Facultad de Música UANL - DIRECTORIOfamus.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/12/informe_fod... ·...

125

Transcript of Facultad de Música UANL - DIRECTORIOfamus.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/12/informe_fod... ·...

  • DIRECTORIO Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola Director

    M.C. Mireya Medina Villanueva Subdirectora

    Dr. José Leandro Tristán Rodríguez Secretario Académico

    MES. René Rodríguez Medellin Secretario Administrativo

    Dra. Jeanette M. López Walle Subdirectora de Posgrado

    M.C. Ma. Del Carmen Ruíz Ponce Escolar y Archivo

    MC. Cipriano Martínez Martínez Planeación Estratégica

    Dra. Rosa Elena Medina Rodríguez Relaciones internacionales

    M.C. Javier A. Padilla Gómez Titulación y Seguimiento de Egresados

    Dra. Blanca Rangel Colmenero Programa de Doctorado

    Dr. Fernando Ochoa Ahmed Programa de Maestría Presencial

    Dr. Ricardo López Programa de Maestría Distancia

    Dr. Luis Enrique Carranza García Investigación

    MC. Juan Antonio de Ochoa Sistemas

    M.C. Jaime Segura Gómez Perfil PROMEP

    M.C. Ricardo Navarro Orocio Centro de Negocios

    M.C. Felipe Márquez Aguilar Servicio Social y Prácticas Profesionales

    M.C. José Luis Martínez Montoya Educación a Distancia y Audiovisual

    Dra. Raquel Morquecho Sánchez Educación continua y Calidad

    Lic. Blanca Esmeralda Pérez Muños Tutorías

    M.C. Alfredo Sanmiguel Regino Deportes

    Dr. Jesús Herrera Orozco Rehabilitación Física

    Dr. Pedro Morales Corral Laboratorio de Alto Rendimiento

    Lic. Viviana E. Cerda Rodríguez CAADI

    Lic. Javier Palacios Rodríguez Patrimonio Institucional

    Lic. Rafael H. Villarreal Zarazua Prefectura

    Alfonso Bermúdez Hernández Mantenimiento

  • Contenido 1. PLANTA ACADÉMICA DE LA DES ..................................................................................................1

    1.1 CAPACIDAD ACADÉMICA ...........................................................................................................1

    1.2 PLANTA ACADEMICA POR CATEGORIA ......................................................................................4

    1.3 PERSONAL DOCENTE DE POSGRADO .........................................................................................8

    1. 4 CURSOS DE DOCENTES ........................................................................................................... 11

    1.5 OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO MAGISTERIAL .......................................... 16

    1.6 PROFESORES CON PERFIL PROMEP ........................................................................................ 17

    1.7 PROFESORES MIEMBROS DEL S.N.I. POR CONACYT ............................................................... 18

    1.8 CUERPOS ACADÉMICOS .......................................................................................................... 20

    1.9 PROFESORES INVITADOS......................................................................................................... 27

    2. OFERTA EDUCATIVA ...................................................................................................................... 30

    2.1 APROBACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ......................................................................... 30

    2.2 MATRÍCULA DE LICENCIATURA Y POSGRADO ......................................................................... 32

    2.3 INTERCAMBIO ACADEMICO LICENCIATURA Y POSGRADO. .................................................... 33

    2.4 ACREDITACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................ 36

    2.5 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS POR ORGANISMOS EXTERNOS ........................ 38

    2.5.1 Evaluación PNPC de CONACYT ......................................................................................... 38

    3. DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE .................................................................................... 41

    3.1 TUTORÍAS ................................................................................................................................ 41

    3.1 .1TUTORÍAS LICENCIATURA ................................................................................................ 41

    3.1.2 TUTORÍA POSGRADO ....................................................................................................... 44

    3.1.3 ATENCIÓN PSICOLOGICA .................................................................................................. 44

    3.2 DEPARTAMENTO ESCOLAR ..................................................................................................... 44

    3.3 SERVICIO SOCIAL ..................................................................................................................... 46

    3.4 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS .................... 47

    3.5 COORDINACIÓN DEPORTIVA ................................................................................................... 49

    3.6 ACTIVIDADES CULTURALES ..................................................................................................... 51

    3.7 ACTIVIDADES DEPORTIVAS ..................................................................................................... 58

    3.8 TITULACIÓN ............................................................................................................................. 60

    3.9 BECAS DE LICENCIATURA Y POSGRADO (998 semestre ene-jun 2014) .............................. 61

    3.10 CENTRO DE IDIOMAS CADDI ................................................................................................. 63

  • 3.11 BIBLIOTECA ........................................................................................................................... 67

    4. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ................................................................................ 69

    5. CENTRO DE NEGOCIOS .................................................................................................................. 70

    5.1 SERVICIOS DEPORTIVOS. ......................................................................................................... 72

    Fútbol ........................................................................................................................................ 72

    Gimnasia. .................................................................................................................................. 72

    Karate. ....................................................................................................................................... 73

    Inglés ......................................................................................................................................... 74

    5.2 SERVICIOS PROFESIONALES .................................................................................................... 80

    Convenios: ................................................................................................................................. 80

    Otros servicios: .......................................................................................................................... 80

    SERVICIOS PROFESIONALES 2015 ............................................................................................ 81

    5.3 VOLUNTARIADO ...................................................................................................................... 81

    6. EDUCACIÓN CONTINUA ................................................................................................................ 83

    6.1 CONGRESO internacional FOD 2014 ....................................................................................... 84

    6.2 DIPLOMADOS .......................................................................................................................... 87

    6.3 CERTIFICACIÓN DE RITMOS LATINOS ...................................................................................... 89

    6.4 CERTIFICACIÓN DE PESAS........................................................................................................ 90

    6.5 CERTIFICACIÓN EN DEPORTES DE CONJUNTO ........................................................................ 91

    6.6 CURSOS ................................................................................................................................... 92

    7. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................... 93

    8. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ......................................................................................... 94

    9. PROGRAMAS DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN ........................................................................ 99

    9.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. C/PROFOCIE-2014-19MSU0011T-29-85). ..................................................................................... 99

    9.2 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ..................................................................................................... 100

    10. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS............................................................................ 104

    11. SERVICIOS .................................................................................................................................. 106

    11.1 AUDIOVISUAL ...................................................................................................................... 106

    11.2 DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN FÍSICA .................................................................... 107

    11.3 DEPARTAMENTO DE SISTEMAS .......................................................................................... 108

    11.4 TRANSPORTE ....................................................................................................................... 110

  • 11.5 PÁGINA WEB DE LA FOD ..................................................................................................... 112

    11.6 PÁGINA WEB DE LA UANL ................................................................................................... 113

    11.7 FESTEJOS DEL 40 ANIVERSARIO DE LA FOD. ....................................................................... 114

    11.8 PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIADA NACIONAL 2015. ................. 117

  • 1

    1. PLANTA ACADÉMICA DE LA DES

    1.1 CAPACIDAD ACADÉMICA

    La Facultad de Organización Deportiva tiene como propósito que sus programas educativos sean

    reconocidos por su buena calidad. Durante el período que se informa se ha logrado acreditación del

    programa de Licenciatura en Ciencias del Ejercicio modalidad no escolarizada por los CIEES, gracias al

    equipo de trabajo que estuvo lidereado por la Subdirección, Secretaría Académica y la Coordinación de

    Educación a Distancia.

    Grupo de evaluadores con autoridades Equipo de trabajo de la FOD Universitarias de la de FOD

    En el mes de junio de 2014, se extendió la acreditación del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

    en el PNPC del CONACYT, con fecha al 31 de diciembre de 2017. Hasta ese momento era el único

    programa de posgrado con tal distinción en la Facultad, sin embargo para finales del mes de junio, se

    notificó la aprobación de los dos programas de maestría para su incorporación al PNPC. De tal forma

    que a partir del ciclo escolar agosto-diciembre 2014 se ofertaron por primera vez el 100% de

    programas de posgrados con acreditación de calidad avalada por el CONACYT.

  • 2

  • 3

    Como se puede observar, se está trabajado intensamente en la mejora de la calidad educativa de los

    programas que se imparten en la DES.

    Es importante señalar que la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio cuenta con la Acreditación

    Internacional por The International Sports Professionals Asociation (ISPA) y se espera llevar a cabo la

    reacreditación durante el semestre agosto-diciembre de 2015.

  • 4

    1.2 PLANTA ACADEMICA POR CATEGORIA

    A continuación se describe el listado del personal docente de las DES. Se cuenta con 115 docentes durante el periodo que se reporta divididos como PTC, PMT y por horas. No. Nombre Categoría

    1 M.C. Adriana Águila Sánchez Profesor x Horas

    2 M.E.S. Héctor Luis Aguilar González Profesor Medio Tiempo

    3 Dr. Hugo Aguirre Zuazua Profesor x Horas

    4 Dra. María Rosa Alfonso García Profesor Tiempo Completo

    5 M.C. Yamileth C. Almaguer Chávez Profesor x Horas

    6 M.C. Georgino Almanza Medellín Profesor Tiempo Completo

    7 MAFyD Rodolfo Ávalos Aguilar Profesor x Horas

    8 M.C. Nancy Cristina Banda Saucedo Profesor x Horas

    9 M.C. Mihail Borissov Kangalov Profesor Tiempo Completo

    10 MPS. Abril Cantú Berrueto Profesor x Horas

    11 Dr. Eloy Cárdenas Estrada Profesor Tiempo Completo

    12 Dr. Daniel Carranza Bautista Profesor x Horas

    13 Dr. Luis Enrique Carranza García Profesor Tiempo Completo

    14 M.C. Edna Berenice Castañeda Morales Profesor x Horas

    15 MC. Pedro Castellanos Rodríguez Profesor Tiempo Completo*

    16 M.P.D. Nalley Castillo Jiménez Profesor x Horas

    17 Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola Profesor Tiempo Completo

    18 M.P.S. Viviana E. Cerda Rodríguez Profesor x Horas

    19 M.C. Gloria Leticia Corrales Félix Profesor x Horas

    20 M.E.S. Daniel Chapa Guadiana Profesor Tiempo Completo

    21 Lic. Blanca Estrella Chávez Aguilar Profesor x Horas

    22 Lic. Leyda Marisol Chávez Mancilla Profesor x Horas

    23 M.C. José Antonio Chávez Sánchez Profesor x Horas

    24 M.E.F. Rogelio Ignacio Dávila Moreno Profesor x Horas

    25 M.C. Juan Antonio De Ochoa Sierra Profesor Tiempo Completo

    26 M.C. Luis Alberto Dueñas Dorado Profesor x Horas

    27 M.E. Cristina Enríquez Reyna Profesor x Horas

    28 M.A.E. Omar Escamilla Almaguer Profesor x Horas

    29 L.C.E. Francisco Daniel Espino Verdugo Profesor x Horas

    30 Dra. Yolanda Estreder Ortí Profesor x Horas

    31 M.C. José Amando Flores Arias Profesor x Horas

    32 M.E.S. Horacio E. Flores Flores Profesor Tiempo Completo

    33 Dr. Jonathan Flores Ochoa Profesor x Horas

    34 Dr. Cirilo García Cadena Profesor x Horas

    35 Dr. Gerardo García Cárdenas Profesor Medio Tiempo

    36 Dr. Pedro Romualdo García Marino Profesor Tiempo Completo

    37 M.C. Juan Ángel García Peña Profesor x Horas

    38 Lic. Ulises García Zúñiga Profesor x Horas

  • 5

    39 M.E.S Marco Antonio Garrido Salazar Profesor Tiempo Completo

    40 M.C. Lázaro Garza Lozano Profesor Tiempo Completo

    41 Lic. Alfonso Garza Montemayor Profesor Tiempo Completo*

    42 Profr. Juan Marciano Garza Salinas Profesor x Horas

    43 M.R.H. Juan Carlos A. González Castro Profesor x Horas

    44 M.P. Alejandra González Gallegos Profesor x Horas

    45 M.C. Aurora González González Profesor Tiempo Completo

    46 M.C. Miguel Ángel González Pérez Profesor x Horas

    47 Dr. Jesús Herrera Orozco Profesor Tiempo Completo

    48 M.C. Nazario Hiram Lara Hernández Profesor x Horas

    49 Dr. Ricardo López García Profesor Tiempo Completo

    50 Dr. Miguel Refugio López Torres Profesor x Horas

    51 Dra. Jeanette Magnolia López Walle Profesor Tiempo Completo

    52 Dr. Sergio Lozano Rodríguez Profesor x Horas

    53 M.C. Nora Lydia Luna Ramírez Profesor x Horas

    54 Dra. Brenda Luna Villalobos Profesor x Horas

    55 Lic. Saúl Maldonado Herrera Profesor x Horas

    56 M.C. Erasmo Maldonado Maldonado Profesor Tiempo Completo

    57 M.C. José Felipe Márquez Aguilar Profesor x Horas

    58 M.C. Cipriano Martínez Martínez Profesor Tiempo Completo

    59 M.E.S.. José Luis Martínez Montoya Profesor Tiempo Completo

    60 Dr. John Mayer Profesor x Horas

    61 Dra. Rosa Elena Medina Rodríguez Profesor Tiempo Completo

    62 M.C. Mireya Medina Villanueva Profesor Tiempo Completo

    63 Lic. Edgardo Meza Hernández Profesor x Horas

    64 Dra. Ma. Luisa Moncada Alanís Profesor Tiempo Completo

    65 Dr. Pedro Morales Corral Profesor Tiempo Completo

    66 Dra. Dulce Edith Morales Elizondo Profesor Tiempo Completo

    67 Lic. José Andrés Moreno Banda Profesor x Horas

    68 Dra. Raquel Morquecho Sánchez Profesor Tiempo Completo

    69 Dr. Zapopan Martín Muela Meza Profesor Tiempo Completo

    70 M.C. Ricardo Navarro Orocio Profesor Tiempo Completo

    71 M.C. Eduardo Josué Nieto Serrano Profesor x Horas

    72 Dr. Fernando Alberto Ochoa Ahmed Profesor Tiempo Completo

    73 Dra. Xóchitl Angélica Ortíz Jiménez Profesor x Horas

    74 M.C. Rosana Pacheco Ríos Profesor Tiempo Completo

    75 ME.S. Javier Alejandro Padilla Gómez Profesor x Horas

    76 M.E.F. Porfirio Palomo Mendoza Profesor x Horas

    77 MC. Patricia Peché Alejandro Profesor x Horas

    78 Dr. José Alberto Pérez García Profesor Tiempo Completo

    79 M.C. Roberto Pérez Granados Profesor Tiempo Completo

    80 Lic. Blanca Esmeralda Pérez Muñoz Profesor x Horas

    81 M.C. Juan Ramón Piña De La Fuente Profesor Tiempo Completo

    82 L.C.E. Pedro Catarino Piña Loredo Profesor x Horas

    83 M.C. Rosa María Ríos Escobedo Profesor x Horas

  • 6

    84 M.C. Javier Quintero Floyd Profesor Tiempo Completo

    85 Lic. Jessica Ivonne Quiroga Gauna Profesor x Horas

    86 M.E.S. Rubén Ramírez Nava Profesor x Horas

    87 Dra. Blanca Rocío Rangel Colmenero Profesor Tiempo Completo

    88 LCD. Miguel Angel Regino Moreno Profesor x Horas

    89 L.C.E. Edgar Arturo Reyes Cortés Profesor x Horas

    90 Dra. Claudia Rivas Garza Profesor x Horas

    91 Lic. Lizbeth Eloísa Rivas Gutiérrez Profesor x Horas

    92 L.C.E. Mónica C. Rodríguez Castro Profesor x Horas

    93 M.E.S. René Rodríguez Medellín Profesor Tiempo Completo

    94 M.C. Ma. Del Carmen Ruíz Ponce Profesor Tiempo Completo

    95 M.C. Juan Manuel Sánchez Lozano Profesor x Horas

    96 M.C. Alfredo Sanmiguel Regino Profesor Tiempo Completo

    97 L.C.E. Mary Carmen Saucedo Zúñiga Profesor x Horas

    98 M.C. Jaime Segura Gómez Profesor Tiempo Completo

    99 M.C. Jorge Gerardo Solís Alanís Profesor x Horas

    100 Dr. Omar Solís Briseño Profesor x Horas

    101 M.A. Jorge Tanos Susarrey Profesor x Horas

    102 M.E.S. Salvador E. Terán Espinoza Profesor x Horas

    103 Lic. Tomás Tijerina Salazar Profesor Tiempo Completo*

    104 M.C. Juana María Tostado Assid Profesor x Horas

    105 Dr. José Leandro Tristán Rodríguez Profesor Tiempo Completo

    106 Dr. José Alberto Valadez Lira Profesor x Horas

    107 M.E.S. Víctor Hugo Valdivia Monrreal Profesor Tiempo Completo

    108 M.C. Rosa de Gpe. Valderrama Oviedo Profesor x Horas

    109 M.C. Leticia Valladares García Profesor x Horas

    110 M.C. Olha Nikolaevna Velychko Profesor Tiempo Completo

    111 MEF. Verde Montaño Joaquín Profesor x Horas

    112 Dr. Jorge Isabel Zamarripa Rivera Profesor Tiempo Completo

    113 Dra. Alma Rosa Lydia Lozano González Profesor Tiempo Completo

    114 Dr. Armando Cocca Profesor Tiempo Completo

    115 Dra. Michaela Cocca Profesor x Horas

    En la siguiente imagen se muestra la fotografía del personal docente, administrativo y mantenimiento, acompañados de las autoridades universitarias e invitados especiales, en el marco del 40 aniversario de nuestra dependencia.

  • 7

    A continuación se muestra la distribución de los docentes de acuerdo al grado académico, donde se puede observar un total de 36 con doctorado (31%), 63 con maestría o especialidad (54%) y 18 con licenciatura (15%).

    Grado Académico Planta académica

    %

    Doctorado 36 31 % Maestría o especialidad 61 54 % Licenciatura 18 15 % Total 115 100 %

  • 8

    En las siguiente figura se observa el avance de la habilitación del profesorado, lo cual es una fortaleza. Al comparar el porcentaje de profesores con posgrado podemos observar un avance significativo: de 27.6% en 2002 al 100% en 2014. Otra fortaleza es el porcentaje de profesores con perfil PROMEP, indicador que ha mejorado de 3.4% en 2002 al 71.4% en 2014; en menor proporción, pero con avance, tenemos el grado doctor: de 6.9% en 2002 al 30.9% en 2014. En relación con el SIN, de tener 0% en el 2002 subimos al 14.3% en el 2014.

    1.3 PERSONAL DOCENTE DE POSGRADO

    La planta académica ha crecido de 54 docentes del 2013-2014 a 59 docentes en los semestres agosto-diciembre 2014 y enero-junio 2015 al incorporarse profesores con grado de doctor a nuestra planta académica y fortalecerla con la contratación de profesores por horas para cada una de las orientaciones que se ofertan en la Maestría en Actividad Física y Deporte, la Maestría en Psicología del Deporte y el Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. A continuación se presentan las características principales de la planta docente del posgrado.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    22 19 16 10

    4 2 2 2 2 3 1 1 1 0 0

    4 8 10

    15

    17 16 16 16

    22 25

    24 28 26 28 27

    1 2 3 3 3

    4 4 5

    9 9 14

    13 14 14 20

    PTC por grado de habilitación Licenciatura Maestría Doctorado

  • 9

    Maestría en Psicología del Deporte Nombre del profesor PTC/MT/H SNI PROMEP CA*

    1. Dra. Jeanette M. López Walle PTC ✓ ✓ CCFyD 2. Dr. Miguel R. López Torres PTC FaPsic. 3. M. C. Juan Manuel Sánchez Lozano H 4. M.C. Jaime Segura Gómez PTC ✓ CE 5. M.C. Erasmo Maldonado Maldonado PTC ✓ AFS 6. Dr. Cirilo García Cadena PTC FaPsic. ✓ ✓ 7. Dr. Jorge I. Zamarripa Rivera PTC ✓ ✓ 8. MPD. Jonathan Flores Ochoa H 9. MPD. Claudia Alicia Rivas Garza H 10. MPLO. Brenda Elizabeth Luna Villalobos H 11. M.C. Raquel Morquecho Sánchez PTC ✓ 12. Dr. Armando Cocca PTC 13. MPD. Omar Benjamín Briceño H 14. Dra. Michaela Cocca H 15 MC. Arnoldo Téllez López H 16 MPD. Abril Cantú Berrueto H

    Maestría en Actividad Física y Deporte (modalidades presencial y no presencial)

    Nombre del profesor PTC/MT/H SNI PROMEP CA 1. Dr. Zapopan Martín Muela Meza PTC CE 2. Dr. Gerardo García Cárdenas MT 3. M.E. Cristina Enríquez Reyna H 4. Dr. Ricardo López García PTC ✓ ✓ 5. Dra. Alma Rosa Lydia Lozano González PTC 6. M.C. Olha Nicolaevna Velychko PTC ✓ AFS 7. Dr. Eloy Cárdenas Estrada PTC ✓ AFS 8. Dra. Blanca Rangel Colmenero PTC ✓ ✓ CE 9. M.C. Ricardo Navarro Orocio PTC ✓ 10. Dr. Germán Hernández Cruz H 11. Dr. Luis E. Carranza García PTC ✓ ✓ CE 12. Dr. Fernando Ochoa Ahmed PTC ✓ AFS 13. Dr. José Tristán Rodríguez PTC ✓ ✓ CCFyD 14. Dr. Pedro Morales Corral PTC ✓ AFS 15. M.C. Mireya Medina Villanueva PTC ✓ CE 16. Dr. José A. Pérez García PTC ✓ CE 17. M.A.E. Omar Escamilla Almaguer H 18. Dra. Rosa E. Medina Rodríguez PTC ✓ CCFyD

  • 10

    19. Dr. Hugo Aguirre Zuazua H 20. Dr. Daniel Carranza Bautista H 21. M.C. Juan Ramón Piña de la Fuente H 22. M.C. Raquel Morquecho Sánchez PTC ✓ 23. M.C. René Rodríguez Medellín PTC ✓ 24. M.C. Porfirio Palomo Mendoza H 25. Dra. Rosa María Cruz Castruita H 26. M.C. Nancy Cristina Banda Saucedo H 27. Dra. Michaela Cocca H 28. M.C. Rogelio Dávila Moreno H 29. M.C. Rosa María Ríos Escobedo H 30. M.E.F. Joaquin Verde Montaño H 31 M.C. Melody Falcó Díaz H 32. MC. Erasmo Maldonado Maldonado PTC ✓ 33. MC. Juan Antonio Frías González H 34. MRH. Juan Carlos González Castro H 35. MC. Miguel Ángel González Pérez H 36. MPLO. Brenda Elizabeth Luna Villalobos H

    Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

    Nombre del profesor PTC/MT/H SNI PROMEP CA* 1. Dra. Jeanette M. López Walle PTC ✓ ✓ CCFyD 2. Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola PTC ✓ CCFyD 3. Dr. Jorge Isabel Zamarripa PTC ✓ ✓ CE 4. Dr. Zapopan Muela Meza PTC CE 5. Dr. Luis E. Carranza García PTC ✓ ✓ CE 6. Dr. Fernando Ochoa Ahmed PTC ✓ AFS 7. Dra. Rosa E. Medina Rodríguez PTC ✓ ✓ CCFyD 8. Dra. Ma. Rosa Alfonso García PTC 9. Dr. Roberto Mercado Hernández H 10. Dr. Germán Hernández Cruz H 11. Dr. Armando Cocca H 12. Dra. Lorena González García H 13. Dra. Rosa María Cruz Castruita H 14. Dra. Yolanda Estreder Ortí H 15. Dr. José A. Pérez García PTC ✓ CE 16. Dra. Blanca Rangel Colmenero PTC ✓ ✓ CE 17. Dr. Sergio Lozano Rodríguez H 17. Dr. José Tristán Rodríguez PTC ✓ ✓ CCFyD 18. Dr. Ricardo López García PTC ✓ ✓ 19. Dr. José Alberto Valadez Lira H

  • 11

    20. Dr. John Mayer H Cuerpos Académicos: Ciencias de la Cultura Física y Deporte (CCFY D) consolidado; Actividad Física y Deporte (AFyD) en consolidación; y Ciencias del Ejercicio (CE) en formación.

    1. 4 CURSOS DE DOCENTES

    La actualización del personal académico es continua ya que es uno de los pilares del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Con el inicio del rediseño curricular de los PE de la DES, se gesta un cambio en el quehacer del facilitador ya que el Modelo Educativo por competencias rompe con el paradigma del profesor que solo transmite conocimientos y deja de ser el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y la atención se redirige hacia el estudiante como el principal actor de este proceso. Se transita así de una docencia centrada en la enseñanza a una docencia centrada en el aprendizaje tal y como postula el modelo educativo de la UANL.

    En cuanto a la capacitación pedagógica se ha participado en:

    • Curso “Elaboración del Producto Integrador” (20 PTC y 15 H; 9 horas)

    • "Diplomado Básico en Docencia Universitaria" a nivel licenciatura y posgrado (1 PTC y 9 H; 150 horas)

    • Curso "Formación de Facilitadores: Diseño instruccional y desarrollo de material didáctico" (13 PTC y 15 H; 30 horas)

    • Curso "Desarrollo de habilidades docentes para la facilitación en línea en la plataforma VirtUANL" (2 PTC y 7 H; 120 horas)

    • Taller "Diseño de estructura del Examen de Nivel Superior (EXENS)" (3 PTC y 6 H)

    • Curso “Lisrel” (4 PTC y 3 Horas)

    • Curso taller Turnitin (10 horas)

    • Curso Plagio (10 horas)

    • Curso Open Access (10 horas)

    En cada uno de los cursos, curso-taller y diplomados se busca la participación de la totalidad del personal docente adscrito a la Modalidad Presencial (escolarizado) y Modalidad a Distancia (no escolarizado).

  • 12

    En cuanto a la capacitación disciplinar la participación es la siguiente:

    • XXII Congresos Internacional de la FOD (100%)

    • 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias del Deporte, Educación Física y Danza

    • Cursos especializados con Profesores Invitados

    • Asistencia a Congresos Nacionales e Internacionales de Ciencias Aplicadas

    • Seminarios de Investigación

    • Se programo un ciclo de conferencias dirigido a docentes y estudiantes para celebrar el 40 aniversario de la FOD, en la que han participado diferentes invitados como: Felipe Muñoz Campamas ex medallista olímpico y presidente del Comité Olímpico Mexicano, Guadalupe Pintor ex campeón mundial de box, La Familia de Mariana Avitia medallista olímpica y alumna de la facultad, Eloy Cavazos torero, Ing. José Maíz García empresario deportivo y diputado local, Daniel Bautista Rocha ex medallista olímpico.

  • 13

    • II Coloquio de Psicología del Deporte

  • 14

    • Dentro del II Coloquio de Psicología del Deporte se impartió un taller de Estrategias de intervención psicológica en el deporte, impartido por la Dra. Jeanette M. López Walle

  • 15

    Los alumnos y algunos profesores de la Maestría en Psicología del Deporte asistieron al Congreso Mexicano de Psicología de la Actividad Física y el Deporte realizado en la ciudad de Querétaro

  • 16

    1.5 OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO MAGISTERIAL

    Los docentes que se les ha otorgado estimulo por el desempeño magisterial en el periodo mayo 2014 a mayo 2015.

    No. Nombre del profesor

    1 MC. Mihail Borissov Kangalov

    2 Dr. Enrique Carranza García

    3 MES. Daniel Chapa Guadiana

    4 Dr. Eloy Cárdenas Estrada Eloy

    5 Dr. Pedro Romualdo García Marino

    6 MES. Marco Antonio Garrido Salazar

    7 MC. Lázaro Garza Lozano

    8 MC. Aurora González González

    9 Dr. Ricardo López García

    10 Dra. Jeanette Magnolia López Walle

    11 MC. Erasmo Maldonado Maldonado

    12 MC. José Felipe Márquez Aguilar

    13 MC. Cipriano Martínez Martínez

    14 Dra. Rosa Elena Medina Rodríguez

    15 MC. Mireya Medina Villanueva

    16 Dra. Raquel Morquecho Sánchez

    17 Dr. Zapopan Martín Muela Meza

    18 MC. Ricardo Navarro Orocio

    19 MC. Rosana Pacheco Ríos

    20 MC. José Alberto Pérez García

    21 MC. Javier Quintero Floyd

    22 MC. Ma. del Carmen Ruiz Ponce

    23 MC. Jaime Segura Gómez

    24 Dr. José Leandro Tristán Rodríguez

    25 MC. Olha Velychko Nikolaevna

    26 Dr. Fernando Alberto Ochoa Ahmed

    27 Dra. Blanca Rocío Rangel Colmenero

    28 MC. San Miguel Regino Alfredo

    29 Dr. Pedro Walberto Morales Corral

  • 17

    1.6 PROFESORES CON PERFIL PROMEP

    Los profesores de tiempo completo que mantienen o adquirieron el perfil PROMEP durante el periodo del informe se enlistan a continuación:

    No. Nombre del Profesor 1 Borissov Kangalov Mihail MC. 2 Cárdenas Estrada Eloy Dr. 3 Carranza García Enrique Dr. 4 Chapa Guadiana Daniel M.E.C. 5 Ceballos Gurrola Oswaldo Dr. 6 Cocca Armando 7 Cruz Castruita Rosa María 8 García Marino Pedro Romualdo Dr. 9 Garrido Salazar Marco Antonio MC.

    10 Garza Lozano Lázaro M.C. 11 Hernández Crus Ger 12 López García Ricardo Dr. 13 López Walle Jeanette Magnolia Dra. 14 Maldonado Maldonado Erasmo M.C 15 Márquez Aguilar José Felipe M.C. 16 Martínez Martínez Cipriano M.C. 17 Medina Rodríguez Rosa Elena Dra. 18 Medina Villanueva Mireya M.C. 19 Morquecho Sánchez Raquel M.C. 20 Muela Meza Zapopan Martín Dr. 21 Morales Corral Pedro Gualberto Dr. 22 Navarro Orocio Ricardo M.C. 23 Ochoa Ahmed Fernando Alberto Dr. 24 Pacheco Ríos Rosana M.C. 25 Pérez García José Alberto M.C. 26 Quintero Floyd Javier M.C. 27 Rangel Colmenero Blanca Rocío Dra. 28 Rodríguez Medellín René M.E.S. 29 Ruiz Ponce Ma. del Carmen M.C. 30 Sanmiguel Regino Alfredo M.C. 31 Segura Gómez Jaime M.C. 32 Tristán Rodríguez José Leandro M.C. 33 Olha Nikolaevna Velychko Olha M.C. 34 Zamarripa Rivera Jorge Isabel Dr.

  • 18

    Evolución de los PTC con perfil PROMEP del 2005 al 2015, donde se observa un incremento significativo en los últimos años.

    1.7 PROFESORES MIEMBROS DEL S.N.I. POR CONACYT

    Los profesores miembros del S.N.I. por CONACYT se enlistan a continuación:

    1. Dr. Luis Enrique Carranza García

    2. Dra. Jeanette Magnolia López Walle

    3. Dr. Ricardo López García

    4. Dr. Armando Cocca

    5. Dra. Blanca Rangel Colmenero

    6. Dr. José Leandro Tristán Rodríguez

    7. Dra. Jorge Isabel Zamarripa Rivera

    1

    13 12

    8

    14 15

    18 19

    25

    31

    34

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

  • 19

    Al analizar las brechas de capacidad académica se observa en la figura que por primera vez hemos logrado el 100% de PTC con posgrado, y pasamos del 45.23% al 72.34% con perfil PROMEP, reduciendo significativamente la brecha -28.57% entre ambos-, lo que nos indica el trabajo realizado por parte de los profesores con posgrado en los indicadores para obtener su perfil PROMEP en las 4 acciones sustantivas que demanda el PROMEP: docencia, investigación, tutoría y gestión; además, continuamos con el propósito de que los PTC recién incorporados a la DES con doctorado participen en la convocatoria.

    Brechas de capacidad académica de la DES al 2013-2015.

    0

    2 2

    3 3

    4 4

    6 6

    7 7

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    14.28

    71.43

    33.33 0

    20

    40

    60

    80

    100 % Posg

    % S.N.I.

    % Perfil

    % CAs

  • 20

    1.8 CUERPOS ACADÉMICOS

    A continuación se detalla la evolución de los cuerpos académicos (CA) de la facultad, con especial atención al CA Ciencias de la Cultura Física que se encuentra consolidado.

    Año CA (grado de consolidación) LGAC

    Nivel de habilitación % Perfil

    PROMEP

    % SNI

    L M D C I II

    2001-2002 Actividad Física y Salud (en formación) 2 1 4 1

    Ciencias del Ejercicio (en consolidación) 3 4 25%

    2003-2005 Actividad Física y Salud (en formación) 2 5 1 50%

    Ciencias del Ejercicio (en consolidación) 3 4 2 100% 2

    2008-2009 Actividad Física y Salud (en formación) 2 4 2 67%

    Ciencias del Ejercicio (en consolidación) 3 3 4 100% 2 1

    2010 Actividad Física y Salud (en formación) 2 5 2 71%

    Ciencias del Ejercicio (en consolidación) 3 3 4 100% 1 2

    2011 Actividad Física y Salud (en formación) 1 5 3 87% 1

    Ciencias del Ejercicio (en formación) 1 3 4 100% 2 1

    Ciencias de la Cultura Física (consolidado) 1 4 100% 1 3

    2013 Actividad Física y Salud (en formación) 1 4 2 100%

    Ciencias del Ejercicio (en formación) 1 3 6 100% 2 1

    Ciencias de la Cultura Física (consolidado) 1 4 100% 1 2

    2013-2014 Actividad Física y Deporte (en consolidación) 1 4 2 100%

    Ciencias del Ejercicio (en formación) 1 3 6 100% 2 1

    Ciencias de la Cultura Física (consolidado) 1 4 100% 1 1

    2014-2015 Actividad Física y Deporte (en consolidación) 1 4 2 100%

    Ciencias del Ejercicio (en formación) 1 3 6 100% 2 1

    Ciencias de la Cultura Física (consolidado) 1 4 100% 1 1

    En las convocatorias del PIFI-PROFOCIE, la DES se planteó una serie de estrategias que han mostrado cambios significativos en el desarrollo de sus profesores al elevar el grado de habilitación, preferentemente con doctorado, la divulgación y publicación de sus conocimientos, así como la formación de recursos humanos, lo que ha beneficiado directamente al desarrollo de nuestros CA.

  • 21

    Al respecto, el éxito de estas estrategias se vio reflejado al obtener un CA consolidado (CA “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”), siendo éste uno de los pocos CA que existen en el País con este grado de consolidación en el área. Otro logro lo tenemos con el CA “Actividad Física y Deporte”, ya que pasó de en formación a en consolidación.

    CA Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    Personal que integra el cuerpo

    Las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento

    Manifestaciones colectivas del cuerpo incluyendo estudiantes

    Parámetros a considerar en la actividad académica del cuerpo académico

    Relaciones interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico

    Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración

    Vitalidad del cuerpo académico

    Integrantes potenciales del cuerpo académico y sus requerimientos de habilitación

    4 personas con grado de doctor obtenido en universidades españolas integran este CA. Dos poseen la distinción al SNI con niveles I y II. Los 4 poseen el reconocimiento al perfil deseable

    Cuenta con una LGAC llamada Ciencia de la Cultura Física y el Deporte.

    Cuenta con 169 publicaciones, entre libros y artículos

    Los 4 integrantes participan como docentes tanto en doctorado como en maestría y licenciatura

    Se tiene relación de colaboración con la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la UACH, la Universidad de Durango, la Universidad de Guadalajara, La Universidad de Colima, la Universidad de Valencia, la Universidad de Granada

    Participa anualmente en la organización del Congreso Internacional de la FOD. El Congreso Latinoamericano de Gestión Deportiva

    3 Profesores colaboradores están cursando el doctorado. Se espera que para la próxima convocatoria del PIFI al menos uno de ellos haya alcanzado el grado de doctor, para que refuerce y se integre al CA.

  • 22

    Nombre CA

    Nivel Núm. PTC

    integrantes

    Nivel de habilitaci

    ón de PTC

    Perfil PROMEP

    SNI

    Núm LGAC

    Trabajo en redes

    Trabajo colegiado

    Productos

    reconocidos

    Fortalezas

    Debilidades

    CAC

    CAEC

    CAEF

    D M L % % Nac. Int.

    Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    √ 4 4 100 50

    1 Sí.

    Universidades de Chihuahua, Colima, Guadalajara, Yucatán.

    Sí.

    En España con Universidades de Granada, Valencia, Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Zaragoza. Universidad de Kent, Inglaterra.

    Sí. Creación del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Comité Organizador del II Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Gestión Deportiva. Publicación de libros, artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Tesis en co-asesoría

    Sí.

    Premio Nacional en Investigación en Cultura Física.

    Premio internacional de educación física.

    100% Perfil PROMEP

    100% de la producción académica colegiada.

    Alta producción conjunta con otros CA nacionales e internacionales. El 50 % de los PTC pertenece al SNI.

    Falta financiamiento internacional para los proyectos de investigación.

    UANL-CA 306 Consolidado “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”. Integrantes: Dra. Jeanette López Walle (Líder del CA y Subdirectora de Posgrado), Dra. Rosa Elena Medina Rodríguez (Acreditación Internacional), Dr. José Leandro Tristán Rodríguez (Secretario Académico) y Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola (Director y responsable del ProDES).

  • 23

    Este cuerpo académico consolidado pretende seguir aumentando sus redes de colaboración con otros cuerpos de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, a través del intercambio docente y de alumnos. Aumentar la producción científica de calidad. Otro de los objetivos es aumentar el número de miembros dentro del SNI.

    CA Actividad Física y Deporte

    Personal que integra el cuerpo

    Las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento

    Manifestaciones colectivas del cuerpo incluyendo estudiantes

    Parámetros a considerar en la actividad académica del cuerpo académico

    Relaciones interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico

    Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración

    Vitalidad del cuerpo académico

    Integrantes potenciales del cuerpo académico y sus requerimientos de habilitación

    7 personas integran el cuerpo: 4 con grado de doctor (3 egresados de universidades españolas) y 3 con grado de maestría. 3 están dentro del SNI y 6 tienen perfil deseable del PROMEP

    Posee una LGAC llamada Actividad Física y Deporte

    Cuenta con 37 publicaciones, entre libros y artículos

    3 Integrantes participan como docentes en el doctorado en Ciencias de la Cultura Física, los 7 dan clase en maestría de la FOD y los 7 imparten clase en licenciatura.

    Se tiene relación de colaboración con la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la UACH

    Laboratorio de bioquímica equipado con refrigerador, centrífuga y reflotrón.

    Participa anualmente en la organización del Congreso Internacional de la FOD

    No

  • 24

    Nombre CA

    Nivel Núm. PTC

    integrantes

    Nivel de habilitaci

    ón de PTC

    Perfil PROMEP

    SNI

    Núm LGAC

    Trabajo en redes

    Trabajo colegiado

    Productos

    reconocidos

    Fortalezas

    Debilidades

    CAC

    CAEC

    CAEF

    D M L % % Nac. Int.

    Actividad Física y Deporte

    √ 7 4 3 86 (6)

    43 (3)

    2 Sí.

    Universidades de Durango, Universidad Autónoma de Chihuahua

    Sí.

    En España con Universidades de Granada, Valencia,

    Sí. Creación del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Publicación de artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Tesis en co-asesoría

    No Alto número de PTC’s con Perfil PROMEP (6 de 7).

    El 57% de los integrantes del CA tiene doctorado.

    Falta producción científica con otros cuerpos académicos nacionales e internacionales. Falta de financiamiento nacional para proyectos de investigación.

    UANL-CA-202 en Consolidación “Actividad Física y Deporte”: Dr. Jorge I. Zamarripa Rivera (Líder del CA), Dr. Ricardo López García, Dr. José A. Pérez García, Dra. Blanca R. Rangel Colmenero, MC. Mireya Medina Villanueva, MC Olha Velychko, MC Jaime Segura Gómez.

    Al CA Actividad Física y Deporte, tal y como se mencionó en el ProDES 2010-2011, se integraron nuevos PTC con grado de doctor que vinieron a fortalecer la producción académica, dando como resultado que se obtuvo el grado de en consolidación. Para pasar a consolidado requiere incrementar la producción de los miembros como cuerpo académico, realización de proyectos financiados, aumentar el trabajo en redes y la calidad de sus productos, incrementar el número de miembros en el SNI, así como ajustar a los integrantes que no tienen el grado de habilitación de doctorado.

  • 25

    CA Ciencias del Ejercicio

    Personal que integra el CA

    Las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento

    Manifestaciones colectivas del CA incluyendo estudiantes

    Parámetros a considerar en la actividad académica del CA

    Relaciones interinstitucionales, incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico

    Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración

    Vitalidad del CA

    Integrantes potenciales del CA y sus requerimientos de habilitación

    7 personas integran el CA: 4 con grado de doctor (todos egresados de universidades extranjeras) y 3 con grado de maestría. 2 están dentro del SNI, todos (7) tienen perfil deseable del PROMEP

    Posee una LGAC llamada Actividad Ciencias del Ejercicio

    Cuenta con 39 publicaciones entre libros y artículos

    3 Integrantes participan como docentes en el doctorado en Ciencias de la Cultura Física, los 7 dan clase en maestría de la FOD y los 7 imparten clase en licenciatura.

    Se tiene relación de colaboración con la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la UACH, la Universidad de Durango, la Universidad de Zaragoza, la Pablo de Olavide, Universidad de Lleida, University of Kent, Liverpool John Moores University

    Para trabajar la línea del CA se cuenta con analizadores de lactato (Lactate Plus), pulsímetros polar, equipo Optojump y células fotoeléctricas.

    Participa anualmente en la organización del Congreso Internacional de la FOD y en el Congreso Latinoamericano de Gestión Deportiva

    1 Profesor colaborador está cursando el doctorado. Se espera que para la próxima convocatoria del PIFI haya alcanzado el grado de doctor para que refuerce y se integre a este CA.

    Nombre CA

    Nivel Núm. PTC

    integrantes

    Nivel de habilitación de PTC

    Perfil PROMEP

    SNI

    #

    LGAC

    Trabajo en redes

    Trabajo colegiado

    Productos

    reconocidos

    Fortalezas

    Debilidades

    CAC

    CAEC

    CAEF

    D M L % % Nac. Int.

    Ciencias del Ejercicio

    √ 7 4 3 100 28

    1 Sí.

    Universidad de Durango, Universidad Autónoma de Chihuahua.

    Sí.

    En España con Universidad de Zaragoza, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Lleida. En Inglaterra con la Liverpo

    Sí. Rediseño del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Elaboración de la propuesta para ingresar al PNPC de Conacyt del PE de la Maestría en Actividad Física y

    Sí.

    Premio Nacional de Investigación CONADE. Premio en el Congreso Internacional FOD.

    Artículos indexados en la

    100% Perfil PROMEP.

    Alta calidad de producción científica

    Falta producción científica entre los miembros y con otros CA. Falta de financiamiento nacional para proyectos de investigación en conjunto.

    Número reducido de integrant

  • 26

    ol John Moores University

    Deporte.

    Publicación de libros, artículos y ponencias en congresos internacionales.

    base de datos Journal Citation Reports

    es en el SNI y bajo % de integrantes con nivel de doctorado.

    UANL-CA-91. En Formación. “Ciencias del Ejercicio”: Dr. Luis Enrique Carranza (Líder del CA y coordinador de investigación), Dr. Zapopan Martín Muela Meza, Dr. Fernando Alberto Ochoa Ahmed (Coordinador de la MAFyD), Dr. Eloy Cárdenas Estrada, MC. Erasmo Maldonado Maldonado, MC. Rosana Pacheco Ríos, MC. Cipriano Martínez Martínez

    El CA “Ciencias del Ejercicio” fue recientemente reestructurado, quedando con grado de en formación. Existe una gran calidad académica de los miembros de este cuerpo, sin embargo, falta trabajo en conjunto entre ellos. Sí podemos destacar la participación de los miembros de este CA como ponentes en congresos nacionales e internacionales, como en el congreso organizado anualmente por el Colegio Americano de Medicina del Deporte. Las estrategias para lograr el grado de EC es realizar proyectos de investigación con impacto real entre los miembros del cuerpo con proyectos financiados por el PROMEP o el PAICYT, así como en convocatorias del CONACYT.

    Aunque hemos recibido apoyo del PIFI, sigue siendo una necesidad importante para todos los CA de la FOD la falta de equipo de laboratorio altamente especializado para incrementar el número y la calidad de las investigaciones; por ello hemos apostado recientemente al apoyo de la convocatoria “Apoyos complementarios para la adquisición de equipo científico” del CONACYT. De vernos beneficiados en esta convocatoria, se beneficiarán los tres cuerpos académicos de nuestra Facultad.

    En abril de 2015 fue aprobada la Red Temática de Conducta saludable con Deporte de Calidad (REDDECA), en la cual participan profesionales e investigadores de diferentes partes de la Reública Mexicana así como extranjeros. La Red Temática es financiada por el CONACYT dentro de la convocatoria de Redes Temáticas 2015.

  • 27

    1.9 PROFESORES INVITADOS

    La participación de profesores invitados resulta ser una estrategia que fortalece la capacidad académica de la facultad, en especial hacia los docentes y estudiantes de nuestra facultad. A continuación de mencionan algunos de estos:

    – 20 conferencistas en el XXII Congreso Internacional FOD – 6 profesores de España – 2 profesores de Brasil – 2 Profesores de Cuba – 2 profesoras de USA – 2 Profesoras de Venezuela – 2 profesores de México – 1 Profesora de Alemania – 1 Profesor de Dinamarca – 1 Profesor de Portugal – 1 Profesor de China – 1 Profesora de Nueva Zelanda

    Dra. Inés Tomás, Universidad de Valencia, España Dr. Juan Carlos Jaenes Sánchez de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España Dr. Luis Suarez de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España Dr. Diego Munguía Izquierdo de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

    Dentro del II Coloquio de Psicología del Deporte, impartieron cátedra tres reconocidos profesionales e investigadores.

  • 28

    Dra. Joan Duda de la Universidad de Birmingham, Inglaterra

    Dra. Isabel Balaguer Solá, de la Universitat de València, España

  • 29

    Dr. Octavio Rivas de México, a quien además de la conferencia magistral impartida, se le otorgó un reconocimiento por su destacada labor en el impulso de la psicología del deporte.

  • 30

    2. OFERTA EDUCATIVA

    2.1 APROBACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

    Consideramos importante recordar que en los últimos años se ha trabajado arduamente en el rediseño y creación de nuevos programas educativos de licenciatura y posgrado, ya que durante el periodo que se informa se continua con la mejora de los mismos. En la sesión solemne celebrada el día 23 de marzo del año 2011 fue dictaminado por la Comisión Académica y aprobado el rediseño del programa LIC. EN CIENCIAS DEL EJERCICIO por el Honorable Consejo Universitario en la modalidad escolarizada y no escolarizada

    la cual tiene el propósito de formar Licenciados en Ciencias del Ejercicio con un perfil amplio y puedan fungir como entrenadores deportivos que contribuyan al fomento y prácticas de las diferentes disciplinas deportivas, así que a partir del periodo escolar AGOSTO-DICIEMBRE 2011 inicia la primera generación que egresará con este nuevo modelo académico.

    El 10 de junio de 2011 se aprobó también le modalidad Mixta de la MAESTRIA EN ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE CON ORIENTACIÓN EN: a) Adultos Mayores, b) Alto Rendimiento Deportivo, c) Educación Física y d) Gestión Deportiva, misma que se ofertó a partir de periodo escolar AGOSTO-DICIEMBRE 2011. Registro ante la Dirección General de Profesiones 244543, 244544, 244545 y 244546 respectivamente. Se creó la MAESTRIA EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE en conjunto con la Facultad de Psicología modalidad escolarizada, esta maestría tiene la finalidad de ser un programa de alta calidad educativa, integrado al PNPC (Programa Nacional de Posgrado de calidad) siendo el único en nuestro país que forma profesionistas con habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para el desempeño en la especialidad d la psicología del deporte. Registro ante la Dirección General de Profesiones 205546. Con gran entusiasmo iniciamos Agosto 2011 el DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA modalidad escolarizada con la finalidad de formar doctores en el área de la cultura física y el deporte con conocimientos amplios de los principios epistemológicos, axiológicos conceptuales y metodológicos, orientados a la búsqueda de solución de problemas teóricos y prácticos. En el año 2012 ingresa al PNPC y recientemente (2014) con mucho esfuerzo y gracias al trabajo colaborativo de los docentes, se extendió la acreditación hasta el 31 de diciembre de 2017 del programa educativo de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y Deporte en el PNPC de CONACYT.

    Agradecemos a todos los docente que colaboraron para que nuestra oferta educativo haya crecido de tal forma que logramos ya la acreditación internacional de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio.

  • 31

    A continuación se detalla la evolución respecto a la aprobación del PE de la Licenciatura:

    Agosto 1974 Noviembre 1989 Noviembre 1990 Agosto 2000 Agosto 2005 (Presencial y Distancia)

    Marzo 2011 MEA-UANL Por Competencias (Presencial y Distancia)

    Creación de la Lic. en Organización Deportivo en la Esc. de Organización Deportiva

    Adecuación del plan de estudios solo se agrego al plan existente(1974) las materias de Computación I y II

    Lic. en Organización Deportiva 1ª generación Feb-Jul 1991 Rediseño del Plan de Estudios

    Lic. en Ciencias del Ejercicio. Inicio 1ª generación Ago 2000-Ene 2001 Cambio de nombre de carrera y rediseño del plan de estudios que incluye materias de estudios de licenciatura.

    Lic. en Ciencias del Ejercicio. Inicio 1ª generación Ago-Dic 2005 (Presencial) Rediseño del Plan de Estudios Creando Tópicos Selectos con las materias de ACFGU.

    Lic. en Ciencias del Ejercicio. Inicio 1ª generación Ago-Dic 2011 Rediseño del Plan de Estudios

    Aprobación H.C.U. 7 Agosto1974

    Aprobación H.C.U. 14 Nov 1989

    Aprobación H.C.U. 5 Diciembre 1990

    Aprobación H.C.U. 1 Junio 1999

    Aprobación H.C.U. 9 Junio 2005 Presencial. 23 Marzo 2011 Distancia con Retroactivo.

    Aprobación H.C.U. 23 Marzo 2011

    Los PE de posgrado se han actualizado notablemente en los últimos años:

    Grado Orientación

    CREACION (Aprobación

    por el H. Consejo

    Universitario)

    REDISEÑO (Aprobación

    por el H. Consejo

    Universitario)

    Institución participante

    Inicio de cursos

    Maestría en Actividad Física y Deporte:

    Profesionalizante Agosto 2010 Junio 2011 FOD ago-10 Educación Física Gestión Deportiva Adultos Mayores Alto rendimiento

    deportivo

    Maestría en Psicología del Deporte

    Profesionalizante Junio 2011

    Facultad de Psicología y

    Organización Deportiva

    ago-11

    Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

    Ciencias Junio 2011 Nov 2013 FEFCD-UACH ago-11

    Durante el periodo agosto-diciembre 2014 y enero-junio de 2015 se trabajó en el rediseño de la Maestría en Actividad Física y Deporte, la cual se encuentra en espera de la aprobación por el H. Consejo Universitario.

  • 32

    2.2 MATRÍCULA DE LICENCIATURA Y POSGRADO

    A continuación se hace mención del total de la matrícula en ambas modalidades en ambas modalidades las cuales cada semestre aumenta ocupando todas las aulas con las que cuenta nuestra dependencia:

    En el ciclo escolar Ago-Dic de 2014 se tuvo una matrícula de 1282 y para el semestre Ene-Jun 2015 de 1318 escolares respectivamente, a continuación se detalla la población escolar de la DES.

    Ciclo Escolar ( Ago-Dic 2014)

    1282 de licenciatura

    1036 Licenciatura en Ciencias del Ejercicio modalidad presencial

    246 Licenciatura en Ciencias del Ejercicio modalidad distancia

    Ciclo Escolar ( Ene – Jul 2015)

    1318 de licenciatura

    1065 Licenciatura en Ciencias del Ejercicio modalidad presencial

    253 Licenciatura en Ciencias del Ejercicio modalidad distancia

    Ciclo Escolar ( Ene – Jul 2015)

    170 de posgrado

    40 Maestría en Actividad Física y Deporte modalidad presencial

    65 Maestría en Actividad Física y Deporte modalidad distancia

    18 Maestría en Psicología del Deporte

    47 Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

  • 33

    2.3 INTERCAMBIO ACADEMICO LICENCIATURA Y POSGRADO.

    La Facultad a promovido la movilidad académica con un alcance nacional e internacional, lo que permite crear una cultura de intercambio de experiencias que les permite ampliar sus horizontes. A continuación se detalla primeramente los de licenciatura y posteriormente posgrado.

    Estudiantes de otras instituciones en la FOD

    Programa Nacional Internacional Total Licenciatura 9 - 9 Maestría Doctorado Total 7 6 13

    Estudiantes de FOD en otras instituciones Programa Nacional Internacional Total Licenciatura 1 1 2 Maestría -- 1 1 Doctorado -- 3 3 Total -1 5 6

    Licenciatura en Ciencias del Ejercicio

    Luis Ramón Garrido Esquivel; International Badminton Academy, Dinamarca

    Alumno de la Maestría en Actividad Física y Deporte

    José Omar Lagunes Carrasco, Universidad de Sevilla, España

  • 34

    Alumnas de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

    Nancy Ponce Carbajal; Universidad de Harvard, USA y Universidad Nacional Autónoma de México, México

    Abril Cantú Berrueto; Universitat de València, España

    Erika Gardea Cavazos; Universidad de Málaga, España

  • 35

    Alumnas de la Maestría en Psicología del Deporte en dos estancias cortas en la Ciudad de México y en Mérida, Yucatán, las alumnas son Carmen Julia Aguirre y Maria Andrea Caldera.

    Universidad Autónoma de Yucatán

  • 36

    Respecto al personal docente, se ha logrado apoyos para algunos maestros de la facultad los cuales han realizado estancias de investigación en diferentes universidades:

    Profesor Lugar de la movilidad Ricardo Navarro Orocio Universidad Pablo de Olavide Luis Enrique Carranza García Universidad Pablo de Olavide Rosana Pacheco Universidad de Murcia Erasmo Maldonado Maldonado Universidad de Granada José Tristán University of Birmingham, Valencia Jeanette López University of Birmingham, Valencia Jorge Zamarripa Universidad Pablo de Olavide Jorge Zamarripa Universidad de Valencia Blanca Rangel Colmenero Universidad Pablo de Olavide Raquel Morquecho Universidad de Málaga Rosa Elena Medina Rodríguez Universidad de Malaga Oswaldo Ceballos Gurrola Universidad de Malaga

    2.4 ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

    El objetivo del programa de internacionalización es que las funciones y actividades de la Facultad tengan una perspectiva internacional, y en particular que los programas educativos que ofrece en todos los niveles incorporen esta dimensión. En el marco de este programa se llevan a cabo actividades diversas, como la impartición de materias en algunos de los programas educativos en otros idiomas, la movilidad estudiantil y de profesores, el establecimiento de acuerdos de colaboración con instituciones extranjeras de educación superior y centros de investigación, la acreditación de programas educativos por organismos de alcance internacional y la participación de la Facultad en organismos internacionales.

    Nuestra DES cuenta con la Acreditación internacional del PE de Licenciatura en Ciencias del Ejercicio por The International Sports Professionals Association. Se espera llevar a cabo la reacreditación para el semestre agosto-diciembre de 2015.

    Algunos de los Organismos Internacionales en los que participa la FOD son:

    ASOCIACIÓN SIGLAS

    American College of Sports Medicine ACSM

    Asociación Latinoamericana de Gestión Deportiva ALGEDE

    Asociación Latinoamericana de Ciencias del Deporte, Educación Física y Danza ALCIDED

    Association Internationale des Ecoles Superieures Physique AIESEP

  • 37

    Federación Internacional de Educación Física FIEP

    North American Society for Sport Management NASSM

    North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity NASPSPA

    World Association of Sport Management WASM

    Los países en los que se encuentran localizados los organismos con los cuales la Facultad mantiene relaciones de colaboración.

    Cobertura de las acciones de internacionalización de la FOD

    CONTINENTE PAÍS

    Africa Sudáfrica

    América Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, USA, Venezuela.

    Europa España, Inglaterra, Portugal.

    Asia China.

    La Institución ha incrementado las acciones que posibilitan los procesos de movilidad e intercambio de estudiantes con organismos y universidades extranjeras que sustentan su operación en redes de colaboración académica y de gestión, y en el uso compartido de los recursos humanos, físicos y materiales. En este último año 10 de nuestros alumnos participaron en este programa.

    Consolidar la presencia de la Facultad en organismos internacionales relacionados con sus funciones, en redes internacionales de formación, desarrollo científico, humanístico, tecnológico e innovación, así como fortalecer la implementación del eje de internacionalización de su modelo educativo, constituyen retos a los que habrá que prestarles particular atención en los próximos años.

    Además los académicos que realizan investigación o tienen proyectos financiados por diferentes organismos (CONACYT, PACIYT Y/O PROMEP) dictan su academia o conferencia en nuestro Congreso Internacional.

    Recientemente el PROMEP apoyó al CA Consolidado en una Red de Investigación entre: Facultad de Organización Deportiva, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de Chihuahua, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada, España, Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

  • 38

    2.5 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS POR ORGANISMOS EXTERNOS

    2.5.1 Evaluación PNPC de CONACYT En el mes de junio de 2014, se extendió la acreditación del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física en el PNPC del CONACYT, con fecha al 31 de diciembre de 2017. Hasta ese momento era el único programa de posgrado con tal distinción en la Facultad, sin embargo para finales del mes de junio, se notificó la aprobación de los dos programas de maestría para su incorporación al PNPC. De tal forma que a partir del ciclo escolar agosto-diciembre 2014 se ofertaron por primera vez el 100% de programas de posgrados con acreditación de calidad avalada por el CONACYT.

  • 39

  • 40

    Como se puede observar, se está trabajado intensamente en la mejora de la calidad educativa de los

    programas que se imparten en la DES.

  • 41

    3. DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

    3.1 TUTORÍAS

    3.1 .1TUTORÍAS LICENCIATURA En el periodo Enero – Junio 2015, el Departamento de Tutorías contó con 57 tutores de la modalidad escolarizada y 9 tutores de la modalidad no escolarizada para ofrecer el Programa de Tutoría Integral Académica de la Facultad de Organización Deportiva, a todos los alumnos de la FOD desde primero hasta octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio, así como en PE de posgrado, asignando a dos o más tutores dependiendo de la cantidad de estudiantes por grupo.

    En este periodo escolar se atendieron a 1401 alumnos por medio de entrevistas grupales e individuales las cuales se establecieron a través de los días de tutorías o por solicitud del tutor o tutorado.

    EJ’2014 AD’2014 EJ’2015

    Tutores 59 64 66

    Tutorados 1300 1364 1401

    Licenciatura 1222 1282 1318

    Posgrado 78 82 83

    Atención psicológica 24 19 27

    ACTUALIZACION ACADEMICA A LOS MAESTROS - TUTORES

    Conferencia “criterios para identificar a estudiantes de alto riesgo”

    Participación de coordinador de Tutorías y Área de Psicología en la Conferencia “Criterios para identificar a estudiantes de alto riesgo” impartido por la Dirección de Orientación Vocacional y Estudiantil en el Auditorio de la Biblioteca “Raúl Rangel Frías”.

  • 42

    RELACION DE TUTORES DEL SEMESTRE MODALIDAD ESCOLARIZADA

    No. Empleado

    Nombre del Tutor

    Materia

    Semestre

    Grupo

    Salón

    1 103998 LIC. SAUL MALDONADO HERRERA 102 01 101 01 2 019591 MC. AURORA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 916 01 101 01 3 104185 MC. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ 105 01 102 02 4 097987 MA. JORGE TANOS SUSARREY 905 01 102 02 5 014971 MC. ERASMO MALDONADO MALDONADO 905 01 103 03 6 098680 MC. RICARDO NAVARRO OROCIO - 01 103 03 7 fod790 LIC. LEYDA MARISOL CHÁVEZ MANCILLA 001 01 104 04 8 096918 DR. JOSÉ LEANDRO TRISTÁN RODRÍGUEZ 105 01 104 04 9 096483 MES. JAVIER ALEJANDRO PADILLA GOMEZ - 02 201 05

    10 094504 MES. DANIEL CHAPA GUADIANA - 02 201 05 11 097402 DR. ZAPOPAN MARTIN MUELA MEZA 204 02 202 06 12 019761 MRH. JUAN CARLOS A. GONZALEZ CASTRO - 02 202 06 13 014767 DR. PEDRO ROMUALDO GARCIA MARINO - 02 203 07 14 017128 MC. ALFREDO SANMIGUEL REGINO - 02 203 07 15 095242 DRA. ROSA MARIA CRUZ CASTRUITA - 02 204 08 16 096942 MC. JOSE AMANDO FLORES ARIAS - 02 204 08 17 014779 MC. JUAN ANTONIO DE OCHOA SIERRA - 02 205 09 18 016642 MC. MIREYA MEDINA VILLANUEVA - 02 205 09 19 103996 MPD.NALLELY CASTILLO JIMENEZ - 02 206 10 20 084211 MC. MIHAIL BORISSOV KANGALOV 003 02 206 10 21 003608 MA. LETICIA VALLADARES GARCIA - 03 301 11 22 083919 DR. OSWALDO CEBALLOS GURROLA - 03 301 11 23 094989 MC. OLHA VELYCHKO NIKOLAEVNA - 03 302 12 24 096919 DRA. ROSA ELENA MEDINA RODRIGUEZ - 03 302 12 25 FOD990 LIC. BLANCA ESTRELLA CHAVEZ AGUILAR - 03 302 12 26 098462 DRA. BLANCA ROCIO RANGEL COLMENERO - 03 303 13 27 085870 LIC. VIVIANA E. CERDA RODRUIGUEZ - 03 303 13 28 015210 MC. ROSANA PACHECO RIOS - 04 401 14 29 102003 MC. LUIS ALBERTO DORADO DUEÑAS - 04 401 14 30 094487 DRA. JEANETTE M. LOPEZ WALLE - 04 402 15 31 011746 MC. JOSE FELIPE MARQUEZ AGUILAR - 04 402 15 32 097314 DR. GERMAN HERNANDEZ CRUZ 404 04 403 16 33 018579 MES. HORACIO ERVEY FLORES FLORES - 04 403 16 34 094720 DR. LUIS ENRIQUE CARRANZA GARCIA - 04 404 17 35 008534 MC. CIPRIANO MARTINEZ MARTINEZ 401 04 404 17 36 093264 MC. JUAN RAMON PIÑA DE LA FUENTE - 04 404 17 37 011419 DR. PEDRO GUALBERTO MORALEZ CORRAL - 04 405 18 38 FO1017 LCE. EDGARDO MEZA HERNANDEZ - 04 405 18 39 010745 MC. JAVIER QUINTERO FLOYD 404 04 405 18 40 092745 MES. RENÉ RODRÍGUEZ MEDELLÍN 504 05 501 19

  • 43

    41 010398 MC. ROBERTO PÉREZ GRANADOS 506 05 501 19 42 014191 MC. JAIME SEGURA GOMEZ 507 05 502 20 43 094489 MC. VÍCTOR HUGO VALDIVIA MONRREAL 503 05 502 20 44 100984 LIC. JESSICA IVONNE QUIROGA GAUNA 502 05 502 20 45 101164 DR. RICARDO LÓPEZ GARCÍA 501 05 503 21 46 014177 DR. JOSÉ ALBERTO PÉREZ GARCÍA 901 06 601 22 47 FOD987 DRA. MICHAELA COCCA 081 06 601 22 48 085779 MC. MARCO ANTONIO GARRIDO SALAZAR 602 06 601 22 49 002001 MC.GEORGINO ALMANZA MEDELLÍN 908 06 601 22 50 092977 DRA. ALMA ROSA LYDIA LOZANO GONZALEZ 919 06 602 23 51 019723 MC. MARÍA DEL CARMEN RUÍZ PONCE 603 06 602 23 52 085217 MES. JOSÉ LUIS MARTINEZ MONTOYA 701 07 701 24 53 013808 LCD. MIGUEL ANGEL REGINO MORENO 701 07 701 24 54 000822 DR. JESUS HERRERA OROZCO 917 07 701 24 55 098918 DR. FERNANDO ALBERTO OCHOA AHMED 802 08 801 25 56 104498 DR. ARMANDO COCCA 801 08 802 26 MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

    No.

    Empleado

    Nombre del Tutor

    Semestre

    Grupo 1 104186 LCE. EDGAR ARTURO REYES CÓRTES 1 0101 2 104935 LCE. JUANA MARÍA TOSTADO ASSID 1 0102 3 104935 LCE. RODOLFO ÁVALOS AGUILAR 2 0201 4 098812 ING. PATRICIA PECHE ALEJANDRO 2 0202 5 103997 LCE. MÓNICA C. RODRÍGUEZ CASTRO 3 0301 6 102004 LIC. BLANCA ESMERALDA PÉREZ MUÑOZ 4 0401 7 101419 MC. EDUARDO JOSUÉ NIETO SERRANO 5 0501 8 102004 LIC. BLANCA ESMERALDA PÉREZ MUÑOZ 6 0601 9 104524 LCE. FRANCISCO DANIEL ESPINO VERDUGO 7 0701

    10 104525 LCE. MARYCARMEN SAUCEDO ZUÑIGA 8 0801

  • 44

    3.1.2 TUTORÍA POSGRADO La tutoría que se brinda en posgrado es considerada como una fortaleza, ya que el 100% de los estudiantes reciben el programa de tutorías.

    Tutorías POSGRADO FOD

    Programa Educativo Núm.

    Tutores Núm. Alumnos

    tutorados Relación de tutorados

    X tutor %

    Atendido

    Maestría en Actividad Física y Deporte

    17 28 2 100%

    Maestría en Psicología del Deporte

    9 20 2 100%

    Doctorado en Ciencias de la Cultrua Física

    12 25 2 100%

    3.1.3 ATENCIÓN PSICOLOGICA Programa “Atención Psicológica FOD, el área se ha encargado de brindar la Atención Psicológica a los alumnos de Licenciatura de la FOD. A través del “Programa Atención Psicológica FOD” donde en conjunto con el departamento de Tutorías se han logrado canalizar a los estudiantes que son detectados con problemáticas dentro de las aulas por los maestros “Tutores” responsables de cada grupo. Así mismo tras la difusión de dicha área los alumnos se han acercado voluntariamente para solicitar la atención. Logrando trabajar hasta el momento con un promedio de 20 estudiantes por semestre. Entre las problemáticas más sobresalientes se encuentran: Problemas Familiares, Dificultades Escolares, y Agresión dentro de las aulas.

    3.2 DEPARTAMENTO ESCOLAR

    A continuación se describen las actividades realizadas por este departamento:

    Actividades para ambas modalidades (Escolarizada y No Escolarizada) Alumnos/Ex -alumnos Registro al Concurso de

    Ingreso a licenciatura

    Elaboración de Boletines informativos para 1er Ingreso y Reingreso

    Expedición de documentos Kárdex Constancia de estudios Asignación de horarios

  • 45

    Becas PRONABES Calendario de Exámenes Clase ordinaria

    Clase extraordinaria Regularizaciones 1 y 2

    Registro de materias para exámenes de Planes de Estudio antiguos

    Captura de Horarios de clase del semestre a cursar

    Actualización de las Bases de Datos

    Pasantes Titulados Suspendidos Abandonos

    Dictámenes para la revalidación de materias

    Dirección Generación e información de Indicadores

    PIFI CIEES COMACAF Otras instancias

    Cálculo de Estadísticas Actualización del Reporte de ingreso Total, para el cálculo de la Eficiencia Terminal Materias con mayor índice de Reprobación Deserción

    Otros Departamentos Secretaría Académica Planeación de Semestre Calendario de actividades

    Educación a Distancia Tutorías Base de datos de Alumnos

    Vigentes

    Personal Docente Listas de asistencia Preminutas Impresión y resguardo de minutas históricas

    Coordinación Deportiva Kárdex y Constancia de estudios para equipos representativos

    Departamento de Becas Envío de los primeros 3 lugares por semestre*

    Departamento Escolar y Archivo de la UANL

    Reporte de situaciones de alumnos

    Abandono Suspendidos Bajas con Derecho Posibles Egresados Pasantes

  • 46

    3.3 SERVICIO SOCIAL

    El Servicio Social es una oportunidad importante para que el estudiante pueda poner en práctica lós conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas durante su trayectoria escolar.

    Durante el Semestre Agosto – Diciembre de 2014 los prestadores de Servicio Social fueron distribuidos de la siguiente manera:

    Programa Educativo Hombres Mujeres Subtotal

    Lic. en Ciencias del Ejercicio 63 23 83

    Lic. en Organización Deportiva 1 0 1

    Total 64 23 87

    Distribuidos de la siguiente manera: 24 en los diferentes departamentos de esta Facultad de Organización Deportiva, 15 en Dependencias de Gobierno, 21 en Dependencias Universitárias y 17 en Insttituciones privadas.

    Para el semestre Enero-Junio de 2015 los prestadores de Servicio Social fueron distribuidos de la siguiente manera:

    Programa Educativo Hombres Mujeres Subtotal

    Lic. en Ciencias del Ejercicio 126 59 125

    Lic. en Organización Deportiva 2 0 2

    Total 128 59 187

    Distribuidos de la siguiente manera: 50 en los diferentes departamentos de esta Facultad de Organizacion Deportiva, 46 en Dependencias de Gobierno, 53 en Dependencias Universitarias y 38 en Instituciones privadas.

  • 47

    3.4 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS

    Objetivo General: Impulsar a los estudiantes académicamente sobresalientes, a participar en una serie de actividades y experiencias de aprendizaje que los comprometa en su propio desarrollo, tanto personal como profesional, institucional y el de su comunidad.

    La Dirección de Estudios de Licenciatura por medio de su programa institucional de talentos universitarios, convoca a los estudiantes con promedio anual de 90 y sus asignaturas en primera oportunidad, a que formen parte de este programa y obtengan sus beneficios.

    En la FOD, actualmente cuenta con 8 estudiantes en el programa de talentos universitarios, a continuación se presentan los nombres de los mismos.

    Matrícula Nombres

    1 1481433 Diego Javier Fernández Trejo

    2 1549837 Jesús Argenis Flores Villanueva

    3 1633928 Emilio Esteban Barrientos Elizondo

    4 1696912 José Daniel Castro Ayala

    5 1615673 Jorge Muñiz Quintero

    6 1634735 Ricardo Eliezer Orozco Rivera

    7 1560375 José Omar Rodríguez González

    8 1720103 Nestor Abraham Vázquez Sánchez

    A continuación se mencionan los primeros tres lugares de cada semestre:

    PERÍODO AGO- DIC 2014

    P R E S E N C I A L MATRICULA NOMBRE LUGAR PROMEDIO

    1° SEMESTRE

    1615342 RIOS LUGO JOVANI MICHEL 1° 99,00 1597763 SOLIS TORRES SAUL FERNANDO 2° 98,38 1587254 DIMAS RODRIGUEZ JESUS ARMANDO 3° 97,13

    2° SEMESTRE 1539859 SANCHEZ ALANIS CECILIA 1° 95,00

    1590021 ALVAREZ VAZQUEZ PERLA RUBY 2° 92,89 1530678 TORRES MACIAS CARLOS ALEXIS 3° 91,22

  • 48

    3er SEMESTRE 1691741 DE LUNA HERNANDEZ ERICK FRANCISCO 1° 98,11

    1691766 URBIETA VILLALOBOS PAOLA ELIZABETH 2° 97,67 1691780 VELAZQUEZ GONGORA JONATAN MISAEL 3° 95,56

    4° SEMESTRE 1481433 FERNANDEZ TREJO DIEGO JAVIER 1° 96,75

    1653108 MARQUEZ GOMEZ JUAN CARLOS 2° 94,75 1564875 TOVAR ÁVALOS ROBERTO ALEJANDRO 3° 90,13

    5° SEMESTRE 1495634 TREVIÑO THERIOT RENATO 1° 97,56

    1557050 MARTINEZ ELIZONDO JORGE DE JESUS 2° 97,22 1647234 ALONSO VEGA AMAYRANI 3° 96,33

    6° SEMESTRE 1612894 DIAZ OCHOA EDUARDO ALEJANDRO 1° 97,00

    1488793 NAVARRO DUBERNEY JAVIER EDER 2° 94,29 1520517 JIMENEZ GAYTAN ROMARIO RIVELINO 3° 94,14

    7° SEMESTRE 1523199 MARIN MARTINEZ KARLA LIZETH 1° 92,43

    1524253 MENDOZA SAUCEDA BRENDA ELIZABETH 2° 92,29 1518832 IBARRA GARCIA CARMEN NOHEMI 2° 92,29 1359037 CERRATO CARRIZALES JULIO ALBERTO 3° 91,43

    8° SEMESTRE 1462582 SORIANO LOPEZ JOSUE EDUARDO 1° 94,13

    1442349 BARRAGAN LEAL IVAN SERGIO 2° 90,25 1507161 VILLANUEVA ESPINOSA RODOLFO MISAEL 3° 89,13

    PERÍODO AGO- DIC 2014

    D IS T A N C I A MATRICULA NOMBRE LUGAR PROMEDIO

    1° SEMESTRE

    1720117 ALVARADO OLIVAR MANUEL ALEJANDRO 1° 89,25 1614432 VEGA GUTIERREZ HUGO ALBERTO 2° 88 1604824 RIVAS MARTINEZ VICTOR OBRAYAN 3° 87,25

    2° SEMESTRE 1703589 CERON CHAVEZ MIGUEL ANGEL 1° 95

    1703548 ROSALES BARTOLO CRISTINA ALEJANDRA 2° 92,33

  • 49

    1543593 BAILLERES GONZALEZ RIGOBERTO 3° 89,33

    3er SEMESTRE 1583491 DE LOS REYES CORTES YULYANA GUADALUPE 1° 93,33

    947033 AGUILAR ROCHA JOSE ALFREDO 2° 93,22 1691744 CASTORENA IBARRA SOFIA 3° 89,67

    4° SEMESTRE 1653117 AGUILERA REYES KAREN IVONE 1° 90,63

    1653107 VALLE GARCIA EDDIE YEUDIEL 2° 89,13

    5° SEMESTRE 1647204 SANCHEZ ALCANTARA JUAN CARLOS 1° 93.00

    1161259 GARZA ZAMBRANO JUAN DE DIOS 2° 90,33 1532218 LECHUGA ALANIS KENIA VANESSA 3° 88,11

    6° SEMESTRE 1612902 ANGELES GALLEGOS CESAR ALEJANDRO 1° 91,86

    1479306 CASTRO HERNANDEZ JORGE 2° 88,14 1612912 FRIAS AZAMAR DARIO ALBERTO 3° 83,43

    7° SEMESTRE 1400793 RAMIREZ ALANIS JOSUE ALEXANDER 1° 85,14

    427847 VAZQUEZ RIOS ORLANDO CESAR 2° 85.00 1518543 GONZALEZ EGUIA IMELDA DE LOS ANGELE 3° 79.00

    8° SEMESTRE 1419091 GARCIA VARGAS MARIA DE LOS ANGELES 1° 91.00

    1107949 ROSA HERNANDEZ JUAN MIGUEL DE LA 2° 90,75 1540320 GARCIA MARTINEZ HECTOR ELIUD 3° 85,50

    3.5 COORDINACIÓN DEPORTIVA

    La Facultad logró un 3er Lugar en el Trofeo Universidad alcanzando algunos campeonatos y sub campeonatos en las diferentes disciplinas convocadas por la Dirección General de Deportes, cabe mencionar que estos resultados son recopilados del año escolar Julio Diciembre 2014 – Enero Junio 2015.

    También se expresa los resultados del Trofeo Excelencia en el cual se presenta la recopilación de los campeonatos (únicamente), del mismo periodo.

  • 50

    Atletismo Varonil Tercer Lugar

    Atletismo Femenil Sub Campeón

    Basquetbol Varonil Mayor Campeón

    Basquetbol Femenil Mayor Campeón, Doce Campeonatos CONSECUTIVOS

    Futbol Soccer Femenil Sub Campeón

    Futbol Soccer Varonil Tercer Lugar

    Halterofilia Femenil Tercer Lugar

    Halterofilia Varonil Tercer Lugar

    Hándbol Varonil Campeón

    Hándbol Femenil Campeón

    Softbol Femenil Tercer Lugar

    Voleibol Sala Femenil Tercer Lugar

    De los Equipos representativos, y la participación en disciplinas convocadas por la DGD, de la población estudiantil de 1318, participaron en los equipos representativos 620 lo cual indica que el 47% participa en algún deporte, de los Alumnos que se incorporan en Tigres de la población total son 118 lo que indica un 9 % de la población GENERAL; de los antes mencionados de los cuales 8 participan en Auténticos Tigres.

    Cabe mencionar que un grupo de nuestra facultad nos representó dignamente en los XVII Panamericanos en Toronto, Canadá 2015, obteniendo una excelente participación:

    Mario Cota Castro Lanzamiento Disco

    Luis Ramón Garrido Esquivel Bádminton

    Maricela Montemayor Rodríguez Canotaje

    Sofía Arreola Navarro Ciclismo

    Julián Ayala Navarrete Esgrima

    Úrsula Sarahi González Garate Esgrima

    Ana Estefanía Lago Serna Gimnasia Artística

  • 51

    Daniel Corral Barrón Gimnasia Artística

    Selene Anabel Sifuentes Hernández Hándbol

    Fernanda Rivera Arreola Hándbol

    Nashely Jaramillo Castañón Hándbol

    Antonio Vázquez Méndez Halterofilia

    Rigoberto Pérez Fuentes Halterofilia

    José Jair Rocha Varón Luchas Asociadas

    Verónica Araceli Elías Alvarado Patines Sobre Ruedas

    Kenia Vanesa Lechuga Alanís Remo

    Salma Maricruz Ramos García Tiro Deportivo

    José Luis Sánchez Castillo Tiro Deportivo

    Jesús Reynold Rangel Hernández Voleibol

    Pedro Abraham Rangel Hernández Voleibol

    3.6 ACTIVIDADES CULTURALES

    • Ciclo de conferencias dirigido a docentes y estudiantes para celebrar el 40 aniversario de la

    FOD, en la que han participado diferentes invitados como: Felipe Muñoz Campamas ex medallista olímpico y presidente del Comité Olímpico Mexicano, Guadalupe Pintor ex campeón mundial de box, La Familia de Mariana Avitia medallista olímpica, Eloy Cavazos torero, Ing. José Maíz García empresario deportivo y diputado local, Daniel Bautista Rocha ex medallista olímpico.

  • 52

  • 53

    • Participación de docentes y estudiantes con un altar de muertos

    • Puesta en escena de la pastorela 2014

    • Señorita FOD 2014

    • Funciones de cine

    • Unidanza Mayo 2014

    • Muestra gastronómica y de bailes regionales de la Unidad de Aprendizaje de apreciación

    de las artes.

    • Festejos del 40 Aniversario de la Facultad de Organización Deportiva.

  • 54

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

    3.7 ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    • Carrera de la Fraternidad en el mes de septiembre de 2013 • Feria de deportes • Bienvenida al semestre Ago-Dic. 2014 con la organización de actividades deportivas

  • 59

    Promoción de actividades de integración del estudiante de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de la institución.

  • 60

    3.8 TITULACIÓN

    Ago-Dic 2014 Ene-Jun 2015 Nivel Total Licenciatura 115 47 162 Maestría 9 7 16 Doctorado 2 1 3 Total 126 55 181

    Se concedieron un total de 92 becas para la titulación de licenciatura: 100 % 49 80% 5 75% 4 70% 1 65% 5 60 % 6 50 % 21 35% 1 Total de Becas 92

    A continuación presentamos un resumen de los alumnos que se titularon en Posgrado: Programa Agosto diciembre 2014 Enero Junio 2015 Doctorado en Ciencias de la Cultura Física

    2 1

    Maestría en Psicología del Deporte

    6 5

    Maestría en Actividad Física y Deporte

    3 2

    Total titulados: 11 8

  • 61

    3.9 BECAS DE LICENCIATURA Y POSGRADO (998 semestre ene-jun 2014)

    Nuestra facultad cuenta con un sistema de becas que favorece la permanencia y continuidad de los estudios de nuestros alumnos haciendo énfasis en su desempeño académico, deportivo, hijo de trabajador y bajos recursos para la asignación de las becas.

    Licenciatura

    AGO-DIC 2013 Escolarizado

    AGO-DIC 2013 No Escolarizado

    ENE-JUN 2014 Escolarizado

    ENE-JUN 2014 No Escolarizado

    Deportiva 291 47 399 49 Escasos Rec. 143 7 170 9 Trab. e Hijo de Trab. 98 33 110 40 Acuerdos 95 17 40 14 Promedio 11 5 11 13 Sub-Total 638 109 730 125

    Total 747 855

    Posgrado

    AGO-DIC 2013 Escolarizado

    AGO-DIC 2013 No Escolarizado

    ENE-JUN 2014 Escolarizado

    ENE-JUN 2014 No Escolarizado

    Deportiva 26 15 22 20 Escasos Rec. 14 10 15 10 Trab. e Hijo de Trab. 25 18 14 21 Acuerdos 20 2 19 5 Promedio 2 8 2 CONACYT 7 7 Sub-Total 94 45 85 58

    Total 139 143

    En lo que respecta a posgrado, la Facultad otorga 154 becas de una población de 170 estudiantes en el periodo Enero Junio 2015 y el número de becas otorgadas para el periodo Agosto diciembre 2014 es de 142 becas de una población de 157 estudiantes, lo que equivale a un 90% y 90.45 % de becas respectivamente.

  • 62

    Figura. Becas otorgadas de reingreso, primer ingreso y regularización del Programa de Posgrado para el periodo enero-junio de 2015

    Deportiva, 40, 26%

    Escasos Recursos, 35,

    23%

    Hijo de Trabajador y

    Empleado Universitario,

    36, 24%

    Acuerdos, 39, 25%

    Promedio, 3, 2%

    Becas Posgrado Periodo Enero Junio 2015

    Deportiva, 34, 24%

    Escasos Recursos, 23,

    16% Hijo de

    Trabajador y Empleado

    Universitario, 48, 34%

    Acuerdos, 33, 23%

    Promedio, 4, 3%

    Becas Posgrado Periodo Agosto Diciembre 2014

  • 63

    3.10 CENTRO DE IDIOMAS CADDI

    El Departamento del Centro de Idiomas tiene como objetivo principal la impartición de cursos que ayuden a los estudiantes de la facultad en la adquisición de herramientas que les permita ser competentes en un segundo idioma, siendo este un elemento fundamental en la preparación de los jóvenes del nivel superior.

    El dominio de un segundo idioma es una de las competencias principales para un estudiante universitario, teniendo en cuenta esta premisa la Facultad de Organización Deportiva cuenta con un Centro de Idiomas que es el responsable de proporcionar clase de Inglés a los alumnos de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio.

    Los maestros responsables de impartir las clases cuentan con la preparación académica y de especialidad en la didáctica del Inglés como segundo idioma. Además de contar con capacitación para el uso del Laboratorio y los programas educativos NETSUPPORT SCHOOL 10 y TELL ME MORE EDUCATION NETWORK 7 .

    En la modalidad escolarizada se ofrecen clases a los alumnos de primer a sexto semestre quedando divididos como lo muestra las siguientes gráficas durante el período Agosto-Diciembre 2014:

    NIVELES CANTIDAD DE ALUMNOS Nivel 1 625 Nivel 2 127 Nivel 3 185 Nivel 4 55 Nivel 5 19 Nivel 6 11

  • 64

    Las gráficas a continuación muestran la cantidad de alumnos por nivel durante el semestre Enero-Junio

    2015:

    NIVELES CANTIDAD DE ALUMNOS Nivel 1 474 Nivel 2 333 Nivel 3 102 Nivel 4 64 Nivel 5 28 Nivel 6 03

    A partir del semestre Agosto- Diciembre de 2013 se inició un nuevo proyecto al impartir las sesiones de Inglés para los alumnos de la modalidad no escolarizada a quienes se les proporcionó el nivel uno; para este proyecto el equipo de docentes fue capacitado en el uso de la Plataforma NEXUS y se adaptó el material de las sesiones presenciales para que los alumnos de la modalidad a distancia tuvieran acceso a herramientas que les sirvieran de apoyo para el trabajo de las habilidades lingüísticas.

    0

    200

    400

    600

    800

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

    Semestre Agosto - Diciembre 2014

    0

    200

    400

    600

    Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

    Enero - Junio 2015

  • 65

    Para el semestre Enero- Junio 2014 se les aplicó el examen de ubicación a los alumnos de la modalidad no escolarizada para agregarlos en el nivel que corresponde, el siguiente semestre los alumnos contaban con nivel uno y dos.

    Durante el semestre Agosto-Diciembre 2014 se impartieron cursos a distancia en los siguientes niveles:

    NIVELES CANTIDAD DE ALUMNOS Nivel 1 98 Nivel 2 50 Nivel 3 25 Nivel 4 12

    Durante el semestre Enero-Junio 2015 se impartieron cursos a distancia en los siguientes niveles:

    NIVELES CANTIDAD DE ALUMNOS Nivel 1 179 Nivel 2 64 Nivel 3 28 Nivel 4 13

    Alumnos inscritos

    0

    50

    100

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

    Nivel 4

    Semestre Agosto - Diciembre 2014

  • 66

    En el período de Agosto-Diciembre de 2014, los alumnos de primer ingreso presentaron el examen del EXCI, de los cuales 6 obtuvieron diplomas.

    0

    50

    100

    150

    200

    Primero Segundo Tercero Cuarto

    Enero - Junio 2015

    EXCI AGOSTO-DICIEMBRE 2014

    Diplomas

    Certificados

  • 67

    Al concluir el semestre Enero-Junio 2014 en reunión con Secretaría Académica se concluye realizar un cambio con base a las necesidades expresadas por los alumnos y se plantea una metodología diferente que consiste en impartir las clases de inglés con contenidos de los deportes básicos que se cubren dentro de las unidades de aprendizaje de la licenciatura. Para esta estrategia el equipo de maestros realiza una selección de los temas deportivos que se encuentran en el plan curricular (ubicándolos por semestre) y se elabora un listado de las estructuras gramaticales a trabajar.

    Se diseñan seis cuadernillos de trabajo, los cuales se implementaron en el semestre Agosto-Diciembre 2014 en ambas modalidades.

    3.11 BIBLIOTECA

    Acervo

    La biblioteca cuenta con un número suficiente de volúmenes y títulos de libros para los usuarios (estudiantes, docentes y investigadores). Contamos con 4, 519 títulos y 8390 volúmenes de libros, más de 6 volúmenes por alumno consultándolos en forma simultánea los 1300 alumnos de la matrícula actual, sin embargo se debe considerar que no todos los alumnos consultan libros de la biblioteca y que no todos los 1300 alumnos lo hacen simultáneamente todos los días.

    Servicios

    Los libros se pueden consultar a través del catálogo CODICE en forma sencilla en esta página web: http://www.codice.uanl.m