estableciendo que “la prescripción es un modo de adquirir o de liberarse

por transcurrir un espacio de tiempo en las condiciones determinadas por

la ley” (artículo 2219º), para luego desarrollar un tratamiento unitario, tanto

34 Petit. Tratado Elemental de Derecho Romano. p. 206

Page 68: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

68

en lo atinente a la prescripción adquisitiva como en lo correspondiente a

la prescripción extintiva.

El tratamiento que el Código de Napoleón dispensó a la prescripción

influyó en los Códigos del siglo XIX y es así como, entre otros, los

Códigos chileno, colombiano, argentino, de Costa Rica y de España, aún

vigentes, por ejemplo, regularon la prescripción adquisitiva y la

prescripción extintiva como si fueran los aspectos de una sola institución

jurídica. El Código Civil de 1852, también bajo la influencia del Code Civil,

le dio este tratamiento.

Considerando inconveniente el tratamiento legislativo unitario, la doctrina

comenzó a formular el planteamiento dual impulsado por la doctrina

alemana y que ha sido seguido por la codificación civil a partir de 1900,

fundándose en que, aparte del elemento fáctico del transcurso del tiempo,

los requisitos exigibles para una y otra prescripción son distintos. Según

anota De Gasperi35, razón tuvo Savigny al impugnar por falsas las

expresiones adquisitiva y extintiva, pues, en su opinión, no había una

prescripción construida con reglas sencillas, por lo que propugnó la

doctrina que concluye en que no puede haber una teoría general de la

prescripción aplicable a todas las relaciones jurídicas y a los derechos que

emergen de ellas, fueran absolutos o relativos.

Acogiendo las ideas de Savigny, el Código alemán, vigente desde 1900,

legisló por separado la usucapión, como un modo de adquisición de la

propiedad de las cosas, y, la prescripción, como un modo de extinción de

las pretensiones. Similar tratamiento le dieron a la prescripción el Código

brasileño de 1917 —de gran influencia en el Código Civil peruano de

1936—, el Código italiano, el Código boliviano y el Código paraguayo, así

como el vigente Código Civil peruano, al legislar sobre la usucapión como

un modo de adquirir la propiedad o como un efecto de la posesión, y,

separadamente, sobre la prescripción extintiva, siendo éste el tratamiento

que recibe en la codificación contemporánea, pese a que Códigos del

35 De Gasperi. Tratado de Derecho Civil. III, p. 382.

Page 69: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

69

siglo XX como el mexicano para el Distrito Federal y el venezolano han

mantenido el tratamiento unitario. El Código brasileño que ha venido a

derogar al de 1917 mantiene el tratamiento dual de la prescripción.

Paralelamente a la codificación civil, la codificación mercantil comenzó

también a legislar sobre la prescripción, aunque, obviamente, sólo sobre

la extintiva y sin introducir una normatividad sistemática y completa más

allá de precisar características muy propias, pero dejando su tratamiento y

desarrollo, básicamente, a la codificación civil, por lo que nunca se ha

desarrollado una doctrina de la prescripción distinta a la desarrollada por

la doctrina civilista. La desmembración de la codificación mercantil ha

traído como consecuencia que las leyes especiales en las que se ha ido

desmembrando legislen sobre la prescripción extintiva.

3.9. LA PRESCRIPCIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL PERUANA.

El Código Civil de 1852, como los demás Códigos del siglo XIX, como ya

hemos advertido, no pudo sustraerse a la influencia del Código

napoleónico y dio a la prescripción el mismo tratamiento al desarrollar de

manera unitaria tanto la que denominó de dominio (usucupativa) como la

de acciones (extintiva).

El Código de Comercio de 1902, que adaptó a nuestro medio el Código

de Comercio Español de 1885, obviamente legisló sólo sobre la

prescripción extintiva.

El Código Civil de 1936 acogió criterio distinto al de 1852 y, siguiendo la

corriente doctrinal impuesta por los pandectistas alemanes que trazaron la

distinción que se adoptó en el BGB y que se reflejó en el Código brasileño

de 1917, legisló por separado la prescripción adquisitiva o usucupativa y

la prescripción extintiva. De este modo, llevó la prescripción adquisitiva al

Libro Cuarto dedicado a los Derechos Reales, legislando separadamente

la usucapión inmobiliaria de la mobiliaria, y, la prescripción extintiva al

Libro Quinto dedicado al Derecho de las Obligaciones, aunque sin hacer

una radical desvinculación, ya que, según su artículo 876º, “rigen en esta

Page 70: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

70

prescripción (la adquisitiva), las reglas establecidas para la extintiva en

cuanto sean aplicables”. Esta disposición fue calificada por Jorge Eugenio

Castañeda4 como “ilógica e incongruente, si se acepta que la prescripción

adquisitiva y la extintiva son instituciones disímiles, pues así parece

haberlo entendido el legislador cuando las instaló en diferentes Libros”.

Planteada la reforma del Código Civil de 1936, como ponentes que fuimos

ante la Comisión Reformadora, propugnamos el mantenimiento del

tratamiento dual de la prescripción a fin de que la prescripción adquisitiva

continuara tratada en el Libro de los Derechos Reales, por ser este

instituto un modo de adquirir la propiedad de los bienes y constitutivo de

derechos reales, y que la prescripción extintiva se llevara a un Libro

especial y no se le mantuviera ligada al Libro de las Obligaciones.

Indicamos que el transcurso del tiempo, que es el sustento de ambas

clases de prescripción, en la usucupativa produce un efecto erga omnes

en favor del prescribiente, lo que no ocurre en la extintiva, que libera al

prescribiente únicamente respecto del sujeto con quien tenía entablada

una relación jurídica particular, a lo que debemos precisar ahora,

atendiendo a la posición asumida por el Código Civil, que no se trata de

liberarlo del cumplimiento de una prestación sino de reconocerle la

posibilidad de oponer la prescripción frente a la pretensión que contra él

se quisiera hacer valer. Concluimos en que tan sustancial diferencia

eximía de mayor abundamiento para justificar el mantenimiento del trato

legislativo del Código Civil de 1936, aunque, como hemos indicado, no

solo sustrayendo la prescripción extintiva del Libro de las Obligaciones,

sino instalándola en un Libro especial.

El Código Civil vigente desde el 14 de noviembre de 1984 llevó, pues, a la

prescripción extintiva a un Libro especial —el Libro VIII— que legisla

también sobre la caducidad. A la prescripción adquisitiva, tanto mobiliaria

como inmobiliaria, la legisla al hacerlo sobre los modos de adquisición de

la propiedad (artículos 950º y 953º) y sin reproducir la norma del artículo

876º del Código anterior. Según el artículo 950º, la propiedad inmueble se

adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y

Page 71: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

71

pública como propietario durante diez años y, a los cinco años, cuando

median justo título y buena fe. Por el artículo 951º, la adquisición por

prescripción de un bien mueble requiere la posesión continua, pacífica y

pública como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si

no la hay. El artículo 952º faculta al prescribiente a entablar juicio para

que se le declare propietario, indicando que la sentencia es título para la

inscripción de la propiedad en el Registro de la Propiedad Inmueble y

para cancelar el asiento en favor del antiguo dueño. Por último, el artículo

953º —reiterando el texto del artículo 875º del derogado Código de

1936— mantiene como causal de interrupción del decurso prescriptorio la

pérdida o la privación de la posesión, salvo que se recupere antes de un

año o si por sentencia se restituye.

Como excepción al principio que regula las normas que hemos dejado

expuestas y a la doctrina que las informa, el Código Civil legisla también

sobre la pérdida de derechos reales por el no uso. Se trata de la extinción

del usufructo por el no uso del usufructuario durante cinco años, conforme

al inciso 2 del artículo 1021º, y de la extinción de las servidumbres,

también por el no uso durante cinco años, conforme al artículo 1050º. En

ambos casos, la prescripción es usucupativa y no extintiva porque no es

una praescriptium actionem, pues opera en favor del titular del derecho

sobre la cosa fructífera y del titular del derecho sobre el predio sirviente,

respectivamente.

Por último, la regulación del arbitraje, materia desprendida del Código

Civil vigente, en la actualidad sometida a la Ley N° 26572, Ley General de

Arbitraje, ha introducido también normas sobre prescripción extintiva, que

se suman a las de otras leyes especiales.

3.10.- PRESCRIPCION USUCUPATIVA Y PRESCRIPCION EXTINTIVA.

Considerando el tratamiento dual que a partir de 1936 la codificación civil

peruana viene dando a la prescripción, es conveniente establecer el

fundamento doctrinal de la separación de la prescripción usucupativa de

la prescripción extintiva.

Page 72: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

72

Contra la posición sostenida por la doctrina unitarista, que estima a la

prescripción como la transformación reconocida por la ley de una

situación de hecho en una situación de derecho por el transcurso del

tiempo, la doctrina dualista sostiene que si bien tal transformación se

produce en la prescripción adquisitiva, salvo el caso que opere por el no

uso, no ocurre lo mismo con la prescripción extintiva, porque en esta lo

que se desvanece es la situación jurídica como consecuencia del no

ejercicio de la correspondiente acción protectora del derecho.

El transcurso del tiempo, según escribió León Barandiarán6 en sus

comentarios al Código Civil peruano de 1936, puede tener un efecto

decisivo en cuanto a las recíprocas situaciones del titular de un derecho

frente al sujeto pasivo del mismo dentro de la órbita de la prescripción

extintiva, puesto que el resultado que sobreviene es la modificación de la

situación entre los dos sujetos, en razón de que uno de ellos puede

liberarse ante el accionar del otro oponiéndole, precisamente, la

prescripción extintiva. En la prescripción usucupativa, por el contrario, se

crea una modificación en la posición jurídica del usucapiente que no solo

atañe al anterior propietario, contra el cual la prescripción adquisitiva se

produce, sino erga omnes, porque se ha constituido un derecho real en

favor del prescribiente.

La doctrina que distingue la usucapión de la prescripción, encuentra,

pues, fundamentos de diversa índole para justificar y explicar el

tratamiento diferenciado. Así, atendiéndose a los requisitos para

prescribir, en la adquisitiva se requiere, como factor determinante, de la

posesión del usucapiente, que es un hecho positivo; mientras que en la

prescripción extintiva se requiere, también como factor determinante, de la

inacción del titular del derecho que está en la posibilidad de accionar, que

es un hecho negativo. Por el ámbito de aplicabilidad de la prescripción, la

adquisitiva solo es susceptible de aplicarse a los derechos reales que

pueden ser materia de posesión, mientras que la extintiva se aplica no

solo a los derechos reales, sino también a los creditorios, y en general, a

los de naturaleza patrimonial. Por los efectos de la prescripción, en la

Page 73: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

73

usucupativa los efectos son adquisitivos y extintivos, pues los derechos

los adquiere el usucapiente y los pierde el anterior titular del derecho;

mientras que en la extintiva, los efectos son meramente extintivos, porque

solo liberan al deudor de la acción del acreedor para hacer efectiva su

pretensión y le dan un medio de defensa que oponerle.

Por último, es del caso destacar que el tratamiento dual de la prescripción

no permite determinar una sola naturaleza jurídica, como tampoco, es

obvio, un concepto único de ella. Siendo un vocablo anfibológico, solo la

dualidad permite su explicación: de un lado, como prescripción adquisitiva

y, de otro, como prescripción extintiva.

3.11.- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD.

El decurso del tiempo dota de afinidad a la prescripción extintiva y a la

caducidad, lo que determina una relativa confusión. Sin embargo, la

doctrina ha establecido la diferenciación que ha sido acogida por el

Código Civil peruano.

En efecto, el Código Civil las diferencia con nitidez, pese a las

confusiones que ofrecen, pues para la prescripción extintiva se extingue la

acción, que debe interpretarse como la pretensión, mas no el derecho

(artículo 1989º), mientras que para la caducidad se extingue el derecho y

la acción correspondiente (artículo 2003º), ya no entendida como

pretensión sino como el derecho de acción, esto es, como derecho a la

jurisdicción.

Page 74: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

74

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA LEY 30179

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 2001 DEL CÓDIGO CIVIL

4.1.- NORMA.

Con fecha 14 de marzo del año 2014, se publicó en el Diario Oficial ¨El

Peruano¨, la Ley N° 30179, emitida por el Congreso de la República,

mediante la cual se modifica el inciso 4 y se adicionó el inciso 5 al artículo

2001 del Código Civil que señala “Prescriben a los quince años la acción

que proviene de pensión de alimentos”.

4.2.- ANTECEDENTE NORMATIVO.

El antecedente inmediato de la Ley materia de comentario (Ley N°

30179), se encuentra en lo establecido en el artículo 2001 del Código

Civil, numeral 4 artículo mediante el cual se establece los plazos

prescriptorios de acciones civiles.- “A los dos años, la acción de

anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión

alimenticia, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual

y la que corresponda contra los representantes de incapaces derivadas

del ejercicio del cargo.” (el resaltado es nuestro).

Cabe señalar que a fin de ampliar el plazo de prescripción de la acción

que proviene de pensión alimenticia, se ha modificado el referido inciso y

se ha adicionado un inciso más (inciso 5) al artículo 2001.

4.3.- DISPOSICIÓN:

De conformidad con el primer artículo de la Ley N° 30179 (Ley que

modifica el artículo 2001 del Código Civil), se modifica el inciso 4 y se

adiciona el inciso 5 al artículo 2001 del Código Civil, en los siguientes

términos:

Artículo 2001.- Plazos de prescripción

Page 75: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

75

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

(…)

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la

acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que

corresponda contra los representantes de incapaces derivados del

ejercicio del cargo.

5.- A los quince años, la acción que proviene de pensión alimenticia.

4.4.- VIGENCIA.

La modificación impuesta por la Ley N° 30179 entrará en vigencia al día

siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, el 04 abril del

2014.

Antes de la ampliación del plazo prescriptorio el Tribunal Constitucional,

en la sentencia recaída en el Expediente N° 02132-2008-PA/TC ya había

ordenado dejar sin efecto resoluciones de un juzgado que ordenaba la

prescripción de la ejecución de sentencia de las pensiones alimenticias y

de aumento de alimentos de una menor. El supremo intérprete de la

Constitución se basó en el principio constitucional de protección del

interés superior del niño, niña y adolescente.

En el fundamento 40 de esta sentencia, que la norma contenida en el

inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil, en la cual se establecía que

prescribía a los dos años la acción que provenía de aquella pensión

alimenticia a favor de menores de edad fijada en un fallo, no superaba los

exámenes de necesidad y ponderación, resultando incompatible con la

Constitución.

4.5.- ANALISIS:

Torres Vásquez, A (2017)

Page 76: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

76

4.5.1 ACCIONES REALES Y PERSONALES.

Por la naturaleza del derecho que protegen, las acciones se distinguen en

reales y personales. "a doctrina clásica distingue entre derecho real y

derecho personal o de crédito: el de real se ejerce directamente sobre la

cosa y el sujeto activo esta individualmente determinado y los sujetos

pasivos indeterminados , y el personal o de crédito supone la facultad de

uno para elegir de otro una determinada conducta, ambos sujetos, el

activo y el pasivo, están individualmente determinados, en los derechos

reales el objeto es una cosa y en los personales es la actividad del deudor

& prestación, para constituirse el derecho real se necesita la intervención

de la causa próxima y remota ,modo y título y el personal basta que

concurra la causa remota o título, los derechos reales son absolutos

,oponibles ,producen acciones persecutorias y restitutorias que alcanzan

a cualquier que tenía en su poder la cosa o que perturbe el derecho que

sobre esta tiene el titular y los personales son relativos, producen

acciones personales eficaces solo contra el deudor y sus sucesores : en

los derechos reales rige el sistema del numerus clausus , no hay más

derechos reales que los determinados por el ordenamiento jurídico y en

los derechos personales rige el sistema del números apertus, el número

de derechos personales depende de la autonomía de la voluntad privada .

Desde esta perspectiva, las acciones reales protegen derechos reales y

las personales protegen derechos personales.

La corte superior de lima ha resuelto:

Un pronunciamiento inequívoco requiere determinar la naturaleza jurídica

de acción, esto es si el derecho invocado y el objetivo que persigues son

de índole personal o de reivindicación de la propiedad.

En este sentido es de precisar que la acción reivindicatoria compete

exclusivamente al propietario y se ejercita contra el poseedor que tenía el

bien indebidamente, vale decir sin título legal alguno.

Page 77: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

77

No se dan estos supuestos cuando la actora invoca un derecho

espectaticio sobre el predio materia de Litis debido a que su derecho no

se sustenta en título formal, sino intenta el reconocimiento o declaración

judicial del mismo, de donde resulta que solo de obtener amparo ,estaría

en capacidad legal ejercitar la acción reinvincatoria, de acuerdo a esta

premisa si la actora sostiene que su derecho emana de vigencia de la

sociedad conyugal en la época en el que el marido adquirió el predio y

que por lo tanto debe integrar el patrimonio social y comprenderse en la

liquidación de los bienes comunes ,correspondientes del mencionado

derecho que la demandante argumenta corresponderle y que ha dejado

de percibir, cuya consecuencia final , en todo caso sería la copropiedad

del bien en concurrencia con los herederos del comprador ; de esta

condición , la acción promovida es de naturaleza personal sustentada en

las consecuencias del vínculo matrimonial ;consecuentemente y teniendo

en cuenta que desde la fecha de la interposición de la demanda ,ha

transcurrido con exceso el plazo a que se refiere al artículo 1168 inciso 2

del código civil (artículo 200 inciso 1 del código civil de 1984)operando así

la prescripción de la acción promovida por la viuda del demandado .

Declara fundada la excepción de prescripción, el juez no debe

pronunciarse sobre la demanda y reconvención.

• Action Iudicati

La action iudicati es la acción que nace de una ejecutoria está regulada

en el artículo 2001°, 1 del código civil, cualquiera que haya sido el plazo

de prescripción de la acción que ha dado lugar a la instauración de un

proceso ,sea este de conocimiento ,abreviado, sumarísimo, cautelar o de

ejecución ,puede terminar en una sentencia de condena de la cual, una

vez que queda ejecutoriada ,surge para la parte vencedora una action

iudicati (acción que hace de la ejecutoria)y para la perdedora la obligación

de cumplir con una prestación de dar , hacer , o no hacer ahora bien , el

emplazamiento valido con la demanda produce la interrupción e la

prescripción extintiva que estaba corriendo respecto de la acción

Page 78: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

78

entablada, ese efecto perdura durante todo el tiempo d vigencia del

proceso .

Empero, como no es concebible que un derecho prescriptible puede

transformarse en imprescriptible por el hecho de haber acudido ante los

tribunales , aunque concluir que terminado el proceso con una sentencia

pasada en autoridad de cosa juzgada la prescripción comienza a correr

nuevamente ,pero esta vez lo que prescribe es la acción para exigir el

cumplimiento de la ejecutoria , esto es el derecho a haber cumplido la

sentencia judicial, con prescindencia de la acción que dio a lugar a la

apertura del proceso.

a) ¿Con la ejecutoria se produce la novación del derecho?

Interpretando lo dicho por León Barandiarán, Vidal (p. 284) objetó que la

sentencia ejecutoriada provocara la novación del derecho del que emerge

la acción trasuntada en la demanda. Esto es intentando comprender lo

dicho por este último que el derecho del cual emana la aciio iudicati

continúa siendo el mismo, por lo que la pretensión para hacerlo valer

compartiría su misma naturaleza jurídica, de modo que lo único que

variaría sería el plazo, elemento accesorio (las más de las veces) de una

relación obligacional. Ergo, no hay novación sino establecimiento de un

nuevo plazo en sustitución del primero, que comienza a correr desde que

la sentencia queda ejecutoriada. Creemos que las palabras del maestro

sanmarquino pueden interpretarse de otra manera. Recordemos que este

señaló que la ejecutoria producía "una novación en la causa del deber",

expresión que estimamos debe ser entendida como la causa fuente o

título de la obligación a cargo del deudor, cuya prestación y objeto

continúan siendo idénticos. La acción (pretensión) emanada del

correlativo derecho reconocido judicialmente al titular no se sustentará ya

en la ley o en la manifestación de voluntad, sino en un "nuevo título": la

propia ejecutoria. Por ende, la acción (insistimos, pretensión) dirigida a

exigir la ejecución de la obligación no se justificará más en el título en

virtud del cual se demandó sino en el fallo ejecutoriado que amparó el

Page 79: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

79

derecho. En ese sentido, resulta perfectamente lógico qué León

Barandiarán haya afirmado que la ejecutoria "daba origen a una acción

especial dirigida a obtener la ejecución de lo resuelto" (p. 135). No existe,

pues, novación del derecho. Lo que "nova", si cabe el término, es el título,

o sea, la causa o fundamento para exigir el cumplimiento del derecho.

b) ¿La actio iudicati procede únicamente en las sentencias de

condena?

Para responder esta interrogante se hace necesario determinar qué se

entiende por sentencia condenatoria, e identificar sus notas

características y distintivas en relación a las demás clases de sentencias.

Sentencia condenatoria o de condena puede ser definida como aquella

que luego de declarar la existencia de un derecho, ordena el cumplimiento

de una prestación de dar, hacer o no hacer. Ejemplos de esta clase de

sentencias son las originadas en los procesos de obligación de dar suma

de dinero, en los procesos de indemnización por responsabilidad

extracontractual, de alimentos, de desalojo, entre otros. Sentencia

declarativa es la que se limita de declarar la existencia o inexistencia de

un derecho, sin condenar al demandado el cumplimiento de una

prestación. Ejemplo representativo de esta clase de sentencias es la que

declara la adquisición de la propiedad por prescripción adquisitiva.

Finalmente, la sentencia constitutiva es la que, sin limitarse a declarar la

existencia de un derecho y sin ordenar el cumplimiento de una prestación,

crea, modifica o extingue una relación o situación jurídica. Son ejemplos la

sentencia que declara fundada la demanda de resolución de contrato, de

divorcio o separación de cuerpos e interdicción. Ahora bien, ¿por qué

razón solo las sentencias de condena estarían provistas de la actio

iudicati? A decir, porque solo estas persiguen una condena para la parte

contraria, mientras que las restantes solo constatan o declaran la

existencia de un derecho o dan lugar a la creación, modificación o

extinción de un derecho. Veamos más allá. ¿Cuál es el propósito de la

actio iudicati o acción para el cumplimiento de una sentencia? Como su

Page 80: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

80

nomen iuris lo sugiere, lograr que el titular de un derecho reconocido y

declarado en un proceso de cognición previo, pero todavía insatisfecho,

obtenga su concreta efectivizarían. Pero como ya hemos visto, las

sentencias meramente declarativas o constitutivas agotan la actividad

jurisdiccional con su sola expedición, pues "el interés del actor queda

satisfecho plenamente con el pronunciamiento de la sentencia que

produce certeza o determina el cambio deseado" Las sentencias de

condena, como se dijo, además de declarar la existencia del derecho "y el

incumplimiento del demandado, lo condena a sufrir la sanción prevista por

la ley. La sentencia de condena tiene, pues, siempre eficacia de

declaración de certeza del derecho y además eficacia ejecutiva".

Quiere decir entonces que la acción que nace de una ejecutoria

reconocida en el inciso 1 del artículo bajo comentario estaría, en efecto,

prevista solo para las sentencias de condena, es decir, para aquellas que

"condenan" al demandado a la ejecución de una prestación de dar, hacer

o no hacer. Esta clase de sentencias son, en esencia, "títulos ejecutivos

judiciales" (para distinguirlos de los extrajudiciales), o de ejecución, como

los denomina el C.P.C. (ver arts. 689 y 713), que confieren al titular de un

derecho (reconocido y declarado en un proceso de cognición previo) el

poder de requerir al Estado la ulterior ejecución forzada del mismo en

caso el obligado no cumpla con hacerla voluntariamente. Luego, podría

decirse que las sentencias de condenan "prescriben" en diez años.

c) ¿Transcurridos 10 años "prescribe" el derecho contenido en el

título de ejecución?

En primer lugar, ¿qué derechos pueden incorporarse en el título de

ejecución?

Según el artículo 689 C.P.C. (Título V: Procesos de ejecución) serán

aquellos cuya correspondiente obligación (deber) sea cierta, expresa y

exigible, y cuando sea de dar suma de dinero la obligación debe ser

además líquida o liquidable mediante operación aritmética.

Page 81: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

81

Esta aseveración de la norma procesal nos conduciría a sostener que la

relación jurídica sobre la cual se construyó la relación jurídica procesal

que condujo finalmente a la emisión de la sentencia de condena debe ser

una obligatoria, creditoria O también llamada personal, esto es, aquella

que vincula a dos o más personas y en virtud de la cual una de ellas (el

acreedor) está facultada para exigir de la otra (el deudor) la realización de

una prestación (una conducta), consistente en dar, hacer o no hacer.

Luego, serían estos derechos (o más bien, la actio iudicata de la

sentencia de condena que los entraña) los que serían pasibles de

"prescribir" transcurridos diez años desde la notificación de la ejecutoria

que los reconoce y ordena al obligado su satisfacción en interés de su

titular.

Ocurre, sin embargo, que algunas sentencias de condena están referidas

al cumplimiento de prestaciones correspondientes a derechos de

naturaleza distinta a los creditorios. En estos casos, ¿cuáles serían los

efectos de la prescripción de la actio iudicata? ¿Será acaso la

imposibilidad del titular del derecho de accionar contra el agresor por las

lesiones ocasionadas a su derecho y que dieron mérito a la emisión de la

sentencia condenatoria? Un ejemplo graficará mejor lo expuesto:

Supongamos que una empresa de publicidad utiliza sin autorización la

imagen de una persona para promocionar un producto o servicio de un

cliente. El afectado decide iniciar un proceso y demanda el cese de la

explotación no autorizada de su imagen, la abstención respecto de

ulteriores conductas similares y el pago de una indemnización por los

daños que la referida conducta infractora le haber ocasionado. El órgano

jurisdiccional declara fundada la demanda y ordena al demandado el

cumplimiento de las pretensiones invocadas por el accionante.

Ocurre que, por diversas razones, la sentencia no logró ejecutarse dentro

del plazo señalado en el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil, por lo

que al intentar su ejecución a través del proceso regulado en el Capítulo

111 del Título V del Código Procesal Civil, el obligado interpone con éxito

Page 82: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

82

la excepción de prescripción extintiva de la actio iudicata, anulándose lo

actuado y dándose por concluido el proceso.

¿Será que esta decisión judicial comporta la prescripción de la acción

dirigida a tutelar un derecho de rango constitucional? O siendo más

exactos, ¿es que acaso, con la extinción de la actio iudicata, también se

liquida la pretensión o pretensiones dirigidas a exigir judicialmente la

tutela y satisfacción del derecho vulnerado, convirtiéndolo en un derecho

desprovisto de todo instrumento de coerción estatal, en un derecho

natural? La respuesta a todas estas interrogantes es no.

El surgimiento de pretensiones dirigidas a tutelar y reparar un derecho o

libertad fundamentales, con ocasión de la amenaza o lesión efectiva de

los mismos, no implica "ordinarizar" o reducir la situación de libertad

jurídica de un sujeto (el titular) y la de falta de derecho de otro, a la

existente entre acreedor y deudor. Por el contrario, de los actos de

transgresión sobrevienen pretensiones del titular contra el agresor que sí

configuran una relación jurídica creditoria, en la que se individualiza a la

persona obligada a cumplir las prestaciones de dar, hacer o no hacer que

demande el titular. De esta relación jurídica distinta de la situación de

libertad jurídica particular de los derechos y libertades fundamentales

establecida entre el titular del derecho y un sujeto en particular (el

agresor) para la satisfacción de prestaciones conducentes a cautelar o

reparar el derecho vulnerado, es de la que deriva la sentencia de condena

que ordena al obligado un dar, hacer o no hacer a favor del titular. Si esta

no se ejecuta dentro del plazo de diez años no prescribe el derecho o

libertad fundamental, sino que la prescripción de la actio iudicata

provocaría únicamente que el titular esté impedido de accionar para su

cumplimiento. Es decir, se perderían solo las prestaciones de esta

relación jurídica, reconocidas y declaradas judicialmente, por lo que la

producción de nuevos eventos que amenacen o transgredan el derecho

significará el surgimiento de subsecuentes relaciones jurídicas creditoria

entre las partes en conflicto.

Page 83: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

83

• Prescripción decenal u ordinaria.

Toda vez que el mismo código civil u otra ley no fijen un plazo

prescriptorio específico para determinada acción es de aplicación decenal,

esta doctrina está contenida en el artículo 2001. 1 que dispone que

prescriban salvo disposición diversa de la ley.

a).- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que hace

una ejecutoria y la nulidad del acto jurídico.

La regla general es que todas las acciones son prescriptibles he

igualmente que todas prescriben a los diez años, al menos que la propia

ley establece una plazo especial menor para prescripción , por ejemplo la

acción personal para recuperar indebidamente pagado prescribe a los

cinco años efectuado el pago (artículo 1264), la acción personal para el

pago de daños por responsabilidad civil extracontractual prescribe a los

dos años (artículo 2001 .4 ) .Las acciones relativas al cobro de portes,

fletes, gasto a los inherente y la contribución de averías comunes,

prescriben a los seis meses de entregar los efectos que los adeudaron.

en otros casos la ley dispone la imprescriptibilidad de la acción como el

caso de la acción de nulidad del matrimonio (artículo 276), la acción

declaratoria de la filiación matrimonial (artículo 373°), las acciones reales

de reivindicación (artículo 927°) petición de herencia (artículo 664°) de

partición (artículo 985°).

El Órgano Jurisdiccional ha resuelto: si un contrato padece de un vicio

igual al de otro contrato de similar naturaleza por cuya razón este fue

declarado judicialmente nulo, aquel también resulta nulo, pero que sea

considerado como tal, esto es, tenga efectos debe recaer también en

declaración judicial expresa de nulidad ya que si transcurridos diez años,

dicha pretensión aun no es incoada, un contrato nulo deviene en

convalidado por prescripción tal como se infiere del artículo 2001 inc. 1 del

código civil.

Page 84: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

84

4.5.2.- Prescripción de siete años.

El artículo 2001°. 2 dispone que prescribe a los siete años, la acción de

daños y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto

simulado.

Se refiere a la simulación relativa en la cual hay un acto aparente que

oculta un acto real, el cual surte efecto entre las partes, por ejemplo, se

simula donar cuando en realidad se está vendiendo.

La acción para exigir para el cumplimiento de las obligaciones derivadas

del acto ocultado prescribe a los siete años.

4.5.3.- Prescripción de tres años.

En el artículo 2001°.3 reviene que prescribe a los tres años, la acción para

el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia

de vinculo no laboral, es decir sin relación de dependencia del servidor al

patrón, como son los derivados del contrato de locación de servicios, de

obra, de mandato, de depósito o cualquier contrato innominado por el cual

una parte se obliga a hacer algo con derecho a retribución.

4.5.4.- Prescripción bienal.

En el artículo 2001°. 4 los dos años, la acción de anulabilidad, la acción

revocatoria, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual

y la que corresponda contra los representantes de incapaces derivadas

del ejercicio del cargo.

La acción anulabilidad por causales previstas en el artículo 2021

prescriben el lapso de dos año, las acción revocatoria o pauliana que

tiene el acreedor de pedir que se declare ineficaces respecto de él, los

actos de su deudor por lo que dispone de su patrimonio dificultando o

imposibilitando el cobro del crédito (artículo 195), prescribe también en el

lapso de dos años.

La acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual prescribe a

los dos años (artículo 2001. 4), pero el computo del decurso prescriptorio

Page 85: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

85

comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción

(artículo 1993) y continua contra los sucesores del titular del derecho, la

determinación del plazo de prescripción es de vital importancia, pues sus

efectos están indisolublemente vinculados al factor temporal, en el

fenómeno prescriptorio tiene un término inicial diez años.

También queda incluida en la prescripción bienal la acción indemnizatoria

contra los padres, tutores o curadores por los daños y perjuicios y rogados

al incapaz durante el ejercicio del cargo.

La prescripción de la acción indemnizatoria por responsabilidad

extracontractual (artículo 2001 inciso 4) Consideraciones generales Este

artículo encuentra su antecedente en el Código Civil de 1936, que

estableció un plazo de dos años (artículo 1168°, inc. 6), mientras que el

Código Civil de 1852 estableció un plazo de tres años (artículo 2207°). En

la legislación comparada, el Código Civil argentino establece un plazo de

dos años (artículo 4037°), el Código Civil español ha previsto el plazo de

un año desde que el daño haya sido conocido (artículo 1668°), el Código,

por su parte, señala un plazo de diez años desde la producción del daño y

de veinte años en caso que el daño sea consecuencia de tortura, barbarie

o violación sexual de menores (artículo 2270°, inc. 1), el BGB establece

un plazo de tres años desde que el daño es conocido o de treinta años

desde su producción (artículo 852°), finalmente el Código señala un plazo

de cinco años para exigir la indemnización del daño derivado del hecho

ilícito y de dos años en caso de que el daño haya sido producido por la

circulación de los vehículos (artículo 2947°).

La determinación del plazo prescriptorio debe ser consecuencia de algún

criterio seguido por el legislador, esto es, debe existir algún motivo por el

cual el plazo es de dos años y no cuatro, o diez. Además, adviértase que

este plazo difiere del otorgado a la acción que proviene de la inejecución

de obligaciones (mal llamada responsabilidad contractual).

No obstante ello, nuestro legislador no ha explicado las razones que le

indujeron a establecer dos años; solo ha señalado que se pretendía

Page 86: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

86

reducir la generalidad de los plazos rescriptorios en la consideración de

que el ritmo e intensidad de la vida moderna, la acelerada actividad de

nuestros días y el progreso y desarrollo de los medios de comunicación

imponían un acortamiento necesario, máxime si la evolución de la

duración de los plazos, desde el Código Napoleón a nuestros días, era,

evidentemente, la de su acortamiento"

Consideramos que la reducción o aumento de los plazos prescriptorios

debe obedecer fundamentalmente a dos razones, una genérica y otra

específica:

I. La razón genérica está relacionada al acceso a la justicia, es decir, a

la facilidad o dificultad que tengan los justiciables en recurrir a los

órganos jurisdiccionales. El plazo deberá ser disminuido cuando las

instancias judiciales estén más cerca del justiciable de tal forma que

no sea complicado recurrir a ellas, pues el plazo prescriptorio no

hace sino responder a la pregunta: ¿hasta cuándo puedo demandar

la tutela de un derecho? Por el contrario, las dificultades en recurrir al

órgano judicial para demandar debe acarrear el aumento del plazo

prescriptorio;

II. La razón específica está en función a la naturaleza del interés que se

quiere proteger a través del ejercicio de la acción; bajo esta lógica,

los intereses que merezcan una mayor protección deberán tener un

plazo prescriptorio mayor, mientras que los que no, deberán tener un

plazo menor.

La fijación del plazo para demandar por daños irrogados como

consecuencia de la responsabilidad extracontractual es de capital

importancia, pues de ello dependerá la adecuada o deficiente tutela que

se brinde a las víctimas de daños por esta causa. Como hemos señalado,

la fijación del plazo prescriptorio determina hasta cuándo puede

demandar una víctima de un daño. Si el plazo es demasiado corto, el

dañado tendrá poco tiempo para poder reclamar su pretensión y no podrá

ver tutelado su interés; por el contrario, si el plazo es demasiado largo,

Page 87: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

87

ello irá en perjuicio para el autor del daño, pues se encontrará por un

largo tiempo (más de lo razonable) en .un estado de sujeción, esto es, en

el temor de que la víctima ejercite su derecho de acción a través de una

demanda.

b) La prescripción de la acción indemnizatoria por daños mediatos

Un problema relacionado con el plazo prescriptorio de la acción

indemnizatoria por responsabilidad extracontractual es el relacionado a

los daños mediatos

No debe confundirse este daño con el daño futuro, el cual es definido

como el Daño que todavía no se ha producido al momento de sentenciar

pero que puede preverse con toda seguridad que ocurrirá más tarde como

consecuencia retardada del mismo acto dañino, es el daño presente que

se prolonga en el futuro.

El daño futuro no genera mayor problema en relación al plazo

prescriptorio, toda vez que si los efectos futuros del daño son previsibles

al momento en que el juez determine el monto indemnizatorio, este

valorará dichos efectos y los incluirá en el quantum. Con un ejemplo

ilustraremos este tipo de daño: una persona que ha sufrido un accidente

es internada en una clínica, sin embargo se sabe que los daños que

provocó el accidente serán padecidos durante un largo tiempo, por lo que

deberá seguir realizando gastos de hospitalización y de medicamentos.

Este tipo de daño no presenta mayor problema respecto del plazo

prescriptorio, aunque sí al momento de fijar el monto indemnizatorio.

El daño mediato, por su parte, sí presenta problemas relacionados con el

plazo prescriptorio. Se entiende por daño mediato aquel daño que se

manifiesta no en el instante mismo de la ocurrencia del evento dañoso,

sino en un momento posterior a la fijación del quantum indemnizatorio; es

esta particularidad la que ha impedido que este daño sea valorado por el

juez e indemnizado por el causante. Para ilustrar el problema al que nos

referimos citaremos un ejemplo: una persona, luego de un accidente

Page 88: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

88

automovilístico, sufre algunas fracturas las cuales son resarcidas por el

causante, sin embargo cinco años después se le diagnostica una

tumoración formada progresivamente y en el examen médico se

determina que dicho daño es consecuencia del accidente que sufrió hace

cinco años. Las preguntas surgen de inmediato: ¿la víctima podrá

demandar indemnización por daños? o, al haber vencido el plazo

prescriptorio, ¿ya no lo podrá hacer? Para solucionar este problema se

debe determinar desde cuándo se inicia el plazo prescriptorio de la

demanda indemnizatoria por responsabilidad extracontractual.

Un sector de la doctrina nacional ha señalado que la acción

indemnizatoria por responsabilidad extracontractual se inicia desde el

momento en que se produjo la lesión o el acto dañoso.

Tal afirmación no puede ser compartida por las razones que a

continuación expondremos. En primer lugares menester determinar si el

punto de inicio del plazo prescriptorio es el daño evento o el daño

consecuencia. Se entiende por daño evento el acto productor dela lesión

y por daño consecuencia los efectos que produce dicho evento. Así, por

ejemplo, en un accidente de tránsito el daño evento estará constituido por

el golpe que sufre la víctima por el atropello, mientras que la

consecuencia está constituida por los efectos que el golpe produce, por

ejemplo, la enfermedad o fractura que deberán ser reparados.

Como es fácil percibir, ambos daños no coinciden necesariamente en el

tiempo, por lo que determinar a cuál de estos daños se refiere el inicio del

plazo prescriptorio resulta asaz importante. Pero ello no es suficiente, es

necesario además establecer desde qué momento exacto se inicia el

cómputo del plazo prescriptorio:

Desde que el daño se ha producido

Desde que es conocido por la víctima

Desde que es conocible.

Page 89: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

89

Consideramos que el plazo prescriptorio de la acción por responsabilidad

extracontractual se inicia cuando el daño consecuencia (o las

consecuencias del daño) es conocible por la víctima. Ello se desprende

de lo establecido por el artículo 1993 del C.C., el cual indica que el

cómputo del plazo prescriptorio se inicia desde el día en que puede

ejercitarse la acción"; es obvio que la acción no se podrá ejercitar si antes

no se ha producido el efecto del daño que se solicita sea reparado (daño

consecuencia), y es difícil que se exija demandar si la víctima no conoce

el daño que quiere que se le indemnice (daño conocido).

Sin embargo, el sistema del conocimiento efectivo del daño (daño

conocido) genera no pocos problemas, entre los cuales destacan los

siguientes:

En primer lugar, constituiría un desincentivo a que la víctima sea

diligente para conocer el daño, así, esta no tendrá mayor presión en

percatarse del daño, pues el plazo se computará desde que tomó

conocimiento;

Un segundo problema está relacionado con el tiempo en que la

víctima tomará conocimiento del daño, es decir, como no hay presión

alguna para que la víctima conozca el daño, esta no se preocupará

en hallarlo, dejando así al causante del daño en incertidumbre por un

tiempo indeterminado. Esto atenta contra lo que se quiere evitar con

la prescripción, pues este instituto busca que las acciones no sean

eternas y que el posible demandado no esté en un estado de

incertidumbre por un largo tiempo;

Es muy difícil probar desde cuándo la víctima tomó conocimiento,

pues a ella le convendría decir que tomó conocimiento en un plazo

posterior para que así tenga un mayor plazo para demandar.

En atención a lo expuesto, consideramos que el cómputo del plazo

prescriptorio debe iniciarse desde que el daño consecuencia es conocible,

de esa manera no se perjudicaría a la víctima si no conoció o no era

conocible el daño (supuesto que se presentaría si se acogería el sistema

Page 90: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

90

de la producción del daño); de otro lado, esto constituiría una presión para

que la víctima se interese en conocer el daño, esto es, actúe

diligentemente (supuesto que no se presentaría siguiendo el criterio del

daño conocido).

Citaremos algunos ejemplos para sustentar nuestra interpretación: en

caso de que se haya producido un robo de mercaderías en una empresa

y tres años más tarde el dueño de la empresa se entera del robo, si

decimos que el plazo se inicia desde que se produjo el daño, entonces la

acción ya habría prescrito; por otro lado, si decimos que se inicia desde

que el daño es conocido, entonces sí podría accionar; mientras que si

decimos que el plazo de prescripción se computa desde que el daño es

conocible, entonces la acción ya habría prescrito, pues mediante un

criterio razonable se entendería que a fin de año debe realizarse un

inventario en donde pudo percatarse de la salida ilegal de mercaderías.

Sin duda que el criterio de la conocibilidad se debe analizar en cada caso

en concreto.

Otro ejemplo sería el de aquella persona que sufre un daño porque su

casa fue vendida sin su autorización. Si esta persona interpone una

demanda de responsabilidad extracontractual, el plazo deberá iniciarse no

desde que el contrato fue celebrado por escritura pública, pues este

documento no obstante se run documento público, no brinda la suficiente

publicidad como para que Ia persona razonable se entere de esta

transferencia, sino desde que el referido contrato haya sido inscrito en los

Registros Públicos, pues este sí es un signo adecuado para determinar

que una persona razonable debió enterarse de dicha transferencia, esto

además es respaldado por la presunción establecida en el artículo 2012

del C.C.

Computar el inicio del plazo prescriptorio desde el momento en que el

daño consecuencia es conocible posibilita brindar una adecuada e integral

tutela a la víctima del daño. Sin embargo debemos advertir el defecto que

tendría aplicar un sistema como el propuesto. Así, en el ejemplo de la

Page 91: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

91

enfermedad, el causante, aplicando este criterio, podría decir válidamente

que el cómputo del plazo de prescripción se inicia no desde que el médico

diagnosticó esa enfermedad, sino desde que esa enfermedad pudo ser

detectada, pues puede ser que la enfermedad pudo haber sido ser

detectada (conocible) en una fecha anterior a la que la víctima acudió a la

clínica, entonces no se debe computar desde que el médico le dijo que

tenía esa enfermedad, sino desde que esa enfermedad pudo preverse,

esto es, pudo ser conocible.

4.5.5.- Prescripción por alimentos

En el inciso 5 se dispone que, cuando la acción proviene de una pensión

alimenticia, el plazo de prescripción prescribe a los quince años, Madres

tendrán hasta 15 años para reclamar derechos derivados de esas

acciones legales.

La prescripción de la acción que proviene de la pensión alimenticia

a) El derecho a pedir alimentos y la pensión alimenticia

El texto de este numeral 3 sería, a nuestro entender, el contenido en el

inciso 4 del artículo 2001, Y a partir del mismo realizaremos nuestro

análisis exegético.

Aunque el Código no lo dice expresamente, existe consenso en la

doctrina y en la jurisprudencia respecto al carácter imprescriptible del

derecho a los alimentos. La calidad de vital que tienen los alimentos,

desde que de ellos depende la supervivencia del sujeto en tanto no pueda

valerse por sí mismo, determina que el derecho, y en consecuencia, la

acción a que da lugar sea imprescriptible, de modo que en tanto exista el

derecho existirá la acción para ejercerlo , nos permite identificar el

fundamento ético sobre el cual se consagra legislativamente el derecho a

los alimentos: el deber de asistencia y de solidaridad (familiar) hacia

quienes no están en condiciones físicas o mentales de atender su propia

subsistencia. El derecho a pedir alimentos, por las razones expuestas, no

se extingue por el transcurso del tiempo; el alimentista podrá pedirlos

Page 92: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

92

siempre que concurran los requisitos establecidos por ley (estado de

necesidad del acreedor alimentario y posibilidades económicas del

obligado a prestarlos).

La prescripción del derecho a pedir alimentos provocaría, por razones

antagónicas a las expuestas, legitimar el exterminio de toda persona

incapaz de proveer su propia subsistencia.

Pero aunque el derecho a pedir alimentos no prescribe, sí lo hace la

acción que proviene de la pensión alimenticia. ¿Cuál es el fundamento y

la funcionalidad de esta disposición? Es decir, ¿por qué la acción

(pretensión) de cobro de la pensión de alimentos se extingue en dos años

y cómo opera dicha extinción?

Analicemos algunas alternativas. Como se dijo, el derecho a pedir

alimentos es imprescriptible debido a que el acreedor alimentario

(mientras conserve la condición de tal y se verifiquen los presupuestos

señalados por ley) podrá exigir del alimentante la prestación de alimentos,

entendiéndose como tal lo indispensable para el sustento, habitación,

vestido y asistencia médica, comprendiendo además, tratándose de

menores de edad, la educación, instrucción y capacitación para el trabajo

(C.C.: artículo 472).

Sucede que cuando el alimentista y el obligado conviven (como sería el

caso de una pareja de esposos y sus menores hijos), normalmente las

necesidades del alimentista son atendidas sin necesidad de mandato

judicial, regulándose conforme a las reglas de administración del hogar

adoptadas en cada caso en particular y prestándose los alimentos en

dinero o en especie. Pero cuando la vida en común termina se hace

necesario, en la mayoría de casos, que los alimentos sean determinados,

en su cuantía, periodicidad y forma de pago, a través de una pensión y

por mandato judicial.

La pensión alimenticia, así entendida, está fijada para atender las

necesidades presentes y futuras del alimentista, en tanto la comprobación

Page 93: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

93

judicial del estado de necesidad determinó la fijación de la misma. No

obstante, pudiera suceder que con independencia del cumplimiento del

fallo, el alimentista hubiera visto satisfechas sus necesidades de

alimentos para vivir y desarrollarse. Así por ejemplo, los menores (sobre

quienes se presume el estado de necesidad) atendidos voluntariamente

por la acaudalada familia de la madre, a quienes no les hace falta la

pensión alimenticia que el juez ordenó pagar mensualmente al padre para

su manutención.

O el caso del cónyuge separado, que después de obtener una pensión

alimenticia equivalente al 30% de la remuneración mensual de su esposo

produce por sí misma los ingresos suficientes para vivir y atender las

necesidades propias de su nivel social. Pero sigamos con los ejemplos:

supongamos que, en ambos casos, han transcurrido dos años desde que

la sentencia que fijó la pensión alimenticia quedó ejecutoriada, y en ese

periodo los obligados no solicitaron su extinción ni los alimentistas

solicitaron la ejecución forzada. ¿Habrase extinguido la pretensión de

cobro de la pensión alimenticia? En principio, y sin observar los supuestos

de suspensión del decurso prescriptorio previstos en el artículo 1994 C.C.,

la respuesta es sí.

Recuérdese que la pensión alimenticia fue fijada para atender las

necesidades presentes y futuras de los alimentistas, estado de necesidad

que desapareció (que no es lo mismo que extinguirse) poco tiempo

después de ejecutoriado el fallo.

Recuérdese también que la pensión (como en la mayoría de casos) fue

fijada en cuotas de periodicidad mensual sobre los ingresos de los

obligados para cubrir los gastos del alimentista correspondientes a ese

periodo, es decir, que las necesidades de este (renovables cada mes)

debían ser atendidas con la pensión (también renovable) correspondiente

a cada mes. Si el acreedor alimentario no acciona para el cobro de la

pensión alimenticia que se estableció para su subsistencia es porque

(presumiblemente) sus necesidades están siendo atendidas

Page 94: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

94

satisfactoriamente por otros medios, habiéndose tornado en innecesario

el auxilio del alimentante. Por consiguiente, transcurridos dos años plazo

más que razonable para accionar para la propia conservación se extingue

la pretensión dirigida a cobrar las pensiones alimenticias devengadas.

a).- La prescripción de las pensiones devengadas

Por lo general los jueces ordenan que la pensión alimenticia se pague

mensualmente, para atender las carencias del alimentista generadas en

dicho periodo. Las pensiones alimenticias, por consiguiente, se devengan

por periodo de tiempo. Siendo así, es razonable sostener que el plazo de

prescripción de la pensión alimenticia no empieza a correr desde la fecha

en que la sentencia estimatoria de primera instancia es notificada a las

partes (C.P.C.: artículo 566) sino desde el momento (día, mes y año) en

que la pensión correspondiente a cada periodo es exigible al obligado.

A manera de ejemplo: supongamos que el juez ordenó a "X" asistir al

menor "Y" con una pensión alimenticia de 500 soles, a pagar los días 15

de cada mes. La pensión alimenticia relativa a cada mes no será exigible

sino a partir del día 15, y es en esta fecha de cada mes y año en que la

obligación alimenticia (expresa y cierta) adquiere exigibilidad. Luego, el

plazo prescriptorio de dos años para el cobro de la pensión alimenticia se

computa por separado, es decir, por cada periodo vencido, y no desde la

notificación de la sentencia de primera instancia.

c) La "suspensión" de la prescripción entre cónyuges y entre los menores

y sus padres Si para efectos de este comentario adoptamos la definición

que hace el Diccionario de la Lengua Española de la palabra suspensión

("Detener o diferir por algún tiempo una acción o una obra") podría

aceptarse pacíficamente que el plazo de prescripción para el cobro de la

pensión alimenticia no corre cuando las partes de la relación jurídica

obligatoria son cónyuges o existe una relación filial.

Adviértase que el artículo 1994, que regula la suspensión del decurso

prescriptorio, señala que se suspende la prescripción entre los cónyuges,

Page 95: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

95

durante la vigencia de la sociedad de gananciales (inciso 2), y entre los

menores y sus padres durante la patria potestad (inciso 4). Quiere decir

entonces, retomando el ejemplo anterior, que si el demandado "X" es

padre o madre del menor "Y", y se inhibe de cumplir con el mandato del

juez que le ordena pasar una pensión de alimentos a favor de este último,

el plazo de prescripción para el cobro de los devengados no podría correr

por aplicación de la norma señalada.

Como consecuencia de lo anterior, y siguiendo con el ejemplo, el

alimentista menor de edad y hasta que conserve dicha condición podría

exigir al demandado el pago de las pensiones devengadas y no pagadas

aun transcurrido en exceso el periodo de dos años que prevé el Código,

contra lo sostenido por nosotros en párrafos anteriores, en cuanto la

pensión alimenticia es fijada por el juez para atender las necesidades del

alimentista correspondientes a un periodo de tiempo.

El resultado objetivo sería, pues, la imprescriptibilidad de la acción de

cobro de las pensiones alimenticias y su plena exigibilidad hasta el

momento en que el juez determine el cese del estado de necesidad o

constate la adquisición de la mayoría de edad.

Dentro de la doctrina y en los criterios jurisdiccionales existen una serie de

posiciones sobre la aplicación de la prescripción extintiva de la pensión de

alimentos, por lo que es necesario diferenciar la prescripción del cobro del

derecho de alimentos (antes de tener una sentencia que determine la

pensión de alimentos) de la prescripción de las pensiones alimenticias

fijadas por una sentencia (después de tener una sentencia que determina

la pensión de alimentos), motivo por el pasaremos a detallar cada una de

ellas y a analizar su correcta aplicación conforme nuestro sistema jurídico

vigente.

No obstante ello, es necesario dejar establecido que el derecho de pedir

alimentos es un derecho imprescriptible, que podrá ser aplicado siempre y

cuando se cumpla con los presupuestos señalados en las normas

pertinentes,

Page 96: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

96

A. Prescripción del cobro del derecho de alimentos: Este caso se

presenta cuando una persona no ha pasado una pensión de alimentos a

sus hijos y estos luego de un tiempo lo demandan para que les cumpla

con pasar una pensión, teniendo como problema saber si pueden cobrar

su derecho de alimentos de los años en que nunca se cumplió con

pasarles una pensión. Este supuesto genera algunos temas

controvertidos, como por ejemplo cómo se determina el monto que

debería cancelar el obligado, usamos el monto fijado en la sentencia para

los establecer el monto no cancelado en los años anteriores, o que otro

monto se debe utilizar como base de cálculo, se le puede cobrar todos los

años o solo algunos, existiendo dos posturas claramente definidas:

• El derecho de alimentos es imprescriptible: Un sector de la doctrina

señala que el derecho de alimentos es imprescriptible, dado que debe

primar el principio del interés superior del niño y adolescente. Es decir se

puede hacer cobro efectivo de todos los años que no fueron solventados

por el obligado.

• Prescripción del cobro de la pensión de alimentos: De acuerdo con

nuestro marco normativo y a nuestro criterio, este caso sería resuelto con

lo previsto en el numeral 5 del artículo 2001 del Código Civil, vale decir

que solamente se podría cobrar las pensiones dejadas de percibir los dos

años anteriores del momento o tiempo en que demanden por una pensión

de alimentos, habida cuenta que si dentro de un plazo prudencial no se

cobra o exige una pensión es posible considerar como presunción que la

falta de necesidad como determinante de la inactividad procesal,

existiendo siempre la posibilidad de romper dicha presunción. Una postura

quizá mayoritaria sostiene que permitir la acumulación de pensiones que

no fueron reclamadas oportunamente, por un lapso extenso o al menos

considerable, importaría contrariar los fines sociales y económicos de la

ley, haciendo más onerosa la condición del obligado por un cobro

sorpresivo que comprenda la acumulación de cuotas alimentarias que no

fueron reclamadas con anterioridad.

Page 97: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

97

B. Prescripción de las pensiones alimenticias fijadas por una

sentencia: Este caso se presenta cuando ya se tiene una sentencia

consentida y/o ejecutoriada que determina que el obligado debe pasar

una pensión de alimentos a favor de un menor, sin embargo esta

sentencia no es ejecutada por años, luego de los cuales se pretende

hacer efectivo el cobro de todas las pensiones desde la fecha en que se

dictó sentencia. Para este caso existen tres posturas claramente

definidas:

• El derecho de alimentos es imprescriptible: Existe un sector de la

doctrina que señala que el derecho de alimentos es imprescriptible,

basado en la aplicación del principio del interés superior del niño y

adolescente, precisando que para este caso no existiría impedimento

alguno para ejecutar una sentencia en uno, dos, tres o x años, dado que

prima el interés del menor en el cobro de la pensión determinada por el

Juez.

• Las pensiones alimenticias dictadas por sentencia prescriben en el

plazo de dos años: Esta postura se basa en que las pensiones de

alimentos son fijadas en cuotas d periodicidad mensual sobre los ingresos

de los obligados para cubrir los gastos del alimentista correspondiente a

ese periodo, es decir, que las necesidades de este (renovables cada mes)

debían ser atendidas con la pensión (también renovables)

correspondiente a cada mes. Si el acreedor alimentario no acciona para el

cobro de la pensión alimenticia que se estableció.

Page 98: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

98

CAPITULO V

PROCESO DE ALIMENTOS

5.1.- PROCESO SUMARÍSIMO.

VELASCO GALLO (1993).- Expresa que se trata de un proceso donde

existen una serie de limitaciones que se imponen en el proceso, con el fin

de abreviar su plazo de tramitación.

Tales limitaciones pueden estar referidas a la materia probatoria como los

trámites o recurribilidad de los decisorios. Este proceso ha sido

establecido para determinadas materias o cuando el monto no supere de-

terminados límites.

Cabe advertir que los plazos en este tipo de proceso, son breves y

perentorios. El proceso sumarísimo viene a constituir, lo que en el Código

de Procedimiento Civil de 1912, era el trámite incidental o trámite de

oposición.

Materia de Conocimiento.- Se tramitan en proceso sumarísimo los

siguientes asuntos contenciosos:

Alimentos, separación convencional y divorcio ulterior; interdicción;

desalojo; interdicto; los que no tiene una vía procesal propia, son

inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la

urgencia de tutela jurisdiccional, el juez considera atendible su empleo;

aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 20 unidades de re-

ferencia procesal; y los demás que la ley señale.

Juez de Paz Letrado: Le corresponde la competencia en alimentos,

siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar; desalojo

cuando la renta mensual es hasta 5 unidades de referencia procesal;

asuntos cuya estimación patrimonial supere las 10 unidades de referencia

procesal.

Cuando la pretensión es hasta 10 unidades de referencia procesal, el

competente es el juez de paz.

Page 99: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

99

5.1.1.- Definición

VELASCO GALLO (1993)36: Se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,

según la situación y posibilidades de la familia.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden

también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

Puede suceder que la persona obligada a dar los alimentos no

proporcione voluntariamente o se niegue a proporcionarlos. Para éstos

casos la ley ha instituido el proceso de alimentos, en virtud del cual el

alimentista acude al Juez pidiendo que quien deba alimentarlo cumpla con

hacerlo, para lo cual se fija una suma de dinero llamada pensión alimenti-

cia.

5.1.2.- Juez Competente.

Atendiendo a la competencia territorial, corresponde el conocimiento del

proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado o del

demandante, a elección de éste.

El Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la competencia

por razón de territorio.

Los Jueces de paz letrados conocen los asuntos referidos a aumentos

siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar.

Tratándose de la competencia facultativa, además del Juez del domicilio

del demandado, es competente el Juez del domicilio del demandante.

5.1.3.- Facultad de Demandar.

Ejercen la representación procesal: El apoderado judicial del demandante

capaz; el padre o la madre del menor alimentista aunque ellos mismos

sean menores de edad; el tutor: el curador; los defensores de menores a

que se refiere el código de la materia; el Ministerio Público, en su caso;

36 VELASCO GALLO: Francisco: Derecho Procesal Civil Editora Jurídica GRULEY Lima- Perú 1993.

Page 100: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

100

los directores de los establecimientos de menores; y los demás que

señale la ley.

Demanda.- La demanda debe reunir los requisitos de los arts. 424° y 425°

del Código Civil.

Auxilio Judicial.- El demandante goza de auxilio judicial a su solicitud,

sin trámite alguno y sin prestar caución juratoria. La resolución que lo

concede es inimpugnable. La que lo deniega es apelable con calidad de

diferida.37

5.1.4.- Requisito Especial de la Contestación de la Demanda.-

El Juez no admitirá la contestación de la demanda si no se acompaña la

última declaración jurada presentada para la aplicación del impuesto a la

renta o del documento que legalmente la sustituye. De no estar obligado a

la declaración citada, acompañará una certificación jurada de sus

ingresos, con firma legalizada.

5.1.5.- Prohibición de Ausentarse.

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo

familiar, el Juez puede prohibir al demandado ausentarse del país,

mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la

asignación anticipada. Con tal objeto cursará oficio a las autoridades

competentes.

5.1.6.- Informe del Centro de Trabajo.

Si se solicita el informe del centro de trabajo sobre la remuneración del

demandado, se exigirá el dicho del empleador en el acto de la

notificación, extendiéndose el acta respectiva. En caso de incumplimiento

se le requerirá para que el informe lo presente por escrito, bajo

apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el art. 371 del

Código Penal.

37 ZAVALETACARRUITERO: Código Civil Editorial Jurídica: GRIJLEY E.I.R.L.. Lima-Perú 1993.

Page 101: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

101

Si el Juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público

copia certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción

penal correspondiente.

Asignación de Alimentos.- En este proceso procede la asignación

anticipada de alimentos, cuando es requerida por cónyuge o por los hijos

menores con indubitable relación familiar. El juez señalará el monto de la

asignación que el obligado ha de pagar por mensualidades adelantadas,

las que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia defi-

nitiva.

Si la sentencia es desfavorable al demandante, queda éste obligado a la

devolución de la suma percibida y el interés legal, los que será liquidado

por el secretario del juzgado. La decisión del juez podrá ser impugnada.

La apelación se concede con efecto suspensivo.

5.1.7.- Sentencia.

La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por periodo

adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formará

cuaderno separado. Si la sentencia de vista modifica el monto, se

dispondrá el pago de éste.

Si el pago se hace por consignación, se hará entrega inmediata al

acreedor sin trámite alguno. La pensión alimenticia genera intereses.

5.1.8.- Actualización del Monto Demandado.

Con prescindencia del monto demandado, el juez al momento de expedir

sentencia o de su ejecución, debe actualizarlo a su valor real. Para tal

efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en el art. 1236 del Código Civil.

Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas. Puede solicitarse la

actualización del valor aunque el proceso ya está sentenciado. La

solicitud será resuelta con citación al obligado.

Page 102: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

102

5.1.9.- Garantía del Pago de la Pensión.

Mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de alimentos, es

exigible al obligado la constitución de garantía suficiente, a criterio del

Juez.

5.1.10.- Liquidación de las Pensiones Devengadas.

Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las

partes, el secretario de juzgado practicará la liquidación de las pensiones

devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente de la

notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de

asignación anticipada. De la liquidación se concederá traslado al obligado

por el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el juez resolverá.

Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo. Las que se devenguen

posteriormente, se pagarán por adelantado.

5.1.11.- Prorrateo.

Cuando se demanda el prorrateo de alimento, corresponde conocer del

proceso al juez que realizó el primer emplazamiento.

Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el juez puede señalar

provisionalmente, ha pedido de parte, las porciones que debe percibir

cada demandante de la renta afectada.

Prorrateo es la acción que interpone un acreedor de pensión alimenticia

contra el obligado a prestar alimento, a quien se ha embargado por otro

acreedor alimentario la parte embargable de su haber total o par-

cialmente.

Aumento de la Pensión.- Procede el aumento de la pensión alimenticia

teniendo en cuenta la época en que fue fijada, o la edad del alimentista o

si el obligado ha mejorado de posición económica.

El Código Civil dice que la pensión alimenticia se incrementa según el

aumento-que experimentan las necesidades del alimentista y las

posibilidades del que debe prestarle.

Page 103: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

103

Las reglas explicadas son aplicables a los procesos de prorrateo, en

cuanto sean pertinentes.

Reducción de la Pensión.- Así como el alimentista puede pedir el

aumento de la pensión, el alimentante puede demandar su reducción, si

resulta elevada en relación con los ingresos de quien la presta, o si el

sueldo del obligado ha disminuido en relación a la fecha en que se fijó la

pensión.

Según el Código Civil, la pensión alimenticia se reduce cuando han

disminuido las necesidades del alimentista y las posibilidades del que

debe prestarla Las normas anteriores son aplicables al proceso de

reducción de la pensión alimenticia, en cuanto sean pertinentes.

Cambio en la forma de Prestar los Alimentos.- Cuando el demandado

cumple con abonar la pensión alimenticia y no obstante el alimentista está

mal cuidado, o la madre del menor ha contraído matrimonio o tiene

conviviente y el menor está sujeto a maltratos, hay razón para que se

demande el cambio en la forma. De prestar los alimentos. Esto es, que en

vez de abonar una pensión, el padre solicita que se le entregue el menor

para alimentarlo en su hogar.

Conforme al art. 484 del Código Civil, el obligado puede pedir que se le

permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pensión,

cuando motivos especiales justifiquen esta medida.

Las reglas expuestas anteriormente, son de aplicación en este proceso,

en cuanto sean pertinentes.

Exoneración de la Pensión.- Procede demandar la exoneración de la

pensión, si teniéndose en cuenta las demás obligaciones del cónyuge

deudor de los alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin

poner en peligro su propia subsistencia, según su situación. En este caso

están obligados los parientes antes de que el cónyuge, dice el art. 478°

del Código Civil.

Page 104: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

104

El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere de seguir

prestándolos si disminuyen sus ingresos de modo que no puede atender a

la obligación sin poner en peligro su propia subsistencia, o si ha

desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.

En este proceso se aplican las normas estudiadas, en cuanto sean

pertinentes.

5.1.12.- Extinción de la Obligación Alimentaria.

La extinción de la obligación alimentaria procede por haber llegado el hijo

o menor alimentista a la mayoría de edad (CC. 483°), por muerte del

obligado o del alimentista (CC. 486°), o por haber contraído el alimentista

divorciado, nuevas nupcias (CC. 350°). Las reglas de este proceso son de

aplicación a la extinción, en cuanto sean pertinentes.

Zavaleta Carruitero, expresa que el proceso de alimentos es aquel que se

tramita como proceso sumarísimo, además de las reglas comunes del

proceso sumarísimo. Por la naturaleza de la acción debe tenerse en

cuenta diversas precisiones adicionales.

Page 105: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

105

CAPITULO VI

DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR:

6.1.- OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR.

En el Perú, el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, se regula con la

Ley No. 13906 del 24 de marzo de 1962 bajo el título de Ley de Abandono

de Familia, actualmente derogada.

1.- El Código Penal Vigente, en su artículo ciento cuarenta y nueve centra

el injusto en el abandono económico y requiere de un derecho de

alimentos reconocido judicialmente, vale decir, es un reclamo de

naturaleza patrimonial.

El profesor Santiago Mir Puig, sostiene: “No todo bien jurídico requiere

tutela penal”, sólo a partir de la concurrencia de suficiente importancia

material y de necesidad de protección por el derecho penal, puede un

determinado interés social, obtener la calificación de “bien Jurídico Penal”.

Otro autor dice: “Una de las objeciones más comunes a la tipificación del

Delito de Omisión a la Asistencia Familiar o llamado también Abandono

Familiar, es su consideración como una mera criminología de deudas”.

En el literal c) del artículo dos inciso veintidós de la Constitución Política

del Estado Peruano, señala “Que no hay prisión por deudas, lo que

significaría; nos dice el doctor Bramont Arias y otros, que supondría que el

artículo ciento cuarenta y nueve del Código penal, resultaría

inconstitucional”.

Pero este planteamiento, es desbaratado por el doctor Bernel del

Castillo Jesús, en su obra “El Delito de Pago de Pensiones”, al sustentar

que la criminalización de la Omisión a la Asistencia Familiar se da a partir

de la presencia de un bien jurídico de gran relevancia, como es la familia,

que debe ser protegido por el orden público, porque su asistencia familiar

depende del pago alimentario por conceptos de alimentos, vestido,

Page 106: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

106

vivienda, salud, educación, capacitación para el trabajo, recreación, es

decir, está relacionada con los elementos básicos de supervivencia y

siendo la familia el elemento más trascendente del Estado, entonces

existen fundamentos sólidos para desbaratar cualquier duda que exista

sobre la intervención punitiva en la represión de tal conducta, más aún si

el mismo artículo sexto del Texto Constitucional establece que es deber y

derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.

En este sentido como lo hacen Bramont Arias / Bramont Arias Torres /

García Contezano, que el “Bien jurídico que se protege es la Familia”. El

delito de Omisión a la Asistencia Familiar tiene su idea “fundamental en la

noción de seguridad de los integrantes de la familia”, de ahí que el delito

que se comete, supone la infracción a los deberes de orden asistencial.

El comportamiento en el ilícito instruido consiste en omitir el cumplimiento

de la obligación establecida por una Resolución Judicial. “Es decir, basta

con dejar de cumplir la obligación para realizar el tipo y especialmente los

deberes de tipo asistencial”.

2.- En el Perú la posición adoptada a partir de la dación de la Ley 13906.

Como dijimos, esta ley llamada también ley de abandono de familia del 24

de marzo de 1962, adopta desde aquella ocasión una posición ecléctica,

ubicada entre la posición ampliada, cuyos exponentes fueron la

legislación Española y la Italiana, al comprender los deberes que

provenían de la familia, tanto materiales como morales, correspondiendo

al ámbito susceptible de incriminación; es la posición restringida,

representada por la legislación Francesa, que limita los intereses a los

deberes materiales, el jurista Campana Valderrama, al referirse al tema

señala “Que si bien contrae su accionar a los deberes alimentarios y al

abandono material de la mujer embarazada o del menor, también

comprende a todos los sujetos de la relación familiar: Cónyuge, hijos,

ascendentes, descendientes, adoptado, adoptantes, tutor, curador”.

Page 107: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

107

6.2.- TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA

FAMILIAR

Código Penal:

Como se ha indicado en forma precedente este delito se encuentra

tipificado en el artículo ciento cuarenta y nueve del Código Penal vigente y

está estructurado en tres párrafos, que se expone a continuación:

A.- PÁRRAFO PRIMERO, DICE:

“El que omite cumplir la obligación de prestar los alimentos que establece

una resolución judicial, será reprimido con pena privativa de la libertad no

mayor de tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de

veinte a cincuenta jornales, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial”; a

este respecto se puede mencionar que la Corte Suprema de la República,

en su ejecutoria del 12 de enero del año 1988 (Expediente N° 7304-97)

dice: “Que el comportamiento del sujeto activo en este tipo de delito,

consiste en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos

establecida en una Resolución Judicial, siendo un delito de Omisión

Propia, donde la norma de mandato consiste en una obligación que pesa

sobre el sujeto activo de cumplir con sus deberes legales de asistencia”.

Es así que conociendo su deber jurídico, se le requiere mediante

resolución judicial, para que cumpla con la obligación del pago alimentario

y no obstante ello persiste en su incumplimiento, por lo que se penaliza su

conducta omisiva ante la resistencia a la autoridad judicial, en aplicación

al artículo trescientos sesenta y ocho del Código Penal.

En este injusto penal, no es permitido el pago parcial del deber jurídico

que corresponde al pago alimentario por parte del agente, para que quede

sin efecto, dicho pago debe ser total, de lo contrario procede la acción

penal por omisión al deber impuesto no cumplido; “como señala TAPIA

VIVES “Si se permite el pago parcial o tardío de la obligación alimentaria,

se debilitaría en gran medida la pretensión de prevención general positiva

inminente que se intenta conseguir a través de la pena”.

Page 108: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

108

B.- Párrafo Segundo, Dice:

“Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con

otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo, la pena

no será menor de uno ni mayor de cuatro años”.

Las conductas típicas en este párrafo son: simulación de obligaciones de

alimentos, renuncia maliciosa, y abandono malicioso del trabajo.

En este supuesto, de falsedad o engaño tanto el agente como el cómplice

tiene responsabilidad penal, siendo común también que el Obligado se

presente como una persona incapaz de satisfacer su propia obligación

alimentaría y así poder sustraerse de la misma.

Es un hecho conocido por toda la existencia de un alto porcentaje de

procesos sobre este delito y usar todos los recursos posibles para evadir

responsabilidades operadores de la justicia.

C.- Párrafo Tercero, Dice:

“Si resulta lesión grave o muerte y estas pudieran ser previstas, la pena

no será menor de dos años ni mayor de cuatro, en caso de lesiones

graves, y no menor de tres ni mayor de seis en caso de muerte”.

Lo antes expuesto, constituyen agravantes, que corresponden al primero

y segundo párrafo del artículo ciento cuarenta y nueve del Código Penal.

El párrafo tercero, es bastante polémico, porque en la realidad social es

frecuente el abandono de los hijos por parte de los padres y familiares, sin

embargo a la sede judicial, no acuden todos los casos y si presentan la

incidencia estadística, no es representativa especialmente del número de

niños abandonados, a consecuencia de esta realidad, siendo miles de

personas en que se encuentran en extrema pobreza al ser abandonados

por las personas obligadas a proporcionarles los medios de subsistencia

necesarios para vivir, y no existe otra alternativa que verse obligados a

trabajar tempranamente como en el caso de niños y adolescentes

específicamente., abandonando sus estudios.

Page 109: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

109

Si a estos niños los evaluáramos psicológica y físicamente de seguro que

se le detectaría lesiones graves e irreversibles, que en un futuro cercano

al ser insertados en el mundo social y económico se verán notablemente

disminuidos, por estas razones este problema no sólo compete al Poder

Judicial, el cual es el órgano que resuelve los procesos, sino también a la

crisis social y económica, porque no es desconocido que no sólo existe

renuencia al pago de la obligación sino que en un alto porcentaje el monto

de las pensiones alimenticias es mínimo fluctuando entre ciento veinte y

doscientos nuevos soles mensuales, aunándose al respecto que los

demandantes en su mayoría son hijos alimentistas ,a quienes sólo les

corresponde alimentos hasta la mayoría de edad o llegada a la misma no

pueden proveerse su propia subsistencia por incapacidad física o mental ,

no siendo extraño por ello que también sean considerables los procesos

sobre exoneración de alimentos para pedir el cese de este derecho

cuando los hijos alimentistas apenas han llegado a la mayoría de edad,

frustrando sus proyectos de estudio en el futuro. También se considera

necesario comentar sobre los usos que se vienen dando en la práctica,

que con el propósito de reducir la capacidad económica del obligado son

demandado por la cónyuge y por los progenitores del obligado, lo cual se

evidencia cuando en la etapa conciliatorio de los proceso respectivos

concilian con la parte demandada, quedando un margen mínimo para

responder frente a las acciones sobre esta índole, por lo que más

adelante va a ser inminente a una acción de prorrateo, ocasionándose

una vez más perjuicio al alimentista.

El delito de Omisión a la Asistencia Familiar dura mientras persista el

deber a la asistencia familiar y por ello se dice que es un delito

permanente, sólo deja de serlo si se cumple en forma total el deber

jurídico impuesto, en consecuencia tiene las siguientes características,

como son:

Page 110: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

110

6.4.- ELEMENTOS

a.- Sujeto Activo.-

Del delito de omisión a la asistencia familiar es el agente que no cumple,

siendo su deber jurídico cumplir la prestación económica, previamente

establecida por resolución judicial en sede civil.

b.- Sujeto Pasivo

Es la persona quién sufre las consecuencias del ilícito penal de omisión a

la asistencia familiar.

Delito Permanente.-

Debido a que cuando la acción delictiva misma permite por sus propias

características que se pueda prolongar en el tiempo, de modo que sea

idénticamente violatorio del Derecho, en cada uno de sus momentos,

entonces todos los momentos de su duración puede imputarse como de

consumación.

Delito De Peligro.

La responsabilidad penal conlleva la idea de peligro, la resolución judicial

impuesta en sede civil, reestablece el equilibrio, obligando el cumplimiento

del derecho alimentario, y de esta manera el daño ocasionado al bien

jurídico que es la familia, es reparado mediante la asistencia familiar por

los conceptos de alimentos, salud, vivienda, educación, recreación y con

ello el peligro contra la familia y su seguridad jurídica se reestablece.

6.5.- EL PROCESO INMEDIATO EN EL DELITO DE OMISIÓN A LA

ASISTENCIA FAMILIAR.

6.5.1.- Cuestiones previas

La percepción de inseguridad ciudadana exacerbada mediáticamente ha

desencadenado paranoias colectivas focalizadas, como la reciente

psicosis en Huaycán, o insidiosamente dispersas en el imaginario

colectivo que configura un panorama tétrico de inseguridad y miedo.

Page 111: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

111

Frente a ello no se hizo esperar el retorno rozagante del fetichismo legal

que se expresó en el Decreto Legislativo N° 1194, emitido por el Poder

Ejecutivo (al amparo de la ley 30336), dentro del marco del fortalecimiento

de la seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el crimen

organizado, en especial para combatir el sicariato, la extorsión, el tráfico

ilícito de drogas e insumos químicos, la usurpación y tráfico de terrenos y

la tala ilegal de madera. Dentro de este marco, ¿qué vinculo fáctico o

normativo tiene el delito de omisión a la asistencia familiar (OAF) con la

seguridad ciudadana y la criminalidad organizada?

Ciertamente el trámite de los delito de omisión a la asistencia familiar

(OAF) presenta un problema de origen, pues no comprometen

la seguridad ciudadana y, por tanto, no debió ser abarcada en la

modificación del art. 446 del CPP38, que impone la incoación del proceso

inmediato para los delitos de omisión de asistencia familiar. Claro está

que este extremo de la modificación no se encuentra dentro del marco de

la delegación legislativa. Sin embargo, el Acuerdo Plenario 2-2016/CIJ-

116 (apartado B del fundamento 14) fuerza la razón que pretendiendo

hacer aceptable que el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, está

vinculado con la seguridad ciudadana, en el “ámbito de protección de la

“seguridad” de los propios integrantes de la familia, basadas en deberes

asistenciales y cuya infracción es la base del reproche penal”. Pero, solo

por salvar la presunción de constitucionalidad del Decreto Legislativo

1194, no es correcto vincular este delito a los problemas de seguridad

ciudadana.

El criterio expresado por el juez supremo Dr. Salas Arenas, como

fundamento propio, en el Acuerdo Plenario 2-2016/CIJ-116, precisa que

38 Artículo modificado por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1194, publicado el 30 agosto 2015, el

mismo que entró en vigencia a nivel nacional a todos los (90) días de su publicación en el diario oficial El

Peruano, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 446.- Supuestos de aplicación

1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se presente

alguno de los siguientes supuestos:

2. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal también deberá solicitar la

incoación del proceso inmediato para los delitos de omisión de asistencia familiar y los de conducción en

estado de ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 del artículo 447 del

presente Código”.

Page 112: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

112

el concepto “seguridad ciudadana” no es omnicomprensivo y no abarca

todo el catálogo típico; en ese orden, no cabe entender ninguna de la

formas de delito de omisión a la asistencia Familiar (OAF) como asuntos

relativos a la seguridad ciudadana. En efecto, los comportamientos

delictivos vinculados con la seguridad ciudadana son aquellos

intrínsecamente violentos y están directamente vinculados a la afectación

con intensidad de otros bienes jurídicos como la vida, la integridad física,

la libertad, etc. Empero, el comportamiento del omiso alimentario no tiene

esa entidad pluriofensiva.

Sin embargo, el problema se presenta cuando el proceso inmediato para

los delitos de OAF se difunde como una medida eficaz contra la

inseguridad ciudadana. Este es el punto de quiebre, entre una mirada

realista de los efectos del proceso inmediato y otra, desde una

perspectiva idealista especulativa. Se debe realizar un real

dimensionamiento del impacto de los delitos de Omisión a la Asistencia

Familiar en la seguridad ciudadana, para no atizar expectativas ilusas en

el sentido que su procesamiento en el proceso inmediato sería una

herramienta idónea para afrontar los problemas de seguridad ciudadana.

En efecto, encerrando padres irresponsables en sus obligaciones

alimentarias, y otros delitos de similar tesitura, etc., no se combate la

inseguridad ciudadana, pues su realización no está vinculada a la

criminalidad violenta.

Recurrir a forzar razones para pretender una legitimidad constitucional de

la persecución punitiva a través del proceso inmediato de los delito de

OAF, y directamente vincularlo a los problemas de inseguridad ciudadana,

es resultado de una inadecuada percepción criminológica del difuso

problema de la inseguridad ciudadana.

6.5.2.- Política de descarga

La optimización del proceso inmediato en los delitos de OAF y en otros

delitos de bagatela, en su real alcance, corresponde a una adecuada

política de descarga procesal. Estos son los reales alcances del

Page 113: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

113

aceleramiento procesal que promueve el proceso inmediato. En efecto, se

ha presentado algunos nudos críticos de la sobrecarga por delitos de

menor entidad. Era un hecho notorio la excesiva carga procesal en el

trámite de estos delitos pues todos los procesos por OAF

independientemente de ser un caso fácil o difícil, eran tramitados en el

trámite del proceso común. En efecto, se recorría todas las etapas del

proceso común, no obstante que desde un inicio estaba configurada una

causa probable. Frente a esa falta de razonabilidad de un proceso lato

innecesario, urgía una modificación y el proceso inmediato aparecía como

una solución.

Programáticamente se proponía que: i) a juicio oral lleguen pocos casos

que por su magnitud ameriten el despliegue pleno del plenario oral;

y ii) que no lleguen casos de mínima entidad como la omisión a la

asistencia familiar, empero, es constatable que una de las causas de la

sobrecarga procesal se debía a la gran incidencia de delitos de OAF, y

otros de similar entidad. Con ello se generó carga procesal en sede fiscal

y judicial; su abrupto incremento devino en el congestionamiento del

sistema de justicia penal.

Se difundía que las salidas alternas tenía que aplicarse de manera

razonable para los delitos de entidad mínima como la OAF; sin embargo,

se intensificó la aplicación de mecanismos de simplificación irrazonables

como la acusación directa39, que en nada contribuyó a la supresión de la

etapa de juzgamiento, por lo contrario esta etapa se vio saturada con

juicios orales por OAF.

6.5.3.- Vía procedimental y diligencias preliminares

La vía procedimental para los delitos de OAF, no debe ser siempre el

proceso inmediato; una interpretación del texto del art. 446 del CPP, en

39 La justificación que esgrimen los representantes del Ministerio Público es que los imputados

generalmente no están predispuestos a acogerse a las salidas alternativas extraprocesalmente, y que solo

al advertir, dentro del proceso, el carácter imperativo de los órganos jurisdiccionales optan por bien por la

terminación anticipada o la conformidad.

Page 114: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

114

ese sentido, es errada; pues es frecuente supuestos de delitos de OAF

que no configuran causa probable.

El artículo 446.4 del CPP, establece que los delitos OAF, deben ser

conocidos en la vía del proceso inmediato. Pero este dispositivo es

susceptible de dos interpretaciones: i) una literal y compartimental, que se

limita al alcance textual de ese dispositivo y, por tanto, todos los delitos de

OAF deberían tramitarse como proceso inmediato, independientemente

de que se configure una causa probable; y ii) otra interpretación

sistemática, que exige razonablemente la concordancia del art. 446.4 y el

art 446.1.c) del CPP, éste último supuesto exige el “elementos de

convicción evidentes” para incoar proceso inmediato. En ese orden, el

procesamiento de los delitos de OAF, por la vía del proceso inmediato,

exige una previa verificación de la configuración de una “causa probable”.

Así, la categoría epistémica de “causa probable” se erige en baremo

central para decidir su procesamiento por el deslizador del proceso

inmediato

La interpretación literal-compartimental, pronto se expresó en un problema

operativo: la supresión de las Diligencias Preliminares. En efecto, una

práctica fiscal inicial determinó que, sin habilitar Diligencias Preliminares,

con las copias certificadas de actuados judiciales de obligación

alimentaria, se requiera la incoación del Proceso Inmediato. No se

presentaba una situación de flagrancia, sin embargo, se imprimía una

celeridad irrazonable, como una extensión del supuesto de flagrancia.

Esta práctica correspondía a una indebida interpretación de los alcances

a de los numerales 446.4 y 446.1.a del CPP, que extendía

indebidamente los alcances del apresurado Proceso Inmediato por

flagrancia, a los delitos de OAF, y como consecuencia, se suprimió las

Diligencias Preliminares.

Razones concretas de simplicidad –“caso fácil”- y de configuración de

causa probable, configurado por elementos de convicción evidentes del

Page 115: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

115

delito de OAF, justificaría su procesamiento en la vía del Proceso

Inmediato. En efecto, se asume sin mayor rigor que con las copias

certificadas ya se configura una causa probable que se expresa en los

“elementos de convicción evidentes” previsto en el art. 446.1.c. Por esa

razón de sistemática, la concordancia del artículo 446.4, debe ser

necesariamente con el art. 446.1.c del CPP.

No obstante, los “elementos de convicción evidentes” (art. 446.1.c del

CPP), como supuesto habilitante del proceso inmediato, exige el previo

interrogatorio del imputado; por tanto, antes de requerir la incoación de

Proceso Inmediato se debe recibir la declaración del imputado. Esta

declaración solo puede realizarse en el contexto de Diligencias

Preliminares, estadio que posibilita un mínimo de contradictorio como

base para el optar por el fugaz proceso inmediato. Pero además la

habilitación de las Diligencias Preliminares viabiliza la aplicación de

salidas alternativas; con ello se evitaría cargar irrazonablemente a la

Fiscalía con actuaciones innecesarias –requerimiento de incoación,

audiencias, etc.-; y, por consecuencia, una óptima política de descarga

procesal.

Este problema se presentó en el expediente N° 331-2016, La Libertad,

por delito Omisión a la Asistencia Familiar. En ese proceso el Juez de

Investigación Preparatoria declaró procedente la incoación del Proceso

Inmediato; empero, la defensa del imputado interpuso recurso de

apelación, expresando como agravio que “se ha afectado el debido

proceso y el derecho de defensa, se ha interpretado erróneamente los

dispuesto en el art. 446.4, supuesto que, sistemáticamente, debe

encuadrarse en el Art. 446.1.c y no en el art. 446.1.a), por tanto, debe

previamente emplazarse al procesado antes de incoar el Proceso

Inmediato”. La Primera Sala Penal de la libertad, confirmó la resolución

del Juez de Investigación Preparatoria (JIP), puesto que el imputado fue

emplazado por la Fiscalía y recibir su declaración, y que no era exacto

que las Diligencias Preliminares se llevaron a espaldas del imputado.

Page 116: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

116

6.5.4.- Supuesto de causa probable y omisión a la asistencia familiar.

En general, dos son los presupuestos para incoar el proceso

inmediato: i) que sea un “caso fácil”, y ii) que esté configurada una “causa

probable” con elementos de convicción evidentes. En particular, en los

procesos por OAF, también deben configurarse ambos supuestos. Si se

presenta una “caso difícil” de OAF, bien a) porque existe una oposición a

la imputación, postulado una causa de atipicidad, justificación,

exculpación; entonces, no procede la incoación del proceso inmediato;

o, b) puede presentarse un “caso fácil” pero no configurar una “causa

probable”, por tanto, tampoco procede el inicio del proceso inmediato. En

síntesis, solo procede el inicio del proceso inmediato, si concurre un “caso

fácil” configurado en “causa probable”, pero con previo interrogatorio del

imputado.

La verificación de la configuración de una causa probable de OAF, exige

considerar que la sentencia del Juzgado de Familia, no agota el debate de

la capacidad económica del obligado. En efecto, el estándar probatorio en

sede de familia es distinto al exigente estándar probatorio del proceso

penal; en el primero se asume una capacidad presunta en defecto de no

estar acreditado la capacidad económica del obligado; empero, en sede

penal, cada una de las proposiciones fácticas que estructuran la

imputación concreta deben probarse exhaustivamente, en razón de los

efectos punitivos gravosos que afrontará el imputado.

Ciertamente puede presentar varios supuestos que determinen la

necesidad de un proceso común: i) una incapacidad económica

sobrevenida; ii) un indebido emplazamiento; iii) el mismo cumplimiento de

la obligación alimentaria, etc. En cualquiera de estos supuestos sería

irrazonable acudir al célere proceso inmediato, pues se afectaría de

manera radical el derecho de defensa del imputado

Page 117: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

117

6.5.5.- La imputación en los delitos de OAF

La técnica legislativa para configurar un comportamiento como supuesto

delictivo es diferente conforme al imperativo de prohibición o de mandato.

Si el imperativo es una prohibición, entonces se describe la

acción prohibida en abstracto, pero su materialización judicial siempre

será concreta; en tanto, si el imperativo es de mandato, entonces se

describe la omisión para comprender –contrario sensu- que el

comportamiento ordenado es el único permitido en una concreta situación

típica, pues se prohíbe cualquier otro comportamiento distinto al

ordenado. En ese orden, los delitos se configuran legislativamente con

una acción u omisión; en otros, en una situación; y, otros supuestos en

individualizan un tramo o fragmento de todo un proceso –lavado de

activos-.

El delito de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF), como todo delito de

omisión propia, exige configurar una concreta situación típica, pues solo

en su seno se determina si la omisión contraría un mandato concreto. La

configuración de una determinada situación típica es presupuesto del

comportamiento omisivo; es en ese contexto situacional que la omisión

adquiere sentido. Por tanto, los elementos del tipo se interpretan de cara

a la configuración de la situación típica.

Dos son los componentes configuradores de la situación típica: i) el

mandato judicial; y ii) la capacidad del obligado con el mandato. Estos dos

elementos son las estructuras normativa sobre cuya base se construye la

imputación concreta, por tanto, deben ser materializados con

proposiciones fácticas que configuren objetivamente la situación típica.

Solo en el seno de una situación típica adquiere sentido la imputación

de: iii) la omisión alimentaria, contraria el mandato concreto. Si no existe

mandato judicial válido, o el sujeto activo no puede cumplir con la

prestación alimentaria por imposibilidad económica, entonces no realiza el

tipo objetivo.

Page 118: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

118

Ha sido un acierto del Acuerdo Plenario 2-2016/CIJ-116, destacar los

elementos del tipo para efectos de la configuración de la imputación en

los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF); así en

el fundamento 15 enuncia como elementos del tipo: i) la previa decisión

judicial que se pronuncie acerca del derecho del alimentista y de la

obligación legal del imputado, ii) de la entidad del monto mensual de la

pensión40, y iii) del objetivo incumplimiento del pago previo

apercibimiento; pero expresa como elemento esencial a iv)la “posibilidad

de actuar”, como elemento del tipo objetivo; señala que lo que se pena no

es el “ no poder cumplir” sino el “no querer cumplir”. Distinta es la posición

del Juez Supremo Salas Arenas, pues de sus razones se desprende que

el “no poder” es un problema del tipo subjetivo. Si el sujeto activo no

puede cumplir con la prestación alimentaria, no es un problema de

tipicidad subjetiva, sino un problema de configuración de la situación

típica objetiva. Una cosa es “no poder” y otra “no querer”; “no poder” es

problema objetivo, “no querer” es problema subjetivo.

Un fundamento material de la autoría en los delitos de Omisión a la

Asistencia Familiar (OAF) exige asumir como presupuesto, que el sujeto

tenga, en sentido general, dominabilidad sobre una determinada

situación; así, una primera aproximación necesaria es considerar que:

solo es exigible un deber a quien puede, contrario sensu: “quien no

puede, no debe”; por tanto, no es exigible imponer un deber a quién no

puede; ésta es una categoría epistémica irrebatible. El presupuesto de

cualquier deber, es poder; nunca a la inversa. En esa línea, sólo puede

ser objeto de regulación jurídica lo que está dentro de los límites de lo

humanamente posible.

Los deberes no tienen autonomía per se, deben corresponder siempre a

una posibilidad fáctica; el deber, desarraigado de su materialidad es

40 La justificación que esgrimen los representantes del Ministerio Público es que los imputados

generalmente no están predispuestos a acogerse a las salidas alternativas extraprocesalmente, y que solo

al advertir, dentro del proceso, el carácter imperativo de los órganos jurisdiccionales optan por bien por la

terminación anticipada o la conformidad.

Page 119: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

119

idealismo puro y conduce a la falacia idealista de confundir la norma con

la realidad; y llega al absurdo de hacer exigible un deber sin posibilidad

fáctica de realización.

Sin embargo, es práctica fiscal imputar una parte de los fácticos exigidos

que configuran solo parte de una situación típica; en efecto, solo se

postula el elemento típico del mandato judicial, y no se propone base

fáctica respecto de la capacidad económica del imputado; y luego se

describe el incumplimiento con la obligación alimentaria. Si se omite

imputar fácticos correspondientes a la capacidad material del obligado no

se configurará la situación típica y carecería de sentido la atribución de la

omisión alimentaria.

Se asume, en error, que la posibilidad económica es presupuesto de la

sentencia civil que impone la obligación alimentaria. En ese orden, si la

posibilidad económica está considerada en la sentencia, entonces

corresponde al Ministerio Público recoger esa información para construir

la imputación concreta con proposiciones fácticas que describan esa

posibilidad económica que se desprendería de los fundamentos de la

sentencia civil. Distinto es el problema de considerar a la sentencia como

medio probatorio para acreditar la posibilidad económica, en esa línea,

recién sería un problema de prueba pero esta tiene como presupuesto la

imputación. Si el Ministerio Público no presenta la proposición fáctica de la

capacidad económica del obligado –con base a los fundamentos de la

sentencia civil, u otros medios-; entonces, no se configura la situación

típica ni posibilidad de construir una imputación concreta.

Si bien es cierto la sentencia judicial fijó una obligación alimentaria

considerando una posibilidad económica del obligado; pero, puede

presentarse varias situaciones: i) el estándar probatorio de sede la justicia

familiar, es diferente en sede penal, por la elemental razón de que en la

consecuencia en el proceso penal es bastante gravosa; y ii) la

determinación de la capacidad económica del obligado alimentario

Page 120: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

120

correspondió a un periodo diferente al momento del requerimiento para el

pago de la pensión alimenticia liquidada.

La errada práctica que considera innecesaria la proposición fáctica –de la

imputación concreta– que describa la capacidad económica como

elemento configurador de la situación típica, pervierte el deber de la carga

de la prueba del Ministerio Público; en efecto, se asume presuntivamente

la capacidad material del imputado; con ello el despropósito de que sea

el propio imputado quién tenga que probar su falta de capacidad

económica. Se trastoca, por tanto, el deber de la carga de la prueba y

muta en una extraña carga probatoria dinámica, con afección directa del

principio de presunción de inocencia del imputado. Su consecuencia

operativa será que el Ministerio Público formule imputaciones precarias

por ausencia de un componente central: la capacidad económica –

material– del imputado.

Puede presentarse una variación dramática –desde la expedición de la

sentencia civil– como cuando el sujeto activo se encuentra privado de

libertad, y es esa la razón por la que no cumple con pagar el mandato

judicial por imposibilidad material y económica, pues su única forma de

subsistencia es su trabajo en libertad. Pueden presentarse situaciones

disimiles pues incluso un sujeto puede estar privado de libertad y, sin

embargo, seguir teniendo posibilidades económicas. El problema es que

determinar la posibilidad económica del imputado en función de una

situación concreta. Como se aprecia el problema de la capacidad

económica del imputado no es baladí, exige un debate en serio y no

presunciones fiscales o judiciales, por la simpleza de aligerar el trabajo.

Si el problema de la posibilidad económica del imputado es central para

determinar la situación típica –estructura elemental de la imputación-

entonces, corresponde darle la importancia que corresponda para su

configuración cognitiva dentro de un plazo razonable.

Page 121: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

121

En conclusión, la falta de proposiciones fácticas respecto de la posibilidad

económica del imputado es razón suficiente para que el Juez de

Investigación Preparatoria rechace el inicio del Proceso Inmediato, por

falta de imputación fáctica de la proposición fáctica que describa la

capacidad económica del imputado; su consecuencia procesal será que

el Ministerio Público, habilite Diligencias Preliminares o formalice

Investigación Preparatoria con el objeto de que investigue y obtenga

información referida a la capacidad económica y construya la imputación

de esa capacidad de cara a la configuración de la situación típica del

delito omisivo.

Al Juez de Investigación Preparatoria, solo le corresponde apreciar que

concurra la proposición fáctica referido a la posibilidad económica del

obligado como probabilidad; empero, será al juez de juzgamiento quien

evalúe los elementos producidos por los medios probatorios actuados

para probar la posibilidad económica.

6.5.6.- La capacidad económica: hecho constitutivo o hecho

impeditivo.

Un sector práctico sostiene que la falta de capacidad económica

constituye un hecho impeditivo; de tal manera que es el imputado quien

tiene que oponer como hecho impeditivo la incapacidad económica y por

tanto, tiene la carga de probar la afirmación. Pero la posibilidad

económica es un elemento de todo delito omisivo –propio e impropio–; y

en particular en el delito de OAF. La capacidad material es un elemento

de todo delito omisivo; y la capacidad económica es un elemento del

delito de omisión a la asistencia familiar; en ese orden, debe

materializarse en una proposición fáctica que configure la imputación

concreta en los delitos de OAF, y determina que su objeto de prueba; el

problema así presentado es un problema de prueba.

No se trata de asumir una presunción de la posibilidad económica del

obligado, justificada con el argumento del interés superior del niño, con

Page 122: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

122

ello se pervierte su contenido, pues pasa a ser un cajón de sastre, para

justificar la arbitraria presunción de la capacidad económica del obligado.

Se asumiría en la práctica, la cuestionada carga probatoria dinámica,

puesto que sería el imputado quién tenga que afirmar y probar su

imposibilidad económica para cumplir su obligación.

6.5.7.- Requisito de procedibilidad e imputación concreta.

Otro problema frecuente en la construcción de la imputación concreta en

un delito de OAF, es confundir el presupuesto de la notificación con el

mandato judicial que ordena el pago de la pensión alimentaria liquidada,

con un requisito de procedibilidad. Es necesario aclarar los alcances de

ese medio de defensa para diferenciarlo de la configuración típica del

delito de OAF.

Los requisitos de procedibilidad son de naturaleza procesal y constituyen

actos de previa y necesaria realización, que tienen por objeto habilitar el

ejercicio de la acción penal41. Así, si se declara fundada el medio de

defensa técnica de la Cuestión Previa, por omisión de un requisito de

procedibilidad, la consecuencia procesal no determina la conclusión del

proceso; el efecto de la subsanación del defecto es que se reinicie el

proceso, así lo regula artículo 4 del CPP, que: “Si el órgano jurisdiccional

la declara fundada se anulará lo actuado; y, la investigación preparatoria

podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea satisfecho”; esta

consecuencia evidencia la naturaleza procesal de los requisitos de

procedibilidad, que se fundamenta en una política criminal de contención

del poder punitivo considerado como última ratio42.

41 En ese orden de ideas San Martín Castro señala que “se trata de causas que condicionan el ejercicio de

la acción penal y sin cuya presencia no es posible promoverla” (SAN MARTÍN CASTRO, César,

Derecho Procesal Penal, Editorial Grijley 2006, tomo I, p 367. 42 La observancia al pie puntillas del principio de legalidad procesal, por la formación exegética de los

operadores jurisdiccionales condiciona muchas veces se incoe el proceso penal sin considerar que los

sujetos involucrados en el drama criminal muchas veces pretenden soluciones concretas y no pretenden

poner en marcha todo el sistema penal para una eventual aplicación de una pena que no resuelve ningún

conflicto; por esa razón, la necesidad de generar –sobre la base de la ley- nuevos requisitos de

procedibilidad a efectos de evitar la judicialización innecesaria en los delitos menores, debe corresponder

Page 123: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

123

Una referencia temporal permite clarificar la diferencia entre los elementos

del tipo y los requisitos de procedibilidad. Así, la verificación de la

configuración de los elementos del tipo corresponden al juicio de tipicidad

para la calificación del hecho punible; en tanto, que la verificación de la

configuración de los requisitos de procedibilidad se realiza con

posterioridad a la realización del hecho punible, con el objeto de habilitar

el ejercicio de la acción penal, es claramente un acto posterior a la

realización del evento criminal –acción u omisión-. Así, en el delito de

Libramiento Indebido de cheques cuyo art. 215° del C.P., dispone: “… se

requiere del protesto o de la constancia expresa puesta por el Banco

girado en el mismo documento, señalando el motivo de la falta de

pago…”; conforme se aprecia, el requisito de procedibilidad para habilitar

el ejercicio de la acción penal, es una exigencia posterior a la realización

de evento delictivo. Esta misma situación se presenta en los delitos

ecológicos, de propiedad industrial, delitos contra el derecho de autor. En

estos, el hecho punible ya se configuró, empero, para habilitar el ejercicio

de la acción penal se requiere de la realización de un requisito de

procedibilidad, -que no configura el hecho punible-.

Este criterio de exigencia posterior –a la realización del hecho punible- del

requisito de procedibilidad se presenta con nitidez en los delitos contra los

dignatarios: Presidente de la República, Fiscal de la Nación Jueces

Supremos, etcétera. En efecto, respecto de ellos, se exige un antejuicio

constitucional, como requisito de procedibilidad para efectos de la

formalización de la investigación preparatoria, sin afectar los hechos

sucedidos.

No obstante esta claridad conceptual, los requisitos de procedibilidad

suelen ser confundidas con los presupuestos o elementos del tipo, que

obviamente tienen naturaleza material. Esta confusión conceptual es

recurrente en los delitos de omisión propia; en efecto, se estima, en error,

a una política criminal que, vía interpretación judicial, se desarrolle con la finalidad de evitar el sobre

abundamiento de la carga procesal.

Page 124: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

124

que los requerimientos previos al hecho punible constituyen requisitos de

procedibilidad; así, en el delito de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF),

la falta de notificación con la resolución que requiere al demandado

alimentario para el pago de las pensiones liquidadas –mandato-, de

manera errada es considerada como un requisito de procedibilidad. Así en

error, el requerimiento “con las formalidades de ley”, que prevé el delito de

rehusamiento de entrega de bienes custodiados, previsto en el artículo

391 del Código Penal, es considerado erradamente como un requisito de

procedibilidad.

Estos dos supuestos configuran la situación típica en cuyo seno se realiza

el comportamiento omisivo imputado; en efecto, es claro que constituyen

presupuestos materiales típicos, en el primer caso es un presupuesto

necesario para configurar la situación típica en cuyo seno debe producirse

el comportamiento omisivo; en el segundo caso el requerimiento está

expresamente señalado por el tipo penal. En definitiva, son necesarios

para la configuración del comportamiento omisivo pues generan

la situación típica que da sentido al verbo rector omisivo del tipo.

Por tanto, son presupuestos materiales vinculados a la realización del

tipo. No tienen naturaleza procesal pues no constituyen requisitos para

habilitar el ejercicio de la acción penal. Abundando, es claro que en el

delito de Omisión a la Asistencia Familiar, la situación típica -en el que el

imputado omite la prestación alimentaria- tiene como presupuesto material

la notificación con la resolución que emplaza con el cumplimiento con las

obligaciones alimentarias. Similar situación se presenta en el caso del

delito de rehusamiento de entrega de bienes entregados en custodia, el

requerimiento es presupuesto material del comportamiento típico; en ese

orden de ideas, no constituyen un requisitos de procedibilidad sino

elementos del tipo generadores de la situación típica en cuyo contexto se

configura el comportamiento omisivo de rehusamiento43. En conclusión, el

43 Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. Editorial GRIJLEY. Lima. Pág. 406.

Page 125: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

125

requerimiento o notificación es un elemento configurador de la situación

jurídica.

Es tarea pendiente la construcción adecuada de la imputación concreta

en los delitos omisivos. La precariedad en su construcción se ha puesto

en evidencia con el Proceso Inmediato. Se presenta una oportunidad para

exigir al Ministerio Público la construcción de la imputación con el rigor

que corresponde sujeto a presentar proposiciones fácticas que realicen

cada uno de los elementos del tipo. No por ser un delito de poca entidad,

debe precarizarse su construcción, pues generalmente los que asumen

las consecuencias son los más vulnerables entre los vulnerables para

satisfacción del acrítico punitivismo ético.

Page 126: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

126

CAPITULO VII

MARCO LEGAL

7.1.-CODIGO CIVIL.

7.1.1.- Alimentos

Artículo 472.- Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y

posibilidades de la familia.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden

también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo. 44

CONCORDANCIAS: R.A. N° 051-2005-CE-PJ (Formulario de

Demanda de Alimentos) Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de

Deudores Alimentarios Morosos)

R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios

Morosos -REDAM y aprueban Directiva)

"Artículo 473.- El mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a

alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su

subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas.

Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo

podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir.

No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista es

ascendiente del obligado a prestar alimentos.

Obligación recíproca de alimentos

44 Por medio de la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº 26102, publicado el 29 diciembre 1992,

se modifica el presente artículo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto modificatorio,

manteniéndose por tal motivo el texto original.

Page 127: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

127

Artículo 474.- Se deben alimentos recíprocamente:

1.- Los cónyuges.

2.- Los ascendientes y descendientes.

3.- Los hermanos.45

Artículo 487.- El derecho de pedir alimentos es intrasmisible,

irrenunciable, transigible e incompensable.

7.2.- PRESCRIPCIÓN

Artículo 1989º.- Prescripcion extintiva

La prescripcion extingue la acción pero no el derecho mismo.

Artículo 1990º.- Irrenunciablidad de la prescripcion

El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a

impedir los efectos de la prescripcion.

Artículo 1991º.- Renuncia a la prescripcion ganada

Puede renunciarse expresa o tácitamente a la prescripcion ya ganada.

Se entiende que hay renuncia tacita cuando resulta de la ejecución de

un acto incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripcion.

Artículo 1992º.- Prohibición de declarar de oficio la prescripcion

El juez no puede fundar sus fallos en la prescripcion si no ha sido

invocada.

45 (*) Por medio de la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº 26102, publicado el 29 diciembre

1992, se modifica el presente artículo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto

modificatorio, manteniéndose por tal motivo el texto original.

Page 128: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

128

Artículo 1993º.- Computo del plazo prescriptorio

La prescripcion comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse

la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho.

Artículo 1994º.- Causales de suspensión de la prescripcion

Se suspende la prescripcion:

1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus

representantes legales.

2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de

gananciales.

3. Entre las personas comprendidas en el artículo 326.

4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria

potestad o la tutela.

5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la

curatela.

6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el

nombramiento del curador de bienes, en los casos que procede.

7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras estos

continúen en el ejercicio del cargo.

8. 8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal

peruano.

Artículo 1995º.- Reanudación del plazo prescriptorio

Desaparecida la causa de la suspensión, la prescripcion reanuda su

curso adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente.

Artículo 1996º.- Interrupción de la prescripcion

Se interrumpe la prescripcion por:

Page 129: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

129

1.- Reconocimiento de la obligación.

2.- Intimación para constituir en mora al deudor.

3.- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al

deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad

incompetente.

4.- Oponer judicialmente la compensación.

Artículo 1997º.- Ineficacia de la interrupción

Queda sin efecto la interrupción cuando:

1.- Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue

notificado con cualquiera de los otros actos a que se refiere el artículo

1996, inciso 3.

2.- El actor se desiste de la demanda o de los actos con los que ha

notificado al deudor; o cuando el demandado se desiste de la

reconvención o de la excepción con la que ha opuesto la compensación.

3.- El proceso fenece por abandono.

Artículo 1998º.- Reinicio del plazo prescriptorio

Si la interrupción se produce por las causa previstas en el articulo 1996,

incisos 3 y 4, la prescripcion comienza a correr nuevamente desde la

fecha en que la resolución que pone fin al proceso queda ejecutoriada.

Artículo 1999º.- Alegación de suspensión e interrupción

La suspensión y la interrupcion pueden ser alegadas por cualquiera que

tenga un legítimo interés.

Artículo 2000º.- Principio de legalidad en plazos prescriptorios

Solo la ley puede fijar los plazos de prescripcion.

Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Page 130: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

130

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una

ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las

partes de la violación de un acto simulado.

3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por

servicios prestados como consecuencia de vinculo no laboral.

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la

acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que

corresponda contra los representantes de incapaces derivados del

ejercicio del cargo.

5.- A los 15 años la acción que proviene de pensión alimenticia.

Artículo 2002º.- Cumplimiento de plazo prescriptorio

La prescripcion se produce vencido el último día del plazo.

7.2- CODIGO PROCESAL CIVIL

Competencia especial.-

Artículo 560.- Corresponde el conocimiento del proceso de alimentos al

Juez del domicilio del demandado o del demandante, a elección de éste.

El Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la competencia

por razón de territorio.

Representación procesal.

Artículo 561.- Ejercen la representación procesal:

1. El apoderado judicial del demandante capaz;

2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de edad;

3. El tutor;

Page 131: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

131

4. El curador;

5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y Adolescentes;

6. El Ministerio Público en su caso;

7. Los directores de los establecimientos de menores; y,

8. Los demás que señale la ley.

Auxilio Judicial.- Artículo 562.-

El demandante goza de Auxilio Judicial a su solicitud, sin trámite alguno y

sin prestar caución juratoria. La resolución que lo concede es

inimpugnable. La que lo deniega es apelable con la calidad de diferida.46

Prohibición de ausentarse.- Artículo 563.-

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo

familiar, el Juez puede prohibir al demandado ausentarse del país,

mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la

asignación anticipada. Con tal objeto cursará oficio a las autoridades

competentes.47

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29279, publicada el

13 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 563.- Prohibición

de ausentarse A pedido de parte y cuando se acredite de manera

indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado

ausentarse del país mientras no esté garantizado debidamente el

cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria. Esta

prohibición se aplica independientemente de que se haya venido

46 Artículo sustituido por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97, cuyo texto es el

siguiente: "Artículo 562.- Exoneración del pago de Tasas Judiciales.- El demandante se encuentra

exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no

exceda de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal".

47

Page 132: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

132

produciendo el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión

alimentaria. Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez

cursa oficio a las autoridades competentes.”

Informe del centro de trabajo.- Artículo 564.- Si se solicita el informe

del centro de trabajo sobre la remuneración del demandado, se exigirá el

dicho del empleador en el acto de la notificación, extendiéndose el acta

respectiva. En caso de incumplimiento, se le requerirá para que el informe

lo presente por escrito, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito

previsto en el Artículo 371 del Código Penal.

Si el Juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público

copia certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción

penal correspondiente.

(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 29279, publicada

el 13 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 564.- Informe

del centro de trabajo El juez solicita el informe por escrito del centro de

trabajo del demandado sobre su remuneración, gratificaciones,

vacaciones y cualquier suma de libre disponibilidad que provenga de la

relación laboral de éste. Para otros casos, el informe es exigido al

obligado al pago de la retribución económica por los servicios prestados

por el demandado. En cualquiera de los supuestos indicados, el informe

es presentado en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, bajo

apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el artículo 371 del

Código Penal. Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al

Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes para el

ejercicio de la acción penal correspondiente.” Anexo especial de la

contestación.-

Artículo 565.- El Juez no admitirá la contestación si el demandado no

acompaña la última declaración jurada presentada para la aplicación de

su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye. De

no estar obligado a la declaración citada, acompañará una certificación

Page 133: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

133

jurada de sus ingresos, con firma legalizada. En este caso es de

aplicación el segundo párrafo del Artículo 564.

“Artículo 565-A.- Requisito especial de la demanda Es requisito para la

admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo o exoneración

de pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de

alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la pensión

alimentaria.”

(*) (*) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 29486,

publicada el 23 diciembre 2009.

Ejecución anticipada.- Artículo 566.- La pensión de alimentos que fije la

sentencia debe pagarse por período adelantado y se ejecuta aunque haya

apelación. En este caso, se formará cuaderno separado. Si la sentencia

de vista modifica el monto, se dispondrá el pago de éste. Si el pago se

hace por consignación, se hará entrega inmediata al acreedor sin trámite

alguno. No son de aplicación los Artículos 802 al 816. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28439, publicado el

28-12-2004, cuyo texto es el siguiente: "Artículo 566.- Ejecución

anticipada y ejecución forzada La pensión de alimentos que fije la

sentencia debe pagarse por período adelantado y se ejecuta aunque haya

apelación. En este caso, se formará cuaderno separado. Si la sentencia

de vista modifica el monto, se dispondrá el pago de éste. Obtenida

sentencia firme que ampara la demanda, el Juez ordenará al demandado

abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en cualquier

institución del sistema financiero. La cuenta sólo servirá para el pago y

cobro de la pensión alimenticia ordenada. Cualquier reclamo sobre el

incumplimiento del pago será resuelto con el informe que, bajo

responsabilidad, emitirá la entidad financiera a pedido del Juez sobre el

movimiento de la cuenta. Asimismo, en reemplazo de informe pericial, el

Juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el interés legal que

haya devengado la deuda. Las cuentas abiertas única y exclusivamente

para este propósito están exoneradas de cualquier impuesto. En los

Page 134: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

134

lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la entrega de la

pensión alimenticia se hará en efectivo dejándose constancia en acta que

se anexará al proceso.”

“Artículo 566-A.- Apercibimiento y remisión al Fiscal Si el obligado,

luego de haber sido notificado para la ejecución de sentencia firme, no

cumple con el pago de los alimentos, el Juez, a pedido de parte y previo

requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento expreso, remitirá

copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de las

resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que

proceda con arreglo a sus atribuciones. Dicho acto, sustituye el trámite de

interposición de denuncia penal.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 28439, publicado el

28-12- 2004. CONCORDANCIAS: Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro

de Deudores Alimentarios Morosos) R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el

Registro de Deudores Alimentarios Morosos -REDAM y aprueban

Directiva)

Intereses y actualización del valor.- Artículo 567.- La pensión

alimenticia genera intereses. Con prescindencia del monto demandado, el

Juez al momento de expedir sentencia o de su ejecución debe actualizarlo

a su valor real. Para tal efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en el

Artículo 1236 del Código Civil. Esta norma no afecta las prestaciones ya

pagadas. Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso ya

esté sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al obligado.

Liquidación.- Artículo 568.- Concluido el proceso, sobre la base de la

propuesta que formulen las partes, el Secretario de Juzgado practicará la

liquidación de las pensiones devengadas y de los intereses computados a

partir del día siguiente de la notificación de la demanda, atendiendo a lo

ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada. De la liquidación se

concederá traslado al obligado por el plazo de tres días y con su

contestación o sin ella, el Juez resolverá. Esta decisión es apelable sin

Page 135: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

135

efecto suspensivo. Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por

adelantado.

7.3.- PRECEDENTES DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

PROVENIENTE DE LA PENSIÓN DE ALIMENTICIA.

7.3.1.- Código Civil de 1936

Artículo 1168.- Se prescriben:

1. A los veinte años, la acción real y la que nace de una ejecutoria;

2. A los quince años, la acción personal;

3. A los dos años de la fecha de su celebración, la acción para

anular los actos o contratos en que hubo error, dolo, fraude,

coacción o incapacidad relativa del agente.

4. En caso de coacción, este plazo se cuenta a partir del día en que

ella cesó, y en el de incapacidad relativa, desde aquél en que el

agente adquirió la plena capacidad;

5. A los tres años, la acción de los abogados, médicos, cirujanos,

dentistas, maestros, boticarios, hoteleros, peritos, profesores,

ingenieros, agrimensores, arquitectos, procuradores, artesanos,

mayordomos, dependientes de casa o heredad, jornaleros y

sirvientes domésticos.

6. Este plazo se cuenta a partir del día en que cesaron los servicios;

7. A los tres años, la que proviene de pensiones alimenticias y

la de suministro de víveres para el consumo;

8. A los dos años, a partir del día en que se causó el daño, la cción

para exigir su reparación;

9. A los tres años, a partir del día en que cesó la incapacidad, las

acciones de los menores o incapaces contra sus padres;

Page 136: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

136

10. A los quince años, la acción de daños y perjuicios derivados para

las partes de la violación de un acto simulado. Este plazo se

cuenta a partir del día de la violación.

7.3.2.- Condigo Civil 1984 (04.04.2014)

Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de

una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para

las partes de la violación de un acto simulado.

3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por

servicios prestados como consecuencia de vinculo no laboral.

4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la

que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por

responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los

representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.

7.3.3.- Ley N° 30179 que modifica el artículo 2001del código civil

Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una

ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las

partes de la violación de un acto simulado.

3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por

servicios prestados como consecuencia de vinculo no laboral.

Page 137: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

137

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la

acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que

corresponda contra los representantes de incapaces derivados del

ejercicio del cargo.

5.- A los 15 años la acción que proviene de pensión alimenticia.

Page 138: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

138

CAPITULO VIII

DERECHO COMPARADO

8.1.- ARGENTINA

Del mismo criterio participa Guillermo Borda (45) cuando dice: “Pero las

cuotas vencidas sí prescriben. Algunos fallos resolvieron que el término de la

prescripción se operaba a los cinco años, por aplicación del art. 4027 inc. 1º

(Código argentino) y otros, con un criterio más generoso para el alimentado,

admitieron el común de diez años. La cuestión ha perdido interés luego de

haberse generalizado la jurisprudencia según la cual la prolongada

inactividad del alimentado para cobrar las cuotas vencidas hace caducar su

derecho a ellas, pues revela que no le eran necesarias”.

El art. 4027 según este artículo se prescribe por cinco años la obligación de

pagar los atrasos: 1) de pensiones alimenticias; 2) del importe de los

arriendos, bien sea la finca rustica o urbana; 3) de todo lo que debe pagarse

por años o plazos periódicos más cortos.

Código Civil de la República Argentina

Libro Cuarto De los derechos reales y personales Disposiciones comunes

Sección Tercera De la adquisición y pérdida de los derechos reales y

personales por el transcurso del tiempo

Título II De la prescripción de las acciones en particular, hasta la altura del

muro de cerramiento forzoso.

Artículo 4027.

Se prescribe por cinco años, la obligación de pagar los atrasos: 1 - De

pensiones alimenticias; 2 - Del importe de los arriendos, bien sea la finca

rústica o urbana; 3 - De todo lo que debe pagarse por años, o plazos

periódicos más cortos.

Page 139: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

139

8.2.- ESPAÑA

Dentro de las Acciones personales que prescriben a los cinco años

encontramos a la asistencia familiar en el Capítulo III. De la prescripción

de las acciones art. 1966 establece: Artículo 1066. Por el transcurso de

cinco años prescriben las acciones para exigir el cumplimiento de las

obligaciones siguientes: 1. La de pagar pensiones alimenticias. 2. La de

satisfacer el precio de los arriendos, sean estos de fincas rusticas o de

fincas urbanas. 3. La de cualquier otro pago que deban hacerse por años

o en plazos.

Artículo 1966 Código Civil de España

Por el transcurso de cinco años prescriben las acciones para exigir el

cumplimiento de las obligaciones siguientes:

1) La de pagar pensiones alimenticias.

2) La de satisfacer el precio de los arriendos, sean éstos de fincas

rústicas o de fincas urbanas.

3) La de cualesquiera otros pagos que deban hacerse por años o en

plazos más breves.

8.3.- BOLIVIA

Por lo tanto, es conveniente concluir que si el beneficiario no ha cobrado las

cuotas vencidas durante el término que señala el art. 1509 del C. C. (dos

años), la cuota de asistencia familiar que corresponde a ese lapso ha

prescrito. En efecto, el mencionado art. 1509 del C. C. indica que prescriben

en dos años: “Inc. 3º en general, todo lo que debe pagarse periódicamente

por un año o por plazos más cortos”.

Page 140: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

140

CONCLUSIONES

1. Actualmente el plazo de prescripción de la acción que proviene de

pensión de alimentos es de quince años, plazo demasiado extenso, si se

tienen en cuenta que la función que cumple la pensión alimenticia es

solventar las necesidades de los menores, al dejar que se acumulen la

pensión hasta por quince años; por lo que se concluye que no se

demuestra el estado de necesidad por parte del alimentista al dinero de

la pensión alimentaria.

2. La promulgación de la ley N° 30179, aumentó considerablemente el

tiempo de prescripción de dos a quince años la acción que proviene de

pensión de alimentos, perjudicando al demandado en los montos

acumulables de quince años, alcanzando liquidaciones impagables, tal

como se ha demostrado en los expedientes que se adjuntan como

anexo en la presente investigación. En los que se demuestra dichas

liquidaciones resultan impagables y terminen con el demandado interno

en un establecimiento penitenciario.

3. La pensión alimenticia es fijada para atender las necesidades presentes

y futuras del alimentista, no obstante pudiera suceder que con

independencia del cumplimiento del fallo, el alimentista hubiera visto

satisfechas sus necesidades de alimentos para vivir y desarrollarse; por

lo resulta incongruente que siendo una necesidad el derecho de pensión

de alimentos no se accione durante plazos extensos (Hasta quince

años) dejando que las liquidaciones aumenten hasta que se vuelvan

impagables.

Page 141: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

141

4. Una correcta aplicación del principio del interés del superior del niño y

adolescente concordado con el tema de la prescripción, es el hecho que

se debe reclamar las pensiones en el momento oportuno, evitando de

este modo la afectación al derecho de los alimentistas, dado que se

encuentran en un estado de necesidad, correspondiéndoles asistirlos en

forma prioritaria e inmediata, y el dejar que las pensiones se acumulen

demuestran que el alimentista no se encuentra en necesidad.

5. Actualmente existen varios medios y mecanismos, tanto privados y

públicos que son gratuitos para demandar o denunciar la alimentos, sea

antes de un proceso judicial como cuando existe una sentencia

consentida, lo cual genera que no exista justificación para dejar que

pase el tiempo sin que se exija el cobro de una pensión de alimentos;

más aún si se tiene en cuenta que para los procesos de alimentos no

requiere firma de abogado.

6. En la actualidad existe una sobrecarga procesal tanto en los juzgados

de paz letrado de Chiclayo, por las demandas de alimentos, así como en

los juzgados penales por sentenciar la comisión del delito de Omisión a

la Asistencia Familiar.

Page 142: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

142

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda proponer la revisión del numeral 5 del artículo 2001°

del Código Civil “Prescriben a los quince años, la acción que proviene

de pensión de alimentos”, por ser esta plazo prescriptorio demasiado

extenso.

2. Se recomienda se exija (a través de una norma) al representante,

para que demuestre el estado de necesidad y el interés superior del

alimentista, porque resulta incongruente siendo estos principios

básicos para subsistir, se dejen de accionar tantos años (Quince años)

3. Se recomienda que se realice una modificación al artículo 2001 en su

inciso 5. Del código civil, que debe considerar que la prescripción a la

acción que proviene de pensión de alimentos deba de ser de cinco

años y no de quince años como se encuentra establecido.

4. Se recomienda proponer a los legisladores realizar modificaciones

legislativas dentro del artículo 481° proponiendo que se interrumpa la

obligación alimentaria cuando exista por parte del obligado:

enfermedad, accidente, discapacidad, cárcel.

Page 143: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

143

BIBLIOGRAFIA

1. FERNÁNDEZ ARCE, César. (2003) CODIGO CIVIL: Fondo Editorial de

la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

2. D’ BROT de Castañeda, Carmela. (1997) El Abogado de la Familia.

Primera edición. Lima – Perú. Editorial Monterrico. 1997.

3. DIEZ PICAZO, Luis (2001). Sistema de Derecho Civil, Volumen IV,

derecho de familia y sucesiones, sétima edición, segunda reimpresión,

Madrid, Editorial Tecnos..

4. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. (2004) Sujetos del Proceso Civil,

primera edición, Lima, Gaceta Jurídica S.A.

5. HURTADO POZO, José. (2005) Manual de Derecho Penal- Parte

General I. Lima. Grijley.

6. Iellin, Dalia - Pacheco (2004) “Capítulo VI. Abandono de personas, en

D'Alessio, Andrés José (director), Código Penal comentado y anotado.

Parte especial. Buenos Aires, La Ley.

7. MORELLO Augusto, (1978). citado por: Peyrano, Jorge W. El Proceso

Civil, Principios y Fundamentos, Buenos Aires, Editorial Astrea de

Alfredo y Ricardo Depalma,.

8. PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex F (2001). Manual de Derecho de

Familia, primera edición, Lima, Gaceta Jurídica S.A.

.

Page 144: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

144

9. PEÑA CABRERA, Alonso R. (2008) Derecho Penal-Parte Especial

I. Idemsa. Lima.

10. ROJAS VARGAS, Fidel, (2007) INFANTES VARGAS, Alberto y QUISPE

PERALTA, Lester L.. Código Penal-Dieciséis Años

de Jurisprudencia Sistematizada. Parte Especial Tomo II. Lima. Idemsa.

3° Edición..

11. ROY FREYRE, Luis Eduardo. (1997). Causas de la extinción de

la acción penal y de la pena. Lima. Grijley.

12. ROXIN, Claus, (1997). Derecho penal. Parte general (2ª edición,

Civitas,

13. SALINAS SICCHA, Ramiro. (2008). Derecho Penal-Parte Especial. Lima.

Grijley 3° Edición Corregida y aumentada.

14. ZANNONI, Eduardo A. (2002). Derecho Civil – derecho de familia, Tomo 2,

cuarta edición actualizada y ampliada, primera reimpresión, Buenos Aires,

Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma,

LINKOGRAFÍA

1. http://munozmontoya.com/2015/04/22/alimentos-para-mayores-de-edad-

cmo-se-fijan-y-cmo-se-solicitan/ (visto el 21/01/16)

2. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Servicios/Preguntas

FrecuentesNew . (visto el 21/01/16 )

3. http://www.google.com.pe/#hl=es&sa=X&ei=8rfTT77vC8rk6QGZhMGtAw

&ved=0CAUQBSgA&q=porque+es+interesante+la+jurisprudencia&spell

=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=4127687a4b59dc0a&biw=13

60&bih=619 (visito el 05/08/2014)

4. http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3

&ved=0CGIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.teleley.com%2Farticulos

%2Fart_180608-

Page 145: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

145

4.pdf&ei=pD7VT4r8G5Oi8QTFwrG1Aw&usg=AFQjCNHU9pUj9uv5Umw

u3q9Ya90Q8Rh06A&sig2=JfpORsi4dCyeypiDrpgNTQ (visitada el

06/10/2014)

5. http://larepublica.pe/11-04-2014/al-mes-18-padres-demandan-a-sus-hijos-

alimentos

6. ESPINOZA SAAVEDRA, Olga.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-procesos-conciliacion-

alimentos-pueden-resolverse-30-dias-destaca-ministerio-publico-

340594.aspx.

REVISTAS

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-264753

GÓMEZ TOMILLO, Manuel, Protección jurídico penal de las personas

mayores frente al abandono, especial consideración de los delitos de

los Arts. 226, 229, 230, de la falta del artículo 619 CP y de sus

relaciones concursales, en Revista de Derecho penal y Criminología,

Chile. 3ª época, 2010.

Page 146: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

146

ANEXOS

Page 147: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

147

ANEXO 01

CAS. Nº 3454-2002 AYACUCHO

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES QUE DERIVEN DE LAS

PENSIONES DE ALIMENTOS Lima, primero de julio del dos mil tres.- LA

SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA REPÚBLICA, vista la causa número tres mil cuatrocientos

cincuenticuatro- dos mil dos; con los acompañados; en la audiencia

pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la

siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de

casación interpuesto por don Jorge Arca Escalante, mediante escrito de

fojas cincuentidós, contra la resolución de vista emitida por la Segunda

Sala Mixta Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, de fojas

treintisiete, de fecha dieciocho de setiembre del dos mil dos, que confirmó

la resolución apelada declarando improcedente la demanda de

prescripción de las acciones que deriven de las pensiones de alimentos

(devengados) incoada por don Jorge Lurgio Arca Escalante;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el recurso de casación

a fojas cincuentisiete, fue declarado procedente por resolución del

veintidós de noviembre del dos mil dos, por la causal contemplada en el

inciso segundo del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal

Civil [1], sustentada en la inaplicación del artículo dos mil dos del Código

Civil, porque producida la prescripción los actos realizados con

posterioridad, ya no interrumpen la misma; CONSIDERANDO: Primero.-

Que, el artículo dos mil dos del Código Civil invocado en la casación que

establece que la prescripción se produce vencido el último día del plazo,

se tiene que concordar con el artículo dos mil uno referido a los plazos de

prescripción; Segundo.- Que, el inciso cuarto del artículo dos mil uno del

Código acotado, dispone que prescribe a los dos años la acción que

proviene de pensión alimenticia; Tercero.- Que, por tanto el plazo de

prescripción está vinculado a la acción o sea al inicio del proceso [2];

Page 148: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

148

Cuarto.- Que, en este caso se trata de un proceso de alimentos en trámite

y el recurrente pretende que se declare la prescripción de las pensiones

señaladas en las sentencias de alimentos, porque según él se han dejado

de cobrar por más de dos años [3]; Quinto.- Que, más aún dentro de la

tesis del recurrente, por resolución del treinta de enero del dos mil dos se

corrió traslado a las partes de la liquidación practicada por la secretaría

del juzgado de las pensiones de alimentos devengadas y la demanda de

prescripción se ha interpuesto el tres de julio del mismo año; Sexto.- Que,

por las razones expuestas, de conformidad con el dictamen de la Fiscalía

Suprema y no presentándose la causal prevista en el inciso segundo del

artículo trescientos ochentiséis del Código Adjetivo y aplicando el artículo

trescientos noventiocho del mismo Código, declararon INFUNDADO el

recurso de casación interpuesto por don Jorge Arca Escalante, mediante

escrito de fojas cincuentidós, y en consecuencia NO CASAR la resolución

de vista de fojas treintisiete del dieciocho de setiembre del dos mil dos;

CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos originados en

la tramitación del recurso, así como a la multa de dos Unidades de

Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente

resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Jorge

Lurgio Arca Escalante con Susana Carrera Pérez, sobre Prescripción de

las Acciones que deriven de las Pensiones de Alimentos; y los

devolvieron.

S.S. ECHEVARRÍA ADRIANZÉN; AGUAYO DEL ROSARIO; LAZARTE

HUACO; PACHAS ÁVALOS; MOLINA ORDÓÑEZ.

Page 149: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

149

ANEXO 02

EXPEDIENTE 749-2009

ALIMENTOS

Page 150: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

150

ANEXO 03

EXPEDIENTE 5104-2010

ALIMENTOS

Page 151: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

151

ANEXO 04

EXPEDIENTE 4197-2013

ALIMENTOS

Page 152: FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

152

ANEXO 05

EXPEDIENTE 039-1996

ALIMENTOS