FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

51
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ECOLOGÍA CONSERVACIÓN Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN MOSAICOS DE SABANA. CASO DE ESTUDIO: HUMEDALES LLANEROS EN PAZ DE ARIPORO, CASANARE.” DANIELA ROMERO BOHÓRQUEZ Director: ANDRES ETTER ROTHLISBERGER, Ph.D. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar al título de ECÓLOGA Bogotá, D.C., 2018

Transcript of FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Page 1: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

PREGRADO DE ECOLOGÍA

“CONSERVACIÓN Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN MOSAICOS DE SABANA.

CASO DE ESTUDIO: HUMEDALES LLANEROS EN PAZ DE ARIPORO, CASANARE.”

DANIELA ROMERO BOHÓRQUEZ

Director: ANDRES ETTER ROTHLISBERGER, Ph.D.

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de ECÓLOGA

Bogotá, D.C., 2018

Page 2: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Conservación y conflictos socioambientales en mosaicos de sabana. Caso de estudio: Humedales

llaneros en Paz de Ariporo, Casanare

¿Qué conflictos socioambientales pueden derivarse del proceso de establecimiento y gestión de la

futura Área Protegida “Morichales” en Paz de Ariporo, Casanare?

➢ ¿Cómo las dinámicas productivas y/o extractivas, de uso y conservación que orientan la

configuración del territorio pueden explicar la historia de la conflictividad allí?

➢ ¿Cuáles son las principales relaciones existentes y causas de estas entre los diferentes actores

que habitan el área?

➢ ¿Qué conflictos socioambientales pueden derivarse de las relaciones que se dan entre los

diferentes actores sociales en el territorio a raíz del proceso de creación del área protegida?

Objetivos General:

Determinar los conflictos socioambientales que puedan derivarse de la gestión y establecimiento de la

futura área protegida en Paz de Ariporo- Casanare, teniendo en cuenta los diferentes actores e intereses

de estos sobre el territorio.

Objetivos Específicos:

➢ Caracterizar la historia de la conflictividad, dada por las dinámicas productivas y/o extractivas,

de uso y conservación en el territorio.

➢ Identificar y caracterizar los principales actores con sus respectivos roles y tipo de relaciones

existentes entre si en escenarios precedentes y posteriores al inicio del proceso de conservación.

➢ Establecer los principales conflictos que puedan derivarse de las relaciones tensionantes entre

los actores, a raíz del proceso de establecimiento del área protegida.

Conflictos socioambientales y conservación en mosaicos de sabana. Caso de estudio: Humedales

llaneros en Paz de Ariporo, Casanare*

Daniela Romero Bohórquez*

Page 3: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

RESUMEN

La creación de áreas protegidas puede derivar una serie de conflictos socioambientales en territorios

conde confluyen diversidad de actores e intereses sobre sistemas tan importantes como lo son los

Humedales llaneros. Mediante el análisis de redes sociales, y con énfasis en los contenidos

relacionales, se identifican los actores centrales del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, para así

poder identificar los tipos de relaciones existentes entre estos y evaluar las mismas en escenarios

previos y posteriores al proceso de gestión y creación de un área protegida en la zona. Identificando así

los principales conflictos ambientales que se derivan de este proceso en el territorio.

Palabras clave: Áreas protegidas, conflictos socioambientales, actores, análisis de redes, humedales

llaneros.

Page 4: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de las últimas décadas ha llevado a una creciente demanda de recursos

naturales y procesos de contaminación que se han ido difundiendo tanto a nivel local como global (Perez,

2010). La degradación ambiental y sus afectaciones a diversas escalas han generado preocupación sobre “los

límites del crecimiento económico” y la necesidad de incluir en las agendas políticas tanto nacionales e

internacionales el problema del deterioro ambiental. En esta perspectiva, autores como Baechler (1998), Homer-

Dixon (1999) o Pablo Ortiz-T (2011), plantean que los cambios (normalmente negativos) en el estado del

ambiente pueden dar como resultado conflictos socioambientales, siempre y cuando vayan de la mano con otras

razones de orden social. Las relaciones entre la sociedad y su entorno inmediato no se desarrollan de una forma

lineal y predecible, al contrario, particularmente la mayoría de los sistemas sociales y ambientales es la

concurrencia de “efectos umbral” y “comportamientos caóticos” en respuesta a los cambios o perturbaciones

(Homer-Dixon, 1999:81). Es decir, no es posible establecer un vínculo directo entre factores ambientales y

conflictos, sino que estos están condicionados por factores sociales, institucionales, las relaciones de consumo de

recursos entre la población y el medio y, a otro nivel, por las características propias de los diferentes sistemas.

Las dinámicas resultantes de esas interacciones en un conflicto socioambiental determinan la concurrencia o

ausencia de episodios violentos en los mismos (Baechler, 1998; Homer-Dixon, 1999; Bernauer, Böhmelt y

Koubi, 2011). Los conflictos socioambientales serán, desde una visión totalizante, conflictos producidos por la

actuación del hombre con o en su ambiente y conflictos que se producen por la actuación entre los diferentes

actores entorno a las dinámicas del ambiente (Ortiz, 1996).

En la última década, los conflictos socioambientales a nivel global han cobrado una importancia o alta

visibilidad en el marco de un modelo de desarrollo extractivista basado en la explotación a gran escala

de los recursos naturales, que además implicó el avance de las fronteras productivas a zonas antes

consideradas como marginales (Harvey, 2004). Esto ha traído como consecuencia el surgimiento de

fuertes resistencias sociales que cuestionan el sentido de “el desarrollo”, planteando alternativas de

vida, de producción y de relación con “la naturaleza”.

Paralelamente, estas prácticas son, en muchos casos, opuestas a los axiomas del desarrollo sostenible

(Tsing, 2005; Sorroche,2015), principal directriz de los organismos multilaterales, que cada vez más,

definen las agendas político-ambientales de los países. No obstante, en este caso es necesario

diferenciar entre los distintos sentidos otorgados a este término, en tanto diversas organizaciones

sociales, movimientos ambientalistas o intelectuales críticos focalizan su preocupación en las

generaciones futuras y en el respeto por los sistemas naturales que permiten la vida en el planeta. Las

Page 5: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

corporaciones y, en muchos casos, diversos gobiernos entienden el planeta a partir de una visión

“ecoeficientista”, sosteniendo que este tipo de desarrollo es posible a partir del avance y uso eficiente

de las tecnologías, volviéndolo compatible con el modelo actual (Svampa, 2011).

Debido a la preocupación a nivel internacional por la degradación ambiental y la contaminación, se

tradujo un mayor compromiso por parte de los Estados para mitigar sus efectos, en este contexto se

consideró que las áreas protegidas eran la forma más viable para preservar los recursos naturales. Es así

como “la política de la conservación de la biodiversidad tuvo en las áreas protegidas su mejor aliado,

siendo esta una de las herramientas más eficaces para la preservación dentro de la política ambiental”.

(Brenner y Vargas del Rio, 2010; Sánchez, 2012).

Un ejemplo clave para el abordaje de este tema a nivel internacional, son las zonas rurales aledañas a

Madrid – España, donde el Comité de Ministros del Consejo de Europa adoptó el 5 de septiembre de

1994 la Recomendación (R (94) 6) para un desarrollo y un uso sostenible del medio rural con una

atención particular a la salvaguarda de la vida silvestre y de los paisajes, en ella se reconoce que tanto

en el pasado como en la actualidad “las sociedades rurales juegan un papel importante en la

preservación del patrimonio cultural y en la gestión de los recursos naturales”. El Convenio Europeo

del paisaje (2000) y La Convención del Patrimonio Mundial (adoptada por la UNESCO en 1972)

constituyen actualmente los instrumentos europeos más importantes para proteger los valores de los

paisajes rurales en general y el patrimonio natural y cultural vinculado a los mismos. El paisaje rural

productivo que envuelve los asentamientos rurales o urbanos en las proximidades de una gran

metrópoli como la ciudad de Madrid, se ve afectado intensamente y en diversa forma por lo que en la

actualidad son objeto de conservación y establecimiento de áreas protegidas en este país (Sanz, Molina,

& López, 2018).

De este modo, resulta pertinente resaltar que los orígenes de las Áreas Protegidas en Colombia se

remontan a la década de los cincuenta, a través de la Ley 2 de 1959, “en donde se establece las bases

para la selección y creación de las áreas protegidas en el país” (Urcuqui, 2011,). En 1972 se crea la

División de Parques Nacionales dentro del Ministerio de Agricultura, reglamentada por el capítulo V

del Código de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente de 1974, y posteriormente por el decreto

622 de 1977. Para 1993, se crea la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales-UAESPNN, haciendo parte del Ministerio del Medio Ambiente (Corzo en Sánchez, 2012).

Es entonces cuando empiezan a desencadenarse una serie de conflictos como consecuencia de la

expedición de disposiciones mediante las cuales se declara o se establece un área protegida. El Estado,

Page 6: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

al expedir la norma, en muchos casos pasa a limitar las actividades y uso del suelo dadas las

características y la reglamentación de las áreas protegidas, brindando información poco concisa a los

propietarios y sin generar políticas claras que posibiliten la compra de las tierras (Universidad Del

Rosario, 2017). Un caso que permite ilustrar este tema es el de los Cerros Orientales de la ciudad de

Bogotá, un área de reserva forestal protectora constituida en el año 1976 mediante el Acuerdo 30 del

Inderena, a la cual con posterioridad le han realizado varias sustracciones que obedecen a intereses que

no están claramente justificados, permitiendo que 30 años después de su declaración, se encuentren

funcionado canteras y, que a pesar de la limitación para la construcción de viviendas, existan barrios

populares de invasión que han sido legalizados y barrios de estratos altos, algunos de ellos sin licencia

de construcción o con ellas emitidas de manera irregular (Muñoz, 2011). Adicionalmente como lo

enuncia Sánchez (2010), otros factores generadores de conflictos ambientales específicamente en el

país están relacionados con temas referentes al conflicto armado, la presencia de cultivos de uso ilícito

en áreas rurales, a las nuevas políticas económicas, muchas de ellas derivadas de acuerdos

internacionales ratificados por Colombia, al debilitamiento del Estado y sus implicaciones en cuanto al

manejo y protección de los recursos naturales.

A pesar de lo anterior, es innegable que en la actualidad los métodos o estrategias de conservación de

la biodiversidad nativa se han ido modificando al punto de considerar los paisajes rurales como un

campo de trabajo emergente tanto a escala nacional como internacional, que ha llevado a dar una nueva

mirada de estos considerándolos como de alto potencial para mantener una proporción importante de la

biodiversidad que albergaban originalmente (IAvH & CORPORINOQUIA, 2009). Una gran cantidad

de la superficie nacional se encuentra actualmente en áreas de paisajes rurales dominadas por

agroecosistemas (Arango et al. 2003). Sin embargo, el grado de transformación de regiones como

Caribe (82,3%), Andes (61,8%) y Orinoquia (59,9%) (Arango et al. 2003) revelan cifras dramáticas

según las cuales los procesos antrópicos han convertido extensas zonas en paisajes rurales. Uno de los

temas más preocupantes frente a estas cifras de transformación es que muchos ecosistemas y especies

no se encuentran representados en ningún tipo de área protegida a pesar de que gran parte de estas sean

endémicas y se encuentren bajo categorías de amenaza según la UICN (Mendoza et al. 2006). Para

estas especies y ecosistemas su conservación sólo será posible en paisajes rurales; por esto, el diseño y

la aplicación de estrategias para la conservación, restauración y manejo en paisajes transformados o

rurales debe ser una prioridad nacional.

Page 7: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

n caso relevante es el del municipio de Paz de Ariporo ubicado en el oriente del país, dentro del

departamento de Casanare. Dicho municipio es una zona en la que confluyen gran variedad de intereses

sociales, institucionales, estatales y sectoriales que, puestos en un escenario de alta importancia para la

conservación de la biodiversidad, continuamente se ven inmersos en problemas y conflictos por el uso

de recursos naturales (Di Pierri, 2009:2). Dicha zona que actualmente se contempla como futura área

protegida “Los Morichales”, abarca ecosistemas de gran importancia ya que los llanos orientales son

considerados una de las grandes llanuras de inundación en Colombia (Fondo de Adaptación, 2016). Si

bien, el paisaje dominante son las sabanas inundables, en él se encuentran numerosos tipos de

humedales, un ejemplo de esto son los caños, bosques de galería, esteros, lagunas y morichales. Este

último cuenta con una alta biodiversidad y es una fuente de agua y refugio para la fauna en época seca.

La alta diversidad de humedales genera un gran sistema en toda la Orinoquia colombiana y exige que

sean estudiados desde una perspectiva regional donde se reconoce que todas las unidades son continuas

y están entrelazadas. Sin embargo, los diferentes actores involucrados en el manejo de este territorio

muestran una amplia gama de intereses por el mismo, dentro de los cuales se encuentran los

relacionados con la conservación por parte de diferentes entidades Estatales y diversas ONG nacionales

e internacionales, así como la necesidad del aprovechamiento de recursos por parte de distintas

empresas privadas y comunidades radicadas allí; no sin dejar de lado la colonización de tierras para

ganadería y asentamientos humanos, al igual que explotación petrolera han sido claves en la

configuración de este territorio (Minambiente & UAESPNN, 2001). Es innegable que las relaciones

existentes entre los diferentes actores involucrados en el manejo y/o aprovechamiento de los recursos

naturales se constituyen como un factor determinante en el éxito o fracaso de las estrategias de uso y

conservación de la biodiversidad, en la medida que el desconocimiento de la influencia que generan los

conflictos socio ambientales sobre los programas de conservación dificulta la protección de esta (Ulloa,

2001).

Es por lo anterior, que resulta bastante pertinente comprender y analizar las interacciones que emergen

en un proceso como lo es la declaratoria de áreas protegidas, en donde juegan un papel fundamental las

relaciones de poder entre los actores, quienes de acuerdo con su posición particular confieren valores,

significados y usos determinados a la naturaleza y el entorno (Ulloa, 2001).

El propósito de esta investigación es de comprender las dinámicas históricas del territorio en el

municipio de Paz de Ariporo, y los eventos de conflictividad que han ocurrido allí, para contrastarlos

con el escenario derivado del proceso de creación y establecimiento del área protegida “Los

Page 8: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

morichales”. Lo anterior, analizando el papel de los diferentes actores e intereses sobre el territorio,

mediante la caracterización de las dinámicas productivas y/o extractivas, de uso, propiedad y

conservación del territorio que permitan dar una mirada profunda al proceso histórico de la

conflictividad en esta futura área protegida. En particular identificar las principales relaciones

existentes y causas de estas entre los diferentes actores presentes y la configuración de conflictos, para

determinar los posibles efectos o incidencias de este proceso de conservación.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio:

Paz de Ariporo es un municipio ubicado en el departamento de Casanare, anteriormente conocido como

la Fragua y Moreno. Cuenta con un área de 13.800 Km², representando el 27% de la superficie

departamental y alberga algunas de las sabanas más bajas de la región. Limita al norte con el municipio

de Hato Corozal, al oriente con los departamentos de Arauca y Vichada, al sur con el municipio de

Trinidad y al occidente con los municipios de Pore y Támara (Aldana y Escobar, 2006). La región

general seleccionada para la creación de un área protegida está situada entre los ríos Ariporo y Meta en

el extremo oriental del municipio de Paz de Ariporo (Figura 1). En el marco de estos dos grandes ríos,

la zona contiene una serie de cursos de agua entre los que se destacan, de sur a norte los caños Las

Guamas, Pica Pico, La Fortaleza, El Medio, Aguaclara, Salvación y La Balsa. Toda una serie de

cañadas que confluye a estos cursos de agua principales. En la época seca (enero a marzo), estos ríos y

caños se secan total o parcialmente en sus cursos altos, con excepción del Ariporo y del Meta. Se

encuentran dos zonas de gran importancia como lo son “La Zona de los Morichales” y “El Cerro

Zamaricote” que fueron declaradas por el PBOT de Paz de Ariporo como ecosistema estratégico del

municipio (Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo, 2000).

El área de estudio específica corresponde a las veredas de Morichales, Comarucos, Varsovia y Aguas

Claras (Figura 1). En general, el clima de la región se caracteriza por una temperatura media

intermensual de 27.5ºC con poca variación entre meses del año (IGAC, 1999). La precipitación media

interanual es de 2300 mm (IDEAM, 2004) con un comportamiento anual monomodal, siendo los meses

de diciembre a marzo los más secos con una precipitación que varía entre 15 mm y 60 mm, y los meses

de mayo a agosto, con 320 mm a 370 mm los más lluviosos (IDEAM, 2004) Los suelos son, en general

pobres y en gran parte sometidos a inundaciones estacionales. Las zonas que permanecen secas

Page 9: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

corresponden a bancos arcillosos-arenosos y a médanos o dunas, de origen eólico. La vegetación de

sabanas compuesta por gramíneas, a veces salpicadas de arbustos, cubre más del 75% del área. A lo

largo de los ríos y caños principales, crece un bosque ripario o de galería, con una altura de dosel de

cerca de 15 m. En sectores específicos, ya asociados a estos bosques y a las sabanas, crecen

consociaciones de palmas conocidas localmente como “morichales” (Mauritia flexuosa) y de Saladillo

(Caraipa llanorum), conocidas como “saladillales”. En lugares de las sabanas poco o no inundables,

pero con un alto nivel freático, aparecen “matas de monte”, pequeños bosques de unos 12 a 15 m de

altura, cuya extensión varía entre 1 y 30 ha (Salamanca, 1983).

FIGURA 1. MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO: TRES NUCLEOS DESTINADOS COMO ÁREAS DE

CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO, CASANRE. VEREDAS DEL ÁREA DE

ESTUDIO: MORICHALES, CAMORUCOS, VARSOVIA Y AGUASCLARAS (FUENTE:

CORPORINOQUÍA, 2017).

La población local se considera a sí misma como “criolla”, el tipo llanero que guarda las viejas

costumbres y tradiciones de los Llanos Orientales, aún si el proceso de ocupación del territorio tan solo

lo iniciaron hace unos cincuenta años. Antes de esto, la región era recorrida y utilizada por indígenas

nómadas, hoy en día reducidos a sobrevivir en el Resguardo Indígena El Mochuelo, en el extremo más

Page 10: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

oriental del municipio de Paz de Ariporo. Las actividades económicas principales corresponden a la

cría y levante de ganado, sobre sabanas de pastos naturales, así como la cría y ceba de cerdos, en estado

semi-silvestre. Estas actividades se complementan con prácticas de cacería y de pesca, básicamente de

subsistencia y con la siembra de cultivos de consumo, en pequeños conucos cercanos a las viviendas

(Oviedo, 2012). Otra actividad de gran importancia en el territorio es la explotación petrolera (Figura

2), que desde los años 80 cogió fuerza en el territorio y hoy genera controversias entre los habitantes de

estas veredas y las autoridades ambientales del territorio (PBOT Paz de Ariporo, 2000).

FIGURA 2. MAPA DE BLOQUES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL MUNICIPIO DE

PAZ DE ARIPORO, SOBRE LOS TRES NÚCLEOS DESIGNADOS COMO FUTURAS ÁREAS PROTEGIDAS.

(FUENTE: CORPORINOQUÍA, 2017)

2.2. Técnicas de recolección de información

El enfoque metodológico de la presente investigación es de tipo analítico descriptivo, en donde se

utilizan instrumentos de tipo cualitativo para recopilar la información primaria, interpretar la

información secundaria de las fuentes de datos accesibles y para identificar las percepciones de interés

de diferentes actores representantes de los sectores sociales del territorio.

Page 11: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

- Entrevistas semiestructuradas:

La principal herramienta empleada para la recolección de la información fue la entrevista semi-

estructurada, definida como un encuentro entre el investigador y el sujeto de estudio, tipo conversación,

donde se genera la información de interés para la investigación (Murcia, 2013). En el presente estudio

se elaboró la guía de entrevista semiestructurada a partir de la revisión de fuentes secundarias en torno

a los temas delimitados. Esta guía fue aplicada a 44 familias seleccionadas, que cumplían con las

siguientes características: Llevar más de 30 años en el territorio, tener predios propios en alguna de las

4 veredas del área de estudio (titulados o no), estos predios podrían encontrarse o no en zona de

exploración/explotación petrolera).

El enfoque y temática de las preguntas fueron orientadas hacia una reconstrucción histórica de los

eventos más relevantes en el municipio, los recursos naturales, los aspectos económicos, sociales,

ambientales y políticos enmarcados en la temporalidad abordada en esta investigación (1960-2018). La

guía para esta entrevista se presenta en el anexo 3.

Es importante resaltar que las personas entrevistadas firmaron el consentimiento informado (ver anexo

4) y estaban de acuerdo que sus nombres aparecieran en el documento.

- Talleres participativos:

Por otro lado, y con el fin de conocer las perspectivas de los diferentes actores sobre la historia de la

conflictividad en el territorio, así como caracterizar las relaciones de estos en escenarios precedentes al

proceso de creación del área protegida y en un escenario actual, se realizaron dos talleres participativos,

cada uno en dos sesiones: el primero de estos, con 7 actores pertenecientes a entidades estatales y

ONG’s (miembros de la alcaldía, Corporinoquía, Riqueza Natural, PNN y algunos integrantes del

Ejército Nacional).

El otro por su parte, tuvo lugar con los líderes comunitarios de las cuatro veredas objeto de estudio, así

como con productores y/o campesinos que llevaran más de 25 años en esta región, conformando un

grupo de 15 participantes.

De acuerdo con las sugerencias de Maya et al (2009) para el abordaje académico y la intervención

sobre conflictos socioambientales, y a las herramientas propuestas por Cox (1996), Geilfus (1997),

Candelo et al (2003) las herramientas utilizadas en los grupos focales fueron:

Page 12: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

- Gráfico histórico: En el cual se desarrolló una representación de los cambios significativos que

han afectado a la comunidad a lo largo de los años. Haciendo énfasis en las variables de,

sistemas productivos, población, conflicto armado, megaproyectos, etc.

- Análisis de campos de fuerza: El análisis de campos de fuerza ayuda a visualizar los factores

positivos y negativos que influyen en un cambio deseado o plan de acción.

- Diagrama de relaciones entre actores y recursos aplicando metodología PARDI (Figura 4).

De esta manera, las herramientas seleccionadas permitieron documentar una descripción del territorio,

la variación en el tiempo de las dinámicas (ambientales, sociales, económicas, institucionales), así

como la caracterización de las interrelaciones de los actores, la identificación y recuento de la historia

de conflictividad en la zona.

2.3. Análisis de datos:

- Construcción de gráfico histórico:

A través de las entrevistas, recopilación de historias de vida y el gráfico histórico construido con la

comunidad; se organizó la información por hitos y periodos claves en el territorio y se contrastó dicha

información obtenida con datos bibliográficos pertinente. A partir de ello fue posible construir una

línea del tiempo que permite ver, la historia de ocupación y uso de esta zona, las dinámicas sociales,

económicas y culturales de quienes han habitado la región.

- Modelación participativa y metodología PARDI:

La metodología PARDI (Étienne, 2009), participa de un proceso de modelación participativa sobre

dinámicas socioecológicas o manejo de recursos naturales. Se adoptó dicha metodología en los talleres

y posteriormente en el tratamiento de datos para modelar los resultados.

Los datos generados en los talleres fueron sistematizados de forma tabular identificando los

actores, las acciones que estos desarrollan en las zonas de interés (área protegida), los recursos que

emplean y los espacios de uso teniendo en cuenta que pueden ser diferentes según la estacionalidad del

sistema (periodos de aguas altas y aguas bajas). De igual forma, se identificaron los procesos de cada

uno de estos actores y actividades que llevan a cabo en estas áreas. Con base en la información se

construyó un diagrama en el que se caracterizan las conexiones entre los diferentes componentes del

sistema socio ecológico del complejo de Paz de Ariporo en los tres núcleos propuestos como área de

conservación.

Page 13: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

- Identificación de actores:

Según Toledo (2011), para el estudio de un conflicto que comprometa una discordia por el ambiente, es

necesario analizar las relaciones entre los diferentes grupos o actores sociales que allí intervengan; de

este modo será más sencillo conocer tanto los patrones de acceso a los bienes y servicios de la

naturaleza, como las intenciones, formas de apropiación y uso del territorio. El componente social del

conflicto ambiental se puede analizar a partir de aquellos grupos u organizaciones que difieren

abiertamente frente al uso o apropiación de los recursos naturales o frente al impacto ambiental que

estos causan (Rodríguez et al., 2002. Los diferentes actores se identificaron a partir de las herramientas

utilizadas y se clasificaron según la forma en que estaban constituidos: organizaciones no

gubernamentales, entidades estatales, habitantes locales y entidades privadas; Al analizar a las partes se

tomó en consideración que cada uno de los actores tiene sus propias posiciones, intereses y necesidades

sobre el conflicto (CEMDA, s.f). Los datos generados en los grupos focales fueron sistematizados de

forma tabular reconociendo los actores y su papel dentro del territorio.

- Análisis de redes:

Con ayuda del software R y el paquete IGRAPH, se construyó una red de actores, que permitió

evidenciar las diferentes estructuras de redes sociales, que se modelan a partir de nodos y relaciones.

Estas “se concentran en estudiar cómo los patrones de lazos en las redes generan oportunidades

significativas y restricciones que afectan el acceso de la gente y las instituciones a recursos tales como

información, riqueza o el poder” (Sanz, 2003).

La estructura de red puede analizarse con diversos indicadores; para el objetivo estipulado se utilizaron

los siguientes: Indicadores de centralidad, que nos permitió analizar la red tanto en su conjunto

como individualmente, arrojando diversos resultados (grado de conectividad de la red, intermediación

de algunos actores en las relaciones de individuos, la cercanía entre individuos a través de sus

interacciones e individuos con el mayor número de interacciones). Para el estudio se enfocó en este

último y con el fin de contrastar los efectos del proceso de conservación, se utilizaron dos escenarios

para modelar las redes (Relaciones entre los actores antes de dar inicio al proceso de conservación y

relaciones en la actualidad).

Page 14: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

3. RESULTADOS

3.1. Historia de la conflictividad

Con el trabajo se pudo evidenciar que entre 1960 y 2018, el municipio de Paz de Ariporo tuvo 5 hitos

socioeconómicos que configuraron la vida y dinámicas de su población, e influyeron de manera

importante en las trayectorias ambientales del territorio (Figura 3 y Tabla 1 ): La Guerra civil y la

fundación del municipio, la presencia del narcotráfico y desarrollo de megaproyectos, el retorno de los

campesinos a sus fincas y actividades agropecuarias, la llegada del conflicto armado, la crisis petrolera

y el interés de integrar esta zona dentro del SINAP; han sido los puntos clave en la trayectoria

socioambiental del área de estudio.

FIGURA 3. LÍNEA DEL TIEMPO CON SUCESOS MÁS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE

ARIPORO, CASANARE ENTRE 1960 Y 2018 (ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN

RECOLECTADA)

Page 15: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

A mediados del siglo XX la violencia desatada en el país también llegó a las sabanas del Casanare,

donde se dio origen a la resistencia de la guerrilla liberal del Llano. El gobierno durante gran cantidad

de años consideró esta zona del país como un área con baja densidad poblacional, y muy poco

productiva, generando así un abandono estatal y una constante falta de inversión (CORPES Orinoquía,

1996). Sin embargo, el surgimiento de las guerrillas hizo que el gobierno viera la necesidad de

fortalecer su presencia en la región y fomentó el poblamiento mediante una política de estímulos a la

colonización dirigida. En 1961, el gobierno del presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, por

medio de la Ley 135 de 1961, promovió la reforma social, favoreció nuevos procesos migratorios y la

explotación de territorios declarados baldíos lo que impulsó la fundación de nuevos municipios. Las

titulaciones eran adquiridas por medio del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA).

Dando inicio a los años setenta, empezó la inquietud por las posibles bondades petrolíferas del subsuelo

llanero por medio de perforaciones exploratorias. Sin embargo, aproximadamente en el año 1989 se

encuentra el mayor pozo de petróleo y gas hasta entonces registrado en el país: Cusiana y en 1992

Cupiangua. Este hecho, favoreció el establecimiento de servicios públicos al casco urbano de lo que se

conoce actualmente como “Paz de Ariporo”, los recursos eran provenientes de las regalías. Lo anterior,

fue puente para un nuevo proceso migratorio al Casanare, la ilusión era conseguir tierras baratas donde

establecerse, sueldos altos y una vida tranquila (Avellaneda, 2014). Más adelante Entre 1998 y 2006 se

presentó una alta presencia y actividad de grupos armados al margen de la ley en la Orinoquia (ELN,

FARC y paramilitares -AUC y ACC Autodefensas campesinas del Casanare) que se disputaban el

territorio y los recursos provenientes de las regalías y extorsiones a ganaderos, agricultores y

comerciantes. A consecuencia de las actividades insurgentes de estos grupos, se desencadenó una

fuerte ola de violencia y desplazamiento (López, 2010). El petróleo y el aumento de la población

ayudaron a diversificar el comercio, dinamizar los intercambios con el centro del país y construir

nuevas vías secundarias (Revista Semana 2014). Adicionalmente, las nuevas vías han permitido la

expansión de proyectos de agricultura a gran escala como lo es el cultivo de arroz. En los últimos 13

años la expansión de la frontera agrícola hacia la Orinoquia es considerado como uno de los proyectos

de desarrollo rural más imponentes del país (locomotora agrícola). De igual forma, 3 años más

adelante, la expansión de la frontera agrícola y la intensificación en la exploración y explotación de

petróleo en la región han generado nuevas olas de migración hacia la región; adicionalmente, gran parte

de las tierras son ocupadas por familias llaneras que mantienen el ganado y administran los hatos o

haciendas, mientras que los propietarios de la tierra y el ganado tienden a vivir en las ciudades

(Cristancho, 2014).

Page 16: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

TA

BL

A 1

. H

ITO

S D

ES

TA

CA

DO

S E

N E

L M

UN

ICIP

IO D

E P

AZ

DE

AR

IPO

RO

, C

AS

AN

AR

E E

NT

RE

19

60

Y 2

01

8

Page 17: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

3.2. Actores sociales:

Los datos recopilados en las entrevistas y grupos focales junto con la información bibliográfica

pertinente al tema permitieron destacar los actores que fueron claves para llevar a cabo la identificación

de las relaciones determinantes de la situación actual (Tabla 2). Fue posible establecer que los

diferentes actores que intervienen en el ecosistema presentan diversas maneras de relaciones con el

mismo como las acciones de conservación, el uso de servicios ambientales y extracción de recursos

naturales, la ocupación de tierras, la implementación de políticas públicas, etc. Entre los grupos

focales, los participantes hicieron mayor énfasis en los arroceros y las empresas de hidrocarburos que

han generado nuevas formas de relacionamiento social, presencia de una importante población

fluctuante, cambio en el sistema de producción además son señalados por desbalances en el clima y la

hidrología. De igual forma, los actores político-administrativos, de protección ambiental y de

planeación fueron caracterizados por su falta de comunicación, y su baja presencia y continuidad de

actividades informativas en el territorio, y acerca de los diferentes proyectos.

3.3. Relaciones y flujos entre actores:

Los actores pertenecientes al sistema se dividieron en 4 grupos o categorías, los cuales tuvieron sus

representantes en los dos talleres realizados quienes participaron satisfactoriamente en las diferentes

actividades propuestas como los análisis de campos de fuerza y el diagrama de relaciones aplicando

metodología PARDI (Figura 4). Aquí se visualiza la complejidad de los espacios de uso que componen

el sistema y los relacionamientos entre los actores en cada uno de ellos. El l diagrama destaca la gran

diversidad de sistemas acuáticos (sistema de humedales), las numerosas conexiones existentes entre

ellos y las actividades que desarrollan los distintos actores en la zona. Lo anterior permite establecer un

alto nivel dependencia de los usuarios directos de los diferentes sistemas naturales, y la afectación que

esto puede tener sobre el deterioro de alguno en particular o el cese de cualquier actividad. Lo anterior,

teniendo en cuenta que existe una gran interconexión entre los diferentes espacios de uso.

Page 18: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

La actividad desarrollada permitió establecer la importancia del relacionamiento entre las Alcaldías y las

empresas petroleras, dado el poder financiero y técnico de las empresas petroleras a la hora de ejercer

GRUPO NOMBRE DESCRIPCIÓN

COMUNIDADES CAMPESINAS

Campesinos habitantes del

territorio que han vivido y

trabajado las tierras del municipio

para garantizar su subsistencia.

ASOCIACION DE GANADEROS

A esta asociación pertenecen 67

miembros activos dedicados a la

ganadería extensiva en el

territorio.

ASOCIACION AGROPECUARIA

LOS MORICHALES

A esta asociación pertenecen 53

miembros activos dedicados al

cultivo de moriche para fines

comerciales

FEDEARROZ

Asociación de carácter gremial y

nacional, compuesta por los

productores de arroz que se

afilian a ella.

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

Es una corporación cívica sin

ánimo de lucro compuesta por los

vecinos de las veredas, que

aúnan esfuerzos y recursos para

procurar la solución de las

necesidades más sentidas de la

comunidad.

CORPORINOQUIA

Es la Corporación autónoma

regional de la Orinoquia

encargada de velar por el

bienestar del sector ambiental

según las regiones del país.

ANLA (AUTORIDAD NACIONAL

DE LICENCIAS AMBIENTALES)

Es la encargada de que los

proyectos, obras o actividades

sujetos de licenciamiento,

permiso o trámite ambiental

cumplan con la normativa

ambiental, de tal manera que

contribuyan al desarrollo

sostenible del País.

ICA (INSTITUTO COLOMBIANO

AGROPECUARIO)

Sus acciones se orientan a lograr

una producción agropecuaria

competitiva. Realiza inspección y

control de productos

agropecuarios, animales y

vegetales en los pasos

fronterizos, aeropuertos y

puertos. 

ALCALDÍA

La alcaldía es la entidad

encargada de administrar el

municipio de Paz de Ariporo,

Casaner. Debe velar por los

intereses del municipio y sus

habitantes.

PNN (PARQUES NACIONALES

NATURALES DE COLOMBIA)

Entidad encargada de la

administración y manejo del

Sistema de Parques Nacionales

Naturales y la coordinación del

Sistema Nacional de Áreas

Protegidas. Este organismo del

nivel central está adscrito al

Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

AGENCIA NACIONAL DE

HIDROCARBUROS

Administrar y regular del recurso

hidrocarburífero de la nación.

GOBERNACIÓN

Como entidad gubernamental este

actor es el encargado de

administrar territorialmente por

departamentos, velando así por

los intereses de todos los

municipios y ciudades de dichos

departamentos

PETROLERAS NACIONALES

PETROLERAS

INTERNACIONALES

RIQUEZA NATURAL

PALMARITO

WWF

Conjunto de compañías dedicado

a la exploración, explotación y

comercialización de

hidrocarburos. Entre otras cosas,

se ocupan de: La construcción y

desarrollo de obras civiles,

adquisición sísmica, exploración a

través de la perforación de

diferentes clases de pozos,

producción, transporte y

comercialización de

hidrocarburos, gas y minerales

Apoyo a programas y/o procesos

de conservación y protección del

medio ambiente.

ACTO

RES

LOCA

LES

Y AS

OCIA

CION

ESES

TATA

LES

ENTI

DADE

S PR

IVAD

ASON

G'S

TABLA 2. ACTORES IDENTIFICADOS A PARTIR DE LOS TALLERES

PARTICIPATIVOS.

Page 19: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

conexión directa con las juntas de acción comunal y otras organizaciones sociales para el desarrollo de

proyectos o construcción de infraestructura. Los participantes afirmaban los beneficios de dichas

acciones a la hora de mostrar un rápido cumplimiento con los requisitos de la Agencia Nacional de

Licencias Ambientales para agilizar la exploración y extracción de hidrocarburos. Sin embargo, esta

relación directa afecta la comunicación entre los funcionarios de la Alcaldía y los presidentes de las

Juntas de Acción Comunal del municipio de Paz de Ariporo y entre las empresas de hidrocarburos y la

administración departamental. Por otra parte, es importante mencionar la creciente conectividad entre

entidades estatales, en particular, la Gobernación, Corporinoquía, el ICA y las diferentes

organizaciones privadas que buscan invertir en el municipio. Fue bastante notoria la importancia de las

entidades privadas como las empresas petroleras tanto nacionales e internacionales, para el desarrollo

económico del territorio, así como el gremio de arroceros FEDEARROZ, quienes han contribuido con

la generación de empleo y renovación de infraestructura. Por otra parte, es necesario destacar la

relación negativa entre las compañías petroleras, algunas fundaciones, y diferentes ONG como

RIQUEZA NATURAL o PALMARITO, ya que los intereses sobre el acceso y manejo de recursos son

opuestos entre sí, dado el interés por el desarrollo de proyectos de apoyo a las comunidades rurales y

proyectos para la conservación de la biodiversidad, cruzado con los proyectos extractivos en la zona.

Es importante resaltar que, aunque los alcances de las diferentes ONG’s pueden llegar a ser limitados

por dificultades presupuestales, disponibilidad limitada de conocimiento y capital humano, constituyen

iniciativas que podrían ser fundamentales para poyar el proceso de creación del área protegida.

Page 20: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

FIGURA 4. DIAGRAMA DE RELACIONES ENTRE LOS ACTORES Y LOS RECURSOS. RESULTADO DEL TALLER EN

PAZ DE ARIPORO, APLICANDO LA METODOLOGÍA PARDI (ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN

INFORMACIÓN RECOLECTADA)

3.4 Transformación de las relaciones entre actores:

En la matriz global de relaciones (figura 5) se visualiza la red completa de 17 nodos que representan los

diferentes actores que inciden en la investigación en dos escenarios: i) Antes= eventos previos al

proceso de gestión para la creación del área protegida, y ii) Después= entendido como el periodo a

partir del cual se da inicio al proceso, incluyendo la actualidad. Igualmente, las tonalidades de las

relaciones representan el tipo de relación (positivas = azul), (negativas= rojo) en ambos escenarios,

contrastando así, que una vez iniciado el proceso de gestión y creación del área protegida las relaciones

tienden pasar de tonos azules (relaciones positivas) a tonalidades rojas (relaciones negativas),

denotando así fuertes tensiones entre los diferentes actores. Para cada una de estas redes se calcularon

los indicadores de densidad, grados de centralidad, intermediación y cercanía, en la red (Tabla 3).

Page 21: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

- Densidad de la red:

La densidad es un indicador que nos indica qué tan conectados se encuentra cada uno de los nodos al

interior de la red (Hanneman y Riddle, 2005). De acuerdo con la Tabla 4 se observa que los valores de

densidad para el escenario Anterior al inicio del proceso de conservación (ANTES), representados por

un 57%, son bastante bajos con respecto a los del escenario actual (DESPUÉS) que muestra un valor

del 74%, evidenciando las limitaciones para la gestión activa vinculada con el proceso de declaratoria

de un área protegida en el territorio.

TABLA 4. VALORES DE DENSIDAD CALCULADOS A PARTIR DE LA RED

DE ACTORES PARA DOS ESCENARIOS. (ELABORACIÓN PROPIA)

TABLA 3. MÉTRICAS CALCULADAS A PARTIR DE LA RED DE ACTORES PARA DOS

ESCENARIOS (ELABORACIÓN PROPIA)

Page 22: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

- Grado de centralidad:

FIG

UR

A 5

. D

IAG

RA

MA

RE

SU

LT

AN

TE

DE

LA

AP

LIC

AC

IÓN

DE

DIF

ER

EN

TE

S H

ER

RA

MIE

NT

AS

DU

RA

NT

E E

L

TR

AB

AJO

EN

CA

MP

O E

N P

AZ

DE

AR

IPO

RO

, A

PL

ICA

ND

O L

A M

ET

OD

OL

OG

ÍA D

E A

LIS

IS D

E R

ED

ES

SO

CIA

LE

S.

LÍN

EA

S R

OJA

S:

RE

LA

CIO

NE

S N

EG

AT

IVA

S;

LÍN

EA

S A

ZU

LE

S:

RE

LA

CIO

NE

S P

OS

ITIV

AS

. E

L T

AM

O D

EL

NO

DO

RE

PR

ES

EN

TA

EL

PO

DE

R D

EL

AC

TO

R D

E A

CU

ER

DO

A L

AS

CO

NS

IDE

RA

CIO

NE

S D

E L

OS

PA

RT

ICIP

AN

TE

S E

N L

OS

GR

UP

OS

FO

CA

LE

S Y

EN

TR

EV

IST

AS

AD

EL

AN

TA

DA

S (

EL

AB

OR

AC

IÓN

PR

OP

IA C

ON

BA

SE

EN

IN

FO

RM

AC

IÓN

RE

CO

LE

CT

AD

A)

REL

AC

ION

ES A

NTE

S D

E D

AR

INIC

IO A

L P

RO

CES

O D

E C

ON

SER

VA

CIÓ

N Y

C

REA

CIÓ

N D

EL Á

REA

PR

OTE

GID

A

REL

AC

ION

ES D

ESP

UÉS

DE

DA

R IN

ICIO

AL

PR

OC

ESO

DE

CO

NSE

RV

AC

IÓN

Y

CR

EAC

IÓN

DEL

ÁR

EA P

RO

TEG

IDA

Page 23: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

El grado de centralidad vincula el reconocimiento que cada uno de los actores de la red completa

reconoce, por medio de los vínculos que identifica, con cada uno de los demás actores vinculados al

proceso. Los actores con más número de menciones en el territorio para la red del escenario precedente

al proceso de gestión y establecimiento del área protegida se destacan Corporinoquia (CORP) y la

Gobernación (GOB), ambos pertenecientes a entidades estatales. Mientras tanto, en la red que refleja

las relaciones actuales, tan sólo la Asociación Agropecuaria de Morichales se destaca por parte de los

actores locales y por parte de los estatales continúan la Corporación autónoma de la región (CORP) y la

Gobernación (GOB) acompañados de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y

Parques Nacionales Naturales (PNN) . Igualmente, como se puede observar en la figura 6, las ONG

son las entidades que tuvieron un cambio más abrupto con respecto al grado de centralidad a partir del

proceso de gestión para la creación del Área protegida.

FIGURA 6. DIAGRAMA RESULTANTE DE LA VARIACIÓN EN LA CENTRALIDAD DE LOS ACTORES ENTRE LOS

DOS ESCENARIOS CONTRASTADOS. (ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LAS REDES CONSTRUIDAS)

-

- Grado de cercanía

La cercanía es un indicador que limita la necesidad de intermediación, y que permite a quienes son

considerados actores cercanos construir nuevas relaciones con el conjunto de nodos de la red general,

ya que involucra actores con iniciativa social, capaces de coordinar procesos determinantes en el

territorio (Figura 7). Para la red previa al proceso de gestión para la creación del área protegida se

destacan nuevamente la gobernación y Corporinoquia, pero adicionalmente las petroleras nacionales

(PNAL) e internacionales (PINT), seguidas de las Juntas de Acción Comunal (JAC); sin embargo, a la

hora de observar los valores del escenario que refleja la actualidad todos aumentan su nivel de cercanía.

Page 24: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

FIGURA 7. DIAGRAMA RESULTANTE DE LA VARIACIÓN EN LA CERCANÍA DE LOS NODOS LOS DOS

ESCENARIOS CONTRASTADOS. (ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LAS REDES CONSTRUIDAS)

- Grado de intermediación

El grado de intermediación permite establecer aquellos actores que en la red pueden intermediar o

conciliar, lo cual indica que un alto número de actores debe pasar por ellos para relacionarse entre sí

(Velázquez y Aguilar,2005). Los intermediarios son aquellas entidades capaces de articular nodos y de

comprender que las formas del lenguaje

son herramientas clave en los procesos de conservación. En general en las redes creadas para ambos

escenarios, sobresalen las entidades estatales, principalmente la Alcaldía (ALCA), la gobernación

(GOB), Corporinoquia (CORP), la ANLA y PNN. Aun así, a la hora de contrastar los dos escenarios,

se puede observar que el actor que aumentó considerablemente su grado de intermediación fue la

Gobernación mientras que Corporinoquia lo disminuyó notablemente (Figura 8).

Page 25: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

FIGURA 8. DIAGRAMA RESULTANTE DE LA VARIACIÓN EN LA CERCANÍA DE LOS NODOS LOS DOS

ESCENARIOS CONTRASTADOS. (ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LAS REDES CONSTRUIDAS)

3.5. Dinámicas de relacionamiento y surgimiento de conflictos

Los conflictos socioambientales pueden surgen a partir de las diferentes dinámicas de relacionamiento

dadas por alguna situación en particular. Es por ello por lo que, partir del marco analítico desarrollado a

lo largo de la investigación, se aplicó un ejercicio de lectura en contexto de los conflictos ambientales

derivados de las relaciones tensionantes entre los actores asociados principalmente al proceso de

establecimiento del área protegida. EL diagrama de actores, usos y recursos junto con la red de actores

permitieron identificar los posibles conflictos latentes en el territorio que surgen tras el proceso de

gestión y establecimiento de un área protegida allí. Con lo anterior, fue posible establecer que la

mayoría de los conflictos entre los actores identificados en esta zona se relaciona con las formas de

extracción de los recursos naturales. A partir de todos los datos recolectados se identificaron

adicionalmente tres conflictos de importancia (Tabla 5): Conflictos por el uso de recursos naturales,

conflictos por el acceso a los recursos naturales, conflictos por la tenencia de los recursos y conflictos

de poder por la administración de la biodiversidad.

Page 26: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

TABLA 5. CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO, CON LA DESCRIPCIÓN Y

PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS. (ELABORACIÓN PROPIA)

Page 27: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

4. DISCUSIÓN

En la presente investigación, resulta pertinente comprender la ocurrencia de conflictos ambientales

como una de las posibles respuestas que se generan dentro de un sistema socioecológico, en este caso el

municipio Paz de Ariporo, a las variaciones en el estado de este y a los impactos de estas en el flujo de

funciones ecosistémicas, de las que dependen la sociedad y por ende las relaciones entre los diferentes

actores y demás componentes naturales (Entelman, 2002). Paz de Ariporo-Casanare, comprendido

como un sistema sociecológico, genera dentro de sí, un sin número de interacciones entre los

ecosistemas y la sociedad, de tal forma que los cambios generados en los sistemas naturales debido a

las distintas presiones de una determinada actividad como la extracción de hidrocarburos o el cultivo

intensivo de arroz, no genera únicamente repercusiones en sus procesos y funciones, sino que además

estas, son percibidas y valoradas de formas distintas por las partes interesadas en los beneficios que los

sistemas proveen, en su manejo sostenible o simplemente en su existencia. El conflicto, por

consiguiente, emerge en el territorio por los efectos directos en las dinámicas naturales de los

ecosistemas o bien por el nivel en el que los beneficios ecosistémicos de interés de un actor se ven

comprometidos por las decisiones o acciones de otros agentes o entidades, a través de su apropiación,

transformación o reducción; inclusive cuando su complejidad se simplifica con intenciones de

sobreponer acciones o usos alternativos (Avici, 2010).

El proceso de investigación permitió evidenciar que los principales conflictos identificados en la región

están ligados al manejo y acceso de recursos naturales. Lo anterior, dada la complejidad ecológica del

sistema y las diferentes dinámicas que giran en torno a la estacionalidad y zonas disponibles para uso

de estos recursos en las épocas del año respectivamente. Se destacan como elemento característico del

territorio, que en los periodos secos, varios de los cuerpos de agua desaparecen parcial o

completamente por lo que los usuarios recurren a distintas estrategias para acceder a este recurso que

necesitan. Sin embargo, es claro que la modificación de ciertos espacios que se quedan sin agua

(principalmente humedales) puede alterar su disponibilidad y dinámica en tiempos de lluvia, lo que

conlleva al aumento de su vulnerabilidad en un futuro. Es por esto, que se ha generado gran

preocupación por parte de entidades ambientales tanto estatales, como privadas y diferentes ONG’s a la

hora de crear e implementar diferentes estrategias de conservación, pues, las llanuras inundables

presentan condiciones adecuadas para la proliferación y asociación de diversas especies de fauna y

flora. Sin embargo, la información sobre la riqueza y los patrones de distribución de estas especies y

Page 28: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

comunidades asociadas es muy reducida, a pesar de su importancia ecológica en los Llanos Orientales

de Colombia.; zona que, en la actualidad, es considerada como uno de los lugares más sobreexplotados

del país, también como una de las áreas con menos investigación y conocimiento en cuanto a la

caracterización acuática, de fauna y flora (Torres, 1993 & Lasso, et al, 2011). Por lo anterior, se ha

considerado de vital importancia representar esta figura dentro del SINAP, iniciativa que ha derivado

conflictos socioambientales en el territorio principalmente por el poder de administración de la

biodiversidad y por la tenencia de la tierra en la zona. Igualmente, mediante el presente estudio, fue

posible obtener una imagen aproximada de las formas e intensidad del relacionamiento que hay al interior

de la estructura social y entre esta, así como el uso, estado y manejo actual de los recursos relacionados con

la futura área protegida.

Respecto al problema de investigación, fue posible corroborar la incidencia de la creación de áreas

protegidas sobre los cambios en el tipo de relacionamiento de los actores, evidenciando cómo estos cambios

se derivan en conflictos socioambientales latentes en el territorio; y, a partir de la caracterización histórica

de la conflictividad, se encontró una huella marcada por parte del conflicto armado y la llegada de las

empresas petroleras a la zona, lo que dio paso a procesos claves que marcaron los cambios en las dinámicas

ambientales del territorio y debilitaron fuertemente el nivel de confianza por parte de las comunidades

locales hacia el estado, lo cual surge hoy como un problema importante a la hora de desarrollar un proyecto

de vital importancia como lo es la declaratoria de “Los Morichales” como área protegida. Así mismo, según

el estudio de la estructura social, se observó que la limitada existencia de puentes entre las asociaciones

locales y entidades estatales proyecta un proceso de deterioro de la confianza y apoyo en procesos locales,

por ello es necesario buscar fortalecer estas relaciones por medio del apoyo institucional.

Teniendo en cuenta lo anterior, el conflicto ambiental podría generarse como respuesta a los “trade-

offs” entre los diferentes beneficios o perjuicios ambientales dados por cambios inducidos en cualquier

sistema socioecológico; no obstante, sería fundamental que estos conflictos sirvan como puerta a

cambios sociales importantes en el territorio. En este sentido, considerar el territorio como construcción

social y “espacio de vida”, en el que es al mismo tiempo un espacio funcional y simbólico (Toledo,

2011), serviría de referencia para la declaratoria de otras áreas de conservación no solo en el país sino

también a nivel internacional.

Page 29: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

5. CONCLUSIONES

Mediante el estudio de los conflictos socioambientales derivados de un proceso de conservación en Paz

de Ariporo- Casanare, fue posible obtener una imagen aproximada de las formas e intensidad del

relacionamiento que hay al interior de la estructura social y entre esta, así como el uso, estado y manejo

actual del territorio entorno a los sistemas contemplados dentro de la futura área de conservación “Los

Morichales”.

Fue posible establecer que unos de los conflictos socioambientales con más peso en este proceso, son el

conflicto por el uso y acceso a recursos naturales; esto como consecuencia del uso y manejo histórico

que ha tenido el territorio. Así mismo, es importante resaltar que la historia de la conflictividad en Paz

de Ariporo marca notablemente los escenarios actuales a la hora de hablar de confianza en instituciones

o agentes externos que intenten incluir o modificar acciones de manejo en el territorio.

Este documento puede ser la base para crear nuevas rutas de trabajo entorno a los procesos de

declaratoria de áreas protegidas, no sólo en el país sino también a nivel internacional, con la intención

de atribuir a los sistemas la identidad socioecológica que requieren para permitir una conservación

integral que garantice adicionalmente el desarrollo de actividades que no afecten su integridad

ecológica. Para esto es necesario trabajar en conjunto con la comunidad, especialmente con los actores

de mayor intermediación dentro de las redes para llegar a cada uno de los integrantes de la asociación y

que se cumplan los proyectos en pro del proceso y de la comunidad.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los habitantes de Paz de Ariporo y el corregimiento de La Chapa por su amabilidad y

hospitalidad durante el proceso de investigación, especialmente a la profesora Yuraima Torres y su

familia por acogerme en su hogar y ser mis guías dentro de la región, a la ingeniera Irene Jerez por su

paciencia, apoyo y confianza brindada durante mi estadía en el municipio; y a todos los participantes de

la alcaldía y diferentes entidades que asistieron a los talleres y contribuyeron favorablemente para el

desarrollo de este trabajo. Igualmente, expreso mi mayor gratitud a Luis Montero por brindarme su

confianza y apoyo logístico en la salida de campo. Adicionalmente, agradezco al profesor Andrés Etter,

por su pertinente dirección, oportunos comentarios y compañía cercana en el proceso investigativo. A

mi familia y amigos, en especial a mis padres por ser soporte fundamental para culminar este camino

académico a través de ayudas prácticas, tiempo y oraciones.

Page 30: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

6. Referencias

Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo Casanare, 2000. Plan de Ordenamiento Territorial Paz de

Ariporo Casanare 2000 – 2003. Paz de Ariporo: Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo

Casanare.

Aldana, J. & Escobar, Á., (2012). Evaluación del tamaño y densidad de poblaciones silvestres de

chigüiros en el departamento del Casanare. En: J. Aldana, M. Vieira & Á. Escobar, edits.

Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y

uso sostenible en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, pp. 33-48

Arango N; Armenteras D; Castro M; Gottsmann T; Hernández O. L; Matallana C. L; Morales M;

Naranjo L. G; Renjifo L. M; Trujillo A. F. & H. F. Villarreal. (2003). Vacíos de conservación

del Sistema de Parques Nacionales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. WWF

Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza). 64 pp.

Avellaneda A. (2014). Lucha de Titanes. En: Revista Semana. p. 40-44. Casanare; Donde se enlazan

dos mundos: Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medio ambiente y

desarrollo. Consultado en Marzo de 2018

http://www.semana.com/especiales_casanare_baja/index.html#2/2/

Avci G (2010). Valuation languages in environmental conflicts: How stakeholders oppose or support

gold mining at Mount Ida, Turkey. Ecological Economics 70, 228–238.

Baechler, G. (1998), “Why environmental transformation causes violence: a synthesis”, Environmental

Change and Security Project Report, vol. 4: 24-44.

Bernauer, T., T. Böhmelt y V. Koubi (2011), “Environ¬mental changes and violent conflict”,

Environmental Research Letters, 7 (1).

Brenner, L. (2010) Gobernanza Ambiental, Actores Sociales y Conflictos en las Áreas Protegidas

Mexicanas, Revista Méxicana de Sociología, Vol. 72, número 2. Abril-Junio 2010, pp. 283-310.

Candelo, C; Ortiz, G & Unger, B. (2003). Hacer talleres: Una guía práctica para capacitadores. WWF

Colombia- InWent- IFOK. Cali, Colombia. 204p

Page 31: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

CEMDA. (s.f). Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado el 16 de 08 de 11, de

Identificación y caracterización de conflictos en áreas prioritarias para la conservación:

http://www.cemda.org.mx/infoarnap/instrumentos/nuevosinst1.html

CORPES. 2004. La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica. Editorial. Gente Nueva. Bogotá.

Consultado en Enero del 2018.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ori/ori03.htm

Cox, R. (1996). El saber local: Metodologías y técnicas participativas. NOGUB-COSUDE. La Paz,

Bolivia. 65p.

Cristancho W. (2014). En Centro Ganadero. En: Revista Semana. Casanare; Donde se enlazan dos

mundos: Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medio ambiente y

desarrollo. p. 224-227. Consultado en Diciembre de 2017

http://www.semana.com/especiales_casanare_baja/index.html#2/2/

De Echave, J., A. Diez, L. Huber, B. Revesz, X. Ricardo y M. Tanaka (2009), Minería y conflicto

social, CBC, CIPCA, CIES, IEP, Lima.

Di Pierri, M (2009). De los conflictos ambientales a la democracia de la tierra. En revista Boletín

ECOS No 6 (Febrero- Abril). Centro de Investigación para la Paz (CIP- Ecosocial). Madrid,

España.9p

Entelman, R. F. (2002). Teoria de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa Editorial.

Fischer, I. (2001), “Several eyes for an eye: The impact of biased perceptions and noise on conflict

escalation patterns”, Peace and Conflict: Journal of Peace Psycho¬logy, vol. 17 (1).

Fondo de Adaptación. (2016). Propuesta límite de humedal en la ventana: Paz de Ariporo- Hato

Corozal. Bogotá, D.C,: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

Galtung, J. (1980), “The Basic Needs Approach”, en Katrin Lederer, David Antal y Johan Galtung

(eds.), Human Needs: A Contribution to the Current Debate, Cambridge (Massachusetts),

Oelgeschlager, Gunn & Hain.

Geilfus, F. (1997). Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo

y evaluación. Prochalate-IICA. San Salvador, El Salvador. 87p.

Page 32: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Hanneman, R. y Riddle, M. (2005). Introduction to Social Network Methods. Riverside: University of

California, Riverside. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/235737492_Introduction_to_Social_Network_Method

s.

Homer-Dixon, T. (1999), Environment, Scarcity and Violence, Princeton University Press, Princeton.

IDEAM., (2004). Principales parámetros meteorológicos (promedios históricos), Paz de Ariporo.

Bogotá: IDEAM.

IGAC – DANE, (1999). Casanare y sus características Geográficas. Bogotá: GAC – DAN.

Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Corporación Autónoma

Regional. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes

rurales. En IAvH, & CAR, Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en

paisajes rurales. (pág. 238). Bogotá, D.C, Colombia.

Lasso C.A., Usma J.S., Trujillo F., Rial A. 2011. Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco: Bases

científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de

Estudios de la Orinoquía (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, 609 pp.

López C. (2010). Monografía político electoral Casanare de 1997 a 2007. Observatorio de

democracia de la misión de observación electoral. Fourfoundation. 86 pp.

Max-Neef, M. (1994), Desarrollo a Escala Humana, Icaria, Barcelona.

Maya,D; Ramos, P; Acevedo, C & Tobón, G. (2009). Conflictos socioambientales y recurso

hídrico: Una aproximación para su identificación y análisis. Facultad de Estudios Ambientales y

Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 187p.

Mendoza J. E; Jiménez E; Lozano-Zambrano F. H; Caycedo P. C. & L. M. Renjifo. (2008)

Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la conservación de biodiversidad en

paisajes rurales de los Andes Centrales de Colombia. En: Evaluación y conservación de

biodiversidad en paisajes fragmentados de Meso América. Pp. 251 – 288. Harvey C. & J. Saénz

(Eds.). San José de Costa Rica. 624 p

Page 33: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Muñoz, F. (2011) Análisis de la Política Ambiental Colombiana en la década del 2000-2010, Semestre

Económico, Vol.14, (30), pp 124-134.

Ortiz, P. (1996). Apuntes teórico-conceptuales para una propuesta metodológica de manejo

comunitario de conflictos socioambientales. Quito, Ecuador: FAO.

Ortiz-T., P., J. F. Terán y C. Zárate (2011), Mirar Los Conflictos Socioambientales: Una Relectura de

Conceptos, Metodos y Contextos, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación

Ciudadana/ Abya-Yala, Quito.

Oviedo, C., (2012). Informe de salida de campo en Paz de Ariporo (Casanare) llevado a cabo del 5 al

8 de julio de 2017. Bogotá: Antropología Médica. Programa de Riqueza Natural

Plan básico de ordenamiento territorial PBOT, Paz de Ariporo, 2000-2009.

Perez, M. (2010). Desarrollo Sostenible, Principios, Aplicaciones y. Colombia: Universidad del Valle.

Quintana, A. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto de Dosquebradas

(Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política. Barcelona: Universidad de

Barcelona-Facultad de Geografía e Historia- Departamento de Antropología cultural, Historia

de América y África.

Rodriguez et al. (2002). Trámite y manejo de conflictos ambientales. Santiago de Cali: Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Oficina de Integración con la Sociedad Civil y

Entes Territoriales.

Salamanca, Sonia. La vegetación de la Orinoquia-Amazonas. Fisiografía y formaciones vegetales. En:

Colombia Geográfica 10:2, 1983

Sanchez, N. (2010), Pobreza, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Revista Nomada, Vol 26, (3),

pp 33-42.

Sanz, C., Molina, P., & López, N. (11 de Abril de 2018). Patrimonio cultural y medioambiental en

paisajes rurales. Obtenido de UNAM: https://www.uam.es/departamentos/filoyletras/geografia

SERJE M. (Ed.) (2010). Desarrollo y Conflicto. Bogotá: Edición Kimpres.

Sorroche, Santiago. (2015). Líderes, residuos y lugares: Reflexiones sobre la gubernamentalidad global

del reciclaje desde la experiencia de una cooperativa de cartoneros de La Matanza. En: Vergara,

Page 34: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Gabriela (comp.). Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los interiores de la

cotidianeidad, la gestión y la estructuración social (pp. 51–76).

Svampa, Maristella. (2011). Pensar el desarrollo desde América Latina. Seminario Latinoamericano

''Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo''. Colectivo Voces de Alerta, CLAES,

Jóvenes por la Igualdad, Buenos Aires.

Toledo, V. (2011). Conflictos ambientales y territorio en la búsqueda de una complementariedad

teórico-conceptual. ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES. Revista de Geografía . Nº 10 , 155-

176.

Torres, C. 1999. Ecosistemas acuáticos de la Orinoquía Colombiana. Fundación Omacha. 52p.

Tsing, Anna. (2005). Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton

Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y

medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología , 37.

Universidad Del Rosario. (2017). Territorios indígenas afectados por los conflictos ambientales. En P.

d. Científica, & F. d. Jurisprudencia, Universidad, Ciencia y Desarrollo . Tomo III (págs. Tomo

12, 15-36). Bogotá, D.C,.: Universidad del Rosario.

Urcuqui, A. (2011) Conservación y Conflictos Socioambientales en la la Cuenca Medio Alta del Rio

Cali, Valle del Cauca Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Valenzuela R. (2014). Buena Herencia. En: Revista Semana. Casanare; Donde se enlazan dos mundos:

Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medio ambiente y desarrollo. p.

18 - 21. Consultada en Marzo de 2018.

http://www.semana.com/especiales_casanare_baja/index.html#2/2/

Vargas del Rio, m; Brenner, J. (2010) Gobernanza y Gobernabilidad en México, La experiencia de la

Biosfera de Si´ anKaan, 2010 en:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72618890005

Velázquez, A. y Aguilar, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales: Medidas de

Centralidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de

http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS

Page 35: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...
Page 36: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

ANEXO 1.

i) MARCO TEÓRICO

- Ecología de sabanas (Características del sistema – Humedales llaneros):

Las sabanas naturales constituyen uno de los biomas más característicos del cinturón intertropical

del planeta (Sarmiento, 1994). Es una de las grandes unidades estructurales y funcionales en las

que se ha diferenciado la biota de la tierra, al mismo nivel que las selvas, los bosques montanos,

los páramos o los desiertos (Rippstein et al., 2001). La Orinoquia colombiana, representa cerca

del 50% del territorio colombiano, donde encontramos, lagunas, esteros, sabanas y bosques

inundables, que no se Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en

la Orinoquia Colombiana 263 encuentra representado en las áreas de importancia internacional

Ramsar y que son únicas en Colombia (Lasso et al., 2010). Los ecosistemas y paisajes de la

Orinoquía colombiana son excepcionales en cuanto a su composición y a su estructura, siendo

reconocido su potencial biológico, agrícola e hidráulico (Lasso et al, 2010). El complejo de

llanuras aluviales y sistemas de humedales, así como la diversidad de vida silvestre propia de esta

región, hacen reconocerla como uno de los ocho ecosistemas de importancia estratégica para la

humanidad. El agua define la fisionomía de los grandes parajes en la zona, constituye el factor

que garantiza la oferta ambiental de sus territorios (Ocampo & Santana, 2006).

- Ecología de la conservación (Conservación en paisajes rurales - Áreas protegidas de uso

sostenible):

La categoría de manejo del Área Natural Protegida en Colombia Distrito de Manejo Integrado de

los Recursos Naturales Renovables (DMI), enmarcada dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, es considerada como una figura en la que la conservación hace parte de acuerdos

sociales inscritos en los sistemas de producción y manejo territorial propios de cada región (IAvH,

2009). De acuerdo con el Decreto-Ley 2811 de 1974 «Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y Protección del Medio Ambiente», Artículo 310, el DMI se plantea como un modelo

de aprovechamiento racional cuyo principal objetivo está orientado a la conservación y el

desarrollo sostenible. La conservación de la biodiversidad nativa en paisajes rurales es un campo

de trabajo emergente tanto a escala nacional como internacional (Lozano, 2003)

- Sistemas socioecológicos (Sistemas de producción y extracción - Dinámicas productivas):

Los son sistemas adaptativos complejos donde agentes biofísicos y sociales interactúan a

múltiples escalas temporales y espaciales (Janssen & Ostrom, 2006). Para el presente documento

el marco de análisis de SE, propuesto por Ostrom en el 2007, será utilizado como herramienta de

análisis, ya que al ser lo más integral posible, permite dar una imagen holística del mismo, siendo

útil para entender, analizar y contextualizar el problema de investigación (Schlüter & Madrigal,

2013).

- Ecología política:

La ecología política se ha configurado como un campo de análisis interdisciplinario (Escobar,

2010; Biersack, 2011), que permite caracterizar y articular relaciones sociales, políticas,

económicas y de conocimiento, modos de uso del espacio, condiciones biofísicas y diferentes

modos de entender y apropiar el entorno (Delgado, 2013). En esa perspectiva amplia, la ecología

política se preocupa por indagar las causas estructurales que alientan los conflictos

socioambientales al rastrear la economía política que los configura (Mow, 2013). En términos

Page 37: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

generales, el enfoque contemporáneo de la ecología política intenta articular al menos cuatro

dimensiones analíticas: a) la multiescalar, qué consiste en el análisis de las interdependencias de

los conflictos socioambientales con múltiples escalas geopolíticas (Biersak, 2011); b) la

multitemporal, que apunta a la historización de los conflictos socioambientales y su

reconfiguración en a partir de coyunturas específicas en periodos de tiempo significativos (Wolf,

2006); c) la multisituada, que busca identificar las rupturas y las continuidades estructurales en

la configuración y la expresión de conflictos socioambientales en diferentes escenarios de análisis

(Tsing, 2005); y, d) multiagente, que aborda las relaciones entre diferentes actores que inciden de

manera directa e indirecta en la configuración de los conflictos socioambientales ( Newell,

Pattberg y Schroeder, 2012 :369). En la base de la ecología política se encuentra el interés por

reivindicar que la naturaleza es, fundamentalmente, una construcción sujeta a condicionamientos

de poder determinados histórica y socialmente. Dichos condicionamientos son afectados por una

constelación diferencial de procesos socioecológicos y actores de las más diversas características,

intereses y procedencias.

- Conflictos socioambientales:

Los enfoques conceptuales sobre los conflictos ambientales varían, se desarrollan y adquieren

una amplia gama de matices que fluctúan entre dos posiciones epistemológicas diferentes: van

desde la concepción clásica del conflicto, en donde el conflicto es algo innato a la interacción

social, necesario para su evolución porque pone en evidencia la diversidad e incompatibilidad

entre los seres humanos; hasta otras visiones más estructurales en donde el conflicto es el

resultado de la estructura económica y de poder de la sociedad capitalista, que sólo se resolverá

con la transformación del modo de relación, la participación de los actores en la sociedad, y

fundamentalmente en la equidad y oportunidad para las decisiones en el desarrollo (Sabatini

1995).

- Redes sociales:

Las redes sociales son estructuras que representan diferentes tipos de relaciones en una sociedad.

Son un conjunto de nodos y las relaciones existentes entre sí. Los nodos pueden representar

actores individuales, grupos de actores o entidades. Y los lazos indican el tipo de relación que

fluye dentro de estos nodos. Estas redes sirven para entender cómo se manejan actualmente ciertas

actividades humanas en torno a la estructura social. Sea este el manejo de una organización

empresarial, de entidades públicas, o de un recurso natural. Con el paso del tiempo, los esfuerzos

para el manejo de los recursos naturales se han centrado básicamente en la extracción para

satisfacer las necesidades de la sociedad (Bodín, 2011). Este tipo de manejo convencional lleva

a disminuir la diversidad biológica y con esto se generan sistemas socioecológicos vulnerables.

Como una alternativa ante este problema, surgen otras formas de manejo de recurso que incluyen

el manejo adaptativo, el manejo cooperativo y el manejo colaborativo. Así, las redes sociales

representan una herramienta y un método analítico para entender como las relaciones sociales

intervienen en el manejo, uso y estado de los diferentes recursos naturales que se estudien (Bodín,

2009). Las redes sociales constituyen una teoría mediante la cual se puede leer de forma completa

la realidad social, mostrando un nivel micro a través de las diferentes relaciones

individuales (relaciones directas entre dos actores), o un nivel macro con las relaciones de los

diferentes actores colectivos (más de dos actores) (Lorenzelli, 2003).

Las redes sociales centran su operatividad principalmente en tres dimensiones. La primera de

ellas es el efecto que produce la posición de un actor en la red y cómo ésta es determinante dentro

de toda la estructura. La segunda corresponde a la identificación de los pequeños subgrupos que

Page 38: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

se van formando a lo largo de la red. Por último, se encuentra la naturaleza de las relaciones entre

los actores, el por qué se da un tipo de relación específico ya sea individual o colectivo

(Granovetter, 1973).

ii) ANTECEDENTES TEMÁTICOS Y DE CONTEXTO:

Arias 2004, en su documento inédito describe los llanos orientales de Colombia como la región que ocupa

cerca de la cuarta parte del territorio nacional y que ha sido concebida, al igual que las zonas de selva y

bosque tropical, de forma ambivalente y dual: como tierra de peligros y conflictos, pero al mismo tiempo

como una zona de riquezas y una tierra de promisión que es necesario conquistar y explotar. A partir de

ello, es necesario destacar al llanero como alusión a un “tipo regional o gentilicio”, propio del llano, que

como tal está enmarcado en los oficios de la vaquería y en sus actividades complementarias. Por ende,

su día a día gira en torno la disposición y/o habilidades que tengan para el manejo extensivo y tradicional

del ganado (Rueda, 1999). Dentro de esta importante actividad, es necesario resaltar las quemas, las

cuales responden contra el crecimiento descontrolado de matorrales y morichales, disminuyendo la

cobertura arbórea no requerida, introduciendo así lo seco en medio de temporadas húmedas, para la

disminución de las emanaciones, bajando significativamente la presencia de animales que pudieran

competir o atacar al ganado y sobre todo permitir el retoño de los pastos para que fuesen consumidos por

las reses, proporcionando además el crecimiento de las especies herbáceas que requiere el ganado

(Sarmiento, 1999). En Colombia, el reemplazo de miles de hectáreas de coberturas vegetales nativas por

sistemas de producción e infraestructura ha originado mosaicos donde convergen procesos ecológicos y

culturales para el mantenimiento de la biodiversidad (Lozano et al. 2006). Este proceso de transformación

ha dado origen a los paisajes rurales, dichos paisajes son porciones de la superficie terrestre donde la

matriz del mismo está constituida por un tipo particular de cobertura antrópica o un mosaico de sistemas

productivos con características socioeconómicas y biológicas propias.

En la actualidad las áreas protegidas han sido objeto de diversos tratamientos en

búsqueda del cumplimiento de los objetivos de conservación de la naturaleza, sin que esto implique la

afectación de las condiciones de vida de la población local que habita dentro y alrededor de ellas. Desde

la perspectiva institucional, cada gobierno cuenta con su estructura normativa y ejecuta la política

ambiental de acuerdo con diversos enfoques. En países como España, por ejemplo, existe una relación

cercana entre la política de conservación y el desarrollo rural; en la primera se incluye al desarrollo rural

como uno de sus objetivos estratégicos, fortaleciendo acciones que redundan en el desarrollo local como

incentivos económicos, inversión en equipamientos, rehabilitación de vivienda rural y otras iniciativas

como la integración de la población local en la gestión de las áreas

protegidas (Ángel, 2003).

Frente a la inclusión de la población local en el manejo de figuras de conservación como Parques

Nacionales, Ulloa (2001) señala que en la actualidad existe una tendencia en la investigación

antropológica sobre naturaleza, ecología y medio ambiente en Colombia dentro de la cual se desarrollan

investigaciones y discusiones que replantean la noción de área protegida como espacio de preservación,

llegando a proponer la construcción de espacios de discusión entre los diferentes actores sociales para

concertar el manejo de los recursos naturales junto con los pobladores locales. En cuanto a lo anterior,

se encontraron estudios relacionados con conflictos socioambientales en áreas protegidas, dentro de los

cuales se destacan documentos como la tesis de Carolina Gutiérrez en el año 2016 en el Parque Nacional

Natural Chingaza y la de Helena Pérez en el 2011 sobre el conflicto en el Municipio de Palmitas,

Medellín. Dichos trabajos de investigación analizaron las principales características descriptoras del

Page 39: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

conflicto socio ambiental derivado de la declaración de las áreas en cuestión, así como las distintas

respuestas que emergen desde las instituciones. Para ello, se investigan los procesos históricos de

ocupación y uso que dan origen al espacio geográfico de las AP y sus zonas de influencia, también se

identifican los actores sociales y sus principales intereses sobre el territorio.

Referencias.

Ángel, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria

Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.

Biersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura, poder, historia y naturaleza.

Cox, R. (1996). El saber local: Metodologías y técnicas participativas.NOGUB-COSUDE. La Paz,

Bolivia. 65p.

Bodín, O., & Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource governance: What

relacional patterns make a difference? Globan Environmental Change, 10(3).

Bodín, O., & Prell, C. (Eds.). (2011). Social networks and natural resource: Uncovering the social fabric

of environmental governance (Stockolm University, Sweden.; University of Maryland, USA. ed.)

Cambridge University Press.

Decreto 0582. (2017) Presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto "DECLARATORIA

DE UNA NUEVA AREA PROTEGIDA EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA DENOMINADA

CINARUCO", 0582 .Ministerio del Interior 9 de Junio de 2017.

Delgado, G. (2013). ¿ Por qué es importante la ecología política?. Revista Nueva Sociedad (244, marzo-

abril) , 47-60.

Escobar, A. (2010). Ecologías Políticas Postconstructivistas. International Handbook ofEnvironmental

Sociology, 2nd. edition. disponible en

http://sustentabilidades.siderpco.org/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=67:ecol

ogias‐politicas‐postconstructivistas&catid=35:publicacion‐02&Itemid=49

Escobar, A. (2012). Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en el mundo

globalizado. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia.

Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Hojas de

ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá, D.C, Colombia.

Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Corporación Autónoma

Regional. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. En

IAvH, & CAR, Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. (pág.

238). Bogotá, D.C, Colombia.

Page 40: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Lasso CA, Usma, Trujillo F, Rial A. (Editores). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: Bases

científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad.

Lorenzelli, M. (2003). Capital social comunitario y gerencia social. Cuadernos del Claeh, 2(29).

Lozano, F; Caycedo, P & Renjifo, L ( 2003). Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la

conservación de biodiversidad en paisajes rurales de los Andes Centrales de Colombia. En: Evaluación

y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Meso América. Pp. 251 – 288. Harvey C.

& J. Saénz (Eds.). San José de Costa Rica. 624 p.

Ministerio del Medio Ambiente. (2001) Política de participación social en la conservación. Bogotá,

Colombia. 83p.

Mow, J. M. (2013). Study on conflict sensitive agro-investment in Colombia.INTERNATIONAL

ALERT REPORT (inédito).

Ocampo, Á., & Santana, E. (2006). Caracterización de la relación biodiversidad y sistemas productivos

agrarios en las principales unidades del paisaje de la Orinoquía colombiana. Ventana de piedemonte

Departamento del Meta. Fase I. Inédtio. Villavicencio: Universidad de los Llanos- Facultad de Ciencias

Básicas e Ingeniería; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.

Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. PNAS, 104 (39), 15181-15187.

DOI:10.1073/pnas.0702288104.

Parques Nacionales Naturales. (15 de agosto de 2017). Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Obtenido de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areasprotegidass-

inap/portafolio-de-nuevas-areas-protegidas-del-sistemas-de-parquesnacionales/

Rippstein G, Escobar G, Mota F. 2001. Agroecologia y biodiversidad de las sabanas de los Llanos

Orientales de Colombia. Cali, Colombia: CIAT. 302pp.

Rueda, J. (1999). Desarrollo del hato llanero. En Café, Caballo y hamaca. Casanare.

Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista eure

(Vol. XXII, P 68), Santiago de Chile, pp. 77-91.

Sarmiento, G. (1994) “Sabanas naturales, génesis y ecología” En Sabanas naturales de Colombia. Banco

de Occidente, Cali.

Schlüter, A., & Madrigal, R. (2013). The SES framework in a coastalmarine setting: methodological

lessons. In review.

Tsing, Anna. (2005). Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton

Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y

medio ambiente. Revista colombiana de antropología, 37.

Page 41: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

Wolf et al. (2005). Managing water conflict and cooperation. En A. e. al., State of the world 2005.

Redefining global security. The Worldwatch Institute.

Page 42: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

42

ANEXO 2:

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la investigación fue de tipo analítico descriptivo, utilizando así,

instrumentos de tipo cualitativo como lo son entrevistas y talleres participativos, los cuales

permitieron recopilar la información primaria y sirvieron como base para la interpretación de

la información secundaria de las fuentes y datos accesibles y para identificar las percepciones

de interés de diferentes actores representantes de los sectores sociales del territorio. La

metodología se encuentra dividida en tres fases que se han explicado en el diagrama 1.

- Fase preliminar: En esta etapa se recopiló la información necesaria para caracterizar

biofísicamente y socio-económicamente el área de estudio, también identificar los actores

presentes en el área, de igual forma formular y diseñar las diferentes herramientas

metodológicas como talleres, entrevistas y grupos focales. Esta etapa fue crucial para hacer

el primer acercamiento con los actores clave.

- Fase de campo: En esta segunda etapa se desarrollaron las actividades propuestas

(Entrevistas, talleres, grupos focales) con los habitantes de las veredas y actores claves de

instituciones privadas, estatales y ONG. La fase de campo tuvo una duración de 30 días y a

partir de ello se obtuvo la información base para desarrollar la primera parte de los resultados.

- Fase de análisis: Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos en el trabajo de campo,

junto con la información bibliográfica pertinente para el procesamiento de los datos

obtenidos, se hizo una transcripción de las entrevistas y talleres a Excel. Se diagnosticaron

los puntos más importantes y luego se tabularon los datos para empezar a construir las redes

sociales en R Studio y el paquete IGRAPH, así identificar las medidas pertinentes. Esta

metodología se aplicó bajo la óptica de redes sociales que define a los actores (nodos) y lazos

que unen los diferentes nodos (Bodín, 2011), de manera que se pudiera entender el estado y

tipo de relaciones existentes en torno al proceso de gestión y establecimiento del área

protegida en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare. Las medidas que se tuvieron en

cuenta para este análisis fueron la densidad y la centralidad, tomando en cuenta el rango y la

intermediación de la última.

Page 43: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

43

Dia

gram

a 1

. Dia

gram

a ge

ne

ral d

e p

roce

dim

ien

to.

Page 44: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

44

ANEXO 3:

ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADA

Dirigido a líderes y/o pobladores del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare

Objetivo de la entrevista: Caracterizar la población y los hitos que han desencadenado

conflictos en el territorio

1. Datos generales del entrevistado

¿Cómo se llama?

¿Qué edad tiene? (en qué año nació)

¿Dónde nació? ¿Hace cuánto llegó aquí?

¿A qué se dedica?

1.1 Reconstrucción histórica del territorio

¿Qué recuerdos tiene de La Paz hace 30 años? (Según la edad)

¿Cómo es La Paz actualmente?

¿Cuáles son los cambios más importantes que ha visto en estos años?

1.2 Recursos Naturales

¿Hace 30 años, cómo era el suelo? (No tocaba ponerle fertilizante a las cosas, tenía más

o menos nutrientes, tocaba regarlo más seguido, etc) y cómo es ahora?

¿Hace 30 años, que tan fácil era conseguir agua (para el ganado, para regar los cultivos,

para bañarse, etc)? y cómo es ahora?

¿De dónde salía el agua que usaban para las diferentes actividades y para qué la usaban?

y cómo es ahora?

¿Cómo es el clima (estacionalidad)? ¿Cómo era antes? ¿Cambió?

Si cambió, ¿Desde cuándo empezó a cambiar? y cómo es ahora?

1.3 Información de predios

¿usted o su familia tienen finca/s propia/s? ¿Desde hace cuánto?

¿Su predio es titulado? ¿Qué actividades ha realizado en el predio desde que se estableció

allí?

Page 45: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

45

1.4 Aspectos económicos

¿Cuáles eran las principales actividades que desarrollaba la gente en la zona hace 30 años?

(Su papá, sus abuelos, etc)

¿Cuáles son las principales actividades económicas en la actualidad? ¿Usted cuál realiza?

¿Desde hace cuánto realiza la actividad?

¿Ha cambiado la forma en que hace esa actividad? ¿En qué ha cambiado y por qué? (Que

implementos usaba antes/ahora, cuanto tiempo le dedica a la actividad antes/ahora, cuando

es más rentable antes o ahora).

¿De qué vivían las personas hace 30 años? ¿Ahora se puede vivir de lo mismo?

¿Normalmente quien llevaba el sustento al hogar? ¿Y ahora quién es el encargado?

¿Han llegado empresas a ofrecerles negocios importantes y en qué momento empezaron a

llegar?

¿En su finca o predio hay presencia de exploración o explotación petrolera?

1.5 Proceso de conservación

¿Qué piensa de cuidar los morichales? ¿Qué sabe usted del proceso de conservación de

morichales? ¿Está de acuerdo con el proceso? ¿Por qué?

1.6 Control territorial

¿Cómo ha sido la seguridad en el territorio? (Desde que recuerda)

¿Ha cambiado (año clave)? ¿En qué ha cambio y por qué?

1.7 Respuestas del Estado

¿Usted cree que el Estado o Gobierno han estado pendientes del territorio y de los habitantes

en estos 30 años? (Ahora más que antes, ahora menos que antes,)

¿Qué actividades resaltaría de esta presencia?

¿Cómo es ahora la presencia del Estado?

1.8 Aspectos Sociales y culturales

¿Cómo eran las familias y la comunidad hace 30 años? (a que se dedicada cada miembro de

la familia, que personajes han sido importantes en la comunidad)

¿Para usted cuál ha sido la mejor época de La Paz? (cuando se cultivaba mejor, cuando se

ganaba más y por qué, cuando era más tranquilo, cuando se vivía mejor)

¿Qué lugares de La Paz son importantes para usted? ¿Qué importancia tienen estos lugares?

¿Con qué frecuencia los visita? ¿Qué es lo que más le gusta del municipio?

Page 46: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

46

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE

INVESTIGACIÓN

La presente investigación es conducida por _________________________ Estudiante de la

Carrera de Ecología en la Universidad Pontifica Javeriana de Bogotá. Actualmente estoy

adelantado el proyecto de investigación denominado: ____________________

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una

entrevista. Esto tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que conversemos

durante estas sesiones se grabará, de modo que después sea posible transcribir las ideas que

usted haya expresado. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La

información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera

de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier

momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la

entrevista le parece incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de

no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por__________. Dejo

constancia que he sido informado (a) del objetivo principal de este trabajo. También me

han indicado que tendré que responder preguntas en una entrevista, lo cual tomará

aproximadamente _________minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este

estudio sin mi consentimiento. Tengo conocimiento sobre la posibilidad de hacer preguntas

sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo

decida, sin que esto acarree perjuicio alguno sobre mi. De tener preguntas sobre mi

participación en este estudio, puedo contactar a______________ al

teléfono______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para

esto, puedo contactar a __________________al teléfono anteriormente mencionado.

_______________________ ______________________

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 47: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

47

ANEXO 4. LINEAMIENTOS PARA AUTORES: CUADERNO DE DESARROLLO

RURAL.

Directrices para autores/as

Instrucciones Para los autores

La revista Cuadernos de desarrollo Rural (CDR), solo publica los resultados de trabajos

originales de investigación, teóricos y prácticos, relacionados con el desarrollo rural en el

contexto iberoamericano y el resto del mundo. Se reciben publicaciones en español e

inglés, no se publican traducciones.

La recepción de artículos es abierta y constante.

Antes de enviar su contribución, le agradeceríamos tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

• Revise que su contribución sea realmente pertinente a la temática del desarrollo rural. Por

la cantidad de artículos que llegan, la pertinencia se observa de manera muy estricta,

además de la calidad de los manuscritos.

• Por cada edición, solo se recibe una contribución por autor.

• Solo se tendrán en cuenta los artículos subidos y enviados por los autores a través de

la plataforma OJS.

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural

• Antes de subir su artículo a la plataforma OJS, asegúrese que el archivo no contenga ni su

nombre ni demás datos personales, esto con el fin de garantizar la revisión a ciegas.

• Si su artículo es publicado en español o en otro idioma, la revista no publica ni sube al

portal una versión diferente al idioma enviado.

• Tenga en cuenta que el proceso de revisión de su artículo oscilará entre tres meses y seis

meses.

TIEMPOS ESTIMADO

Información General:

El autor del artículo deberá registrarse como Autor en el perfil Open Journal System (OJS)

de la revista

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/login.

Una vez registrado deberá seguir las instrucciones que allí se encuentran, subir el artículo y

el formato solicitado (Información de procedencia del artículo). Es indispensable y

obligatorio llenar todos los campos del formulario del registro tanto de cada autor como la

información del artículo. En el campo de teléfono se deben poner todos los indicativos de

marcado para el país correspondiente.

Page 48: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

48

Requisitos Generales:

1. Los trabajos deben ser totalmente inéditos, relacionados con el sector rural y no deben

ser enviados simultáneamente a otra publicación. No se aceptan traducciones de artículos

ya publicados.

Se reciben artículos preferiblemente en las siguientes categorías:

• De investigación: en donde se presenten resultados originales de proyectos de

investigación, deben estar compuestos de cinco partes: introducción, metodología,

resultados, discusión y conclusiones.

• De revisión: en donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones

publicadas o no publicadas, sobre el sector rural, con el fin de dar cuenta de los avances y

las tendencias de desarrollo. Para cumplir con los requisitos de Colciencias debe contener

una revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias

2. No se reciben documentos de género periodístico o comentarios generales sobre algún

tema.

3. Los autores otorgan permiso a Cuadernos de desarrollo rural para que su artículo se

difunda en otros medios.

4. El comité editorial realiza el procedimiento de evaluación de los documentos recibidos

bajo la metodología de doble ciego. Todo documento es evaluado por dos profesores o

investigadores con experiencia en el tema.

5. La recepción de artículos es abierta y constante.

6. Se reciben artículos en español e inglés.

7. Los autores de los artículos de cada publicación deben garantizar que todas las personas

involucradas en la investigación han dado su consentimiento informado (cuyo formato se

encuentra anexo y debe ser firmado) y que los datos personales de los mismos están

protegidos.

8. Todos los autores deben registrar el nombre bajo el cual publican en el registro

internacional de autores —IRALIS—, en la dirección: http://www.iralis.org/

9. Todos los autores debe proporcionar su ORCID, de no tenerlo el autor deberá

registrarse en http://orcid.org/.

Presentación y extensión de los artículos:

• El documento debe tener máximo 45,000 caracteres con espacio que incluyen: el resumen

(máximo 700 caracteres con espacio, solo en el idioma del documento), el texto, tablas y

figuras.La bibliografía no se cuenta dentro de este número de caracteres.

• Le pedimos el favor de evitar el uso de referencias bibliográficas de Cuadernos de

desarrollo rural a menos que estas sean indispensables.

Page 49: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

49

• Antes de subir su artículo a la plataforma OJS, asegúrese que el archivo NO contenga los

nombres de los autores ni demás datos personales.

• Antes de subir su artículo a la plataforma OJS, asegúrese que el articulo cumple con todas

las normas y requisitos de la revista.

• Debe subirse a la plataforma en OJS en formato Word con márgenes en

estilo Normal (inferior y superior: 2.5 cm; izquierda y derecha: 3cm), en hoja

tamaño carta, espacio del párrafo doble, alineado al izquierda, en letra Arial 12.

Los artículos deben tener un título, el cual debe ser descriptivo y que abarque el contenido

del trabajo, lugar al cual hace referencia y temporalidad que cubre el estudio (favor indicar

siempre los años, evitar el uso de frases como en la última década).

Un resumen (maximo 700 caracteres con espacio) que contenga una breve descripción de

cada una de las secciones principales: introducción, metodología, resultados, discusión y

conclusiones más relevantes. Se debe evitar iniciar “Este artículo trata de...” o similares. No

debe incluir tablas, números, referencias o expresiones matemáticas. La información del

resumen debe ser congruente con la que se presenta en el resto del artículo. El resumen

deberá ir acompañado de palabras clave separadas por coma (,) mínimo 3, en el idioma

original del artículo.

Los articulos de revision deben incluir al menos 50 referencias de literatura.

Tablas:

• En cada tabla se requiere presentar los datos de manera organizada, los cuales deben

explicarse por sí mismos, su contenido no debe repetir información de las figuras o el texto

del artículo.

• Cada tabla debe ir numerada y encabezada con la expresión “Tabla” y la leyenda de esta.

• En el texto el autor especificará la ubicación en donde debe insertarse la tabla.

Cuadros, Figuras, gráficos e ilustraciones: Estos serán los estrictamente necesarios y

deberán explicarse por sí solos (sin tener que recurrir al texto para su comprensión).

• Deben indicar las unidades de medición, y contener todas las notas al pie y se debe espe-

cificar claramente la fuente.

• Cada figura debe encabezarse con la expresión “Figura” y la leyenda de esta.

• Deben ir en lo posible en color para una mejor conversión a escala de grises, a 300 dpi, y

1024 x 768 pixeles en promedio. La revista no edita en color, todas las figuras serán

pasadas a escalas de grises.

• Debe especificarse en el texto la ubicación donde debe insertarse la figura.

Las tablas, cuadros y figuras deberán enviarse un documento de Word, Excel o

PowerPoint como “fichero adjunto” en la plataforma OJS.

Notas a pie de página: No se admite el uso de pie de paginas, bajo ninguna circunstancia.

Favor revisar que el documento que adjunta, no contenga este tipo de elementos.

Page 50: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

50

Citas textuales: Si va a usar citas textuales, usarlas solamente para soportar el debate de su

tema en el articulo.

• Estas no deben excedar más de media hoja.

Referencias. Deberán aparecer completas al final del artículo en forma de lista, en letra

Arial 12, organizadas alfabéticamente por autor y, para cada autor, en orden cronológico,

de más antiguo a más reciente. Siguiendo las normas internacionales APA (American

Psychological Association). Se recomienda verificar la citación de las referencias en un

generador automático de bibliografía. Puede consultar http://citethisforme.com/es

• La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que

aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para

llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se aplican

en la preparación de fichas bibliográficas:

o La lista bibliográfica se titulará: referencias.

o La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de

sus nombres de pila.

o La lista se escribe a doble espacio.

o Los títulos de revistas o de libros se escriben en cursiva. En el caso de revistas, el texto en

cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen.

Los artículos que cumplan con los requisitos temáticos y formales indicados en estas

instrucciones serán recibidos para evaluación y puestos a consideración de los pares

evaluadores. Los artículos que no se ajusten a estas normas serán declarados

como no aprobado. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se reserva el derecho de

hacer los cambios editoriales que considere convenientes.

Page 51: FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PREGRADO DE ...

51