FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURIDICAS …

73
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURIDICAS COORDINACION TRABAJO SOCIAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION MUNICIPAL (SINACAM) TEMA: Impacto socioeconómico del proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario en el Municipio de Santo Tomas, Chontales” Trabajo de Seminario de Graduación para optar al título de Licenciatura en Trabajo Social Autores: Bra. Karen Soliett López Obando Br. Everth Antonio Ortega Bra. Andrea de Jesús Centeno Tutor: MSc. Ramón Ignacio López García. Managua, 07 de noviembre de 2020

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURIDICAS …

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURIDICAS

COORDINACION TRABAJO SOCIAL

CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION MUNICIPAL

(SINACAM)

TEMA:

“Impacto socioeconómico del proyecto de agua potable y alcantarillado

sanitario en el Municipio de Santo Tomas, Chontales”

Trabajo de Seminario de Graduación para optar al título de Licenciatura en Trabajo Social

Autores:

Bra. Karen Soliett López Obando

Br. Everth Antonio Ortega

Bra. Andrea de Jesús Centeno

Tutor:

MSc. Ramón Ignacio López García.

Managua, 07 de noviembre de 2020

Índice

I. Introducción ........................................................................................................ 10

II. Antecedentes del problema de investigación................................................. 12

III. Justificación ........................................................................................................ 15

IV. Objetivos de la investigación ............................................................................ 16

4.1. Objetivo General ........................................................................................................16

4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................16

V. Marco teórico ...................................................................................................... 17

5.1. Impacto ......................................................................................................................17

5.1.1. Definición .........................................................................................................17

5.2. Impacto Social ............................................................................................................17

5.3. Impacto económico: ...................................................................................................19

5.3.1. Población .........................................................................................................19

5.3.2. Empleo .............................................................................................................19

5.3.3. Economía familiar ..........................................................................................20

5.3.4. Presupuesto familiar .....................................................................................21

5.4. Agua Potable y Saneamiento ..........................................................................21

5.4.1. Elementos que componen un sistema de abastecimiento de Agua

potable 22

5.4.2. Red de Distribución: .....................................................................................22

5.4.3. Conexiones domiciliares: ............................................................................23

5.4.4. Saneamiento Urbano ....................................................................................23

5.4.5. Alcantarillado Sanitario ................................................................................23

5.4.6. Tipos de alcantarillados:..............................................................................23

VI. Diseño metodológico ......................................................................................... 25

6.1. Paradigma de la Investigación ....................................................................................25

6.2. Enfoque de la Investigación ........................................................................................26

6.3. Tipo de investigación ..................................................................................................27

6.4. Escenario de la investigación ......................................................................................28

6.5. Universo, Población, Muestra y Criterios de selección ...............................................28

6.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos ...............................................31

6.6.1. Entrevista estructuradas..............................................................................32

6.6.2. Encuesta ..........................................................................................................32

6.6.3. Observación ....................................................................................................33

6.7. Aplicación de instrumentos para la recolección de datos ..........................................33

6.8. Entrada y salida del escenario de investigación .........................................................33

6.9. Procesamiento y análisis de la información................................................................34

6.9.1. Reducción de los datos: ..............................................................................34

6.9.2. Disposición y transformación de los datos ............................................34

6.9.3. Interpretación de los datos .........................................................................35

VII. Análisis y resultados.......................................................................................... 36

7.1. Características demográficas de la población de Santo Tomás, Chontales.................37

7.1.1. Demografía ......................................................................................................37

7.1.2. Características de las viviendas ................................................................39

7.1.3. Aspectos educativos y económicos .........................................................40

7.2. Cambios generados por el proyecto en la población ..................................................44

7.3. Propuesta de plan de mejora .....................................................................................51

7.3.1. Priorización de la necesidad .......................................................................51

7.3.2. Breve descripción de la problemática ......................................................52

7.3.3. Objetivos de la propuesta ............................................................................53

7.3.3.1. Objetivo General: .......................................................................................53

7.3.3.2. Objetivos Específicos:..............................................................................53

7.3.4. Modelo de intervención: ..............................................................................54

7.3.5. Áreas de acompañamiento en la que la propuesta se fundamenta ..54

7.3.6. Actividades a realizar ...................................................................................55

VIII. Conclusiones ...................................................................................................... 58

IX. Recomendaciones .............................................................................................. 60

X. Bibliografía .......................................................................................................... 61

XI. ANEXOS ............................................................................................................... 63

Anexo 1. ENCUESTA SOCIOECONÓMICA DE AGUA Y SANEAMIENTO.....................................63

I. 71

I. 71

Índice de graficas

Ilustración 1. Elaboración propia de encuestas realizadas (distribución de encuesta por

barrio) ........................................................................................................................................38

Ilustración 2. Elaboración propia con basa en datos de las encuestas aplicadas (Calidad de la

vivienda) ....................................................................................................................................39

Ilustración 3. Elaboración propia con base de datos de encuestas (nivel educativo de los jefes

de familia) ..................................................................................................................................40

Ilustración 4. Elaboración propia con base de dato de encuestas (ingresos familiares) ..........41

Ilustración 5. Elaboración propia con base de dato de encuestas (cuantas personas trabajan

en el hogar) ................................................................................................................................42

Ilustración 6. Elaboración propia con base de datos de encuestas (tipo de trabajo)...............43

Ilustración 7. Elaboración propia con base de dato de encuestas (calidad del agua) ..............45

Ilustración 8. Elaboración propia con base de datos de encuestas (Tipo de Saneamiento) ....49

Titulo

“IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS,

CHONTALES”

A. Agradecimiento

Es sin duda un honor, dicha y tranquilidad para nosotros haber culminado

nuestra investigación y carrera universitaria, ya que ha sido un trabajo arduo.

Durante su transcurso, nos enfrentamos a un sinnúmero de situaciones,

experiencias que nos han permitido madurar y fortalecer nuestros conocimientos

con nuevos aprendizajes. Por ello, damos las gracias a nuestro Dios y Padre

Celestial quien nos ha dado la fortaleza, sabiduría, fe y esperanza para seguir

adelante.

Damos las gracias:

A nuestro Presidente Comandante Daniel Ortega y la Cra. Vice-Presidente

Rosario Murillo, por impulsar programas de nivelación laboral, a las Alcaldías por

darnos la oportunidad de ser parte de este proyecto.

A nuestro tutor: MSc. Ramón Ignacio López, por apoyarnos e inculcar en

nosotros conocimientos. Por su paciencia, esmero y disponibilidad en el

desarrollo de nuestra investigación y a cada uno de los maestros que estuvieron

con nosotros en el curso de esta labor.

Gracias a todos…

7

B. Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de investigación, primeramente a Dios por darnos la

vida, por estar siempre a nuestro lado y por permitirnos el haber llegado hasta

este momento tan importante de nuestra formación profesional.

Nuestros Padres, hermanos, hijos por estar siempre con nosotros apoyándonos

en todo momento de nuestras vidas.

8

C. Valoración del Tutor

9

D. Resumen

El presente estudio corresponde a una investigación sobre el impacto

socioeconómico que ha generado el proyecto de agua potable y alcantarillado

en una etapa del municipio de Santo Tomas, Chontales. Su objetivo principal fue

identificar las mejoras en la calidad de vida de la población. La importancia de

esta investigación radica en el principio centrado en que la salud es primordial

en la vida del ser humano para el debido desarrollo de sus capacidades, además

es importante generar conocimiento acerca de este tema ya que existen pocos

estudios del mismo en nuestro país. Esta investigación fundamentó su

metodología en: el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método

inductivo. Mediante este estudio se pudo concluir, que el agua es un factor

fundamental para la mejora en la calidad de vida de las familias, ya que con la

permanencia de este vital liquido las enfermedades son menos frecuentes, así

mismo se concluye que el sistema de alcantarillado sanitario es un factor de

eliminación de agua residuales en las calles y que con esto se evita la

proliferación de enfermedades virales.

10

I. Introducción

La presente investigación se titula “Impacto socioeconómico del proyecto de

agua potable y alcantarillado sanitario en el municipio de Santo Tomas,

Chontales”. El objetivo principal de este estudio fue identificar las mejoras en la

vida social y económica de las familias beneficiadas con el proyecto de agua

potable y alcantarillado sanitario.

El agua potable y alcantarillado sanitario son muy esenciales para el desarrollo

de una comunidad. Estos elementos, si no se tienen o se encuentran en mal

estado, perjudican la salud de las personas. Tal era el caso del municipio de

Santo Tomas, donde antes del 2019 no se contaba con un servicio de agua

potable suficiente para abastecer a la población y no existía un alcantarillado

sanitario donde se depositaran las aguas grises que contaminan el medio

ambiente proliferando enfermedades virales que ponían en riesgo la salud de los

habitantes.

El paradigma de investigación fue interpretativo, con un enfoque cualitativo

apoyado por herramientas cuantitativas. De acuerdo con el nivel de profundidad,

es de carácter exploratorio y descriptivo; y de corte transversal. También muestra

un enfoque etnográfico puesto que está orientada hacia la interpretación del

problema en su escenario y desde la perspectiva de los individuos como

miembros de un grupo cultural (comunidad).

Esta investigación es de mucha importancia, ya que la calidad de vida es

primordial en el ser humano para el debido desarrollo de sus capacidades.

Además es necesario generar hallazgos sobre esta situación, puesto que sobre

esta temática no se encontraron estudios que la aborden específicamente.

Los resultados de este estudio serán insumos que servirán a instituciones del

estado y organismos no gubernamentales que trabajen en la mejora continua de

la calidad de vida de las familias, principalmente las más vulnerables. Pudiendo

constatar que el cambio cultural de los habitantes está ligado al nivel de

11

educación que estos tienen, posibilitando obstáculos considerables de impactos

como el de esta investigación.

Esta investigación está organizada de la siguiente manera:

Introducción, antecedentes, justificación, objetivos, marco teórico, diseño

metodológico, análisis y resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía

y anexos.

12

II. Antecedentes del problema de investigación

Para la realización de los antecedentes de la investigación se hizo la búsqueda

de diferentes estudios relacionados con el tema a nivel internacional, nacional y

local entre estos están:

Internacional:

Una investigación realizada en Ecuador por: Willian Javier Ortega Bastidas

(2007), en su propuesta de mejoramiento de la calidad del agua en el Municipio

de CUASPUD-CARLOSAMA-NARIÑO , concluye en su investigación que la

implementación de un sistema de agua potable integral para la prestación de

servicio de acueducto, debe contribuir significativamente al mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

Para el estudio fue de mucha importancia, ya que la metodología se enfoca en

utilizar herramientas cuantitativas y cualitativas, también en esta se enfoca en el

cambio de vida de las familias con el proyecto de agua potable.

Vladimir Iván Alarcón Canaza (2010), en su estudio realizado en Perú, sobre

“Impacto social del proyecto construcción del sistema de agua potable por

bombeo en el sector sicta distrito de Vilquechico – Huancane – Puno, donde

concluye que, para garantizar la sostenibilidad del proyecto se recomienda

consensuar y consolidar el compromiso de los beneficiarios, que los proyectos a

ejecutarse estén siempre enfocados en la mejora efectiva de las condiciones

sociales de la población.

Cuando se trata de proyectos de agua potable considerar aspectos como la

educación sanitaria, para garantizar un uso adecuado del agua potable y la

prevención de enfermedades. Se retoma esta investigación ya que aborda de

manera específica el impacto que genera la construcción de proyectos de agua,

tomando como indicador de medida la enfermedades infecto contagiosas,

también fue de mucho interés la metodología aplicada.

13

María Novella Hernández (2017), en su estudio de Impacto Social La invisibilidad

de las comunidades de Invasora (Mozambique), antes, después y durante el

proceso de las empresas extractivas, concluye que los derechos

socioeconómicos más básicos (viviendas dignas, la atención médica básica,

trabajo), quedan vulnerados por otras acciones.

El objetivo de cualquier proyecto u actividad debería siempre estar vinculada al

desarrollo (sostenible) de las comunidades, trabajar por recuperar al sujeto

social, por concebir al individuo como el mejor generador de acciones que

promueve ese modelo de desarrollo (sostenible), y no solamente como simple

integrante de las acciones que empresas, gobiernos y organizaciones de

diferente índole (incluyo ONGD), ejecutan para y por ellos sin tomarse la

verdadera molestia de consultar y de valorar sus necesidades. En este estudio

retomamos el tipo de investigación que se plantea y la metodología, la cual fue

fe mucha utilidad para la investigación que nosotros realizamos.

Nacionales:

En el estudio Agua Para la Vida – Nicaragua, Proyecto de agua Potable y

Saneamiento en la comunidad El Chile Waslala Matagalpa (2011), se plantea

como objetivo: Mejorar la calidad y aumentar la cantidad de agua para el

consumo humano y el uso domiciliar para todos los miembros de la comunidad

del Chile.

Los resultados encontrados en este estudio fueron de mucho interés ya que se

plantea acciones las cuales se retomaron para la aplicación de resultados en la

presente investigación.

López C. Grethel Y. (2018), en su trabajo de investigación, Mejoramiento y

Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Acoyapa 2014 – 2017,

se plantean como objetivos: Conocer la problemática de agua que existe en la

ciudad de Acoyapa para la efectiva iniciación del proyecto de inversión.

Identificar las principales mejoras en el sistema de agua en Acoyapa y si esta

logra ser rentable en la ciudad. Analizar el impacto ambiental y socio-económico

14

que generará el proyecto en Acoyapa. Comprender la importancia del programa

PISASH (Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano), para la

comunidad de Acoyapa.

De manera general estos estudios fueron de mucha utilidad para la investigación,

ya que en ellos se plantean metodologías con enfoque mixtos (cualitativos y

cuantitativos), además que la metodología planteada en cada uno de ellos aporta

para poder realizar las herramientas que se utilizaron en este trabajo, así mismo,

los resultados enfocados en los cambios de vida de las familias con proyectos

de agua potable.

A nivel local no se encontraron antecedentes, por lo tanto, esta investigación

sería el primero en realizarse en esta temática, ya que el proyecto de agua

potable y alcantarillado sanitario se construyó en el año 2018 en el Municipio.

15

III. Justificación

La importancia de esta investigación radica en el principio basado en que la

calidad de vida es primordial en el ser humano para el debido desarrollo de sus

capacidades y principalmente en las entidades responsables de gestionar

recursos, promover y ejecutar programas, proyectos y acciones, posibilitando de

esa manera a la población el acceso a los servicios para contribuir a mejorar la

calidad de vida tal como está establecido en el Plan Nacional de Desarrollo

Humano (PNDH).

En Nicaragua se han desarrollado proyectos de agua potable y saneamiento

tanto en el sector urbano como rural para el bienestar de las familias

nicaragüenses, por tanto, es necesario conocer lo que estos proyectos generan

en la población beneficiada.

El propósito de esta investigación tiene como fin “Determinar el impacto

socioeconómico que ha generado el proyecto de agua potable y alcantarillado

sanitario en el Municipio de Santo Tomás, Chontales”, con la finalidad de poder

establecer estrategias de acuerdo a los resultados para que mejoren las

condiciones de vida de la población, así como lo refleja el Plan Nacional de

Desarrollo Humano en su política de agua y saneamiento.

También con esta investigación se busca tener una percepción de cómo ha

cambiado la vida cotidiana de las familias beneficiadas con este proyecto.

Este tema es de gran interés para los investigadores, ya que forma parte del

perfil de carrera en el campo del Trabajo Social, dentro de la línea de

investigación: Impacto de políticas de programas o proyectos sociales, como es

el estudio del ser humano en diferentes ámbitos sociales, y es una investigación

que se enfoca en problemas sociales como las condiciones de satisfacción de

las personas y el bienestar social.

16

IV. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo General

Determinar el impacto socioeconómico del proyecto de agua potable y

alcantarillado sanitario (I Etapa) en los pobladores beneficiarios del Municipio de

Santo Tomás, Chontales durante el año 2019.

4.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar aspectos socio-económicos, culturales y demográficos de los

pobladores del Municipio de Santo Tomás, Chontales.

2. Identificar el impacto socioeconómico del proyecto de agua potable y

alcantarillado sanitario en los pobladores beneficiarios del Municipio de Santo

Tomás, Chontales durante el periodo 2019.

3. Proponer un plan de mejora, en consideración con los resultados

encontrados en el estudio, de manera que haya impulso en el impacto de los

proyectos de agua potable de la zona en estudio.

17

V. Marco teórico

El marco teórico es una parte fundamental de la estructura de la investigación.

Este contiene la argumentación teórica que se establece entre las variables que

contiene el problema.

Según Castro M. Fernando (2001), la importancia de este radica, en que permite

ampliar la descripción del problema. Su objetivo primordial no es otra que lograr

la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a

cabo. (Citado por Balliache D. 2009).

En el presente marco teórico se abordan conceptos que explican cada uno de

los elementos contenidos en el tema como: Evaluación, impacto, trabajo.

5.1. Impacto

5.1.1. Definición

Según Bello Rosario (2009), el impacto está compuesto por los efectos a

mediano y largo plazo que tiene un proyecto o programa para la población

objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas

(planificadas) o sean no deseadas.

5.2. Impacto Social

El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al

producto de las investigaciones, los resultados finales (impactos) son resultados

al nivel de propósito o fin del programa.

El impacto social implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos,

perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o

características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en

la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele

18

expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población

atendida.

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del

cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de

productos (bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores

enfatizan solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios

cualitativos que también pueden indicar la existencia de impactos. Msc. Libera

B. Blanca E. (2007)

19

5.3. Impacto económico:

5.3.1. Población

Conjunto de “individuos” al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto

al cual se pretende concluir algo. (Suárez Gil, 2011). Es el conjunto total de

individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado.

5.3.2. Empleo

El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo,

comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la

relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-

autoempleo).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015), entiende el “pleno

empleo” como el escenario donde hay trabajo para todas las personas que

quieran trabajar y están en busca de él, tal empleo es tan productivo como

posible, los individuos tienen la libertad de elegir empleo. Las situaciones que no

satisfagan el punto, son considerados como desempleo, a las que no satisfagan

y se refieren al subempleo.

Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El empleo formal incluye a los

trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus

derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de

liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo

informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben un pago por su trabajo,

no tienen una relación laboral reconocida y no pueden hacer cumplir sus

derechos laborales.

Según Romero C. Martha P. (2017), en las sociedades capitalistas, el empleo se

convirtió prácticamente en la forma referente de trabajo. Este configuraba, y

configura, la manera como las personas estructuraba el tiempo cotidiano y

establecían relaciones interpersonales. Así, el empleo se consolida como una

actividad que genera un estado ideal para el individuo, por la identidad que este

20

le proporciona a quien lo tiene, al igual que le permite estar inmerso en las lógicas

capitalistas.

Por tanto, el empleo como forma de trabajo es visto como actividad central e

instrumental para acceder a las demandas de la sociedad capitalista, y a su vez,

como medio para adaptarse a los principios de realidad del modelo económico

como la socialización secundaria identidad y asignación de roles. Por ende, el

trabajo en la sociedad salarial implicaba una relación económica, jurídica y

política de adscripción formal e incorporación a un modelo económico, social e

institucional.

5.3.3. Economía familiar

La economía se presenta desde distintos niveles, como por ejemplo, se puede

medir la economía a nivel nacional o mundial. Sin embargo, es bueno que se

esté al tanto del funcionamiento correcto de la economía en todos los aspectos,

por eso es importante saber qué es la economía familiar.

Cuando hablamos de economía, se entiende que es la administración del dinero

que se da en un hogar.

Según Menger C. (1997), “la economía, se entiende como la actividad previsora

de los hombres dirigida a cubrir sus necesidades materiales”. P.27

Manejar la economía en nuestros hogares es muy importante, ya que es

necesario para el bienestar propio o de nuestra familia, porque satisface

necesidades básicas.

5.3.3.1. Economía doméstica o familiar

La economía doméstica, también conocida como economía familiar, es el campo

de la economía relacionada con la familia, el hogar y la comunidad.

21

Este modelo económico estudia y supervisa los diferentes aspectos del hogar,

desde la educación, la limpieza, los alimentos y la higiene, y analiza cómo estos

influyen en el desarrollo monetario de una familia.

5.3.4. Presupuesto familiar

Para Borja P. (2013) señala que un presupuesto familiar, es la herramienta

principal que se utiliza para administrar las finanzas personales y para ahorrar

dinero. Un presupuesto familiar puede ser simple o detallado, en función de las

necesidades.

5.4. Agua Potable y Saneamiento

El agua es crucial para la existencia de todas las formas de vida de nuestro

planeta. Su importancia se refleja en el contraste que existe entre las zonas

desérticas y las áreas tropicales que reciben las mayores precipitaciones

pluviales. Del total de recursos hídricos de la tierra, aproximadamente el 97.5 %

es agua salada y del 2.5 % restante es agua dulce. El 70 % del volumen de agua

dulce está congelado en los casquetes polares. Para uso humano directo se

puede tener fácil acceso a menos del 1% del agua dulce a nivel mundial.

Los abastecimientos de agua y eliminación adecuada de las aguas servidas son,

sin duda, necesidades básicas y componentes esenciales de la atención primaria

de la salud. Ellos pueden ayudar a reducir muchas de las enfermedades que

afectan a las poblaciones menos privilegiadas, especialmente aquellas que viven

en áreas rurales y urbanas marginales.

Según la Organización Mundial de la Salud, saneamiento se entiende el

suministro de instalaciones y servicios que permiten eliminar sin riesgo la orina

y las heces. Los sistemas de saneamiento inadecuados constituyen una causa

importante de morbilidad en todo el mundo. Se ha probado que la mejora del

saneamiento tiene efectos positivos significativos en la salud tanto en el ámbito

de los hogares como el de las comunidades. El término saneamiento también

22

hace referencia al mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a

servicios como la recogida de basura y la evacuación de aguas residuales.

5.4.1. Elementos que componen un sistema de abastecimiento de

Agua potable

Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial,

la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad

adecuada para satisfacer sus necesidades.

En términos generales podemos considerar los elementos característicos de

diseño y construcción de un sistema de abastecimiento de agua como:

1. Fuente de abastecimiento

2. Obra de captación

3. Estación de Bombeo

4. Línea de conducción por gravedad y con bombeo (impulsión)

5. Tanque de almacenamiento f) Plantas de tratamiento de agua potable g)

Redes de distribución

6. Conexiones domiciliares

7. Obras complementarias: Rompe cargas, desarenadores, válvulas, etc.

5.4.2. Red de Distribución:

La red de distribución tiene como objetivo repartir el agua en los volúmenes y

presiones adecuadas a los distintos sectores de la comunidad. Para el diseño

de la red es necesario definir la fuente de abastecimiento y la ubicación tentativa

del tanque del almacenamiento.

La importancia en esta determinación radica en poder asegurar a la población el

suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presiones adecuadas

durante todo el período de diseño.

23

5.4.3. Conexiones domiciliares:

Para el proyecto, la conexión domiciliaria comprende desde el empalme de la

tubería matriz o red de distribución hasta el punto de entrega al usuario que

corresponde al medidor domiciliar instalado fuera o dentro de la línea de la

propiedad del beneficiario.

5.4.4. Saneamiento Urbano

Por la concentración de la población en los sectores urbanos, los sistemas de

recolección y tratamiento de las aguas servidas se implementan en sistemas de

alcantarillado y de tratamiento tipo colectivos. Los sistemas de alcantarillado se

componen de tuberías de diferentes diámetros y materiales, los cuales están en

función de los caudales a conducir y el tipo de terreno en que se instalarán las

tuberías. En cuanto a los tipos de tratamiento para purificar las aguas servidas

de origen doméstico y mitigar su vertido al ambiente, se realiza por procesos

anaeróbicos y aeróbicos y/o la combinación de ambos. Cabe señalar que todos

los procesos tienen una condición previa obligatoria de pre tratamiento que

consiste en la instalación de rejas, desarenadores y trampas de grasa, si lo

ameritan, y medidores de caudal.

5.4.5. Alcantarillado Sanitario

Un sistema de alcantarillado está constituido por un conjunto de tuberías,

instalaciones y equipos destinados a colectar y transportar aguas residuales y/o

aguas de lluvia a un sitio final conveniente, de forma continua y segura para el

medio ambiente.

5.4.6. Tipos de alcantarillados:

Alcantarillado Convencional: Conducto de servicio público cerrado, destinado

a recolectar y transportar aguas residuales que fluyen por gravedad libremente

bajo condiciones normales.

24

Alcantarillado Simplificado: Sistema de alcantarillado sanitario destinado a

transportar y recolectar aguas residuales, utilizando redes de escasa

profundidad que parten de las instalaciones sanitarias del lote y que son

diseñadas bajo el criterio de simplificación y minimización de materiales y

criterios constructivos.

Alcantarillado Condominial: Sistema de alcantarillado sanitario destinado a

recolectar y transportar aguas residuales utilizando el ramal condominial como

unidad básica de conexión.

Alcantarillado sanitario de pequeño diámetro: Sistema de alcantarillado

sanitario destinado a transportar y recolectar aguas residuales previamente

sedimentadas en un tanque interceptor, el cual es dispuesto entre la conexión

domiciliar y las redes de alcantarillado.

Se retomaron estos conceptos ya que es de mucha importancia tener

conocimiento de lo que se trata el proyecto que investigamos para poder

entender mejor la situación.

25

VI. Diseño metodológico

El diseño metodológico es definido por Monje, (2011) como: “la determinación

de las estrategias y procedimiento que se guiarán para dar respuesta al problema

y comprobar las hipótesis, manejando las dificultades que se encuentra a lo largo

del proceso de investigación” (p.24).

Por lo tanto, en este diseño se describe proceso metodológico que se llevó a

cabo en esta investigación: definición del paradigma, enfoque y tipo de

investigación, descripción del escenario, selección de los informantes, definición

del rol del investigador, las técnicas de recopilación de la información, estrategias

de acceso y retirada del escenario de investigación, y las técnicas de

procesamiento y análisis de la información.

6.1. Paradigma de la Investigación

Según González (2010) un paradigma es “una cosmovisión del mundo

compartida por una comunidad científica; un modelo para situarse ante la

realidad, interpretarla y darle solución a los problemas que en ella se presentan.”

(p.5). Es decir, un paradigma es un modelo de pensamiento que permite

interpretar y darle soluciones a la realidad.

El paradigma de esta investigación es interpretativo, porque permite profundizar

el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.

Erlandson, D. Harris, E y Skipper, B. (1993) explica que el paradigma

interpretativo se caracteriza por descubrir, comprender e interpretar los

fenómenos en sus condiciones naturales y por establecer una relación entre el

investigador y el objeto investigado. Esta investigación evalúa el impacto

socioeconómico que ha generado el proyecto de agua potable y alcantarillado

sanitario (I Etapa), en los beneficiarios del Municipio de Santo Tomás, Chontales

durante el periodo 2019.

26

6.2. Enfoque de la Investigación

Esta investigación es de enfoque cualitativo, el que consiste en la descripción

detallada de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas

observadas y sus manifestaciones, flexible al cambio utilizando la recolección de

datos sin medición numérica. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En este

trabajo se dispuso a valorar desde la perspectiva de los pobladores, que opinan

del proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario y cuál ha sido el impacto

que ha tenido en la población.

Asimismo, esta investigación se auxilió en una herramienta cuantitativa como la

encuesta para sustentar la descripción del fenómeno. Esto se realizó con base

a lo planteado por Quecedo y Castaño (2002), que el uso de técnicas

cuantitativas en estudios cualitativos sirve para describir aquellas variables que

se pueden estandarizar en su contexto natural, asegurando la fiabilidad de los

resultados.

Por lo tanto, haber realizado una técnica cuantitativa no implica que el enfoque

de la investigación sea mixto, puesto que el enfoque mixto mezcla en todo el

proceso de la investigación la lógica inductiva y la deductiva (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006). Mientras que esta investigación partió de la lógica

inductiva, se llegó al terreno a indagar el fenómeno de estudio y las variables

descritas son de carácter cualitativo.

Además, no se elaboró hipótesis, no se realizaron correlaciones y los ítems del

cuestionario de la encuesta contienen variables nominales o cualitativas para

analizar frecuencias y porcentajes. Por ende, los únicos datos estadísticos que

se pueden trabajar en esta investigación son los porcentajes o frecuencias.

El método que se utilizó es el conocimiento inductivo, ya que se inicia por la

observación, el estudio de los fenómenos naturales con el propósito de llegar a

conclusiones y premisas generales.

27

Se eligió el paradigma interpretativo dado que comprende e interpreta la realidad,

trabaja con grupos sociales e intenta sustituir las nociones científicas de

explicación y de esta manera se estudia y analiza el impacto socioeconómico

que el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario ha ocasionado en la

población del municipio de Santo Tomas, Chontales.

La investigación de acuerdo con el paradigma interpretativo, posee un enfoque

etnográfico, el cual según La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

(2011) es un tipo de investigación que está encaminada a la interpretación de

fenómenos socioculturales y grupos específicos de una población mediante la

observación de campo, la acción participativa con el propósito de buscar solución

a los problemas de la comunidad.

De acuerdo con esta misma fuente este método permite al investigador

interpretar los fenómenos sociales dentro del contexto natural en el que surge,

para construir un conocimiento más completo de esa realidad. Se hizo uso de

este enfoque ya que se llegó al terreno donde se encontraba el objeto de estudio,

se tomó en cuenta el análisis del contexto en que se localiza, además se

utilizaron varias técnicas cualitativas propias de la etnografía como la

observación.

6.3. Tipo de investigación

Según el nivel de profundidad es de carácter exploratorio, debido a que estos

estudios “se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.”

(Baptista et al., 2006, p.58). Por ser este proyecto nuevo en el Municipio es el

primer estudio que se realiza sobre el impacto que este ha generado a la

población beneficiaria. Por lo tanto esta investigación es un primer acercamiento

al estudio de esta temática.

Así mismo, la investigación es de tipo descriptiva, según Danhke (en Hernández,

et al; 2006) este tipo de estudio “busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, o

28

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.200). En el estudio se

logró describir las características demográficas de la población, características

económicas y cuales han sido los efectos que están relacionados al proyecto de

agua potable y alcantarillado sanitario.

El tipo de estudio según el período es de corte transversal, porque la

investigación se desarrolló en un periodo determinado de tiempo (enero del año

2020 a Junio del año 2020) y no se pretende dar mayor seguimiento.

6.4. Escenario de la investigación

Un escenario de investigación según López (citado en 2005), es “el lugar en el

que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características

de los participantes y los recursos

disponibles” (p.20).

El escenario de esta investigación es

El Municipio de Santo Tomás, del

Departamento de Chontales

6.5. Universo, Población, Muestra y Criterios de selección

La población según Barrantes (2010), se entiende como “conjunto de elementos

que tiene una característica en común” (p.135). Con esta teoría se determinó

que la población de este estudio es la población del Municipio de Santo Tomas,

principalmente los barrios donde se ejecutó la primera etapa del proyecto.

La muestra es un subgrupo de la población, “es un subconjunto de elementos

que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población” (Hernández, et al., 2006, p. 240). La muestra utilizada en este estudio

Ilustración 1: Municipio de Santo Tomas, Chontales. Imagen tomada de Google MAPAs

29

fue de dos tipos: no probabilística para el enfoque cualitativo y probabilística para

la herramienta de apoyo cuantitativa.

En la muestra no probabilística, se utilizó el muestro intencional, definido como

aquel donde “todos los elementos muéstrales de la población serán

seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador” (Namakforoosh,

2005, p.189). Es decir, se seleccionó la muestra en base a los criterios que el

equipo investigador estipuló, los cuales son los siguientes:

Personas con mayoría de edad en el Municipio y que tengan un negocio

de más de 10 años

Líderes Comunitarios / secretarios políticos de barrio

Alcalde Municipal

Delegación ENACAL

Trabajadores sociales involucrados en el proyecto

Para la muestra probabilística, se implementó el muestreo aleatorio simple,

donde la población estudiada tiene la misma probabilidad de ser seleccionada o

escogida para el estudio (Hernández, et al; 2006). Para este muestreo se utilizó

con el propósito de sustentar los resultados de la investigación con datos sobre

la calidad de vida y económica de las familias y la valoración de la calidad del

proyecto.

Para la definición de la muestra se aplicó la siguiente fórmula propuesta por

Aguilar-Barojas (2005), el cual indica con exactitud la cantidad de encuesta

aplicar.

Dónde:

n = muestra # de encuestas aplicadas (tamaño de la muestra representativa

que deseamos obtener)

30

Z = nivel de confianza, (es una constante que indica la probabilidad de que los

resultados de nuestra investigación sean ciertos, esto varia en dependencia del

% que sea aplicado), correspondiente a la Distribución de Gauss.

p = probabilidad de acierto (prevalencia esperada del parámetro a evaluar).

q = probabilidad de error (1-p)

e = porcentaje de error (error que se prevé cometer)

N = Tamaño de la Población

El Municipio de Santo Tomas, lo constituyen 11 barrios del área urbana, el

universo de estudio sobre la que se va a generalizar los resultados de esta parte

cualitativa, teniendo como población las 3,468 viviendas beneficiadas con el

proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario en estudio.

En el caso de esta investigación se tienen la población beneficiada con la primera

etapa del proyecto.

N 3,468

E 0.05

P 0.5

Q 0.5

Z 90%

Según fórmula para saber la cantidad de encuesta que se va a aplicar se obtiene

los siguientes resultados:

(3,468)*(1.65)2 *(0.5)*(0.5)

n =

(0.05)2*(3468-1) + (1.65)2*(0.5)*(0.5)

2,360.4075

n =

9.3481

n = 252.5 253

31

Sin embargo, a causa de la situación que atraviesa el país por la pandemia del

Covid-19 y el miedo que ha generado en la población no fue posible aplicar las

encuestas a la muestra calculada, teniendo que recalcular la muestra, realizando

cambios en el error muestral, se realizaron nuevos cálculos en los que obtuvimos

la siguiente muestra:

N 3,468

E 0.08

P 0.5

Q 0.5

Z 90%

(3,468)*(1.65)2 *(0.5)*(0.5)

n =

(0.08)2*(3468-1) + (1.65)2*(0.5)*(0.5)

2,360.4075

n =

22.8694

n = 103

Para la aplicación del instrumento en los diferentes barrios, se hizo una

estimación por barrios de acuerdo al número de viviendas que hay en cada uno,

se consideró que el mayor porcentaje de encuestas a aplicar seria en el barrio

con mayor número de viviendas, no se realizó una fórmula para la selección,

debido a la situación que el país enfrenta a causa de la pandemia y las encuestas

se realizaron en las viviendas donde se nos atendía, tratando de mantener el

mayor número en los barrios con más viviendas.

6.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de información constituyen una guía

que orienta la obtención de los datos que se necesitan para dar cumplimiento a

32

los objetivos de la investigación y con la cual se pueden describir las variables

que se seleccionaron para ser analizadas y explicadas dentro del trabajo.

A continuación, se detallan las principales técnicas e instrumentos que se

utilizaron para la recolección de información.

6.6.1. Entrevista estructuradas

El propósito de esta técnica es que el entrevistado pueda expresar el

conocimiento que tenga de los diferentes aspectos del cual se le realice

preguntas (Hernández, et al, 2006).

En esta investigación se aplicó esta técnica, ya que se elaboró una guía de

preguntas específicas, estas entrevistas se aplicó a secretarios políticos de

barrios, personas con negocios de mayor edad en el municipio, y representantes

municipales. Esto con el fin de conocer desde sus perspectivas cual ha sido el

impacto que ha ocasionado la ejecución del proyecto de agua potable y

alcantarillado sanitario en la población de santo tomas. (Ver anexos guía de

entrevista)

6.6.2. Encuesta

Según Hernández, et al; (2006) son preguntas cerradas que contienen opciones

de repuesta previamente delimitadas. Según Quecedo y Castaño (2002), el uso

de técnicas cuantitativas en estudios cualitativos sirve para describir aquellas

variables que se pueden estandarizar en su contexto natural, asegurando la

fiabilidad de los resultados.

Po lo tanto, con esta técnica no se pretendió medir o cuantificar, ni correlacionar

variables, sino que se utilizó para describir las características culturales y

demográficas de la población, así como también la situación económica de las

familias y las condiciones de sanidad e higiene que son una parte primordial del

proyecto en estudio.

33

6.6.3. Observación

Para Hernández, et al (2010) la observación cualitativa “no es mera

contemplación (…); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y

mantener un papel activo, así como una reflexión permanente” (p. 411). Se utilizó

esta herramienta para capturar toda la actividad que los usuarios realzan

respecto al proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario (de qué manera

lo hacen, qué objetos utilizan, cómo los utilizan, para qué los utilizan, qué

secuencia de acciones siguen, cuál es la finalidad).

6.7. Aplicación de instrumentos para la recolección de datos

Para la aplicación de los instrumentos los cuales fueron los que generaron la

información para dar respuesta a los objetivos planteados, se realizó de la

siguiente manera.

1. Se capacitó al personal de apoyo para aplicar las encuestas.

2. Aplicación de encuestas: para esto primeramente se seleccionaron las

viviendas al azar en el mapa municipal por barrio.

3. En cuanto a las entrevistas se hizo más fácil ya que esta investigación es

de interés de las autoridades y delegación de ENACAL, los cuales no objetaron

en dar parte de su tiempo para poder realizarlas.

6.8. Entrada y salida del escenario de investigación

El equipo investigador durante la etapa regular de estudio, realizo

investigaciones sobre el Municipio de Santo Tomás, en el cual se ejecutó un

proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario, lo que permitió obtener

contactos con las autoridades municipales, con las instituciones presentes en el

municipio y también conocer un poco la dinámica de la población de dicho lugar.

Por esta razón el equipo decidió realizar el trabajo de culminación de estudio en

este Municipio, puesto que ya se conocía el contexto del lugar y por la facilidad

de obtener información por el contacto con personas claves como las

34

autoridades municipales y con ENACAL institución clave en la ejecución del

proyecto en estudio.

Para salir del escenario en estudio se realizó una asamblea donde se dieron a

conocer los resultados de esta investigación y con la entrega del documento a

las instituciones que nos apoyaron para que se pudiera realizar dicho trabajo.

6.9. Procesamiento y análisis de la información

El análisis de resultado es un proceso que se realiza para dar a conocer la

información obtenida durante todo el transcurso investigativo, a través de las

diferentes fuentes de recopilación de la información, además de generar datos

agrupados y ordenados que facilitan al investigador el análisis de la información

según los objetivos planteados.

Para esto se revisó la información obtenido de los instrumentos aplicados

siguiendo los siguientes pasos:

6.9.1. Reducción de los datos:

Consiste en la reducción de los datos, es decir, en la simplificación, el resumen,

la selección de la información para hacerla abarcable y manejable. (Rodríguez,

Gil y García, 1996).

Una vez que obtuvimos toda la información de las diferentes técnicas e

instrumentos utilizados se trascribió para luego seleccionar la información más

relevante para el estudio, sin manipularla ni alterarla.

6.9.2. Disposición y transformación de los datos

Si queremos llegar a extraer conclusiones a partir de estos datos, es preciso

presentarlos o disponerlos de algún modo ordenado.

“Una disposición es un conjunto organizado de información, presentada en

alguna forma especial ordenada, abarcable y operativo de cara a resolver las

cuestiones de investigación” (Rodríguez, Gil y García, 1996).

35

Primeramente se organizó la información por temática para realizar las matrices,

en las que están expuestas las preguntas que se realizaron a los entrevistados

y las respuestas que dieron a cada interrogante. Cabe decir, que estas temáticas

se obtuvieron de los objetivos de investigación.

Luego de agrupar en matrices se procedió a la triangulación de la información.

6.9.3. Interpretación de los datos

Este proceso se da una vez que se tiene toda la información ordenada, de

acuerdo a los objetivos planteados en la investigación.

La información de las matrices de disposición de datos se hizo mediante la

técnica del análisis del discurso respetando las apreciaciones de los informantes.

Asimismo, para la interpretación de los datos se tomó en cuenta las diferentes

teorías plasmada en el marco teórico para dejar claro algunos aspectos

abordados en la presente investigación.

En el caso de los datos de la encuesta se realizó un Libro de códigos asignados

a cada variable. Posteriormente se ingresaron los datos al programa estadístico

SSPS, dando a conocer la información a través de gráficas que reflejan

porcentajes para el análisis de la información, con el fin de enriquecer la

investigación cualitativa.

36

VII. Análisis y resultados

El análisis de los resultados, es un proceso que se realiza para brindar la

información obtenida durante el transcurso investigativo, a través de las

diferentes fuentes de recopilación de la información.

En esta investigación el análisis de los resultados está desarrollado en tres

aspectos principales, donde se reflejan las diferentes temáticas.

En el primer aspecto: Se describen las características demográficas y

condiciones de vida de la población beneficiada con el proyecto objeto de

estudio. Se describen las condiciones de las viviendas, aspectos económicos

(ingreso familiar, tipo de trabajo, personas que trabajan).

Esta información fue generada por las encuestas estructuradas en los dos

primeros capítulos.

En el segundo aspecto: Se contempla cambios y beneficios que ha generado

el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario en la población beneficiaria.

Esto se obtiene de las entrevistas y de las encuestas donde se plantean

preguntas abiertas a la población encuestada.

En el tercer aspecto: Se aborda un plan de acción para que el proyecto tenga

mejor impacto y genere cambios positivos en la población. Este plan se realizará

una vez que se tenga el análisis de los dos aspectos anteriormente planteados.

37

7.1. Características demográficas de la población de Santo Tomás,

Chontales

7.1.1. Demografía

El Municipio de Santo Tomás, del Departamento de Chontales, fundado un 12

de Abril de 1981, se encuentra en entre las coordenadas 12° 04 ‘ Latitud Norte y

85° 05 ‘ de longitud oeste, ocupa una meseta elevada con leve inclinación hacia

el sureste, su territorio tiene la figura de una escuadra de líneas irregulares, su

extensión es de 546.6km2, comprende 12 barrios y trece comarcas.

La organización Municipal está integrada por 17 concejales incluyendo alcalde y

vice alcalde y el candidato a alcalde que tuviera la segunda mayor votación.

Estos formaran parte de las comisiones permanentes que son:

1. Comisión de Finanzas, Infraestructura y Presupuesto

2. Comisión de Asuntos Sociales

3. Comisión de Gobernabilidad

Área Urbana Área Rural

Jaime Lazo

Pablo Úbeda

Santiago

Héroes y Mártires

Pancasán

Suyapa

Reynaldo Jirón

San José

Bella Vista

Sandino

Urbanización las Lajitas

El Jicarito

El Alto

Tierra Blanca

Atillas

Sierrawás

Guarumo

Los Mollejones

El Zapotal

Las Mesas

La Oropéndola

Lajeroso

Las Maravillas

EL Guabo

38

Según El Instituto de información al Desarrollo, INIDE (2017), la población total

del municipio de Santo Tomas es de 19,065. Cuenta con los servicios básicos:

energía eléctrica, agua potable y alcantarillado sanitario, telecomunicaciones,

educación, salud. Las principales actividades económicas están en el sector

comercio, la ganadería y la agricultura.

Según el diccionario multilingüe de Naciones Unidas demografía, es la que

estudia a la población humana en cuanto a dimensión, estructura, evolución y

caracteres generales considerados desde el punto de vista cuantitativo.

Población humana, es el grupo de personas que viven en un mismo lugar,

participan y comparten las condiciones naturales, culturales y sociales y que

cumplen determinados criterios que pueden ser:

Geográficos (región, estado, residencia)

Socioeconómicos (ocupación, ingreso, clase social)

Culturales (educación, religión, etnia)

Las encuestas realizadas se distribuyeron de la siguiente manera en los barrios

del municipio donde se ejecutó el proyecto de agua potable y alcantarillado

sanitario en su primera etapa.

Ilustración 1. Elaboración propia de encuestas realizadas (distribución de encuesta por barrio)

39

El cuadro anterior describe el porcentaje de encuestas aplicadas por barrio,

considerando los barrios con mayor número de viviendas en donde se aplicaron

más encuestas.

7.1.2. Características de las viviendas

La infraestructura es conjunto de bienes que contribuye de forma efectiva al

bienestar de la una población, también mejora de forma efectiva las relaciones

sociales, las actividades económicas individuales y colectivas es un factor que

aporta directamente al crecimiento y desarrollo de una localidad. (Araujo, 1998).

Una de las principales características que brinda seguridad a las familias, es la

legalidad de las viviendas y los materiales con las que están construidas.

En datos exportados de las encuestas, se encontró que el 100% de las viviendas

son legalmente propias lo que da estabilidad familiar, el 88% están construidas

con materiales de calidad como (concreto, zinc y piso de ladrillo) brindando

seguridad a las personas que la habitan.

Ilustración 2. Elaboración propia con basa en datos de las encuestas aplicadas (Calidad de la vivienda)

40

7.1.3. Aspectos educativos y económicos

7.1.3.1. Educación:

En la actualidad, la educación es reconocida como uno de los derechos

fundamentales vinculado estrechamente con el desarrollo de las capacidades

humanas y con el disfrute de una vida plena y, por ello, con el desarrollo integral

de las comunidades. Incluso se la ha llegado a considerar como la principal

herramienta para el progreso de los pueblos, y por ende la solución de sus

grandes problemas, entre ellos la superación de la pobreza.

Según los reportes obtenidos de las encuestas aplicadas en el territorio para esta

investigación se encontró que el nivel de educativo que tienen los jefes de familia

es la educación básica

En esta investigación se tomó en cuenta durante las entrevistas el nivel educativo

que tienen los jefes y jefas de familias, dando como resultado que únicamente el

25% de los jefes de familia encuestados son profesionales, dado a que el nivel

educativo con mayor prevalencia es la educación básica.

El nivel de educación está de la mano con el nivel cultural de la población,

situación que limita a la población a que no se apropien de los proyectos de

0

20

40

5

25

3

17 1915

11 8

Nivel educativo alcanzado por el jefe/a de Familia

Ilustración 3. Elaboración propia con base de datos de encuestas (nivel educativo de los jefes de familia)

41

desarrollo social, ya que con ello traen cambios de vida y de cultura incidiendo

en un fracaso y estancamiento social.

7.1.3.2. Economía:

El 36% de las familias tienen ingresos económicos de salario básico establecido

entre los C$3,000 a 6,00 córdobas. Esta situación es muy adecuado al nivel de

educación que tienen los jefes y jefas de familia que se encuestaron en esta

investigación, ya que de acuerdo a su capacidad educativa no pueden aspirar a

trabajos con más remuneración.

Los ingresos bajos es una de las limitantes cuando se ejecutan proyectos donde

se requieren cambios culturales, como es el caso del proyecto de agua potable

y alcantarillado sanitario porque conllevan costos directos de las familias.

Otra situación que influye en los ingresos familiares, es que solo un miembro del

hogar tenga trabajo, algo muy remarcado en este Municipio, así como se refleja

en la ilustración 5.

36%

29%

16%

11%8%

INGRESOS FAMILIARES

3,000 a 6,000 6,000 a 10,000 10,000 a 15,000

Menos de 3,000 15,000 a mas

Ilustración 4. Elaboración propia con base de dato de encuestas (ingresos familiares)

42

7.1.3.3. Tipo de trabajo:

Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o

intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las

labores concretadas.

La ganadería es la actividad económica más importante del Municipio, dentro de

ésta la producción de leche como el rubro más significativo. Se cuenta con una

cooperativa agropecuaria RIOLAC, Acopiadora de leche Lácteos Las Mesas, las

cuales procesan el 80% de la leche que se produce en el Municipio.

En segundo tenemos el comercio sin obviar que este en su mayoría depende de

los productos derivados de la leche como el quesillo el principal rubro

gastronómico de la zona en donde se cuenta con un colectivo de micro-

empresarias mujeres que dinamizan la economía tanto en quesillo como

tortillerías todas organizadas, además la dinamización de la economía está en el

comercio de tiendas y trabajos de oficio (albañilería, carpintería).

Ilustración 5. Elaboración propia con base de dato de encuestas (cuantas personas trabajan en el hogar)

43

7.1.3.4. Aspectos Culturales

Según el historiador Wilfredo Espinoza Lazo, las familias del Municipio de Santo

Tomas, por cultura son católicas y celebran dos fiestas Patronales y

Tradicionales a manera de Religiosidad y con montas de toros e hípicos para

mostrar su patrón arraigado de campistas.

De la muestra encuestada el 70% dijo ser católica y solo el 30% está integrada

a una organización de esta religiosidad, la segunda religión es la evangélica,

aunque en el Municipio también se cuenta con más religiones.

Para este primero objetivo podemos concluir que la principal fuente de ingresos

de las familias es proveniente de la práctica agropecuaria y sus derivados, tienen

una cultura muy tradicional, además que la mayoría de los jefes de familias solo

cursaron el nivel básico de educación.

Ilustración 6. Elaboración propia con base de datos de encuestas (tipo de trabajo)

44

7.2. Cambios generados por el proyecto en la población

7.2.1. Generalidades del proyecto

Desde tiempos pasados el agua ha constituido un factor fundamental para el

desarrollo político, social y económico de un país, por la tanto el agua es un

elemento fundamental para la vida del ser humano.

El gobierno de Nicaragua reconoce que el país enfrenta un problema serio por

escases de agua, según la vice presidente y compañera Rosario Murillo en una

nota de prensa expresó lo siguiente: “actualmente existen más de 51,000 familias

ubicadas en 34 localidades a nivel nacional en zonas vulnerables, en donde los

acuíferos están en riesgo” tras la gran época de sequía, la economía de ciertas

zonas se está viendo afectada, como lo era el caso del Municipio de Santo

Tomás, Chontales.

El primer sistema de abastecimiento de agua potable para los pobladores del

Municipio de Santo Tomás, era tomada de un dique o presa del rio Quipor, desde

donde se bombeaba hacia una planta de tratamiento de agua potable, la

capacidad del bombeo era de 70 litros por segundos, durante la estación lluviosa

o invierno se abastecía a la población cada tres días, en la estación seca cada

15 o 20 días y en los barrios más altos se abastecía con cisterna. En cuanto al

sistema de saneamiento son letrinas y tanques sépticos de acuerdo a la

capacidad económica de cada familia.

El proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario dieron inicio en julio del año

2015 en una primera etapa, dicho proyecto tuvo un costo de 28 millones de

dólares, aportados por el Gobierno de Nicaragua, la Unión Europea, la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En el año 2018 finalizó el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario, en

donde se beneficiaron 3,468 viviendas. Este proyecto de alcantarillado sanitario

consiste en la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

45

la instalación de 8.8 kilómetros de redes colectoras, 28.4 km de redes

condominillos y aunque el sistema de alcantarillado no estuvo a la par del servicio

de agua potable se dejaron 2,105 esperas para que los usuarios se conectaran,

además de 119 manjoles. Este proyecto fue ejecutado por Programa Integral

Sectorial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua (PISASH).

7.2.2. Situación agua potable:

La problemática del agua repercute de manera directa en la situación de salud

de la población: Se estima generalmente que cerca del 80% de los problemas

de salud que motivan consultas en el sistema público está vinculado con el agua,

como las diarreas, conjuntivitis y problema de la piel, entre otros.

Actualmente con la ejecución del proyecto de agua potable el 100% de las

familias del Municipio de Santo Tomas, cuentan con agua potable las 24 horas

y los 7 días de la semana y un alcantarillado sanitario. Sim embargo como

resultado de las encuestas el 71% de estas familias afirma que el agua que llega

del proyecto es de buena calidad, así como se muestra en la figura.

Este proyecto de agua potable ha garantizado el abastecimiento a los habitantes

del Municipio tanto en cantidad como en calidad, siendo mejorado y operado por

ENACAL, donde el personal de esta institución ha sido capacitado en

administración, operación, mantenimiento y uso eficiente del agua.

Ilustración 7. Elaboración propia con base de dato de encuestas (calidad del agua)

46

Durante las entrevistas las familias expresaban la dificultad en cuanto a la

problemática del acceso al agua en el hogar, debido a que no era permanente y

en todo el verano había que comprarla lo que aumentaba la carga laboral

fundamentalmente de las mujeres que son las encargadas de la mayor parte de

las tareas domésticas, así como el incremento en los gastos económico del

hogar, situación que cambio con el proyecto, ya que ahora se cuenta con el

servicio las 24 horas y 7 días de la semana y no tienen que disponer de mucho

tiempo para realizar las tareas.

Es importante destacar que el acceso al servicio de agua potable de manera

permanente incidirá grandemente en las actividades económicas de las familias

del municipio de Santo Tomás, principalmente en los sitios donde cuentan con

negocios como: comiderías, auto lavado, servicios higiénicos públicos, negocios

de hotelería. De igual manera, ayudará a que los terrenos incrementen su valor

monetario, lo cual será de gran beneficio.

Otro de los beneficios que genero el proyecto de agua potable, fue la

contratación de mano de obra local en servicios de albañilería y fontanería

impulsando con esto el empleo y la dinamización de la economía del Municipio,

además la apertura de nuevos negocios durante la ejecución del proyecto, los

que aún están activos.

Con información del área de Recaudación de la Alcaldía para la ejecución del

proyecto se abrieron 7 nuevos negocios principalmente comiderías, los que

actualmente están activos.

Según Wilfredo Rodríguez y su esposa (2020), manifiestan que:

“Con la llegada del proyecto de agua al Municipio nos dio la oportunidad de

emprender en este negocio de comidería, el que a la fecha aún está activo y

ahora con mejores condiciones ya que se cuenta con el servicio de agua potable,

lo que ayuda a mantener el negocio más limpio”. (entrevista 2020)

47

Así mismo se han abiertos espacios para los empresarios, como son los dueños

de hoteles, restaurantes quienes fueron muy afectados con la escasez de agua,

debido a que el servicio de hospedaje no brindaba una atención completa en

cuanto a los servicios básicos.

El Señor Vidal Alemán Ocón (2020). Manifiesta:

“Yo soy una empresario hotelero y de restaurante y en tiempos de escasez de

agua el hotel no albergaba a muchos clientes por el alto costo que esta tenia

para brindar un servicio de calidad, sin embargo ahora es un éxito y puedo

expresar una gran satisfacción con este proyecto porque brindamos mejor

servicio y además que con la afluencia de clientes he generado 4 empleos más,

entonces también hizo que 4 familias se beneficiaran de manera indirecta con

este proyecto de agua potable permanente”. (Entrevista 2020)

Es importante mencionar que durante las encuestas a las familias hicieron

mención en todo momento que uno de los principales logros fue el poder contar

con el servicio de agua potable y que ya no tienen que depender de la cisternas

que pasaban abasteciendo por los barrios una vez por semana, logrando obtener

un barril por vivienda, siendo esta utilizada únicamente para el consumo humano

y para el gasto doméstico; se veían en la necesidad de la compra del vital líquido,

o esperar a que llegue el invierno para abastecerse y almacenar agua, porque la

crisis se acentuaba cada vez más principalmente en el verano que el suministro

del agua potable no llegaba a los grifos de las viviendas.

Por otra parte, en entrevista con la Delegada de ENACAL del Municipio Lic.

Noelia González Ocón, expresó que antes de la construcción del proyecto se

han arrastrado problemas con los usuarios en cuanto al pago por el servicio y la

conexiones ilegales, situación que preocupa porque con el nuevo sistema las

deudas pueden incrementar debido a la incultura de la población en cuento al

pago por el servicio. Sin embargo ante esta problemática ENACAL cuenta con

un plan para afrontar la situación que se pueda presentar concluyó la

entrevistada.

48

7.2.3. Alcantarillado sanitario

La coordinadora de Promotoría Social del PISASH Lic. María Dolores Murillo

Sevilla, expuso que además de la necesidad del proyecto de agua potable para

la población, también debía ser acompañado de la construcción de una red de

alcantarillado sanitario, ya que las familias en su mayoría cuentan con letrinas

en estado regular y los sumideros existentes en temporadas de invierno

emanaban malos olores porque estos se rebalsaban provocando enfermedades

a las familias y según las capacidades económicas las familias que tienen

inodoros conectados a pilas sépticas, pero que de igual manera están en estado

rebalsadas más en la temporada de invierno.

Otra situación, es el problema de las aguas grises que son destinadas a cauces

naturales o las riegan en los patios, concluye la Lic. Murillo, situación que

preocupa ya que estas aguas son focos de enfermedades virales y también dan

un mal aspecto (sucio) al Municipio.

Según los pobladores entrevistados y encuestados, afirmaron no haber tenido

conocimiento total del proyecto de alcantarillado sanitario, puesto que para poder

conectarse debían romper por el centro de la vivienda y eso les generaba gastos

por las mejoras que tienen, y además que la mayor necesidad era el agua porque

ya se tienen inodoros conectados a las pilas sépticas/sumideros de los que

también fue un gasto de inversión. Los pobladores expresaron que el proyecto

no funcionará y es por tal razón que prefieren mantener las pilas

sépticas/sumideros que por años han tenido.

Esta situación es comprobada con los datos obtenidos en las encuestas donde

únicamente se encuentran conectados a la red de alcantarillado sanitario el 5%

del total de las viviendas encuestadas, lo que genera un impacto negativo de la

población ante este proyecto así como lo indica la ilustración 8.

49

El acceso al sistema de alcantarillado sanitario depende en última instancia de

los usuarios quienes deben asumir la inversión necesaria para el enganche del

interior de la vivienda a la caja de registro además de la construcción o mejora

de las instalaciones sanitarias en la vivienda.

Sin embargo con la implementación del proyecto de alcantarillado sanitario los

obreros se han incorporado en talleres técnicos profundizándose en

alcantarillado sanitario condominial, con el objetivo de tener oportunidades de

empleos, una vez que el proyecto concluyera, ya que la demanda para las

conexiones seria amplia y en el municipio no había personal capacitado para

dicho trabajo.

Según información de ENACAL se certificaron 41 obreros en Diciembre de 2017

en temas de alcantarillado condominial, quienes tendrán la oportunidad de

trabajar de manera privada y con experiencia en las instalaciones de las

viviendas a la red de alcantarillado sanitario.

Rusell Aragón (2020), expresó:

“Mi esposa y yo somos costureros, pero la costura esta mala. Me metí a trabajar

en proyecto de alcantarillado sanitario. Aprendí y me he especializado como

fontanero. Ahora que ha culminado el proyecto entre varios compañeros nos

hemos organizado para montar una pequeña empresa de instalaciones

Ilustración 8. Elaboración propia con base de datos de encuestas (Tipo de Saneamiento)

50

condominial”, sin embargo aún no hemos echado andarla porque la población no

quiere conectarse por el costo económico que esto les genera” (Entrevista)

Situación del alcantarillado sanitario en los centros escolares:

Antes del proyecto de alcantarillado sanitario las condiciones higiénicas

sanitarias existentes en las escuelas y centro de salud de este Municipio eran

deficientes, ya que estos contaban con letrinas y sumideros sistemas que causan

efectos adversos en la salud de los pobladores.

Con este nuevo proyecto para mejorar la calidad higiénica sanitaria existente en

las escuelas y centro de salud, la Cooperación Española decidió apoyar

financieramente un Programa de “Mejora, rehabilitación y construcción de

módulos sanitarios en las escuelas y centro de salud en Santo Tomás”,

asegurando la conectividad a la red pública nueva de todos estos elementos

sanitarios, por lo que ahora las escuelas cuentan servicios sanitarios seguros y

limpios para que los niños y niñas puedan utilizarlos sin miedo a enfermarse o a

correr algún riesgo.

El delegado Municipal Lic. Carlos Enrique Centeno, expresaba que actualmente

9 centros educativos cuentan con servicios sanitarios accesibles al estudiantado,

y que además ahora con la problemática de la pandemia este proyecto fue de

mucha importancia ya que se crearon las condiciones para que los estudiantes

no faltaran a las escuelas y no se viera afectado su ciclo escolar.

De acuerdo con todo lo mencionado, el proyecto de alcantarillado sanitario no

tuvo impacto positivo en la población, ya que jugaron muchos factores como el

tipo de cultura arraigada en la población y a la falta de información por parte de

los promotores del proyecto de explicar las consecuencias que este proyecto les

traería en su parte económica y de los beneficios que estos proyectos generan

para el desarrollo y bienestar del Municipio.

Por tal razón es que ENACAL debe realizar un plan de acción para que la

población pueda apropiarse del proyecto y lograr que se conecten al sistema y

así lograr el objetivo principal, que es evitar las aguas grises en las calles las

51

cuales provocan enfermedades virales y los sumideros rebalsados que emanan

malos olores en los patios de las viviendas.

El proyecto de alcantarillado sanitario en el Municipio no ha tenido un impacto

positivo ya que este depende de las conexiones domiciliares, la cuales no se

lograron desde la finalidad del mismo, situación que preocupa a las autoridades

porque con este sistema se pretende evitar las aguas grises y la emanación de

malos olores producto de los sumideros en los patios de las viviendas y así

disminuir las enfermedades virales.

7.3. Propuesta de plan de mejora

7.3.1. Priorización de la necesidad

Mediante la investigación, sobre el impacto socioeconómico del proyecto de

agua potable y alcantarillado sanitario en el Municipio de Santo Tomas,

Chontales 2019. Se constata que, por medio de las encuestas y observaciones

en los diferentes barrios del Municipio existe vulnerabilidad, ante los problemas

de drenaje en las calles de las aguas grises y del uso de letrinas con sumideros

en las viviendas como única alternativa.

Los sumideros y las aguas grises son una problemática, que está presente en el

Municipio, ya que trae graves consecuencias para la salud de la población en

general, considerándolo como un problema social. Los niños y las personas de

la tercera edad son uno de los grupos más vulnerables, ante la contaminación

provocada por estas causas.

La importancia de conocer y comprender, por qué es importante la conexión a la

red de alcantarillado sanitario se propone elaborar un plan de mejora para que

el proyecto pueda tener un mejor impacto en las familias del Municipio, en

conjunto con Instituciones competentes (ALCALDIA, ENACAL, MINSA,

MARENA), que permitan trabajar ante situaciones como es el bienestar de la

salud.

52

7.3.2. Breve descripción de la problemática

ENACAL en conjunto con el gobierno Local gestionaron un proyecto de mejora

del sistema de agua potable y junto a ello la instalación de un nuevo sistema de

alcantarillado sanitario que diera solución a la contaminación provocada por las

aguas grises que son depositadas en las calles del Municipio, así como también

con el uso de las letrinas siendo esta uno de las grandes demandas de necesidad

en los pobladores más vulnerables.

El problema de las letrinas es que estas son de uso temporal porque suelen

llenarse de excretas con rapidez, lo que provoca contaminación en el ambiente

e incluso la proliferación de enfermedades virales principalmente en los niños.

Otra de las situaciones muy relevantes es que hay familias dentro del casco

urbano que mantienen crianza de cerdos como parte del sustento económico de

las familias, generando problemas para la salud ya que descargan las aguas de

las porquerizas a los cauces naturales y las calles mismas.

53

7.3.3. Objetivos de la propuesta

7.3.3.1. Objetivo General:

Incrementar la conectividad a la red de alcantarillado sanitario del Municipio de

Santo Tomás Chontales.

7.3.3.2. Objetivos Específicos:

1. Promover una ordenanza Municipal para que las familias se conecten al

sistema de alcantarillado como un medio que evita la contaminación de las calles

y por ende la protección de la salud evitando la proliferación de enfermedades

producto de estas aguas grises.

2. Realizar campañas de sensibilización y concienciación donde se aborden

temas de la salud y el medio ambiente, para evitar las descargas de las aguas

grises en las calles y la descarga de las aguas de las porquerizas a los cauces

naturales.

3. Realizar acciones dirigidas a los comercios para evitar que descarguen

las aguas grises a las calles.

54

7.3.4. Modelo de intervención:

Se trabajará con el modelo centrado en la tarea que el mismo autor propone que

está orientado a proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz,

centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y en la ejecución

de unas tareas, con el fin de solucionar un determinado problema. Durante la

intervención se realizarán diversas estrategias de trabajo para alcanzar el

objetivo de que se logre alcanzar el mayor porcentaje de conexión a la red de

alcantarillado sanitario.

Para la planificación y elaboración de esta propuesta se tomó como base los

resultados obtenidos de los primeros dos objetivos planteados en esta

investigación.

7.3.5. Áreas de acompañamiento en la que la propuesta se fundamenta

El área a trabajar es una población culturalmente tradicional en cuanto al sistema

de vida que han tenido durante años, así mismo con una población vulnerable

considerados pobres ante la sociedad conformados por familias que se ganan

solo el básico para la alimentación y en casos ni para subsistir.

Específicamente las problemáticas se vinculan desde el ámbito institucional que

ejecuto el proyecto, ya que parte de la falta de una estrategia para lograr que la

población en general tomara conciencia de la importancia del proyecto de

alcantarillado sanitario y los principales beneficios que este trae a la sociedad en

general.

Es importante recalcar que las aguas utilizadas se convierten en vehículos de

muchas enfermedades y trastornos del medio ambiente, la mala gestión de estas

aguas residuales, tienen un impacto muy negativo sobre la salud, la desnutrición

y el medio ambiente ya que exponen a las personas en riesgo de contraer

enfermedades como diarrea.

55

7.3.6. Actividades a realizar

Objetivo Específico al que colabora: Promover una ordenanza Municipal para

evitar las aguas grises en los cauces naturales.

Actividad Nº1: Sesión de trabajo con las instituciones

Nombre de la Actividad: Definir una ordenanza Municipal con las instituciones

involucradas, para que el municipio desarrolle y propicie un ambiente sano y

saludable.

Indicador de medición: Ordenanza aprobada por el concejo Municipal y puesta

en práctica.

Descripción y metodología de la actividad: Para este primer objetivo se

realizará sesión de trabajo con las instituciones pertinentes en el tema para

luego ser llevado a la sesión de concejo donde sea aprobada la ordenanza.

Serán 3 sesiones de trabajo en los que se contará con la participación de todos

los delegados institucionales (MINSA, ENACAL, MARENA, ALCALDIA-UAM).

Lugar: Auditorio Promotoría Social.

Duración: 1 meses.

Frecuencia: 1 días de la semana, 1 - 2 horas

4. Objetivo Específico al que colabora: Realizar campañas de

sensibilización y concienciación donde se aborden temas de la salud y el medio

ambiente, para evitar las descargas de las aguas grises en las calles y la

descarga de las aguas de las porquerizas a los cauces naturales. Así mismo

realizar campañas sobre el buen uso del agua potable.

Actividad Nº2: Realizar ferias con temáticas al problema

Nombre de la Actividad: Ferias Municipal

Indicador de medición: El 60% de la población toma conciencia de la

importancia de mantener ambientes saludables y libres de focos de

contaminación y acuden a conectarse al sistema de alcantarillado.

Descripción y metodología de la actividad: Las instituciones se proponen a

desarrollar ferias

Lugar: Parque central

Duración: 3 meses

Frecuencia: 1 vez al mes

56

5. Objetivo Específico al que colabora: Incrementar la conectividad de las

familias de los barrios al sistema de saneamiento y alcantarillado para fortalecer

la salud pública de la comunidad.

Nombre de la Actividad: Elaborar un Plan de conectividad

Indicador de medición: familias más vulnerables conectadas al sistema de

alcantarillado sanitario.

Descripción y metodología de la actividad: Para este objetivo el equipo de

Promotoría social del proyecto escribirá una propuesta para conseguir recursos

económicos y mano de obra para que las familias más vulnerables puedan

conectarse a la red y así lograr la mayor conectividad en la población.

Lugar: Oficinas ENACAL

Duración: 3 meses

Frecuencia: 3 días de la semana, 4 - 5 horas.

6. Objetivo Específico al que colabora: Incrementar la conectividad de las

familias de los barrios al sistema de saneamiento y alcantarillado para fortalecer

la salud pública de la comunidad.

Actividad Nº3: Realizar censo poblacional

Nombre de la Actividad: Levantamiento de base de dato de familias vulnerables

Indicador de medición: Base de dato

Descripción y metodología de la actividad: Para esta actividad se hará

coordinación con los líderes de los barrios, para obtener información de las

familias con ingresos económicos bajos.

Lugar: Barrios del Municipio

Duración: 1 mes

Frecuencia: 5 días a la semana, 6 – 8 horas

57

MATRIZ DE PRPOUESTA DE MEJORA

PROBLEMA CAUSAS META ACCIONES RESPONSABLE

Se construyó un sistema de alcantarillado sanitario

totalmente nuevo en el Municipio y no se ha

logrado la conectividad a la red por parte de los

usuarios

1- Cultura tradicional al uso de pilas sépticas y uso de letrinas

El 80% de los usuarios se conecten al servicio

haciendo uso responsable del sistema

de alcantarillado sanitario

1- Sesión de trabajo con las diferentes instituciones para crear una ordenanza Municipal que prohíba la salida de aguas grises en las cunetas ya que son focos de contaminación

Alcaldía Municipal

2- Recursos económicos insuficientes

2- Realizar ferias con temáticas de protección al medio ambiente, vivir sano, limpio

ENACAL - ALCALDIA - INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

3- Desinterés / negatividad a aceptar el

cambio

3- Realizar un censo poblacional para detectar a familias más pobre

PROMOTORES SOCIALES DE ENACAL /PISASH

4- Gestionar iniciativas de apoyo económico con ONG para facilitar la conectividad a las familias más vulnerables/pobres del Municipio

ENACAL - PROMOTORES SOCIALES ENACAL/PISASH

58

VIII. Conclusiones

En definitiva el agua es un recurso de suma importancia para la humanidad, ya

que sin ella es imposible la vida. El proyecto ejecutado en el Municipio de Santo

Tomás, Chontales ha mejorado la calidad de vida de las familias ya que el acceso

al agua potable era muy limitado puesto que las viviendas solamente recibían

agua unas horas, durante uno o dos días por semana, en la época seca incluso

llegaba a ser necesario el abastecimiento casa a casa mediante camiones

cisterna.

El objetivo I de estudio en esta investigación, se trata caracterizar aspectos

socio-económicos, culturales y demográficos de los pobladores.

La principal fuente de economía es el rubro ganadería y sus derivados, en

segunda opción el comercio

Los jefes de familias apenas tienen el nivel básico como nivel educativo

El 70% de las familias pertenecen a religión católica, con creencias muy

arraigadas a sus antepasados, y están organizadas en grupos religiosos.

Las viviendas en su gran mayoría están construidas de material concreto,

por lo que se consideran en estado bueno.

Los ingresos familiares están en el rango de un salario básico que oscila

de 3,000 a 6,000 córdobas

El objetivo II de estudio, identificar las mejoras en la calidad de vida de la

población, obtenidas a partir del proyecto.

Diminución de la carga horaria en cuanto a los quehaceres domésticos.

El ahorro económico por la compra del vital líquido principalmente en la

temporada de verano.

Apertura de nuevos emprendimientos, creando fuentes de trabajo

El proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario fue un medio de

generación de empleo en el Municipio, ya que durante su ejecución se

contrató mano de obra local.

59

El servicio de hotelería mejoro en cuanto a su servicio, incrementando la

clientela.

Las aguas grises aún son depositadas en las cunetas de las calles,

provocando malos olores y la proliferación de enfermedades siendo un

problema ambiental y social.

Las familias no se han logrado conectar al sistema de alcantarillado

sanitario.

Objetivo III en estudio, en este se elaboró un plan de mejora para el sistema de

alcantarillado sanitario producto de los resultados del objetivo 1 y 2 donde se

aborda la situación de la conectividad de las familias al sistema de alcantarillado

sanitario.

Se realizaran acciones que permitan lograr el mayor porcentaje de la población

conectados al sistema y así se pueda lograr obtener un impacto que genere

cambios en la vida de las familias, además que se generaran empleos a los

fontaneros preparados para este trabajo.

60

IX. Recomendaciones

A instituciones y organizaciones:

Los principales actores involucrados en el desarrollo de Municipio deben

trabajar de forma conjunta con medidas y acciones que contribuyan en la

higiene y sanidad tanto de las familias como del medio ambiente.

A la alcaldía municipal de Santo Tomás, que promueva acciones en pro

del bienestar ambiental y social.

Al MINSA como el ente regulador de la salud pública desarrollan

campañas de higiene para mejorar las condiciones de vida de las familias,

explicando las ventajas del Servicio de Alcantarillado para todos, las

familias y los cuerpos de agua.

MINED puede crear campañas educativas en cuanto a vivir limpio, en un

ambiente sano, y con esto hacer conciencia a las familias de la

importancia de la conectividad al Sistema de Alcantarillado Sanitario.

A líderes de barrios / secretarios políticos y pobladores:

Que la población asuma la tarea de higiene, evitando la salida de aguas

grises a las calles.

Que los líderes de barrios promuevan asambleas para tocar temas

ambientales, el buen uso del agua, temas de salud, en coordinación con

las instituciones presentes en el Municipio.

61

X. Bibliografía

ABDALA, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas

de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR. 152 p. Bibliografía:

p. 147-150 ISBN: 92-9088-175-5 /PROGRAMA DE FORMACION/

/JUVENTUD/ /POLITICA SOBRE LA JUVENTUD/ /EVALUACION DEL

PROGRAMA/ /PUB CINTERFOR/

ABDALA, E (2009). La evaluación de los programas de capacitación

laboral para jóvenes en Sudamérica Papeles de Población, vol. 15, núm.

59, enero-marzo, pp. 11-82 Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Aguilar-Barojas, S (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en

investigaciones de salud Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-

agosto, pp. 333-338 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco

Villahermosa, México

Barrantes, R. (2002). Investigación: Un camino al conocimiento un

enfoque cualitativo y cuantitativo. Recuperado de:

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/LIBROS/2002/UNED_2003/investigacion

_c amino_conocimiento_barrantes.pdf

Enciclopedia económica. Recuperado de:

https://enciclopediaeconomica.com/economia-domestica-familiar/

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010).Metodología de la

Investigación.Recuperadode:https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_in

vestigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%

20Edici%C3%B3n.pdf

Libera B. Blanca E. (2007) recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352007000300008

62

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y

cualitativa. Guía didáctica. Recuperado el 11 de noviembre del 2015 de:

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Gu%C

3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci

%C3%B3n.pdf

Naciones Unidas, Demografía. Recuperado de:

https://www.ugr.es/~fabad/definicionDemografia.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2015), Empleo. Recuperado de:

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.p

df?m=1453

Quecedo, R., Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de la

investigación Cualitativa. http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rodríguez. G, Gil. J y García, E (1996). Introducción a la investigación

cualitativa. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/centro-

gestionambiental/archivos/metodologia-de-

ainvestigacioncualitativa/investigacioncualitativa.doc

Romero C. Martha P. (2017) Psicología desde el Caribe. Recuperado

de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/84

91/11077

Rosario Bello (2009) Evaluacion de Impacto. Recuperado de:

(https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/impacto_rbbcproy.

pdf)

63

XI. ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA SOCIOECONÓMICA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Esta encuesta está diseñada con el fin de conocer el impacto socioeconómico

que el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario ha generado en la

población del Municipio de Santo Tomas, Chontales.

Estimados pobladores somos estudiantes de la unan Managua de la carrera de

Trabajo Social y estamos realizando una investigación para optar a el Titulo de

graduación, sobre el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario de este

Municipio de Santo Tomas, Chontales, esperamos que nos puedan proporcionar

la información necesaria para la elaboración de nuestra investigación Gracias

por su cooperación, de ante mano le agradecemos

DATOS GENERALES

1. Departamento: __________________ 2.

Municipio:_________________________

3. Barrio: _______________________________

4. ¿Quién es responsable del Hogar?

Padre________ Madre_______ Otro_______

5. Nombre de la persona Encuestada:

_________________________________

6. Datos de los habitantes del hogar.

64

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

7. La vivienda es:

a) Propia ________

b) Prestada ________

c) Alquilada ________

8. Las paredes son:

a) Bloque _______

b) Ladrillo _______

c) Madera _______

d) Otros _______

9. Calidad de las paredes.

Nombres y

Apellidos

Parentes

co

Sex

o Edad

Nivel

de

escolari

dad

Ocupació

n M F

1 -

5

6 -

15

16-

25

26-

35

+

36

Total:

65

a) Mala _______

b) Regular _______

c) Buena _______

10. El piso es:

a) Madera _______

b) Tierra _______

c) Ladrillo _______

d) Otros _______

11. Calidad del piso

a) Mala _______

b) Regular _______

c) Buena _______

12. El techo es:

a) Zinc _______

b) Teja _______

c) Madera _______

d) Palma _______

e) Otros _______

13. Calidad del techo

a) Mala _______

b) Regular _______

c) Buena _______

14. ¿Cuántos dormitorios posee la vivienda?

a) Más de tres _______

66

b) Tres _______

c) Dos _______

d) No tiene _______

15. Calidad de la vivienda en general:

1. Buena _______

2. Regular _______

3. Mala _______

SITUACIÓN ECONOMICA DE LA FAMILIA

16. ¿Cuántas Personas del hogar trabajan?

a) Dentro de la Comunidad: H _____ M _____Total_____

b) Fuera de la comunidad: H_____ M _____Total______

17. ¿Cuál es el ingreso económico promedio del mes, en este Hogar?

C$ _______________

18. ¿De cuánto fue el último pago de energía eléctrica realizado en el

hogar?

C$ _________

19. ¿En qué trabajan las personas del hogar?

a) Ganadería ______

b) Agricultura _______

c) Jornaleros _______

d) Otros _______ Cuál?

______________________________

67

20. Animales en el hogar

SANEAMIENTO E HIGIENE AMBIENTAL DE LA VIVIENDA

21. Tipo de saneamiento interno Estado en que se encuentra

Deficiente Regular Bueno

21.1. Letrina

21.2. Inodoro conexión a

sumidero

21.3. Inodoro conexión a

red condominial

*Si en la pregunta 21.2 contesta SI, haga la pregunta 23

*Si en la pregunta 21.3 contesta Sí, haga la pregunta 22.

22. Valoración de la calidad del servicio recibido.

Animales

domésticos

Uso de los animales

Consumo Comercio Doméstico

Gallinas

Cerdos

Bovinos

Equinos

Caprinos

Ovinos

Caninos

68

a) Excelente __________

b) Muy buena __________

c) Buena __________

d) Deficiente __________

23. ¿Cuáles son las razones que le impiden esa conexión?

24. ¿Qué hacen con las aguas servidas de la casa?

a) La riegan

b) La dejan correr por la calle

c) Tienen zanja de drenaje

d) Están conectadas a la red condominial

RECURSOS Y SERVICIOS DE AGUA

25. ¿Cuentan con servicio de agua potable?

a) Sí _______ ¿Cuánto promedio pagan de agua al

mes?______________

b) No _______ ¿Cómo se abastecen? _________________

26. ¿Almacena el agua?

a) Barriles ______

b) Bidones ______

c) Pilas _______

d) No almacena_______

27. Los recipientes en que se almacena el agua los mantienen:

69

a) Tapados ________

b) Destapados ________

28. Cómo valora la calidad del agua que consumen en el hogar:

a) Buena ________

b) Regular ________

c) Mala ________

29. ¿Qué condiciones tiene el agua que consumen? (se puede marcar

varias situaciones)

a) Tiene mal sabor _______

b) Buen sabor _______

c) Tiene mal olor ________

d) No tiene ningún olor ________

e) Tiene mal color ________

f) Se ve con buen color ________

30. ¿Cuántos días de la semana tiene acceso a servicio de agua? ______

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO urbano (PASR)

31. ¿Conoce el Programa de Agua Potable y Alcantarillado sanitario que

se efectuó en el Municipio en el año 2018?

a) Sí _____ Que sabe?__________________________

a) No _____

b) Poco _____

70

32. ¿Qué opina del proyecto de Agua Potable y Alcantarillado sanitario

en el que ha participado su vivienda?

33. ¿Cuánto es el costo estimado que usted paga por el servicio de agua

potable y alcantarillado sanitario?

a) C$ 70 ______

b) C$ 100 a 150 ______

c) C$ 150 a más ______

34. ¿Qué beneficios identifica del proyecto ejecutado?

Beneficios sin proyecto Beneficios con proyecto

Organización Comunitaria:

35. ¿Los miembros de este hogar pertenecen a alguna organización?

a) Productiva _____

b) Social _____

71

c) Religiosa _____

d) Otra ______

e) Ninguna ______

36. ¿Cuántos miembros del hogar participan en la organización

comunitaria?

a) Hombres _____

b) Mujeres _____

SITUACION DE SALUD EN LA VIVIENDA

37. Enfermedades padecidas por los miembros del hogar durante el

pasado año 2019 (¿cuántos?).

Enfermedades Grupos de edad

Observaciones - 5 6-15 16-25 + 26

Diarrea

Tos

Resfriados

Malaria

Dengue

Parasitosis

Infección renal

Tifoidea

Hepatitis

Infecciones dérmicas (piel)

Otras

38. ¿Están vacunados los niños y niñas?

a) Sí ____

b) No____ ¿Por qué? ___________________________________________

72

39. Las personas que habitan en esta vivienda practican hábitos de

higiene como:

Lavado de manos

a) Sí_____

b) No _______ ¿Por qué?______________________________________

Hacen buen uso del Agua

a) Sí_____

b) No ______ ¿Por qué?_____________________________________

73

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

Estimado ciudadano somos estudiantes de la unan Managua de la carrera de

Trabajo Social y estamos realizando una investigación para optar a el Titulo de

graduación, sobre el impacto que ha generado el proyecto de agua potable y

alcantarillado sanitario en la población del Municipio de Santo Tomás, Chontales.

Gracias por su cooperación.

Nombre: _______________________________________________________

Edad: __________

1. ¿Qué opina sobre el proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario?

2. ¿En que ha mejorado para usted este proyecto de agua potable y

alcantarillado sanitario como empresario?

3. ¿Cree usted que el proyecto ha aportado al desarrollo económico del

Municipio?

4. ¿Usted como empresario y además siendo una persona que ha vivido

todas las etapas de la situación del agua potable ha generado cambios

en las familias tomasinas.