Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas...

28
Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo de Barkley. Trabajo Final de Grado. Autora: Isabel Mazón Esquiva. Tutor: Ignacio Javier Navarro Soria Cotutora: María Carlota González Gómez. Curso de elaboración y defensa: 2019/2020.

Transcript of Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas...

Page 1: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Facultad de Educación.

Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la

Escala de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo de Barkley.

Trabajo Final de Grado.

Autora: Isabel Mazón Esquiva.

Tutor: Ignacio Javier Navarro Soria

Cotutora: María Carlota González Gómez.

Curso de elaboración y defensa: 2019/2020.

Page 2: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Declaración de responsabilidad y autoría.

Page 3: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

2. MÉTODO ...................................................................................................................... 7

2.1 Participantes .................................................................................................... 7

2.2 Instrumentos .................................................................................................... 7

2.3 Procedimiento .................................................................................................. 9

2.4 Análisis de datos ............................................................................................ 10

3. RESULTADOS ........................................................................................................... 11

3.1 Diferencias en los perfiles cognitivos entre ambos grupos ........................... 14

4. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 16

5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 18

6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 20

Page 4: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

RESUMEN.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos

más comunes en el neurodesarrollo de niños y adolescentes con una prevalencia en la

infancia del 3% al 7%. Las personas diagnosticadas se caracterizan por la presencia de

dificultades en la atención sostenida, ser muy activas y poseer un deficiente control de

sus impulsos. Desde hace décadas, se han desarrollado diversas pruebas utilizadas para

su diagnóstico, de las cuales se conocen escasos datos sobre su utilidad y fiabilidad

diagnóstica. De acuerdo a la gran alteración que presentan estas personas en las

funciones ejecutivas, el objetivo de esta investigación es comprobar la utilidad y validez

de la Escala de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo de Barkley (BDEFS-CA) en

niños y adolescentes, como herramienta pronosticadora de apoyo al diagnóstico de

TDAH. La muestra de estudio está compuesta por 25 sujetos de ambos sexos (14

varones y 11 mujeres), con edades comprendidas entre los 6 y 17 años. La BDEFS-CA

es una escala de aplicación individual, formada por 70 ítems distribuidos en cinco

subescalas en las que, en cada una de ellas, se evalúa una función ejecutiva única. Se ha

seguido un estudio descriptivo a partir de análisis estadísticos y perceptivos. Los

resultados señalaron que los grupos clínicos presentaban mayores alteraciones en todas

las subescalas que los grupos controles, como es propio del diagnóstico del TDAH.

Entre los grupos no se establecieron diferencias significativas en cuanto a sexo y edad,

de acuerdo a que la escala emplea percentiles diferentes dependiendo de estos dos

factores. En general, este estudio apoya la utilidad y validez de la prueba BDEFS-CA

como herramienta para el diagnóstico clínico del TDAH.

Palabras clave: Funciones ejecutivas. Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH). Hiperactividad. BDEFS-CA. Barkley.

Page 5: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

1. INTRODUCCIÓN.

Desde hace algo más de 200 años, en descripciones clínicas y referencias anecdóticas,

se han descrito comportamientos y síntomas propios del concepto de Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad (a partir de ahora TDAH) en sus tres dimensiones:

atención, hiperactividad e impulsividad (Pelayo, Trabajo y Zapico, 2012). Asimismo,

Alexander Crichton en 1978 realizó una descripción de unas conductas muy semejantes

al TDAH actual, como son: la inquietud, inatención y falta de persistencia en las tareas.

Como ejemplo de anécdotas más conocidas, podríamos destacar la del médico Heinrich

Hoffman, quien regaló a su hijo de 4 años un libro escrito e ilustrado por el propio

Hoffman, posteriormente titulado como ‘Der Struwwelpeter’ (Pedro el melenas). Este

libro contenía dos historias que ilustraban conductas de niños con TDAH. Sin embargo,

a pesar de la experiencia médica de Hoffman, no se puede contemplar como una

descripción clínica, ya que la metodología de recogida de información no era

consistente y, al crear cuentos, se tiende a hacer historias entretenidas para los infantes.

Pero, fue en la Inglaterra del siglo XIX, concretamente en 1902, donde surgió la primera

descripción clínica moderna sobre TDAH durante la conferencia realizada por el

médico pediatra, George Still. Still presentó 43 casos de niños con una serie de

conductas asociadas a la hiperactividad, inatención, agresividad, resistentes a la

disciplina y muy emocionales (Pelayo, Trabajo y Zapico, 2012; Rebollo y Montiel,

2006). De acuerdo al comportamiento de estos niños y de la aparición temprana de la

sintomatología (la mayoría antes de los 7 años), Still lo interpretó como un déficit de

control moral, es decir, desvinculó el patrón conductual del ambiente de crianza.

Durante las siguientes cuatro y cinco décadas, los avances en neurociencia permitieron

modificar, en diferentes ocasiones, las opiniones sobre el TDAH. Así pues, se pasó de

interpretar el déficit de control moral como síntoma predominante, a causas por lesiones

cerebrales mínimas. Aunque en 1963 el Grupo Internacional de Estudio de la

Neurología del Niño de Oxford, no sostuvo que las alteraciones de la conducta fueran

realizas por un daño cerebral y, por lo tanto, se cambió el término por disfunción

cerebral mínima (DCM). Pese a la aparición de este nuevo concepto, durante los años

80, surgieron críticas que hicieron reemplazarlo progresivamente hasta términos cada

vez más específicos como hiperactividad. Así pues, en el Diagnostic and Statistical

1

Page 6: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Manual of Mental Disorders II (a partir de ahora como DSM) apareció la primera

definición de hiperactividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 1968). Años

después, el DSM III estableció un número mínimo de síntomas del TDAH (Asociación

Americana de Psiquiatría, 1980). Tras varias revisiones, los estudiosos comprobaron

que existían niños con y sin hiperactividad que se diferenciaban en su comorbilidad y

alteraciones funcionales, por lo que afirmaron la coexistencia de subtipos. En 1996, el

DSM-IV incluyó el criterio de alteración funcional durante los problemas de

aprendizaje (Pelayo, Trabajo y Zapico, 2012; Asociación Americana de Psiquiatría,

1994). En su versión actual, el DSM V define el TDAH como un patrón persistente de

inatención y/o hiperactividad-impulsividad, el cual comienza durante la infancia, que

interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, debido a que las manifestaciones deben

estar presentes en más de un entorno (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014;

Portellano, 2009; Toplak, West y Stanovich, 2017).

El TDAH es un trastorno que afecta al 1% de la población mundial, siendo uno de los

más frecuentes en la infancia con una prevalencia del 3% al 7% (Amador y Edith, 2013;

Stefanatos y Baron, 2007; Yildiz, Sismanlar, Memik, Karakaya y Agaoglu, 2010;

(Navarro, Fenollar, Carbonell y Real, 2020), dándose en mayor medida en niños que en

niñas. Además, este trastorno está asociado con un riesgo de problemas de comorbilidad

como trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, trastorno de personalidad,

trastorno disocial, depresión, ansiedad o comportamiento criminal. Además, otros

trastornos comórbidos son los Tics, síndrome de Tourrette y el trastorno obsesivo

compulsivo (Stefanatos y Baron, 2007; Barkley, 2004). Incluso, existen evidencias

empíricas que verifican un cierto grado de heredabilidad entre el 55% y 78% y, en

muchos casos, la sintomatología permanece a lo largo de la vida (Ramos-Loyo, Michel,

Sánchez-Loyo, Matute y González-Garrido, 2011; Navarro, González y Carrascosa

2013).

Asimismo, el DSM V define las tres características principales del trastorno. La

inatención se manifiesta mediante la falta de organización, atención y persistencia en las

tareas. La hiperactividad se presenta a través de una actividad motora excesiva. Y, la

impulsividad, se muestra con acciones apresuradas, sin reflexión que pueden producir

riesgo de daño del individuo (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

2

Page 7: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Estudiosos del ámbito clínico, han elaborado ensayos en los que han comprobado la

eficacia de los tratamientos farmacológicos asociados a la regulación de la conducta de

los TDAH en niños y adolescentes. Concretamente en España, están aprobados

tratamientos de estimulantes y no estimulantes. Los estimulantes como el metilfenidato

y las anfetaminas (lisdexanfetamina) son seguros y eficaces, tratando de elevar la

actividad del Sistema Nervioso Central empleando una acción similar a la dopamina

(DA) y noradrenalina (NA), con la finalidad de incrementar la DA en el córtex

prefrontal, en el estriado (zona del cerebro implicada en el control de movimientos y

tics) y en el nuccleus accumbens (zona que media la respuesta a sustancias de abuso)

para una mayor atención y memoria. Cuando existen efectos adversos, falta de respuesta

o abusos de medicación, se consideran los no estimulantes. En este caso encontramos la

Atomoxetina que inhibe la recaptación de la NA y eleva sus niveles, únicamente, en el

córtex prefrontal para un efecto beneficioso (Soutullo y Álvarez, 2014). En 2017, se

aprobó en España el uso de la Guanfacina (no estimulante) como un antihipertensivo de

acción central que reduce los impulsos nerviosos generados por el sistema nervioso

simpático del centro vasomotor hacia el corazón y los vasos sanguíneos (Ministerio de

Sanidad, 2017).

En el momento actual, las investigaciones se dirigen hacia la búsqueda del sustrato del

cuadro sintomatológico asociado al TDAH. Ya en los años 90, uno de los

investigadores más prolíficos en este ámbito, Rusell A. Barkley publicó su modelo de

las disfunciones ejecutivas como posible medio para explicar los déficits cognitivos y

modelo conductual de sujetos con TDAH (Rebollo y Montiel, 2006; Pelayo, Trabajo y

Zapico, 2012).

Barkley definió el TDAH como un déficit en la inhibición de respuesta del niño y, como

consecuencia, subyacen diferentes trastornos del neurodesarrollo infantil como son los

problemas en el manejo de la memoria de trabajo verbal y no verbal; problemas de

autocontrol; motivación; autorregulación del afecto y rendimiento, a los que añadió

problemas en la internalización del lenguaje, por lo que el problema se observa en el

deterioro de la voluntad del niño a lo largo del tiempo para controlar su conducta y

mantener metas, lo que implica consecuencias futuras en diferentes ámbitos:

académicos, sociales, laboral o emocional (Andrade, González, Romo, Romero y

3

Page 8: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Maestú, 2006; Hidalgo, Cantero y Primo, 2012; Spencer, Faraone, Tarko, McDermott y

Biederman, 2014; Abad-Mas et al., 2011; Alder et.al, 2017).

Desde hace tres décadas, numerosos autores, incluido Barkley, están empleando el

término funciones ejecutivas (a partir de ahora FE) para referirse a una serie de procesos

cognitivos independientes entre sí, pero que actúan de forma interrelacionada para la

solución de problemas no rutinarios empleando operaciones cognoscitivas complejas

(Soprano, 2003; Portellano, 2009; Berlin, Veleiro, Siu y Mohammadi, 2012; Pineda,

2000; García, González-Castro, Areces, Cueli y Rodríguez, 2014; Tirapu-Ustárroz,

Muñoz-Céspedes y Pelegrín-Valero, 2002; Berlin y Nyberg, 2008; Ullate, 2014;

Barkley, 2012; Diamond, 2013).

Lezak fue el pionero en introducir el concepto de las FE en Neuropsicología,

definiéndolas como la capacidad del ser humano para planificar y alcanzar los objetivos

propuestos de forma eficaz (Blanco-Menéndez y Vera de la Puente, 2013; Portellano,

2009). Pese a ello, fue Alexander Luria, quien destacó la importancia de la actuación del

área prefrontal en el funcionamiento ejecutivo, concretamente de la corteza o córtex

prefrontal, ya que es donde se establecen conexiones entre el lóbulo frontal y las FE. Es

por ello que, dentro de este concepto, se engloban aptitudes relacionadas con la

organización, planificación y anticipación de una tarea, inhibición de las distracciones,

autorregulación y control de la conducta, flexibilidad y memoria de trabajo que

favorecen a resolver los problemas planteados de manera eficaz y eficiente (Bausela,

2014).

Existen estudios que demuestran que personas con lesiones en esta zona del cerebro

presentan el síndrome disejecutivo, es decir, poseen disfunciones cognitivas en la

atención, memoria o conductas desadaptativas, especialmente emocionales y sociales,

debido a que los lóbulos frontales conforman un sistema neurológico muy complejo que

establece conexiones con diferentes sistemas como el límbico (sistema motivacional), el

sistema de atención sostenida; el sistema organizativo de los reconocimientos o el

sistema de control sobre las respuestas comportamentales (Pineda, 2000; Ullate, 2014;

Portellano, 2009; Stuss y Knight, 2013).

4

Page 9: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Según diversos autores, el desarrollo ejecutivo se establece en diferentes etapas del

desarrollo. Éstas coinciden con la educación obligatoria, donde sujetos con diagnósticos

específicos como Trastorno del Espectro Autista, trastornos de conducta o TDAH

comienzan a presentar diferentes dificultades de aprendizaje debido a los déficits de las

FE (García, González-Castro, Areces, Cueli y Rodríguez, 2014; Ullate, 2014). Entre los

6 y 8 años, se desarrollan rápidamente las habilidades de planificación y organización,

aunque no alcanzan un nivel óptimo hasta edades posteriores. Entre los 12 y 14 años, se

produce el control inhibitorio, mientras que funciones como la memoria de trabajo,

flexibilidad cognitiva o resolución de problemas se desarrollan progresivamente hasta

los 15 y 19 años (Burns y Cecil, 2004).

Del seguimiento de las investigaciones desarrolladas en base a la evaluación de las FE,

se han elaborado diferentes pruebas aplicadas en niños y adolescentes. Estas pruebas se

dividen en dos tipos: pruebas basadas en el rendimiento o pruebas neuropsicológicas y

pruebas basadas en la observación del comportamiento. Las primeras, hacen referencia

a pruebas individuales o baterías formadas por diferentes pruebas que miden el

rendimiento del individuo, siendo específicas de contextos clínicos y de investigación.

Tres de las más conocidas son: la Torre de Hanoi, que consiste en la reproducción de

una torre compuesta por ejes verticales con círculos de diferentes tamaños (Goel y

Grafman, 1995).

Otra de las pruebas de rendimiento por excelencia es la Whechsler Intelligence Scale for

Children- Fourth Edition (WISC-IV; Wechsler, 2005): es una escala formada por 15

pruebas, en las que el resultado de cada una de ellas, se relaciona con el nivel de

desarrollo cognitivo en virtud de una serie de competencias intelectuales. De estos

resultados se obtienen 5 escalas directas que miden la Comprensión Verbal,

Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento y

Coeficiente Intelectual Total. También, se obtienen dos índices: uno, de la competencia

cognitiva y, otro, de la capacidad general (Navarro, Fenollar, Carbonell y Real, 2020;

Fenollar-Cortés, Navarro-Soria, González-Gómez, García-Sevilla, 2015).

La última prueba de rendimiento es la Evaluación Neuropsicológica de las Funciones

Ejecutivas en Niños (Portellano, Martínez, Zumárraga, 2009). ENFEN es una batería de

aplicaciones individuales que evalúa globalmente el nivel de madurez y el rendimiento

5

Page 10: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

cognitivo asociado a las FE. La batería está compuesta por cuatro pruebas divididas en

seis escalas: Fluidez fonológica y fluidez semántica valoran la fluidez verbal;

Construcción de Gray Path y Color Naming Path, evalúan la velocidad perceptiva,

atención sostenida y memoria de trabajo; Anillas valora la capacidad de planificación y

abstracción; e Interferencia, que evalúa la capacidad de inhibición y la resistencia a la

interferencia (Navarro, Real, Lavigne y Piqueras, 2019).

En cuanto al segundo tipo de pruebas, indicar que hacen referencia a cuestionarios de

calificación del comportamiento del sujeto según lo observado en el hogar y en la

escuela. Dentro de éstas encontramos el instrumento más utilizado en la medición de las

FE, el BRIEF (del inglés, Behaviour Rating Inventory of Executive Function), que

consiste en dos cuestionarios, uno para padres y otro para el profesorado (Gioia, Isquith,

Guy y Kenworthy, 2000).

Una de las escalas más recientes basadas en cuestionarios de calificación de

comportamiento y, sobre la cual se basará el presente estudio, es Barkley Deficits in

Executive Functioning Scale Children and Adolescents (BDEFS-CA), traducida al

castellano como Escala de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo de Barkley

(BDEFS-CA) en su versión larga para niños y adolescentes.

Por lo tanto, en base a lo que hemos descrito previamente, una de las principales

finalidades del presente estudio de investigación es comprobar si dicha escala es una

herramienta de evaluación válida para valorar si las FE de los/as participantes con

TDAH se hallan alteradas respecto a los grupos controles y, como consecuencia, incluir

esta escala como instrumento de utilización en el proceso de diagnóstico de TDAH.

Nuestra primera hipótesis es que los grupos clínicos obtendrán, muy probablemente,

puntuaciones más elevadas en las cinco subescalas en comparación con los grupos

controles, ya que presentan mayores carencias en las FE. Además, planteamos que

dentro de los grupos clínicos los varones se caracterizarán por una diversidad funcional

más elevada que las mujeres.

6

Page 11: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

2. MÉTODO.

2.1 Participantes.

La muestra del estudio está compuesta por un total de 25 sujetos, 14 varones (56%) y 11

mujeres (44%), cuya edad oscila entre los 6 y los 17 años y 11 meses. Entre ellos, doce

poseen un diagnóstico clínico de TDAH, representando un (48%) de la muestra total. Se

eligió este intervalo de edades, ya que es cuando se inicia el período escolar y

comienzan a establecerse los diferentes diagnósticos, si bien los síntomas deben haberse

presentado antes de los 7 años.

Es importante añadir que, en el momento del estudio, dos de los participantes estaban

tomando medicación para tratar la sintomatología asociada a dicho trastorno. Sin

embargo, en la escala se calificó su comportamiento en función de sus actuaciones

cuando no están bajo los afectos de la medicación.

Todos/as los/as participantes están escolarizados en distintos colegios e institutos

públicos pertenecientes a la provincia de Alicante, concretamente, a la población de

Orihuela. Además, he de decir que la escala fue realizada por familiares y maestros/as,

del/de la sujeto a valorar, quienes poseen la mayoría de edad y aceptaron

voluntariamente participar en el estudio respondiendo a las conductas observadas en

el/la sujeto.

Además, se garantizó en todo momento el anonimato de los/as participantes y la no

utilización de la información para otros fines que no sea la del presente estudio, por lo

que algunas personas decidieron mantener su nombre real y los del/de la sujeto

valorado/a en el anonimato.

2.2 Instrumentos.

Para la evaluación de las funciones ejecutivas, familiares y maestros han

cumplimentado la Escala de Barkley de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo

(BDEFS-CA), en su versión larga para niños y adolescentes.

7

Page 12: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

De acuerdo a su organización y funcionamiento, este tipo de instrumentos se denominan

escalas de Likert, ya que los ítems que presentan no están relacionados con las típicas

preguntas dicotómicas, es decir, preguntas a las que se responde con un sí o un no, sino

que dichos ítems se relacionan con afirmaciones que crean diferentes comportamientos

y actitudes en la persona encuestada, lo que favorece a la medición de esas conductas.

Los estudios realizados por el investigador Barkley han revelado la importancia de

destacar que la BDEFS-CA tiene niveles satisfactorios de consistencia interna así como

trans-temporal. En otras palabras, se ha comprobado que presenta gran fiabilidad, ya

que no se producen cambios significantes en los resultados de las subescalas durante el

intervalo de tiempo establecido entre la primera vez que los familiares y profesorado

cumplimentan la escala y la segunda vez que lo hacen. Incluso, existen evidencias de

que la escala puede distinguir fácilmente varios patrones de deficiencias de las FE en la

vida diaria en casos de TDAH comórbido con trastornos del desarrollo neurológico, el

aprendizaje y la psiquiatría, mostrando patrones de deterioro en varios dominios. Por

este hecho, se evidenció que la BDEFS-CA tiene una gran validez tanto en la práctica

clínica como en la investigación de la naturaleza de los déficits en las FE (Barkley,

2012).

La Escala de Barkley es una herramienta constituida con un total de 70 ítems divididos

en cinco subescalas/secciones donde, en cada una, se evalúa una función ejecutiva

diferente (Barkley, 2012). Por ello, la primera sección está dirigida al automanejo del

tiempo (13 ítems); la segunda subescala analiza la auto-organización/solución de

problemas (14-27 ítems); la tercera sección evalúa la inhibición/autocontrol (28-40

ítems); la cuarta subescala se centra en la automotivación (41-54 ítems) y, por último, la

quinta sección se focaliza en la auto-activación/concentración (55-70 ítems). Cada ítem

se valora en una escala de 1 a 4 puntos, siendo las puntuaciones más elevadas

indicativas de mayores problemas en esa función ejecutiva.

En la primera subescala, automanejo del tiempo, se evalúa la capacidad del sujeto para

comprender la noción del tiempo y, como consecuencia, si es capaz de planificar y

terminar sus tareas con la finalidad de cumplir unos plazos establecidos.

En la segunda subescala, auto-organización/solución de problemas, se miden la

velocidad de procesamiento para la organización ideas o pensamientos, así como las

8

Page 13: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

acciones realizadas cuando surgen acontecimientos inesperados y la capacidad para

solventar obstáculos en tipología variada de actividades.

En la tercera subescala, inhibición/autocontrol, se evalúa la aptitud de dominio que el

sujeto tiene sobre sí mismo, es decir, ser capaz de inhibir la toma de decisiones

impulsivas, de realizar acciones o comentarios impulsivos o de actuar asumiendo

riesgos.

En la cuarta subescala, automotivación, se analiza el grado de constancia y actitud que

presenta el sujeto ante las tareas asignadas.

Finalmente, en la quinta subescala, auto-activación/concentración, se califica la

habilidad con la que el sujeto maneja sus emociones en situaciones que le generan

diferentes impresiones (ira, frustración o nerviosismo) y emplea la concentración para

reenfocar su mente hacia ambientes más positivos, logrando mantener el control.

2.3 Procedimiento.

Para poder llevar a cabo la investigación se empleó la traducción de la Escala de

Barkley de Déficits en el Funcionamiento Ejecutivo Niños y Adolescentes (BDEFS-

CA) en su versión larga, ya que hasta la fecha no hay una versión española oficial de la

misma. Dicha traducción fue realizada por intérpretes que trabajaban conjuntamente con

la Universidad de Alicante (UA). Así pues, el Departamento de Psicología Evolutiva y

Didáctica de la UA, decidió participar, junto con otras instituciones, en un ensayo sobre

la fiabilidad de esta escala para el diagnóstico del TDAH.

Una vez, los/as tutores/as proporcionaron la traducción de la escala y, aprovechando el

inicio del Prácticum III basado en la mención de Pedagogía Terapéutica, pudimos

acceder al número de alumnos/as que presentaban diagnóstico de TDAH en el centro

educativo de prácticas con el objetivo de hablar, posteriormente, con sus familiares o

tutores/as legales y maestros/as, e informarles del estudio que se iba a realizar si

aceptaban participar, así como de la confidencialidad de los datos. Debido a ello, la

escala fue completada tanto por familiares como por profesorado.

9

Page 14: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Igualmente, he de añadir que, siguiendo el procedimiento anterior, se solicitó la

participación tanto de familias conocidas cuyos hijos poseían diagnóstico de TDAH

como de familias cuyos hijos no presentaban ninguna tipología de trastornos o

dictámenes.

Para seleccionar a los sujetos de la investigación, se tuvieron en cuenta una serie de

criterios de inclusión y de exclusión. Respecto a los primeros, los tres únicos criterios

fueron:

– Sujetos entre un rango de edad de 6 años a 17 años y 11 meses.

– Sujetos diagnosticados clínicamente como TDAH.

– Sujetos sin ningún tipo de dictamen médico asociado a trastornos mentales.

En cuanto a los segundos, los dos criterios de exclusión consistieron en:

– Sujetos menores de 6 años y mayores de 18.

– Sujetos con diagnóstico diferente a TDAH.

Así pues, tras realizar las escalas, de forma individual, se ha obtenido una muestra total

de 25 sujetos, 14 niños (56%) y 11 niñas (44%), de los que 12 presentan TDAH.

2.4 Análisis de datos.

Realizar una breve explicación sobre cómo se han analizado e interpretado los datos de

la BDEFS-CA, resulta imprescindible para comprender los resultados obtenidos tanto

en el grupo clínico (TDAH) como en el grupo control (sin TDAH), además de las

diferencias observables entre dichos grupos.

Como hemos mencionado anteriormente, esta escala posee un total de cinco subescalas

en las que, al final de cada una, se halla un apartado denominado Puntaje Total de

Sección, donde hemos de añadir el número resultante de la suma de la puntuación

seleccionada, en cada uno de los ítems, por el/la informante que la cumplimentó.

10

Page 15: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Es relevante comentar que, al final de la escala, se sitúan tres secciones relacionadas

con los datos proporcionados en las diferentes secciones. La primera es el Total de las

Secciones 1-5, es decir, consiste en la suma de cada uno de los puntajes totales de las

cinco subescalas con el objetivo de conocer la puntuación total de la escala.

Seguidamente, se halla el Recuento de Síntomas FE, que se basa en el conteo del

número de respuestas con un 3 (frecuente) o un 4 (muy frecuente). Finalmente, se

muestra una de las puntuaciones más destacables, el TDAH-FE Índice de Puntuación,

ya que sirve para evaluar la probabilidad de que un sujeto posea dicho trastorno. Este

índice se fundamenta en la suma de la puntuación de cada uno de los diez ítems (5, 20,

21, 23, 27, 35, 47, 51, 59 y 68) que aparecen en negrita durante las cinco secciones

(Barkley, 2012).

Para la interpretación de los resultados obtenidos debemos tener en cuenta dos factores:

el sexo y la edad del/de la sujeto, debido a que los percentiles varían. Por ello, he hecho

uso de los formularios de perfil establecidos en el apéndice del Manual de Barkley

(2012). Estos formularios están distribuidos según el sexo y el rango de edad del/de la

individuo y contienen percentiles, ordenados de mayor a menor, que establecen

porcentajes para cada una de las puntuaciones resultantes en las ocho secciones. La

interpretación consiste en que cuanto mayor sea el percentil representado en la

puntuación del/de la sujeto, mayor es la probabilidad de que presente déficits en el

dominio de esas FE, pudiendo encontrar deterioros en las actividades cotidianas como

consecuencia de esas deficiencias.

3. RESULTADOS.

La tabla 1 indica la distribución total de la muestra de estudio (25 participantes),

distinguiéndolos por grupos de edad así como por sexo, de acuerdo a que el análisis e

interpretación de los datos se ha llevado a cabo mediante la relación existente entre

estos y los formularios de perfil determinados en el Manual de Barkley (2012) y, como

hemos comentado anteriormente, de esos dos factores dependen los percentiles

establecidos.

11

Page 16: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Tabla 1

Distribución de la muestra de estudio según edad y sexo.

VARONES MUJERES

Grupos por edad Grupo clínico

(TDAH) Grupo control

Grupo clínico

(TDAH) Grupo control

6-7 años 1 2 1 1

8-9 años 3 2 2 2

10-13 años 1 1 1 2

14-15 años 2 2 1 1

TOTAL 14 11

Asimismo, con el objetivo de conocer la diferencia de puntuación entre los grupos

clínicos y los grupos controles, en la tabla 2 se muestra el conteo de cada una de las

ocho secciones, además del total de la puntuación de cada sección resultante de la suma

de los datos proporcionados por los/as sujetos en cada una.

Tabla 2

Comparación de las puntuaciones entre grupo clínico y grupo control.

Participantes Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

Sección 5

Total de las

secciones 1-5.

Recuento Síntomas

FE.

TDAH-FE Índice de

Puntuación.

VARONES

Grupo clínico

V1 (7 años) 43 53 42 43 33 214 56 34

V2 (8 años) 46 36 46 49 43 220 57 33

V3 (8 años) 40 42 27 23 16 148 27 24

V4 (9 años) 36 44 31 44 26 181 36 25

V5(10 años) 52 47 52 56 60 267 70 34 V6(14 años) 52 53 52 56 52 265 70 39

V7(15 años) 45 45 41 53 30 214 51 29

TOTAL 314 320 291 324 260 1509 367 218

Grupo control

V1 (7 años) 24 29 21 14 21 109 5 17 V2 (7 años) 48 41 44 56 54 243 62 35 V3 (8 años) 22 21 17 17 19 96 1 17 V4 (8 años) 13 14 20 18 17 82 0 13 V5(10 años) 13 14 19 16 31 93 3 12

V6(14 años) 36 17 29 26 23 131 18 18

V7(15 años) 31 29 20 24 48 152 24 16

TOTAL 187 165 170 171 213 906 113 128 MUJERES

12

Page 17: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Notas: Sección 1: automanejo del tiempo. Sección 2: auto-organización. Sección 3: Inhibición. Sección 4: Automotivación. Sección 5: auto-activación.

Las puntuaciones brutas obtenidas por cada sujeto en las ocho secciones de la escala,

fueron convertidas en percentiles con la ayuda de los formularios de perfil de Barkley,

con la finalidad de evaluar qué sujetos poseen déficits en uno o varios dominios de las

FE o, por el contrario, se mantienen en los percentiles normativos. Los resultados

pueden observarse en la tabla 3.

Para interpretar los porcentajes es necesario conocer la existencia de unos rangos típicos

de déficits en la población (1-9, 10-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59 y 60-69%). Es decir,

los/as sujetos que se hallen en esos porcentajes no tendrán deficiencias en ese dominio

de las FE. Sin embargo, los porcentajes individuales comienzan a partir del 70 hasta el

99%. Generalmente, las puntuaciones obtenidas entre el 76 y el 84% tienen una

importancia clínica marginal. Las que se hallan entre el 85 y 92% son consideradas

borderline o algo deficiente. Las que están entre 93 y 95% son estimadas deficiente

medio. Entre el 96 y 98% son deficientes moderados y las que tienen un percentil de

99% son notablemente deficientes o severos (Barkley, 2012). Por lo tanto, quienes

presenten puntuaciones en el cuartil más alto, adquieren importancia clínica debido a

que muestran riesgo de deficiencias en las FE, como es el caso de todos/as nuestros/as

sujetos con TDAH, además del sujeto varón V2 del grupo control, quien puntúa muy

similar a los grupos clínicos.

Grupo clínico

M1 (6 años) 35 42 48 47 51 223 66 33

M2 (8 años) 52 42 52 56 50 252 70 35

M3 (9 años) 43 56 39 50 50 238 70 38

M4(13 años) 49 48 48 56 48 249 68 35

M5(15 años) 52 42 52 55 48 249 70 34 TOTAL 231 230 239 264 247 1211 344 175

Grupo control

M1 (6 años) 26 20 13 28 25 112 0 16

M2 (8 años) 18 14 13 14 16 75 0 10

M3 (9 años) 19 14 24 28 29 114 1 15

M4(10 años) 18 17 24 15 26 100 5 14

M5(13 años) 26 28 35 33 39 161 30 21

M6(14 años) 16 15 19 18 17 85 0 10

TOTAL 123 108 128 136 152 647 36 86

13

Page 18: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Tabla 3

Comparación de los porcentajes entre ambos grupos.

Participantes Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

Sección 5

Total de las

secciones 1-5.

Recuento Síntomas

FE.

TDAH-FE Índice de

Puntuación.

VARONES

Grupo clínico

V1 (7 años) 95% 99% 96% 94% 85% 96% 97% 99%

V2 (8 años) 96% 96% 97% 97% 89% 96% 97% 98%

V3 (8 años) 94% 97% 78% 50-59% 10-19% 83% 86% 91%

V4 (9 años) 90% 98% 86% 95% 60-69% 91% 91% 92%

V5(10 años) 99% 98% 99% 99% 98% 99% 99% 99%

V6(14 años) 99% 99% 99% 99% 96% 99% 99% 99%

V7(15 años) 95% 98% 94% 98% 74% 95% 94% 94%

Grupo control

V1 (7 años) 60-69% 89% 40-49% 10-19% 40-49% 40-49% 60-69% 70% V2 (7 años) 97% 97% 96% 99% 95% 98% 98% 99% V3 (8 años) 40-49% 72% 30-39% 30-39% 30-39% 30-39% 40-49% 70% V4 (8 años) 1-9% 20-29% 40-49% 30-39% 20-29% 20-29% 30-39% 40-49% V5(10 años) 1-9% 20-29% 40-49% 20-29% 71% 30-39% 50-59% 40-49%

V6(14 años) 86% 50-59% 84% 60-69% 50-59% 60-69% 80% 72% V7(15 años) 75% 87% 50-59% 50-59% 94% 84% 84% 60-69%

MUJERES

Grupo clínico

M1 (6 años) 91% 98% 98% 97% 96% 98% 99% 98%

M2 (8 años) 99% 98% 99% 99% 96% 99% 99% 99%

M3 (9 años) 97% 99% 96% 98% 96% 99% 99% 99%

M4(13 años) 98% 99% 98% 99% 96% 99% 99% 99%

M5(15 años) 99% 98% 99% 99% 96% 99% 99% 99%

Grupo control

M1 (6 años) 77% 72% 20-29% 83% 60-69% 60-69% 40-49% 70%

M2 (8 años) 30-39% 30-39% 20-29% 20-29% 20-29% 10-19% 40-49% 10-19%

M3 (9 años) 40-49% 30-39% 76% 83% 72% 60-69% 50-59% 60-69%

M4(10 años) 30-39% 50-59% 76% 30-39% 60-69% 50-59% 70% 50-59%

M5(13 años) 72% 89% 94% 88% 91% 89% 91% 88%

M6(14 años) 30-39% 40-49% 50-59% 40-49% 30-39% 30-39% 40-49% 20-29% Notas: Sección 1: automanejo del tiempo. Sección 2: auto-organización. Sección 3: Inhibición. Sección 4: Automotivación. Sección 5: auto-activación.

3.1 Diferencias en los perfiles cognitivos entre ambos grupos.

La resolución a posteriori de los datos conseguidos revelan varias diferencias entre los

grupos clínicos y los grupos controles.

14

Page 19: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

La figura 1, proporciona información gráfica de la puntuación total de las secciones 1-5,

donde encontramos, a simple vista, que los grupos clínicos han obtenido puntuaciones

más altas en todas las subescalas que los grupos controles. Así pues, las puntuaciones

más elevadas en los grupos clínicos se obtienen en la subescala 4 (Automotivación),

mientras que en los grupos controles se sitúan en la sección 5 (Auto-activación).

Además, los datos más inferiores de los grupos clínicos se sitúan en subescalas

diferentes, para los varones en la sección 5 y para las mujeres en la sección 2 (Auto-

organización). Sin embargo, en los grupos controles los resultados inferiores se hallan

en la subscala 2.

Figura 1. Representación gráfica de la puntuación total de las secciones 1-5.

La figura 2, presenta notables diferencias entre los grupos clínicos y controles en las tres

secciones restantes. Así pues, se reflejan las elevadas puntuaciones de los grupos

clínicos en las tres secciones con respecto a los grupos controles. Cabe mencionar que

ambos grupos clínicos se hallan muy similares en cuanto a los resultados del recuento

de síntomas FE y el Índice de puntuación. Además, el grupo control de las mujeres es el

que posee los datos más inferiores, concretamente, en el recuento de los síntomas FE.

0

50

100

150

200

250

300

350

Grupo clínico (varones)

Grupo clínico (mujeres)

Grupo control (varones)

Grupo control (mujeres)

Sección 1 (Automanejo del tiempo) Sección 2 (Auto-organización)

Sección 3 (Inhibición) Sección 4 (Automotivación)

Sección 5 (Auto-activación)

15

Page 20: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Figura 2. Representación gráfica de la puntuación total de las secciones 1-5, Recuento síntomas FE y

TDAH-FE índice de puntuación.

4. DISCUSIÓN.

El propósito de este trabajo ha sido estudiar la eficacia de la Escala de Déficits en el

Funcionamiento Ejecutivo de Barkley (BDEFS-CA) en su versión larga para niños y

adolescentes como herramienta de evaluación en la alteración de las FE de los/as

participantes diagnosticados/as con TDAH. Esta escala surgió de la necesidad de poseer

una medida centrada, exclusivamente, en el funcionamiento ejecutivo excluyendo

elementos de superposición semántica con los criterios de diagnóstico del TDAH.

Los dos elementos fundamentales que han favorecido a la interpretación de los

resultados obtenidos, han sido el sexo y la edad de los/as individuos.

En las diferencias por sexo, la tendencia es que las niñas presenten puntuaciones más

elevadas que los niños, pero no se han encontrado diferencias significativas. En nuestro

caso, independientemente de la influencia de los factores culturales, la similitud de los

datos pueden explicarse mediante la propia escala. Es decir, para llegar al percentil 90

un niño de 8 años necesita una puntuación entre 33-35 en la sección de recuento de

síntomas FE; mientras que una niña de la misma edad necesita un resultado entre 26-27

(Barkley, 2012). Así pues, debido a que la tasa de diagnóstico en varones es tres veces

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Grupo clínico (varones)

Grupo clínico (mujeres)

Grupo control (varones)

Grupo control (mujeres)

Total de las Secciones 1-5 Recuento Síntomas FE TDAH-FE Índice de Puntuación

16

Page 21: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

mayor que en mujeres, entendemos que las puntuaciones de los varones TDAH son más

elevadas que las de las niñas en los estudios clínicos (Cardo, Servera y Llobera, 2007) .

Las diferencias por grupos de edad tampoco han sido reveladoras, ya que se han

obtenido puntuaciones muy similares tanto en los grupos clínicos como en los controles,

puesto que la escala también presenta puntos de corte diferenciados en función de la

edad (Barkley, 2012). Además, es cierto que ha sido más sencillo hallar a sujetos con

una edad entre los 6-10 años que entre los 11-15 años, conforme a que durante los

primeros cursos suelen situarse más diagnósticos relacionados con este trastorno.

Aunque no se hayan observado desigualdades significativas entre sexo y edad, sí que se

han obtenido algunas semejanzas entre los grupos de estudio. Así pues, como hemos

comentado en la Figura 1, ambos grupos clínicos obtienen las puntuaciones más

elevadas en la sección 4 (Automotivación) logrando los varones una puntuación de

(324) y las mujeres (264). Se considera que la automotivación se establece a partir de

las tres secciones anteriores (automanejo del tiempo, auto-organización, inhibición)

(Barkley, 2012). Este hecho muestra un déficit en el funcionamiento de esa FE, es decir,

los/as sujetos con TDAH reflejan mayores dificultades para reemplazar la excesiva

emocionalidad por respuestas emocionales alternativas que den solución a las demandas

sociales, así como a la habilidad para auto-motivarse en la consecución de metas

propuestas por el/la individuo y al bienestar a largo plazo, como consecuencia de

alteraciones emocionales y sociales producidas por lesiones en el córtex prefrontal que,

a su vez, producen una disfunción en el sistema límbico (Gaxiola, 2015).

Seguidamente, existe una pequeña diferencia entre varones y mujeres con TDAH en las

puntuaciones mínimas, aunque cabe mencionar que presentan un gran déficit en todas

las secciones, pero en las que muestran menor déficit son: en el caso de los varones, en

la sección 5 (Auto-activación) y, en el caso de las mujeres, en la sección 2 (Auto-

organización). Esta relación de puntuaciones débiles entre estas dos subescalas coincide

con el estudio de fiabilidad de Barkley.

Pese a mostrar puntuaciones más bajas en unas secciones que otras, todas ellas están

afectadas por el síndrome disejecutivo, produciendo deficiencias significativas en el

funcionamiento de las FE en las actividades diarias.

17

Page 22: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

En cuanto a los grupos controles las puntuaciones altas y bajas son coincidentes, siendo

la subescala 5 (Auto-activación) donde obtienen mayores puntuaciones (varones: 213,

mujeres: 152) y, por lo tanto, mayores déficits de las FE. Y, la subescala 2 (Auto-

organización), donde están los datos inferiores teniendo una puntuación de 165 los

varones y las mujeres de 108. Dentro de este grupo, es conveniente destacar al sujeto

varón V2, quien presenta puntuaciones semejantes al grupo clínico, por lo que existe la

posibilidad de que sea un candidato para una evaluación clínica con el fin de determinar

el diagnóstico de TDAH.

Entre el rango de edad de nuestros/as participantes de 6 a 15 años, es frecuente que

presenten dificultades de aprendizaje como consecuencia de que cada FE se desarrolla y

mejora en etapas de edad diversas, presentando una continua evolución hasta los 19

años (Burns y Cecil, 2004). Estas alteraciones en el funcionamiento ejecutivo son

determinantes del comportamiento y del desempeño de todos/as nuestros/as

participantes, especialmente los/as TDAH, en sus diferentes contextos diarios como la

educación, familia o sus relacionales interpersonales (García, González-Castro, Areces,

Cueli y Rodríguez, 2014).

Tal y como habíamos supuesto en la formulación de las hipótesis, éstas quedan

aprobadas. En nuestra primera hipótesis, la escala establecida por Barkley ha sido muy

exhaustiva con los percentiles de los datos, estableciendo una clara diferencia entre

los/as sujetos TDAH y sin TDAH, aportando una valiosa información en cuanto a las

características, pronóstico y evaluación del trastorno. También, hemos podido

comprobar que dentro de los grupos clínicos y controles, los varones se caracterizan por

una diversidad funcional de las FE mucho más alta que la de las mujeres, lo que se halla

en consonancia con la segunda hipótesis de que los varones son más extremos tanto en

las puntuaciones positivas como negativas.

5. CONCLUSIÓN.

La validez de la BDEFS-CA ha sido comprobada por su capacidad para diferenciar a

los/as sujetos con TDAH de los controles. La principal conclusión es que los/as

individuos con TDAH evaluados tanto por sus familiares como por su profesorado,

presentan muchas más deficiencias en todas las subescalas que el grupo control y, como

18

Page 23: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

consecuencia, sus FE se hallan alteradas influyendo en las actividades cotidianas.

Además, no se han encontrado diferencias significativas entre el sexo y la edad, ya que

la escala posee percentiles diferentes en función de estos factores.

Finalmente, las limitaciones de este trabajo se centran en una muestra de niños y

adolescentes relativamente pequeña para llevar a cabo análisis confirmatorios. Por ello,

sería aconsejable la realización de análisis con muestras más amplias con la finalidad de

determinar con más exactitud la capacidad de dicha escala para la evaluación del estado

de las FE en TDAH.

19

Page 24: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M. Á., Cornesse, M.,

Delgado-Mejía, I. D. y otros. (2011). Entrenamiento de funciones ejectuvias en el

trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista neurología, 52 (Supl 1), 77-83

Adler, L. A., Faraone, S. V., Spencer, T. J., Berglund, P., Alperin, S. y Kessler, R. C. (2017).

The structure of adult ADHD. International Journal f Methods in Psychiatric Research,

26 (1), 1-12. doi: 10.1002/mpr.1555

Amador Campos, J. A. y Edith Krieger, V. (2013). TDAH, Funciones ejecutivas y Atención. 1-

48.

Andrade, J., González Marqués, J., Romo Barrientos, C., Romero Ayuso, D. M. y Maestú

Unturbe, F. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en la infancia. Revista Neurológica , 42 (5), 265-271.

Asociación Americana de Psiquiatría. (1968). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

trastornos mentales. (2º ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.

Asociación Americana de Psiquiatría. (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (3º ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.

Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. (4º ed.). Asociación Americana de Psiquiatría.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diágnostico y estadístico de los

trastornos mentales. (5º ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.

Barkley, R. A. (2004). Attention-Deficity/Hyperactivity Disorder and Self-Regulation. Taking

and Evolutionary Perspective on Executive Functioning. En R. F. Baumeister y K. D.

Vohs (Edits.), Handbook of Self-Regulation. Research, Theory, and Apllications (págs.

302-324). United States of America: The Guilford Press.

20

Page 25: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Barkley, R. A. (2012). Barkley Deficits in Executive Functioning Scale Children and

Adolescents (BDEFS-CA). United States of America: The Guilford Press.

Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información

y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11 (1), 21-34. doi:

http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Berlin Thorell, L. y Nyberg, L. (2008). The Childhood Executive Functioning Inventory

(CHEXI): A New Rating Instrument for Parents and Teachers. Developmental

Neuropsychology , 33 (4), 536-552. doi: http://dx.doi.org/10.1080/87565640802101516

Berlin Thorell, L., Veleiro, A., F. Y. Siu, A. y Mohammadi, H. (2012). Examining the relation

between ratings of execituve functioning and academic achievement: Findings from a

cross-cultural study. Child Neuropsychology: A journal on Normal and Abnormal

Development in Childhood and Adolescence, 1-9. doi:

http://dx.doi.org/10.1080/09297049.2012.727792

Blanco-Menéndez, R. y Vera de la Puente, E. (2013). Un marco teórico de las funciones

ejecutivas desde la neurociencia. Revista de filosofía, 199-215.

Burns Romine, C. y Cecil, R. (2004). The maturational course of sequential memory and its

relation to the development of frontal lobe functioning. 1-138.

Cardo, E., Servera Barceló, M. y Llobera Cánaves, J. (2007). Estimación de la prevalencia del

trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de

Mallorca. Revista de neurología, 44 (1), 10-14.

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64 (1), 135-168. doi:

https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Fenollar-Cortés, J., Navarro-Soria, I., González-Gómez, C. y García-Sevilla, J. (2015).

Detección de perfiles cognitivos mediante WISC-IV en niños diagnosticados de TDAH:

¿Existen diferencias entre subtipos? Revista de Psicodidáctica, 20 (1), 157-176. doi:

10.1387/RevPsicodidact.12531

21

Page 26: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

García Fernández, T., González-Castro, P., Areces, D., Cueli, M. y Rodríguez Pérez, C. (2014).

Executive functions in children and adolescents: The thypes of assesment measures

used and implications for their validity in clinical and educational contexts. Papeles del

Psicólogo, 35 (3), 215-223. doi: http://www.papelesdelpsicologo.es

Gaxiola Gaxiola, K. G. (2015). Alteración de la emoción y motivación en el TDAH: Una

disfunción dopaminérgica. Psicología (28), 39-50.

Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C. y Kenworthy, L. (2000). Behaviour Rating Inventory of

Executive Function. Child Neuropsychology , 6 (3), 235-238. doi: 0929-7049/00/0603-

235

Goel, V. y Grafman, J. (1995). Are the frontal lobes implicated in “planning” functions?

Interpreting data from the Tower of Hanoi. Neuropsychologia , 33 (5), 623-642.

Hidalgo Pérez, Á., Cantero Caja, A. y Primo Riesco Marcos, F. (2012). Comprensión y

respuesta educativa al TDAH. Cuaderno de Psiquiatría Comunitaria, 11 (2), 55-71.

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2017). Informe de Posicionamiento

Terapéutico de guanfacina (Intuniv®) en el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad. IPT, 13/2017. V2. 1-7.

Navarro Soria, I., González Gómez, C. y Carrascosa, N. (2013). Introducción al trastorno por

déficit de atención e hiperactividad (TDAH) desde las perspectivas psicopedagógica y

clínica. 9-31. doi: 10.13140/RG.2.1.1194.6088

Navarro Soria, I., Real Fernández, M., Lavigne Cerván, R. y Piqueras, J. A. (2019). Predictive

capacity of the Spanish Neuropsychological Assessment of Executive Functions Battery

when diagnosing child ADHD. Revista lationamericana de psicología, 51 (3), 153-161.

doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.2

Navarro Soria, I., Fenollar, J., Carbonell, J y Real Fernández, M. (2020). Memoria de trabajo y

velocidad de procesamiento evaluado mediante WISC-IV como claves en la evaluación

del TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (1), 23-29. doi:

10.21134/rpcna.2020.07.1.3

22

Page 27: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Pelayo Terán, J. M., Trabajo Vega, P. y Zapico Merayo, Y. (2012). Aspectos históricos y

evolución del concepto de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

Mitos y realidades. Cuaderno de Psiquiatría Comunitaria , 11 (2), 7-20.

Pineda, D. A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. (C. Carnero-Pardo, Ed.) Revista de

Neurología , 30 (8), 764-768.

Portellano Pérez, J. A. (2009). Intervención global del Trastorno por Déficit de Atención

(TDA). Un abordaje neuropsicológico. 1-28.

Portellano, J. A., Martínez-Arias, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN: Neuropsychological

Evaluation of Executive Functions in Children. Madrid: TEA Ediciones.

Ramos-Loyo, J., Michel Taracena, A., Sánchez-Loyo, L. M., Matute, E. y González-Garrido,

A. A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en pruebas

Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11 (1), 1-16.

Rebollo, M. A. y Montiel, A. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de neurología,

42 (Extra 2), 3-7.

Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de

Neurología , 37 (1), 44-50.

Soutullo Esperón, C. Y Álvarez Gómez, M. J. (2014). Tratamiento farmocológico del TDAH

basado en la evidencia. Pediatría Integral, 18 (9), 634-642.

Spencer, T. J., Faraone, S. V., Tarko, L., McDermott, K. y Biederman, J. (2014). Attention-

deficit/hyperactivity disorder and adverse health outcomes in adults. The Journal of

Nervous and Mental Disease. 202 (10), 725-731. doi:

10.1097/NMD.0000000000000191

Stefanatos, G. A. y Baron, I. S. (2007). Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A

Neuropsychological Perspectie Towards DSM-V. Neuropsychology Review (17), 5-38.

23

Page 28: Facultad de Educación. · 2020. 7. 2. · Facultad de Educación. Detección de conductas problemáticas asociadas a niños-as con TDAH utilizando la Escala de Déficits en el Funcionamiento

Stuss, D. y Knight, R. (2013). Principles of Frontal Lobe Function. New York: Oxford

University Press. doi: https://doi.org/10.1007/s11065-007-9020-3

Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. y Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones

ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología, 34 (7), 673-

685.

Toplak, M., West, R. y Stanovich, K. (2017). The assesment of executive functions in

Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): Performance-Based measures versus

ratings of behaviour. En M. Hoskyn, G., G. Iarocci y A. Young (Eds), Executive

functions in children’s everyday lives: A handbook for professionals in applied

psychology. Oxford University Press, 1-32.

Ullate Perpiñà, L. (2014). Programa de intervención para la mejora de las funciones

ejecutivas. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3020/Laura_Ullate_Perpiña.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Wechsler, D. (2005). Escala de inteligencia de Wechsler para niños IV (WISC-IV). Madrid:

TEA Ediciones.

24