FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez...

140
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA MAESTRÍA E N EDUCACIÓN El Abandono Escolar en Secundaria: Desertores y Factores Casuales en la ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980 - 1990 Trabajo de Investigación que Presenta Ignacio Chávez Morales Para obtener el Grado de MAESTRO EN EDUCACIÓN Verano de 1996

Transcript of FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez...

Page 1: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

MAESTRÍA E N EDUCACIÓN

El Abandono Escolar en Secundaria: Desertores

y Factores Casuales en la ciudad de Tecomán en

el Periodo de 1980 - 1990

Trabajo de Investigación que Presenta

Ignacio Chávez Morales

Para obtener el Grado de

MAESTRO EN EDUCACIÓN

Verano de 1996

Page 2: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE PEDAGOGIA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

EL ABANDONO ESCOLAR EN SECUNDARIA : DESERTORES

Y FACTORES CAUSALES EN LA CIUDAD DE TECOMÁN EN

EL PERIODO DE 1980 - 1990

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA

IGNACIO CHÁVEZ MORALES

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN EDUCACIÓN

Page 3: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN

a) Antecedentes ...............................................................…………………… 8

b) Planteamiento del problema ......................................…………………… 14

c) Justificación ..............................................................…………………… 20

d) Objetivos ...................................................................……………………. 21

II. MARCO TEÓRICO.

a) Definiciones................................................................…………………… 22

b) Teoría sobre deserción escolar .................................…………………..... 24

c) Síntesis sobre las teorías ............................................………………….... 59

d) Desarrollo de los adolescentes .................................…………………….. 67

e) Hipótesis ....................................................................…………………… 70

III. METODOLOGÍA.

a) Indicadores que se consideran para el trabajo …………………............. 75

b) Población ...................................................................…………………… 77

c) Instrumentos aplicados ..............................................…………………… 78

d) Factores de la deserción ..............................................…………………. 78

Page 4: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

3

IV. RESULTADOS

a)Marco referencia1 .........................................................…………………. 79

b) Las escuelas secundarias ............................................…………………... 87

c) Resultados de las encuestas aplicadas .......................…………………… 98

V. CONCLUSIONES ...................................................………………… 110

Cuadros

Anexos

Bibliografía

Page 5: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

4

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar, según los especialistas en esta área es un

problema que existe a nivel mundial y más notoriamente en los países

en vías de desarrollo.

En México también se da este fenómeno a nivel nacional y se

manifiesta en los diferentes estados de la República, en todos los

niveles educativos.

Cabe señalar que se han hecho algunas investigaciones sobre este

tema en los niveles de preescolar, primaria, preparatoria, profesional y

en el posgrado, pero en el nivel de educación secundaria ha sido muy

poco difundida es aquí donde nace la. inquietud para elaborar el

presente.

En el estado de Colima el fenómeno de la deserción escolar se

presenta como en cualquier parte de la República. Poco se ha estudiado

esto, pues los trabajos sólo se han realizado en algunos niveles

educativos como; preparatoria, profesional y en el posgrado pero estos

no son suficientes en educación secundaria, pues falta todavía realizar

estudios al respecto.

En este trabajo se presenta un estudio sobre la deserción escolar en

el nivel de educación secundaria, realizado sólo en uno de los

Page 6: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

5

municipios del estado, concretamente en Tecomán y en la ciudad que

lleva el mismo nombre, pues es ahí donde se observó el fenómeno ya

mencionado. Se encuentra estructurado por cinco capítulos y una parte

que corresponde a cuadros donde se plasman los resultados de las

encuestas que se aplicaron, la bibliografía, y los anexos.

En el primer capítulo se revisan algunos antecedentes sobre las

escuelas secundarias, se presentan también estadísticas donde se

muestra claramente el fenómeno y a la vez los objetivos que se

pretenden alcanzar en la realización del trabajo, además se presentan

algunas causas que generaron la deserción escolar en las escuelas

secundarias de Tecomán en el período de 1980 - 1990, y se busca

precisar si en estas decisiones de abandono escolar por parte de los

alumnos influyeron la situación económica, y la interacción escolar.

En el capítulo dos se mencionan algunas teorías que refieren a la

deserción escolar, entre ellas se rescatan aquellas que hablan sobre la

situación económica, las de origen psicológico, las organizacionales,

las societales, las interaccionales, y las del desarrollo del adolescente,

de los siguientes autores; Muñoz Izquierdo, Gómez, Wuardaleta,

Camiso, Tambutti, Tinto, y De la Mora culminando con el

planteamiento de la hipótesis, proceso en el cual se desarrolla la postura

del sustentante.

Page 7: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

6

El capítulo tres habla sobre la forma en que se realizó la

investigación; se plantean las variables a investigar, también se explica

la forma en que se intentó ver el acercamiento que pudieron haber

tenido con respecto a la hipótesis y ver si éstas tuvieron influencia en la

deserción escolar, además 8 se describen las encuestas aplicadas al

universo de estudio.

El capítulo cuatro describe el lugar donde se realizó el estudio,

se da una reseña histórica y se habla sobre el contexto de cada una de

las escuelas secundarias que se consideraron para la realización del

trabajo, y después de esto se presentan los resultados obtenidos de la

muestra con la que se realizó la investigación.

En el capítulo cinco se presentan las conclusiones de la

investigación, donde se hacen las comparaciones con las teorías que

tratan de explicar el fenómeno de la deserción, pero considerando las

teorías de los autores que hablan acerca de la influencia de la situación

económica en este fenómeno, así como la teoría que refiere a la

situación interaccional para explicar la deserción.

Por último, dentro de las teorías se retorna la de De la Mora para

revisar el fenómeno del desarrollo en el ser humano como un elemento

Page 8: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

7

que pudo haber incidido en la situación que se estudia: la deserción

escolar que se presentó en la Cd. de Tecomán.

Page 9: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

8

I.- FUNDAMENTACIÓN

a) Antecedentes.

Las escuelas secundarias en nuestro país

En 1865 durante la época de la intervención francesa y el

establecimiento con el segundo imperio, de Maximiliano de Austria se

reglamentó la educación secundaria mediante la Ley de Instrucción a

través de la cual se intentó organizar lo relativo a la educación en todos

los niveles. En este período la educación secundaria fue organizada al

estilo de los liceos franceses de esa época. El plan de estudios se cubría

en siete u ocho años, y al igual que la instrucción primaria, se establecía

el control del Estado sobre este nivel educativo. A continuación se

exponen los artículos 11 y 15 de la ley antes mencionada donde se puede

observar la responsabilidad que toma el estado de este nivel de estudios.

Artículo 11

“Los estudios pertenecientes a la instrucción secundaria que se hagan

en establecimientos privados, sólo serán válidos mediante su

Page 10: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

9

incorporación a los establecimientos públicos y los demás requisitos

que se aplican en esta ley y este reglamento”1

Artículo 15

“Todo establecimiento privado, aún no siendo incorporado está bajo la

vigilancia del gobierno que la ejercerá por medio del inspector de

instrucción pública. Respecto a los incorporades, podrá el mismo

gobierno retirarles carácter cuando lo estime conveniente y mediante

causas graves podrá mandar suspender o cerrar cualquier

establecimiento privado.”2

En 1867, a la caída de Maximiliano, y la llegada al poder Don Benito

Juárez se propuso dar a la educación una función pública. Esta idea fue

apoyada ampliamente por Gabino Barreda, exponente de la corriente

positivista en México. Para él, la educación era la base para lograr el

orden social y el progreso como fin más importante, pero sostenía

además, que solamente el positivismo podría organizar un verdadero

sistema de educación popular, que constituiría el más vigoroso

instrumento social; entre otras cosas señalaba que “la educación debería

proponerse la formación del hombre con fundamento en la razón y en la

ciencia”3

______________________

1SOLANA, Fernando. Historia de la Educación en México. 1980. México, p. 16

2 Idem

3 Idem pág. 18.

Page 11: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

10

Juárez en 1869 expide la ley de instrucción pública mediante la cual

se proponía; propiciar la participación y el disfrute de las riquezas,

preparar para la vida y cultivar la personalidad independiente y libre.

Esta ley solo era aplicable en el Distrito Federal y territorios federados;

en ella se mantuvieron principios de índole liberal y otros como la

obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria.

De 1869 a 1917 no se dan muchos cambios; es con Joaquín Baranda

en 1888 cuando se logra que el congreso en aquel entonces conceda la

autorización para que la escuela secundaria para señoritas que

funcionaba en la ciudad de México se transformara en escuela Normal

para Profesoras.

El 29 de agosto de 1925 y el 22 de diciembre del mismo año,

Plutarco Elías Calles, en su carácter de, Presidente de la República

expide dos decretos: en el primero se autoriza la creación de las

escuelas secundarias y en el segundo se establece la Dirección de

Educación Secundaria. Esto último sería efectivo a partir del primero de

enero de 1926. Moisés Saénz queda al frente de la Dirección de

Educación Secundaria y sobre este nivel afirma: “El programa esencial

de la educación debe desarrollarse alrededor de estas cuatro cuestiones:

Page 12: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

11

cómo conservar la vida, cómo ganarse la vida, cómo formar la familia, y

cómo gozar de la vida.”4

El 26 de diciembre de 1931, a iniciativa del entonces Secretario de

Educación Pública Narciso Bassols, se emite un nuevo decreto

mediante el cual se regirían las escuelas secundarias. Cabe hacer notar

que el artículo tercero de la Constitución de 1917 no consideraba la

reglamentación de las escuelas secundarias lo cual fue aprovechado por

los eclesiásticos para ingresar al sistema.

Lo anterior hizo que Bassols emitiera los decretos antes señalados

basado en la idea siguiente: “Cuanta escuela secundaria se incorpore al

régimen oficial habrá de ser laica, como lo es el régimen”.5 Con estos

decretos se crean también las escuelas secundarias técnicas.

Para el período de Lázaro Cárdenas, es Ignacio García Téllez, el

encargado de la educación. Con la reforma de la educación Socialista la

escuela secundaria adaptaría programas y métodos acordes a ese tipo

de enseñanza. La idea de esta educación era la preparación manual para

la producción con trabajo de talleres, laboratorios, cooperativas y

organizaciones sociales. Las escuelas secundarias ofíciales se

______________________________

4 Idem pág. 19

5 Idem pág. 32.

Page 13: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

12

ocuparían de preparar técnicos y no estudiantes para las profesiones

liberales, función que venían desempeñando anteriormente.

La escuela secundaria socialista se caracterizó por ser democrática,

socializante, selectiva, práctica, formativa del carácter de la ciudadanía

y prevocacional que combatiera el intelectualismo burocrático, “es la

escuela del trabajo y de reconstrucción social, que atienda a la

educación integral, es la escuela de cooperación y eminentemente

social”6

Para 1940 - 1946, con Manuel Avila Camacho y con la doctrina de la

Unidad Nacional siendo Secretario de educación Luis Sánchez Patrón,

la política educativa giró en torno a tres principios fundamentales:

- Incrementar los medios para liquidar el analfabetismo.

- Crear el tipo de hombre trabajador y técnico que exigía el desarrollo

económico.

- Elevar la cultura general en el campo de la ciencia.

En el nivel de educación secundaria se estableció una Dirección

General de Segunda Enseñanza.

_______________________

6 LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. Ed.

Porrúa S.A. República Argentina no. 15 México. 1947. pág.76.

Page 14: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

13

Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952- 1958) se da un

crecimiento en el nivel de educación secundaria.

Los siguientes datos ilustran lo anterior: en 1953 había 634 escuelas

de educación secundaria con 91 546 alumnos, para 1956 había 756

escuelas con un total de 97 000, y en 1958 se contaban 882 escuelas

con un total de 137 443 alumnos.

Para 1958, período de López Mateos y siendo Jaime Torres Bodet

Secretario de Educación, hubo cambios dentro de la educación, pues se

realizaron reformas a planes y programas.

En el período de Díaz Ordaz la política educativa estuvo encaminada

a la expansión. Para 1970 el aumento de escuelas secundarias había sido

considerable y pasaban a ser más de 1000 centros educativos y hubo

cambios de planes y programas.

En el sexenio 1970-1976 de Luis Echeverría, es nombrado Secretario

de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja, donde lo referente a la

educación secundaria plantea dos postulados:

--La educación secundaria es parte de un proceso indivisible, forma un

todo con la primaria y es la educación mínima a la que debe aspirar todo

mexicano.

Page 15: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

14

-- La necesidad de flexibilizar este ciclo es urgente pues es terminal de

un ciclo, por ser la antesala de una educación media superior, es puente

de transición entre dos ciclos.

Para el período de José López Portillo, siendo secretario de educación

Fernando Solana aparece el lema “alianza para la producción”7 y se crea

la Dirección de Educación Secundaria Técnica, quedando

comprendida en ellas las siguientes secundarias: Tecnológicas

industriales, comerciales, agropecuarias, y pesqueras que venían

funcionado.

Se plantea en este sexenio dar oportunidad de terminar su educación

primaria a todos los niños que ingresarían y darles la oportunidad de

cursar la secundaria completa. Pero a la vez pretendían desarrollar las

distintas modalidades de la secundaria técnica según las necesidades de

cada zona.

b). Planteamiento el problema.

La política educativa de los años ochentas a nivel nacional en lo que

se refiere a educación se vio fortalecida en todos los niveles. En

_____________________________

7 Coordinación Nacional para la planeación educativa superior. Anuies. S.E.P.

Panorámica de la investigación y acercamientos metodológicos. México 1989. pág.

47

Page 16: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

15

secundaria alcanzó una inscripción de 3 033 900 alumnos en los

setentas, mientras que para los ochentas fue de 4 267 200 alumnos.8

En el estado de Colima la educación secundaria, para 1980, también

muestra una clara tendencia ascendente en su cobertura. No obstante,

los índices de crecimiento de este nivel se encontraban por debajo de la

media nacional, pues se ubicaron con un incremento promedio anual

del 33.8%. La matrícula del nivel de secundaria en el estado en 1980

registró9 a 18 204 alumnos, aumentó a 24 527 en 1989, con un

incremento promedio anual del 28.9%.10 Hay que señalar que hubo un

11incremento en la infraestructura tanto en las escuelas federales como

estatales, donde se captaron mayor cantidad de inscripción, aunque no

todos los inscritos terminaron la educación secundaria.

Por lo que se refiere a los niveles de retención en este ciclo

educativo, si bien la eficiencia terminal a nivel nacional se ubica en un

75%, la del estado fue del 62% lo que significa que de cada 100

alumnos que ingresaron solo 62 de ellos culminaron sus estudios en los

______________________

8 SÁNCHEZ G. Planeación en la educación superior en México Siglo XX. México1985.9 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Microplaneación. Gobierno delEstado de Colima. Colima 1980 - 1990.10 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Microplaneación. Gobierno delEstado de Colima. 1990.11 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica de fin de curso.S.E.P. Colima. 1980.

Page 17: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

16

tiempos establecidos a su generación y que 38 alumnos dejaron la

escuela a lo largo de este trayecto de tres años. Se quiere señalar que

las matrículas que se presentan fueron atendidas en 1980 por 49

escuelas en 253 grupos y se observa que ascendió 686 o sea en un

171% de aumento a nivel general en el estado, con respecto a los años

anteriores.12

En 1980, en la ciudad de Tecomán, hubo una inscripción de 904

alumnos en cuatro escuelas secundarias de las cuales sólo terminaron

713 ese nivel. Esto refleja una eficiencia terminal de 79%. Para 1990 la

inscripción fue de 1371 alumnos con un egreso de 971 alumnos donde

se puede comprobar una eficiencia terminal del 70% Lo anterior

muestra claramente que lejos de que egresen más alumnos el porcentaje

de los que desertan se incrementa.

El análisis que se plantea corresponde a la década de 1980-l990;

para lo cual se hacen las siguientes observaciones: en la generación

80-83 ingresaron a las escuelas secundarias un total de 904 alumnos,

tanto en oficiales como en particulares pero sólo egresaron 713. Esto

demuestra que del 100 % de los que ingresaron sólo terminaron 713,

abandonando las escuelas una cantidad de 191 alumnos, siendo un

porcentaje de 21.1%.

_______________________

12 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica ciclo escolar. S.

E. P. Colima. 1980.

Page 18: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

17

Para la generación 1981 - 1984, ingresaron 1008 alumnos en las

escuelas ya mencionadas, y sólo egresaron 861, que en porcentajes

correspondería a el 85.5%; los alumnos desertores que no terminaron

fueron 147 y en términos de porcentaje sería el 15%.13

En la generación 82-85 hubo un total de ingreso de 1 144 alumnos,

de estos sólo terminaron 997 su educación secundaria mientras que los

restantes 147 desertaron, quedando en términos de porcentajes de la

siguiente forma: el 87 % terminaron su educación secundaria y el

13%14 la abandonaron.

En la generación 83-86, ingresaron en estas mismas escuelas una

cantidad de 1 201 alumnos, terminaron su educación secundaría 927 y

abandonaron la escuela 274 alumnos que en términos de porcentajes

sería de 77 % de egresados y 23% que no terminaron.15

_________________________

13 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio escolar 1981-

1984. S.E. P. Colima. 1981, 1984.

14 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio escolar 1982-

1985. S. E. P. Colima. 1982, 1985.

15 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio del ciclo

escolar 1983 - 1986. S. E. P. Colima. 1983, 1986.

Page 19: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

18

En la generación 84-87 ingresaron 1 273 alumnos, terminaron solo

980 y 293 no terminaron, quedando en términos de porcentajes que el

76 % terminaron y el 24% desertaron.16

En la generación 85-88, ingresaron a estas escuelas secundarias 1 357

alumnos, sólo egresaron 1 058 alumnos, abandonando la escuela 299

alumnos17, que en términos de porcentajes sería el 78% de egresados y

el 22 % que no terminaron su educación secundaría.

En la generación 86-89 hubo un ingreso de 1354 alumnos, de los que

terminaron sólo 921, mientras que los que no terminaron fueron 43318,

quedando en términos de porcentajes de la siguiente forma: el 68 %

terminaron su educación secundaría, desertando el 32 %.

En la generación 87-90 hubo un total de inscripción de 1 377 alumnos

de los cuales solo egresaron 971 mientras que el resto no terminó,

resultando en términos de porcentajes como un 70 % para los

egresados y el 30 % para los que no terminaron su educación

secundaría.19

______________________

16 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio del cicloescolar 1984 - 1987. S. E. P. Colima. 1984, 1987.17 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio de curso 1985- 1988. S. E. P. Colima. 1985, 1988.18 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚLBICA. Estadística de inicio de curso 1986- 1989. S. E. P. Colima. 1986, 1989.19 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística de inicio de curso.

Page 20: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

19

De forma general se puede señalar que en cada una de las

generaciones hubo abandono escolar en un promedio del 13 al 22.3%,

sobre todo en la generación 86-89 donde se manifestó el fenómeno del

abandono más claramente.

Las escuelas con las que se trabajó están conformadas de la siguiente

manera: Dos escuelas públicas generales, una particular y una técnica.

Después de haber analizado las estadísticas de cada una de las

generaciones (ver cuadro 1) se puede apreciar la cantidad de abandono

de escolares en las instituciones, lo cual llevó a considerar que a pesar

de el aumento de la matrícula en las diferentes escuelas del municipio

de Tecomán, como en el resto del estado de Colima, el fenómeno de

abandono se observó abriendo la posibilidad de pensar que la situación

social, cultural o económica por la que atravesó la sociedad pudieron

haber influido o tuvieron algo que ver en el abandono escolar que se

presentó en las escuelas secundarias estudiadas de la ciudad de

Tecomán en el período de 1980 - 1990.

________________________

1987 - 1990. S.E.P. Colima. 1987, 1990

Page 21: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

20

b). Justificación.

El presente trabajo nace, tras haber observado en la práctica docente

en el nivel de secundaria el abandono de los estudiantes a la institución,

en el primer momento esto no llamó mucho la atención, sólo que,

conforme pasó el tiempo se comprobó que, día con día había menos

asistencia a la escuela por parte de los alumnos, llegando a la reflexión

y a plantear la siguiente interrogante: ¿cual será la causa por la que los

alumnos no asisten a la escuela?. Después de haberlo reflexionado y

asegurándose de que los alumnos no volvían al plantel educativo, se

dio a la tarea de investigar el fenómeno lo cual permitió visualizar

algunos elementos que pudieron haber sido la causa del abandono de los

alumnos a su escuela.

Con el presente trabajo se trata de encontrar mínimamente una idea

que permita a los compañeros maestros conocer una perspectiva más

que pueda informar sobre este fenómeno que se presenta en todos los

planteles educativos.

Algunos investigadores (Jean Pierre, Wardaleta, Izquierdo, y otros.)

señalan que, al nivel nacional existe poca investigación en el área

educativa y sólo. en algunos niveles existe la investigación sobre

deserción escolar como lo son en preescolar, primaria, nivel medio

superior, y superior. Pero en educación secundaria poco se conoce

Page 22: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

21

sobre tales investigaciones, es ésta la razón por la cual se decidió

trabajar sobre el fenómeno observado en las escuelas secundarias de la

ciudad de Tecomán, en el período de 1980-l990. Con la finalidad de

encontrar y conocer las causas que generaron la deserción en dichas

escuelas, y de esta forma proponer alternativas de solución, que

permitan que los alumnos terminen su educación secundaria en tiempos

posteriores y esto les ayude a aspirar a un trabajo mejor remunerado.

También se pretende con el presente trabajo cumplir un período más

de preparación profesional y sobre todo, plantear una visión acerca de

nuestra realidad social dentro de la educación formal, en la escuela

secundaria.

c).- Objetivos.

Estudiar algunas de las causas de la deserción escolar en las escuelas

secundarias de la ciudad de Tecomán, en el período de 1980 - 1990.

Conocer si influyeron los factores de interacción escolar y la

situación económica de los alumnos en la deserción escolar de las

escuelas secundarias de la ciudad de Tecomán, en el período ya

mencionado.

Page 23: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

22

II.- MARCO TEÓRICO.

a).- Definiciones sobre deserción escolar.

Existen diferentes estudios sobre la deserción escolar, lo que

conlleva al planteamiento de diferentes definiciones; en forma general

se pude decir que el abandono, el ausentismo y la repetición, son

factores que influyen para la deserción escolar así lo mencionan algunos

autores donde señalan que estos factores constituyen aspectos de uno

de los grandes problemas que tiene la educación en México, en América

y en todo el mundo, pues este fenómeno se presenta en todos los

niveles de la educación.

Algunas definiciones:

Para Sainz de Robles la deserción escolar es la defección, la

alevosía y el abandono por parte de los alumnos de una institución

escolar.20

Velázquez dice que la deserción es el abandono, el ausentismo y la

repetición por parte de los alumnos de una institución.21

_______________________

20 Idem pág.5

21 Idem pág.59.

Page 24: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

23

Para Camiso la deserción es el abandono que realizan los

estudiantes de un plantel educativo.22

Tambutti dice que la deserción es la mortalidad académica, el

abandono por la propia voluntad del alumno de una institución al no

poder con la carga académica.23

Gómez señala que la deserción es todo proceso escolar que se

presenta en forma dinámica, pues muchos niños desertan sólo

temporalmente.24

De los Santos señala que la deserción es la no inscripción por parte

del alumno en las fechas correspondientes al plan de estudios de su

cohorte ni reinscripción en períodos ya cursados.25

Tinto señala que la deserción es la partida del alumno de la escuela.

Como se puede observar, cada uno de los autores o estudiosos de

este fenómeno tiene su propia concepción al respecto, pero en nuestro

país es común que se maneje como el abandono escolar y la

inasistencia a la escuela por parte de un alumno por largos períodos.

_______________________

22 Idem pág. 60

23 Idem pág. 60

24 Idem pág. 61

25 Idem pág. 61.

Page 25: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

24

En el presente trabajo se define como deserción escolar al abandono

de los alumnos que por cualquier razón dejan a una institución

educativa, aunque sea de manera temporal y estos vuelvan a las mismas

en períodos posteriores.

b).-Teorías sobre deserción escolar.

La deserción escolar, según Camiso, es el fenómeno masivo que

afecta a los niños y jóvenes provenientes de los estratos más bajos de la

población y que geográficamente se concentran en los cinturones de

miseria de las grandes ciudades y en las zonas rurales de bajos niveles

de desarrollo provocando el abandono de los centros educativos,

además, considera las causas de la deserción estudiantil se pueden

ubicar en dos categorías:

a) Las inquietudes, que se refieren a los intereses del propio alumno

por asistir a la escuela.

b) A los impedimentos materiales y físicos que tiene el alumno para

no terminar su ciclo o nivel escolar.

Camiso señala que un factor importante puede ser. la pobreza de

estímulos culturales que rodean al desertor, pues las habilidades que se

aprenden en la escuela no son comunes en los adultos de la familia, ni

de la comunidad, no hay afinidad entre el lenguaje abstracto de la

educación formal y el lenguaje concreto de la vida diaria. Poco cuenta

Page 26: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

25

el desertor con las oportunidades culturales propias de una clase social

acomodada, tales como: viajes, espectáculos, abundancia de libros,

aprendizaje de otros idiomas o iniciación en las artes, pues cualquier

familia urbana ve en la escuela un mecanismo de movilidad social. Esta

situación de pobreza prevalece en las familias más humildes, donde lo

más importante es subsistir, según el autor.

El autor señala que el desertor siente un deseo eficaz de volver a la

escuela cuando media, con toda seguridad una experiencia anterior al

fracaso, cuando no existe una presión familiar, ni las condiciones de

vida favorables para ello. Por esto, señala Camiso que de los

impedimentos materiales para seguir en la escuela, el más inmediato y

común entre los desertores lo constituye la necesidad de trabajar para

subsistir. Además los programas y horarios escolares están diseñados

sobre el supuesto de que los padres de los alumnos tienen cierta holgura

económica y por tanto éstos pueden dedicar a la escuela las mejores

horas del día.

También frecuentemente se encuentran dificultades para el

aprendizaje que pueden estar asociadas por una parte a deficiencias

nutricionales o falta de cuidados durante la infancia, por otra a la

inmigración reciente, han hecho perder al desertor el ritmo escolar.

Page 27: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

26

Considerando que los elementos de deserción que planteó Camiso en

la Revista Latinoamericana de Educación, son importantes porque las

limitaciones económicas familiares que se dan en algunos lugares de

nuestro país, se observan también en el estado de Colima, y

especialmente en el municipio de Tecomán; ya que es un, municipio

eminentemente agricultor, las familias, que en su mayoría son

numerosas, se dedican a las actividades del campo, razón por la cual es

importante que se destaquen algunos elementos que maneja este autor.

Gómez señala que la deserción escolar no es un hecho aislado, sino

que forma parte del proceso escolar, articulado con la historia familiar e

individual de los niños.26 También dice que tres son las perspectivas

desde las que se estudia el fenómeno de la deserción escolar:

1.-Prioridad de lo socio-económico, lo exógeno y lo externo.

En este punto destacan algunos aspectos, que son los siguientes: los

factores sociales, los económicos y los psicofisiológicos; donde la

escuela aparece como un espacio neutro, que sólo sufre los efectos de lo

exógeno, pues el responsable del fracaso escolar es el origen social de

los sujetos.

________________________________

26 GÓMEZ J, A. La deserción escolar en la escolar en la escuela primaria. Espacio

abierto. México 1979. pág. 15.

Page 28: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

27

2.- Prioridad de lo interno, lo endógeno, lo escolar.

En esta perspectiva, los análisis se basan, igual que en la anterior, en

procedimientos estadísticos y el instrumento privilegiado es la encuesta.

En este punto, los factores socioeconómicos no se ignoran totalmente,

sino que se relacionan con variables internas de la escuela, como lo son

la organización y el estado físico para una mayor aplicación. El fracaso

de la escuela es destacado en la intención de los factores pedagógicos.

3.- Proceso pedagógico y análisis social de la escuela.

La deficiencia entre éste y las dos perspectivas anteriores radica en

que aquí se ubican estudios más cualitativos con el enfoque etnográfico

y psicogenético. Son estudios más recientes, no investigan

directamente la deserción, pero de alguna manera influyen, pues no

niegan la presencia de factores externos y características personales,

pero resaltan la influencia de factores internos como el currículo, la

docencia, las interacciones cotidianas, etc. Se analiza la lógica propia

del proceso escolar, el contenido formativo de la experiencia escolar, la

distancia entre el currículo oficial, el normativo y el real, la diferencia

entre lo que trasmite la escuela y lo que aprenden los alumnos, etc. Sin

embargo, al cuantificar la deserción, se encuentra en que ésta es un

fenómeno dinámico, pues muchos niños desertan temporalmente, otros

cambian de escuela o de ciudad y esto implica causarles baja en lugar

de darles de alta en otra.

Page 29: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

28

Se ha comprobado también que en el nivel de educación primaria la

mayor cantidad de desertores se da entre los 1os. y 2os. grados con

tendencias siempre a la baja, en cambio entre 5os. y 6os. ha tendido a

incrementarse.

Es claro que el autor antes mencionado maneja tres elementos muy

importantes que pueden de alguna manera ser determinantes en la

deserción escolar, como son:

-La situación económica, así como los factores internos y externos de

la escuela. y por último la cuestión del desarrollo intelectual apoyada en

la psicología genética así como en la cuestión pedagógica.

Se considera que los puntos de vista anteriores son importantes pero

que también lo puede ser la organización del plantel educativo.

Señala también el autor que la población desertora es heterogénea y

las medidas preventivas o remédiales deben partir de este hecho, pues la

escuela primaria abandona a estos niños al no contar con alternativas

adecuadas para ellos.

Wardaleta señala que deserción, abandono, ausentismo y repetición

constituyen diversos aspectos de uno de los grandes problemas que

tiene la educación primaria en Iberoamérica; y que para lograr superar

esa meta tantas veces propuesta de lograr un mayor índice de

Page 30: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

29

escolarización en la población es necesario alcanzar una escolarización

plena de la población en edad escolar.27 Inicialmente se puede

producir el ausentismo, es decir, la falta reiterada de asistencia a la

escuela, que hace que el alumno comience a tener serias lagunas en su

formación e instrucción, cuando este ausentismo alcanza un grado total

dentro del curso escolar se produce el abandono, que no es

necesariamente deserción, ya que el alumno que abandona puede volver

a la misma escuela o a otra distinta al curso siguiente, el ausentismo y el

abandono suelen ser las principales causas de que se produzca la

repetición del curso, independientemente de que ésta también pueda

deberse a la falta de capacidad en el alumno de obtener la suficiencia

necesaria para ser promocionado. Cuando el abandono es total, de tal

forma que el alumno no vuelve a la escuela antes del límite final de su

edad escolar, se produce la deserción, sus efectos pueden subsanarse en

el futuro mediante las oportunidades de recuperación que ofrece la

educación de adultos.

Wardaleta dice que varias son las causas que conducen al

ausentismo, al abandono, a la repetición del curso y a la deserción,

causas que se manifiestan como síntomas de la misma deserción y

señala que este fenómeno se produce más en los primeros grados de

escolaridad.

______________________

27 WARDALETA, Fernández. La deserción escolar. Plana no. 235 - 236 Junio 1981.

Page 31: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

30

Este mismo autor menciona también que dichos factores que

influyen en el ausentismo, en el abandono o en la deserción se deben a

algunas causas fundamentales como lo son las condiciones

socioeconómicas, las condiciones externas y las deficiencias propias de

este mismo. Agregando que desde la perspectiva de la educación no se

van a remediar estos factores externos al sistema educativo y que

posiblemente sean estas causas socioeconómicas las que tienen peor

arreglo, las que presentan más difícil solución, ya que responden a una

problemática social complicada, cuya solución no está sino en el

auténtico desarrollo económico y social de los sectores de población

menos favorecidos y más discriminados, en los que el fenómeno de la

deserción se produce con más alto índice. Lo mismo ocurre entre los

grupos marginados de los medios rurales, entre la población que vive en

los cinturones o en los enclaves aislados de las grandes ciudades no

integrados en la cultura urbana y en las comunidades aborígenes. Así

mismo en estos sectores marginados se dan las condiciones que

evidentemente son causas de la deserción escolar o cuando menos del

abandono, del ausentismo y la repetición. Considerando que la carencia

de medios económicos por falta de empleo o la simple insuficiencia de

los medios económicos familiares hacen que no se pueda atender el

costo de asistencia en la escuela, por mínimo que éste sea. Además, la

insuficiencia de medios económicos tiene dos consecuencias

importantes; por una parte surge la necesidad de que el menor de edad

escolar tenga que desempeñar en algunos casos un trabajo generalmente

Page 32: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

31

infraremunerado, en otros, ocuparse de tareas domésticas o en el

cuidado de sus hermanos menores, o finalmente ejercer la mendicidad

como recurso para obtener unos escasos ingresos complementarios. En

segundo lugar se da la desnutrición, la cual tiene como consecuencia

que sean presa fácil de las enfermedades.

Por otra parte, en estos sectores de población suele darse un alto

porcentaje de analfabetismo o de falta de escolaridad en los padres, que

hacen que el núcleo familiar y el entorno social en el que está inserta la

familia carezcan del mínimo interés por la educación y del espíritu de

superación, y a la vez de sacrificio que son necesarios para que los

niños asistan a la escuela sin que se produzcan el ausentismo, el

abandono y la deserción.

Otra de las causas sociales que producen estos fenómenos, en

especial a la población inserta en el medio rural, es la gran dispersión de

los pobladores, así como las dificultades de comunicación existentes,

unidas a las enormes distancias que separan los núcleos de población en

el medio rural, lo cual dificulta en gran medida la regular asistencia a

los centros de educación primaria.

Respecto a las zonas más alejadas del medio rural también hay que

señalar los movimientos migratorios de las familias campesinas, tanto

las que definitivamente abandonan el campo para ir a engrosar las zonas

Page 33: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

32

suburbanas, como las que se ven obligadas a una especie de nomadismo

en busca de las ofertas temporales del trabajo agrícola.

Además Wardaleta considera que a estas causas debidas a

situaciones sociales, hay que añadir una serie de circunstancias que se

dan en el propio sistema educativo agregando que la más grave de

todas estas es la carencia de escuelas y de maestros en algunas zonas

rurales, y la insuficiencia de escuelas en, las zonas suburbanas. Las

razones de estas carencias son distintas, ya que en las zonas rurales el

problema es de difícil solución, se debe a que en muchos sectores existe

una baja demanda, dada las características y condiciones sociales

mencionadas, por lo que instalar una escuela y dotarla no resulta

rentable, mientras que en los núcleos suburbanos el problema se

produce por la gran demanda que existe como consecuencia del

constante aumento de la población que afluye a estos cinturones

marginados, en los que instalar más escuelas sí resulta rentable. Así

Wardaleta considera que buena parte de las escuelas que funcionan

tanto en las zonas rurales deprimidas, como en las zonas marginadas de

las grandes ciudades tienen también otro tipo de carencias o de

insuficiencias que las hacen ineficaces y poco atractivas, con lo que se

contribuye en gran medida a la repetición, al aburrimiento por parte de

los niños en edad escolar, al abandono y a la deserción, a la falta de

apoyos psicopedagógicos y sobre todo de servicios asistenciales, el

personal docente, en muchos de estos casos descontento y sin ilusión,

Page 34: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

33

suele no estar suficientemente preparado para atender a los alumnos que

en muchas ocasiones acuden por primera vez a la escuela; hay carencia

o insuficiencia de aulas, butacas, material didáctico, etc. En bastantes

casos se produce un exceso de alumnos proporcionalmente mayor a la

cantidad de aulas y de maestros, hecho que dificulta en gran medida la

labor docente; la rigidez en los sistemas de evaluación y promoción

produce, así mismo, una falta de estímulo en los alumnos.

El autor ya citado indica que la falta de centros de educación

preescolar es otra de las carencias de los sistemas educativos, ya que

los jardines de niños no tienen la misión de ser guarderías o “parking”

de niños y cuyas madres se ven obligadas a trabajar y no pueden

atenderlos, sino que fundamentalmente son centros de iniciación en los

que de forma poco rígida el párvulo se adapta al ambiente escolar, pues

se inicia el desarrollo de aptitudes y destrezas básicas y comienza una

etapa de sociabilidad y convivencia, todo lo cual contribuye a que no se

produzca ni el ausentismo, ni el abandono, ni la deserción. Estos son los

principales defectos de los sistemas educativos que a juicio de los

expertos que se ocupan del problema de la deserción escolar, inciden

de manera especial en que se de este fenómeno.

También habría que añadir la responsabilidad a los planteamientos

de los planes de estudio, que la mayoría de las veces no corresponden a

los intereses más elementales de los alumnos, la inadecuación de los

Page 35: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

34

contenidos y de los métodos de enseñanza es, sin embargo, un problema

más general que tiene planteada la educación primaria y que no es

exclusiva de las zonas marginadas, por lo tanto, los altos índices de

deserción y de repetidores indican una deficiencia permanente de los

sistemas educativos que debe ser tratada estructuralmente. Es

significativo el hecho de que la distribución de las deserciones se

acumula en el primer año de escolaridad y desde él va disminuyendo

gradualmente hasta hacerse relativamente baja en los últimos años de la

educación primaria. Esto parece indicar, entre otros factores, una

incapacidad del ambiente escolar para retener al alumno. Parece

necesario emprender investigaciones psicológicas, sociológicas y

pedagógicas que permitan encontrar las causas que llevan a los

educandos a que exista ese rechazo por la escuela, y en segundo lugar,

para proponer cambios en los contenidos, en la metodología y en el

clima de relaciones interpersonales en los primeros años de

escolaridad, así como en la preparación de los profesores encargados de

los alumnos.

Las consideraciones y los puntos de vista a los que llega Wardaleta

es importante retomarlos para el estudio que se decidió realizar en el

municipio de Tecomán, pues permiten tener una perspectiva clara

acerca de la deserción escolar dentro del nivel de educación primaria,

pero que son importantes para entender también el problema en el nivel

de educación secundaria.

Page 36: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

35

Izquierdo señala que la “deserción escolar ocurre después de que se

han presentado diversas situaciones de atraso escolar relativo”28 y que

ésta se manifiesta principalmente de dos maneras:

a) Diferencias entre los conocimientos y habilidades adquiridas por

parte del sujeto y los que ha alcanzado, en promedio el grupo escolar

del cual forma parte.

b) Diferencias entre el grado escolar que cursa el sujeto y el que

estaría cursando en la hipótesis de que se hubiera inscrito en la

educación primaria a los seis años de edad y no hubiese repetido o

abandonado ningún curso hasta el momento de haber sido interrogado.

El autor señala también que las políticas orientadas a disminuir la

deserción escolar deberían empezar por tratar de reducir la frecuencia y

magnitud de los retrasos pedagógicos que suelen presentarse en las

escuelas primarias, con respecto a las exigencias académicas vigentes

en los distintos grupos escolares, además de lograr disminuir la

magnitud de las tasas de reprobación y de repetición de cursos. Aquí

agrega dos elementos muy importantes:

l.- El referido al ámbito o actitud motivacional del docente.

2.- Y el referido al campo académico del alumno.

________________________________

28 IZQUIERDO. La deserción escolar eh las escuelas primarias Revista de la S.E.P.

1982 México D.F. pág. 97.

Page 37: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

36

Con respecto al primero se observa que el atraso pedagógico genera

en el sujeto sentimientos de inutilidad del trabajo escolar.

Por parte del ámbito académico se observa que el retraso y la

repetición de cursos son fenómenos que se producen más de una vez,

llevando con ello a encontrar otras consecuencias que repercuten

directamente en el atraso escolar; pues los maestros que de alguna

manera logran tener alumnos repetidores se forman conceptos negativos

sobre las habilidades de los alumnos. Todo esto ha llevado a la

investigación educativa tanto en el medio urbano como en el rural a

buscar la causa o causas de la deserción escolar y se ha encontrado lo

siguiente:

Izquierdo menciona que el fenómeno de atraso escolar, en las zonas

urbanas se debe principalmente a los indicadores socioeconómicos de

los alumnos, en cambio el atraso educativo en las escuelas rurales es

menos atribuible a estos indicadores. Considerando que esto puede

deberse a que el desarrollo urbano acentúa la estratificación social, ya

que ésta en las zonas rurales es, naturalmente más homogénea. De aquí

que se plantea la conveniencia de diseñar dos estrategias distintas para

reducir la magnitud de la deserción escolar en las ciudades y en el

campo.

Para las ciudades es necesario difundir modelos de educación

preescolar, que sean capaces de captar la población infantil

Page 38: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

37

perteneciente a los grupos sociales de reciente inmigración, con el

objeto de proporcionar a dicha población las experiencias y la

socialización que no podría recibir en el ámbito familiar.

Por las zonas rurales se deberá tener una prioridad superior a la

necesidad de mejorar el rendimiento global de las escuelas, esto

conlleva a lo siguiente: una planeación en lo económico, lo social, lo

demográfico y lo educativo, así como diseñar modelos pedagógicos

realmente adaptados a los procesos de aprendizaje de la población rural.

Es de suma importancia considerar el aspecto nutricional de la

población y el de la participación del maestro, así como su indiferencia

ante los atrasos pedagógicos, al tratar a los alumnos por igual, ya que

éstos tienden a minusvalorar a los alumnos que sufren algún problema

pedagógico.

En el medio rural como en el urbano se pudo comprobar que al

maestro que trabaja en el medio urbano se le facilita tratar los

problemas con más aciertos; mientras que en el medio rural se encontró

mayor rezago escolar donde no existe gran culpa por parte del maestro,

sino por los padres de familia y los propios alumnos quienes generan

esto, coincidiendo que algunos problemas en las zonas rurales son

externos a las instituciones educativas.

Page 39: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

38

Por lo tanto Izquierdo, al señalar que el rezago escolar puede ser el

principio de la deserción escolar y que ésta se debe en gran parte a la

indiferencia y a la poca preparación de los profesores para tratar de

resolver los problemas que plantea el rezago escolar que en muchas

ocasiones son problemas externos a las instituciones educativas que a la

vez influyen para la deserción escolar, está contribuyendo a encontrar

las causas que nos puedan llevar a descubrir las posibles soluciones para

la deserción escolar en el nivel educativo; de ahí la importancia de los

estudios del autor.

Tambutti señala que “la mortalidad académica”29 se da en muchos

países y define esto como el fenómeno que se presenta en las escuelas

de las ciencias exactas donde solo salen los mejores y donde es el

propio estudiante quien acepta no ser capaz de poder terminar una

carrera en dicha área.30

Tambutti al hablar sobre este fenómeno en México se refiere a las

escuelas de la UNAM donde señala que la mortalidad académica es

muy alta entre los estudiantes de física e ingeniería, pues el porcentaje

alcanza hasta el 70% de deserción en los planteles. Aquí hace notar lo

siguiente: que un alto porcentaje de los datos sobre la mortalidad

________________________

29 TAMBUTTI, Retamales, Romilio. La estrategia sigma una forma radical deabordar el fracaso y la deserción escolar. Art. Perfiles educativos, control 34377México 1989. pág. 45 - 49.30 Idem pág. 46.

Page 40: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

39

académica corresponde a jóvenes provenientes de las escuelas de

bachillerato de gobierno, y esto no parece ser una simple casualidad, tal

diferencia en los resultados no está relacionada con la preparación de

los docentes de las escuelas oficiales como muchos suponen; ya que

abundan diferentes concepciones e ideas en la universidad que los lleva

a conceptualizarla como un fenómeno que no establece más diferencias

que las que resultan de las aptitudes, mérito y responsabilidades de cada

aprendiz. Sin embargo, a pesar de la variedad y diferencias en las

formaciones del sistema educativo, de que sus primeros escalones están

ampliamente poblados y de que en ellos están representados en formas

más o menos adecuada los diversos sectores sociales, ocurre que a

medida que se asciende en los niveles educativos se encuentran cada

vez menos niños y jóvenes, y la representatividad porcentual de las

distintas “capas sociales se vuelven notoriamente selectivas.”31 Se

advierte que en la cúspide del sistema educativo, es decir, en los

estudios superiores y de posgrado, la- inmensa mayoría de los que

empezaron ya no continuaron. Los jóvenes de extracción popular

apenas aparecen representados en los primeros semestres de las

diferentes carreras, llegar a la universidad y tener éxito en los estudios

profesionales significa para esa población una verdadera proeza.

Es lamentable que esa ideología social de la escuela tan difundida y

aceptada en nuestro medio nos trate de convencer de que ésta se

________________________

31 Idem. pág. 47.

Page 41: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

40

organiza según un plan unificador y que, preocupándose por los

educandos, persigue un diáfano y correcto objetivo; instruir, formar,

capacitar, educar, transmitir el saber y la cultura por sobre la diversidad

y diferencias de especialidades y grados.

Estas diferencias aparecen como necesidades inevitables de la

división técnica del trabajo y la secuencia de niveles surge como

diseñada de acuerdo con la edad, la madurez y los conocimientos

previos. Los resultados aunque indeseables se presentan como la natural

consecuencia de las desiguales aptitudes, recursos familiares,

responsabilidades, entusiasmo y valores de los educandos.

Así pues, “la mortalidad académica” aparece como una cuestión de

selección natural y cualquiera que se empeñe en modificar o cuestionar

el sistema educativo, tomando lo dicho como uno de los ejes de análisis,

resulta sospechoso.

Este proyecto aborda la situación académica de fracaso y deserción

que se produce al inicio de la carrera. Mucho se ha dicho y escrito sobre

las dificultades que enfrenta un alumno de primer ingreso a la

Universidad en diversas Facultades e Institutos, sin embargo, la

interpretación de ese trauma se realiza desde la ideología escolar

Page 42: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

41

anotada y por tanto cualesquier cuestionamiento sistemático y búsqueda

de solución cae por lo general en una zona de “ceguera colectiva”32

Se ha observado en la mayor parte de los países latinoamericanos

que el tránsito de los estudiantes a las facultades de ciencias o

ingeniería representa muchas dificultades e incluso obstáculos

insalvables para un importante porcentaje de los alumnos, de los cuales

la mayoría pertenece a los segmentos menos favorecidos de la sociedad;

pues hoy en día el problema tiende a agudizarse debido a la expansión

significativa y a veces espectacular de la cobertura en todos los niveles

del sistema educativo, especialmente en el nivel medio superior y

superior.

Por tales motivos, se considera que enfrentar el problema del fracaso y

la deserción escolar cobra mayor relevancia, ya que el considerable

aumento de la matrícula en los estudios superiores conduce a una

agudización en la baja de los niveles mínimos de competencia exigidos

en los inicios de los estudios profesionales.

Por ello hoy tienen acceso a la Universidad sectores sociales a los

que antes se les tenía restringido, por lo cual los modelos pedagógicos

actuales no consideran sus realidades y posibilidades, lo que constituye

aumentar las probabilidades de frustración y fracaso y/o deserción en

__________________________________

32 Idem. pág.48.

Page 43: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

42

sus estudios, generando así el aumento en la deserción escolar en este

nivel.

Tambutti habla también acerca de lo que él llama “mortalidad

académica” que no es otra cosa que la deserción, es decir, el abandono

de la escuela por parte del educando, en este caso el de la UNAM, y

plantea algunas consideraciones importantes acerca de la deserción y

por qué se da ésta; a este punto hay que referirse, pues señala que las

oportunidades de nuestro tiempo en cuanto a la educación son muchas,

pero al mismo tiempo esas oportunidades van acompañadas de la gran

cantidad de fracasos escolares que se pueden presentar y están referidas

a la situación psicosocial y psicoeconómica de los estudiantes,

llevándolos al fenómeno de la deserción escolar.

Se consideran importantes las aportaciones de Tambutti, pues ofrece

su perspectiva acerca de la deserción, señalando ya que también su

punto de vista de la ideología de la escuela puede ser un factor que

determine cierta aceleración o desaceleración de la deserción estudiantil

en las escuelas.

De los Santos, señala que los fenómenos de la deserción escolar

pueden estar determinados por la no inscripción de los alumnos a la

Page 44: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

43

generación a la cual pertenecen. Los estudios de este autor fueron

realizados en los niveles medio superior y superior.

Así, partiendo de este análisis, cita a Covo, aludiendo que en el caso

de la deserción se está utilizando un término usual en el ámbito militar

cuyos sinónimos son: traición, defección, alevosía, abandono, apostasía

huida, felonía, perfidia, infidelidad, abjuración, etc.,33 explicando que

todos estos se refieren además, a actos y actitudes asumidos por el

individuo desertor en este caso. En este punto De los Santos concibe la

deserción como “la no inscripción por parte del alumno en las fechas

correspondientes al plan de estudios de su cohorte ni reinscripción en

períodos ya acursados”34 como el abandono del sistema por voluntad del

educando.

Se considera entonces desertor al alumno que ha abandonado todo el

sistema escolar, también se puede definir a la deserción como “la

relación entre el número de alumnos que se inscriben en una carrera

profesional, conformando a partir de ese momento una determinada

generación y los que no logran egresar de la misma, después de

acreditar todas las asignaturas correspondientes a la currícula de cada

________________________

33 DE LOS SANTOS, E. La deserción escolar en la educación superior enfoques y

causas. Rev. Avance y Perspectivas vol. 11 marzo – abril 1982 pág. 16

34 Idem. pág. 8

Page 45: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

44

carrera en los tiempos estipulados por los diferentes planes de estudio

vigentes”35

Tinto, al hablar sobre el problema de la deserción estudiantil, señala

que existen diferentes teorías, agrupándolas de la siguiente manera:

Teorías psicológicas.

Teorías societales.

Teorías económicas.

Teorías organizacionales.

Teorías interaccionales.

A continuación se indican las características principales de estas

teorías y sus exponentes:

Teorías psicológicas de la deserción estudiantil.

Los modelos psicológicos de la deserción estudiantil que influyeron

nuestro pensamiento sobre la deserción en las décadas que siguieron

inmediatamente a la segunda Guerra Mundial, sostienen que la conducta

de los estudiantes es ante todo un reflejo de atributos que describen las

características psicológicas de cada individuo. Modelos como los de

_________________________

35 Idem. pág. 17.

Page 46: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

45

Summerskill y Marks36 apuntan a la importancia de los atributos

intelectuales que modelan la habilidad de cada individuo para hacer

frente a los desafíos académicos de la vida universitaria; mientras que

los modelos de Heilbrun37, Rose y Elton38, Hanson y Taylor,

Rossman y Kirt,39 no lo conciben así.

Hannah y Waterman subrayan el papel que juegan las

características de la personalidad, motivacionales y disposicionales para

influenciar la capacidad y/o la disponibilidad de los estudiantes para

hacer frente a los desafíos académicos mencionados.

Típicamente, la investigación de tipo psicológico ha tratado de

distinguir a los estudiantes que permanecen y terminan sus estudios, de

los desertores en términos de atributos de su personalidad que ayudan a

dar cuenta de su diferente respuesta a circunstancias educativas

supuestamente similares. Heilbrun40 por ejemplo, al comparar a

desertores y no desertores sostuvo que los primeros tienen más

______________________

36 MARK, E. Student perceptions of college and their intelective, personality andperformance correlates. Psychology 1967.58: 210 – 21137 HEILBRUN, A. Personality differentials betawen lowir division. Journal AppleldPsycology -1965.49: 1 – 738 ROSE, R. ELTON, C. Another look at the college dropout. Journal ot couselingpsycology. New. York. 1966.39 HANSON,R. T. R. Interaction of ability and personality: another look at the drop- out problem in an. Institute of Technology. Journal of Counseling Psychology 17:540 - 545.40 HEILBRUM, A. Personality factors in college dropouts. Journal et AppliedPsychology. New York 1965. Pág. 49: 7.

Page 47: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

46

probabilidades de ser menos maduros, más propicios a rebelarse ante la

autoridad, y más susceptibles de ser menos serios en sus obligaciones.

De una manera todavía más clara, Rose y Elton41 sostuvieron que la

deserción estudiantil es una consecuencia inmediata de un mal ajuste y

una hostilidad dirigida. Los estudiantes con alta hostilidad que eran

incapaces de adaptarse a la Universidad tendían a dirigir una hostilidad

ante sus problemas hacia la institución, o bien abandonaban la

educación superior en forma completa, o se cambiaban a otra

institución.

Estructurar de diversas maneras todas estas concepciones de la

deserción tienen en común un tema a saber; que la retención y la

deserción son en primer lugar reflejo de acciones individuales, y por

consiguiente se deben en gran medida a la capacidad o disponibilidad

de los individuos para cumplir exitosamente las tareas asociadas con la

asistencia a la Universidad. En forma más importante, tales modelos

invariablemente consideran a la deserción estudiantil como reflejo de

algún tipo de limitación y/o debilidad del individuo. En este punto de

vista la deserción o salida de los estudiantes es asumida como el reflejo

de un fracaso personal del individuo para estar a la altura de las

exigencias de la vida universitaria. Aunque pueda haber fuerzas

_______________________

41 ROSE y ELTON, C. Another look at the college dropout. Journal of counseling

Psychology. New York 1966.13.242 - 245.

Page 48: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

47

externas que influyen, el individuo solo lleva la primera responsabilidad

en la persistencia o la deserción.

Señalan que no puede haber muchas dudas en cuanto a las acciones

individuales y que las diferencias en cuanto a los atributos intelectuales

de personalidad influyen en la persistencia o la deserción estudiantiles,

pero al mismo tiempo no existe un cuerpo sustancial de evidencia para

sugerir como hacen estas teorías, que los desertores son

consistentemente distintos en cuanto a su personalidad. Más bien uno

ha llegado a la conclusión de que las diferencias de personalidad

observadas entre desertores y no desertores están determinadas

situacionalmente.

El trabajo de Sharp y Chason42 es sumamente revelador; aunque su

primer estudio sobre la deserción mostró diferencias entre desertores y

no desertores en las puntuaciones de personalidad obtenidas en el

inventario multifásico de personalidad de Minnessota, su intento de

replicar los resultados con una muestra subsiguiente de estudiantes en la

misma institución, dio resultados negativos. Como consecuencia, ellos

y otros investigadores, por ejemplo Cope y Hannah43 concluyeron que

las relaciones significativas obtenidas en el primer estudio entre algunos

_______________________

42 SHARP y CHASON, L. Use of moderator variables en predicting college studentattrition. Journal of college student personnel. New York 1978.19: 388 - 393.43 COPE y HANNAH, W. Revolving college doors: The causes and consequencesof dropping out, stopping out, and transferring. New York Wiley 1975.

Page 49: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

48

rasgos de personalidad amplios y la persistencia eran situacionales y

específicos de la muestra trabajada en aquella ocasión.

La dificultad, por consiguiente, que presenta el punto de vista

psicológico de la deserción estudiantil es que no es realmente

explicativo. Dado que ha ignorado ampliamente el impacto que pueden

tener sobre la conducta estudiantil diversas situaciones, la perspectiva

psicológica no ofrece un modelo adecuado para la deserción. Si bien

subraya el papel que necesariamente juega la personalidad en las

respuestas individuales entre situaciones educativas, pero esta

perspectiva no ha sido capaz de decir por qué algunos atributos de

personalidad parecen marcar diferencias entre desertores y no desertores

en algunas situaciones pero no en otras como consecuencia.

Teorías societales de la deserción estudiantil.

Estas teorías ven el desempeño educativo solo como una parte de un

proceso mucho más amplio de desempeño social y consiguientemente

consideran que el éxito o fracaso de los estudiantes en la educación

superior es moldeado por las mismas fuerzas que moldean el éxito

social en general. Más que concentrar la atención sobre las

disposiciones individuales, las teorías sociales se han preocupado por

aquellos atributos de los individuos, las instituciones y la sociedad

como el estrato social, la raza, el prestigio institucional y las estructuras

Page 50: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

49

de las oportunidades que describen el lugar que ocupan las personas y

las instituciones en la jerarquía social más amplia de la sociedad.

Las teorías societales de la deserción, como las teorías sociales de las

que se derivan, difieren entre sí porque su visión de las causas

subyacentes del éxito social difieren también. Por ejemplo; los trabajos

de Karabel44 y Pincus,45 como la mayor parte de los teóricos del

conflicto, han sostenido que las instituciones sociales en general, y la

educación superior en particular, están estructuradas para servir a los

intereses de las élites sociales y educativas prevalecientes. Consideran

que la deserción estudiantil debe entenderse no como un acontecimiento

individual aislado, sino como parte de un proceso de estratificación

social más amplio, que opera para preservar los patrones existentes de

desigualdad social y educativa. La deserción estudiantil debe verse

desde la perspectiva de cómo su ocurrencia, no accidental sino pautada

entre las diferentes personas e instituciones, contribuye a reforzar la

desigualdad social en general. Así pues, se sostiene que el estatus social

individual, la raza y el sexo son predictores particularmente importantes

del éxito estudiantil y que las elevadas tasas de deserción en los

establecimientos universitarios con estudios cortos de dos años, refleja

el deseo intencional de las organizaciones educativas de restringir las

_______________________

44 KARABEL, J. Community colleges and social stratification. Harvard EducationalReview. New York 1972.42: 52145 PINCUS, F. The false promise of community college class conflict and vocationaleducation. Harvard Education Review. New York 1980. 50: 332 - 361.

Page 51: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

50

oportunidades educativas y sociales a grupos particulares de la

sociedad.

Otros teóricos como Duncan46, Sewell y Haiser47 que comparten la

concepción estructural funcionalista de la sociedad, consideran que los

resultados de la escolarización reflejan la disputa ampliamente

mediocrática que existe entre los individuos por el logro social. Estos

autores señalan las diferencias en el logro educativo y por consiguiente

los patrones de deserción estudiantil tienden a reflejar las diferencias en

herramientas y habilidades individuales más que el estatus social per se.

Aunque los orígenes sociales tal como están definidos por el estatus

social y la raza tiene importancia, tienden a ser menos importantes que

aquellos atributos de los individuos y de las organizaciones que tienen

un impacto más directo sobre su habilidad para competir en el mercado

académico.

Sea que se deriven de las teorías del conflicto o de la teoría

estructural funcionalista, las teorías societales de la deserción subrayan

el papel que tienen en el proceso de la persistencia estudiantil las

fuerzas externas, muchas veces a expensas de las fuerzas

institucionales. Tales teorías son frecuentemente poco sensibles a las

_______________________

46 DUNCAN, O. Socioeconomic background and achievement. New York 1972.47 SEWELL y HAUSER. Education, occupation and earning. Academic Press. NewYork 1973.

Page 52: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

51

diferencias específicas que manifiesta la retención y la deserción

estudiantil de una institución a otra y a sus variaciones importantes en la

deserción y en la persistencia. Estas teorías son mucho más útiles para

explicar las fuerzas específicas a una u otra institución que modela las

diferentes formas de abandono institucional de los estudiantes.

Teorías económicas de la deserción estudiantil.

Estas teorías señalan la importancia de las fuerzas económicas en las

decisiones de los estudiantes de permanecer o dejar la institución. De

esta manera, la deserción y la retención reflejan fuerzas económicas,

especialmente las que influyen tanto sobre los beneficios económicos

vinculados a una educación universitaria como, los recursos financieros

que los individuos pueden aportar para hacer frente a la inversión que

supone el continuar asistiendo a una Universidad.

Estas teorías subrayan la importancia de las finanzas individuales y

de la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. Iwai y

Churchill48. En forma más importante, las teorías económicas, a

diferencia de las teorías societales en general, toman en cuenta fuerzas

específicas que actúan en las diversas instituciones al sostener que la

acción individual de sopesar los costos y beneficios necesariamente

_______________________

48 IWAI y CHURCHILL, W. College attrition and the financia1 suppon systems ofstudents. Research in Higher Education 17. New York 1982. 17: 105 - 113.

Page 53: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

52

refleja las experiencias individuales vividas en el seno de una

institución dada. Sin embargo, las teorías económicas hacen lo anterior

únicamente en lo que se refiere a los factores económicos. Estas son

poco sensibles a las fuerzas sociales o no pecuniarias internas o externas

a las instituciones que matizan las decisiones individuales con

respecto a la persistencia. Pero no hay duda de que las consideraciones

financieras son importantes para la persistencia de algunos estudiantes,

sobre todo para aquellos que provienen de la clase trabajadora o de

otros medios sociales desfavorecidos, tales aspectos tienden a ser de

importancia secundaria para las decisiones de la mayor parte de los

estudiantes. Las razones son de dos tipos: en primer lugar el efecto de

las finanzas sobre la persistencia se refiere más frecuentemente a las

decisiones con respecto al ingreso a la Universidad, o sea, si entrar o no

y a qué tipo de institución entrar Manski y Wise,49 en segundo lugar,

aunque los estudiantes frecuentemente citan a las finanzas como la

razón principal para retirarse de los estudios, estas razones

generalmente reflejan otras fuerzas no asociadas a las finanzas, como la

insatisfacción con la institución. Esto no significa, sin embargo, que con

las fluctuaciones de que vive el alumno a corto plazo en los recursos

financieros no conduzcan a la deserción a algunos estudiantes,

especialmente a los que provienen de medios desfavorecidos, sino por

el contrario puedan ser otras la causas.

_______________________

49. MANSIU y WISE, D. College choice in America Cambridge. Harvard UniversityPress 1984.

Page 54: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

53

Teorías organizacionales de la deserción estudiantil.

Estas teorías de la deserción estudiantil al igual que las teorías

ambientales en general también se preocupan por el impacto de las

fuerzas ambientales sobre la conducta estudiantil. Pero centran su

atención en las fuerzas sobre la organización de las instituciones de

nivel superior. Al igual que los estudios de la socialización de los roles

y de la productividad y la rotación de los trabajadores, de las que se

derivan, las teorías organizacionales de la deserción, como las de

Kamens y Bean50, contemplan la presencia de la deserción estudiantil

como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la

socialización y la satisfacción de los estudiantes. Su afirmación central

ha sido que la deserción es tanto o más un reflejo de la conducta

institucional como de conducta de los individuos dentro del marco

institucional. Quienes han abordado esta corriente han fijado su

atención sobre el efecto que tienen sobre las tasas agregadas de

deserción estudiantil en una institución dada, donde dimensiones

organizacionales como la estructura burocrática, el tamaño de la

institución, las proporciones alumnos-profesores, los recursos y

objetivos institucionales han influido en la persistencia o la deserción.

________________________

50 KAMENS y BEAN, J. The application of a model to turnover in workorganizations to the student attrition process. The Review of Higher Education. NewYork 1983.44: 270.

Page 55: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

54

Kamens51 subrayó el impacto del tamaño y la complejidad

organizacionales sobre la socialización en los roles estudiantiles y la

retención o deserción. Sostuvo que las instituciones más grandes con

agrupaciones bien estructuradas de egresados de los distintos “colleges”

tendrían tasas de deserción inferiores gracias a su capacidad más

elevada para situar a sus estudiantes en las posiciones de mayor

prestigio en la sociedad.

Price y Mueller52 señalan el impacto que tienen algunos atributos

orgnizacionales como son la rutinización, la participación, y la

comunicación; así como estímulos, grados, calificaciones, y valor

práctico. Pero el punto fuerte de las teorías organizacionales de la

deserción estudiantil radica en que nos recuerdan que la organización de

las instituciones educativas sus recursos y sus patrones de asociación

tienen un impacto real sobre la retención estudiantil. Al igual que en

cualquier organización formal, las decisiones organizacionales en la

educación superior necesariamente tienen un impacto. sobre la

satisfacción de todos los miembros que forman parte de la organización,

los estudiantes al igual que los profesores y los administradores. A este

respecto los modelos organizacionales son especialmente atractivos

_______________________________

51 KAMENS, D. The College “Charter” id College Size: effects on occupationalchance and college attrition. Sociology of Education. New York 1971.52 PRICE y MUCLLER, C. A causal model of turnover for nurses. Academy ofManagement’s tournal. New York 198 1.24:332.

Page 56: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

55

para los planificadores institucionales preocupados por la

reestructuración de sus organizaciones con el fin de lograr una mayor

efectividad institucional, puesto que este tipo de enfoques centra la

atención en atributos organizacionales que son directamente

modificables por medio de una acción administrativa.

Teorías interaccionales de la deserción estudiantil.

Las teorías interaccionales de la deserción estudiantil, que han

llegado en la actualidad a dominar las visiones más usuales del

abandono de los estudiantes, consideran la conducta de éstos como

reflejo de atributos tanto individuales como organizacionales. Pero más

que ser una simple compilación de las teorías psicológicas y

organizacionales, estas teorías representan un punto de vista dinámico e

interactivo de la experiencia estudiantil, punto de vista que tiene sus

orígenes en la antropología social y en los estudios etnometodológicos

de la conducta humana. De la antropología social, las teorías

interaccionales de la deserción estudiantil han tomado la idea que la

salida de los estudiantes refleja la experiencia de los individuos en la

cultura total de la institución, misma que se manifiesta tanto en la

organización formal como la informal de la institución. Más que centrar

la atención en la organización formal exclusivamente, estas teorías

subrayan el papel de las organizaciones sociales informales, así como el

papel de las subculturas en la deserción estudiantil. De los estudios

Page 57: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

56

etnometodológicos estas teorías han llegado a sostener que la deserción

estudiantil necesariamente es la interpretación y el sentido que los

individuos atribuyen a sus experiencias en el seno de la institución.

Aunque los atributos individuales importan, su impacto no puede ser

comprendido sin hacer referencia a cómo se relacionan con la

comprensión que los diferentes estudiantes tienen de los eventos que

acontecen en el seno de la institución.

De esta forma, las teorías interaccionales consideran a la deserción

estudiantil como reflejo de la interacción dinámica recíproca que se da

entre los medios ambientes y los individuos. Donde estos dos elementos

no pueden ser separados y están íntimamente interconectados en la

manera en que cada uno llega a configurar las interpretaciones que

diferentes individuos dan a sus diversas experiencias. En última

instancia lo que importa es la comprensión que tiene cada individuo de

la situación, una interpretación de los acontecimientos que es

necesariamente un producto dinámico de cómo interactúan el individuo

con otras personas y con el contexto más amplio del que él o ella

formen parte.

Existen diversas variantes de la postura interaccional con respecto a

la deserción estudiantil. Las menos complejas son aquellas que utilizan

la noción de socialización en los roles de “ajuste persona-rol” para

describir la deserción estudiantil entre ellos. Para Pervin y Rubin,

Page 58: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

57

Rootman53 la socialización en el rol del estudiante es central para el

proceso de retención. Como consecuencia de esto, mientras más

estrechamente alineado se vea así mismo un individuo como habiendo

asumido tal rol, en la misma medida es más probable que él o ella

permanezcan en los estudios en lugar de desertar. Correlativamente,

mientras mayor es la discrepancia percibida entre la percepción que

tiene el individuo de sí mismo y el rol de estudiante, mayores son las

probabilidades de deserción. Aunque la evidencia parece apoyar este

punto de vista, solo sucede así para algunos tipos de deserción,

especialmente los que se dan en instituciones relativamente

homogéneas en los que la noción de rol estudiantil puede ser más

claramente articulada y más representativa de una cultura universitaria

más amplia. Para los autores ya citados en contextos heterogéneos o en

aquellos en los que no existe una subcultura estudiantil dominante (por

ejemplo en instituciones universitarias en donde los alumnos no residen

en la propia institución), esta misma noción puede ofrecer una

explicación menos adecuada de la deserción estudiantil. En cualquier

caso, al igual que las otras teorías de la deserción, el modelo del “ajuste

persona-rol” tiende a suponer que todas las deserciones son iguales en

carácter y en fuente, supuesto que sabemos es incorrecto. Sólo algunas

________________________

53 PERVIN y RUBIN, ROOTMAN. Student dissatisfaction with college anddropout a transactional a ppioach. The Journal of Social Psychology. New York1972.75: 215.

Page 59: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

58

formas de deserción parecen caer dentro de ésta noción y muchas otras

parecen brotar de fuentes diferentes.

Una forma más compleja de las teorías interaccionales de la

deserción, y tal vez la más ampliamente citada, es la de Tinto54,

derivada del trabajo anterior de Spady55, misma que tiene su origen

teórico en el trabajo del sociólogo francés Emilio Durkheim y en

particular en su estudio de las comunidades sociales y el suicidio

individual. Al explicarse la cuestión de la deserción estudianti1, el

modelo de Tinto sostiene que las Universidades son muy semejantes a

otras comunidades humanas, y que los procesos de persistencia son

muy semejantes a aquellos procesos que influyen en el establecimiento

de membresías comunitarias. Señala que en el mundo polifacético de

una Universidad, las decisiones estudiantiles de desertar son vistas

como influenciadas directa e indirectamente por las experiencias

sociales (personales) e intelectuales (normativas) de los individuos en

las diversas comunidades que conforman el mundo de la Universidad.

Específicamente, tales decisiones reflejan el impacto que dichas

experiencias tienen sobre los objetivos individuales y los compromisos

de los estudiantes, tanto con el objetivo de terminar un grado, como con

la institución. Así pues, las decisiones de desertar reflejan la

_______________________

54 TINTO,V. Dropout from higher education a theoretical synthesis of recentresearch. Review of Education Research. New York 1975 45: 89.55 SPADY, W. Dropouts frorb higher education: an interdisciplinary review andsynthesis. Interchange 1. New York 1970.1: 64.

Page 60: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

59

interpretación que hace cada individuo de tales experiencias y por

consiguiente aquellos atributos personales que están asociados con la

cuestión de cómo interactúan los individuos con el mundo que los rodea

y cómo llegan a darle un sentido.

Aunque complejos los modelos interaccionales ofrecen un punto de

vista muy amplio y abarcativo de los procesos de deserción, punto de

vista que integra tanto los modelos organizacionales como los

psicológicos de la deserción.

El modelo interaccional, como ha anotado Peterson,56 es la única

teoría de la deserción estudiantil que ha generado planteamientos

sistemáticos para contrastar empíricamente su capacidad de explicar la

deserción estudiantil de las instituciones de educación superior. Por tal

razón, las teorías interaccionales de la deserción, en particular la de

Tinto, parecen ofrecer cimientos más firmes sobre las teorías de la

deserción.

c).- Síntesis de las teorías de la deserción estudiantil.

De los autores revisados, a continuación se hace una reflexión sobre

sus posturas:

_______________________

46 PETERSON. A causal model of turnover for nurses Academy of Management’stournal. New York 1985.14:5.

Page 61: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

60

Izquierdo señala que la deserción escolar ocurre después de que se

han presentado diversas situaciones de atraso escolar relativo, debido a:

Diferencias de conocimiento y habilidades de los sujetos.

La diferencia entre el grado escolar que cursa el sujeto el cual no

corresponde a la edad cronológica.

Wardaleta señala que la deserción escolar es causa del ausentismo

escolar porque, para que ocurra la deserción, inicialmente comienza con

el ausentismo; señala también que cuando éste se agrava genera la

deserción, observa que ese ausentismo puede estar dado por las

distancias de los centros escolares a las casas de los alumnos y por las

necesidades de los mismos.

En ambos autores se encuentra coincidencia en el punto de que la

deserción se puede generar como dice Izquierdo en el atraso escolar y

como señala Wardaleta, por el ausentismo; se puede decir que si un

alumno se ausenta constantemente, se va rezagando y las habilidades

que debe desarrollar no se logran como debería suceder, pero ambos

autores no consideran a la situación económica, que puede ser un factor

muy importante que incida en el fenómeno de la deserción escolar.

Por otro lado, Camiso menciona que la deserción escolar se presenta

más, drásticamente en los estratos económicamente más bajos, pues este

problema de deserción se puede ir generando por la falta de interés de

Page 62: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

61

los educandos por asistir a la escuela, y otro por los impedimentos

materiales que éstos tienen; pero no solo estos elementos influyen, dice,

sino que también las disposiciones oficiales de las instituciones como lo

son:

a) Horarios y programas de clase.

b) La dificultad que tienen los alumnos para lograr el aprendizaje.

c) La inmigración por parte de las familias.

En otro punto Tambutti señala a la deserción escolar como la

mortalidad académica, y observa que en los niveles superiores, la

deserción se ve como un proceso normal, sobre todo en aquellas

escuelas o áreas de las ciencias exactas, pues conciben a la deserción

como una selección natural.

Camiso señala más elementos que pueden generar la deserción,

como lo son la situación económica y social de la familia, así como la

situación institucional de las escuelas. Por otro lado Tambutti, se refiere

más especialmente a la educación superior donde también existe la

deserción, pero su punto de vista parte de observar la capacidad del

individuo; agregando también cómo las instituciones pueden ser

selectivas, dando a entender Que esta situación es común en estas

escuelas. Se considera que de los planteamientos de estos dos autores ya

citados; Camiso se acerca más a la realidad de los educandos, pues, la

Page 63: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

62

situación económica puede influir y ser causal del fenómeno de la

deserción.

De los Santos concibe a la deserción como la no inscripción por

parte del alumno en las fechas correspondientes al plan de estudios de

su cohorte ni reinscripción en períodos cursados. En otras palabras se

entiende que un alumno que va con una generación y no se inscribe al

siguiente curso es un desertor.

Tinto dice que la deserción es la partida del alumno de una

institución, y que de este planteamiento se derivan varias teorías,

señalando que en sus estudios ha logrado acomodar las diferentes

teorías de la deserción según sus características como son; psicológicas,

societales, económicas organizacionales y la interaccional, donde en

cada una de ellas el fenómeno de la deserción es estudiado según la

perspectiva ya mencionada por el autor. A continuación se presenta una

síntesis de cada una de ellas:

Teorías psicológicas. Son aquellas que señalan el reflejo de

atributos que describen las características psicológicas de cada

individuo, las cuales inciden en la permanencia o el abandono de los

alumnos en los planteles educativos.

Teorías societales. En ellas se pone el énfasis que éstas tienen sobre

las conductas de los estudiantes que ven al desempeño estudiantil como

Page 64: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

63

un proceso mucho más amplio de desempeño social y

consiguientemente consideran que el éxito o fracaso de los estudiantes

es moldeado por las mismas fuerzas que moldean el éxito social en

general; así pues estas teorías societales se han preocupado por los

atributos de los individuos, las instituciones y la sociedad como el

status social, la raza y el prestigio institucional.

Teorías económicas. Subrayan las fuerzas económicas de los

estudiantes para permanecer o dejar alguna institución educativa. Tinto,

al mencionar a Churchill sostiene que las decisiones individuales en

cuanto a la persistencia en los estudios no son sustancialmente

diferentes de cumplir otra decisión económica que sopesa los costos y

los beneficios de caminos alternativos para invertir los escasos recursos

económicos del individuo. De esta manera la deserción y la retención

reflejan fuerzas económicas. Se quiere señalar que en el estudio que

menciona Tinto a Churchill, fue realizado en el nivel de educación

universitario y que la presente investigación se realiza en el nivel de

educación secundaria donde los estudiantes a que se hace referencia en

el trabajo, dependían directamente de su familia, y que la situación

económica familiar que vivió pudo haber influido para que el educando

aun en contra de su propia voluntad haya desertado.

Teorías organizacionales. Este tipo de teorías, según, Tinto, se,

preocupan por las fuerzas ambientales sobre la conducta estudiantil,

Page 65: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

64

pero en lugar de centrar la atención en fuerzas sociales o económicas las

centran sobre los efectos de la organización de las instituciones,

llevando así la influencia necesaria para la retención o abandono de

estudiantes a su centro de estudios.

La mención que hace Tinto acerca de las teorías, es una concepción

muy particular, sin embargo se considera que la situación económica

que viven los educandos de nuestro país son distintas a la situación

económica que vivieron los estudiantes que menciona Tinto, esto lleva

a considerar la importancia que puede tener la situación económica que

vivieron los estudiantes que desertaron de las escuelas secundarias de la

Cd. de Tecomán en el período que ya se marcó, pero también es

importante retornar la teoría de Tinto por la explicación que hace

respecto a la interacción y como ésta se considera un factor importante

para explicar la permanencia o el abandono en las escuelas, aunque sea

en lo general pues Tinto no considera las relaciones familiares en que

viven los educandos y sólo se circunscribe a su comunidad escolar.

Además en las teorías interaccionales Tinto, señala que son las

teorías que predominan en la actualidad, pues considera que son las

visiones más usuales del abandono de los estudiantes a su escuela, pues

consideran la conducta de éstos como el reflejo de atributos tanto

individuales como ogranizacionales, y que de alguna manera sirve para

tratar de explicar el fenómeno que se presentó en las escuelas

secundarias ya mencionadas.

Page 66: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

65

Llegando a algunas consideraciones importantes en cuanto a las

teorías que plantean los autores, se señala que la deserción escolar se

debe a las distintas inconsistencias en las escuelas por parte de los

educandos, generando la posibilidad de la deserción de éstos, siendo las

siguientes:

a) Las diferencias de habilidades de los estudiantes.

b) Las inasistencias.

c) El desface de la edad cronológica con respecto al grado que cursan.

d) El rezago escolar.

e) El ausentismo por temporadas.

Estos son algunos factores que influyen en la deserción, pero que las

inasistencias, desfaces, rezago escolar y ausentismo pudieron ser

ocacionados por la falta de recursos económicos que obligaron al

educando a faltar, provocando como consecuencia que no asistiera a las

escuelas y además a que tuviera poca motivación para asistir, llevándolo

a la deserción.

A continuación se hace una pequeña reflexión sobre los autores

revisados, donde se hace una comparación de sus aportaciones:

Tres de los autores (Wardaleta, Camiso, Gómez) revisados no

concuerdan nada con el planteamiento anterior, pues señalan que la

deserción escolar se presenta principalmente en los estratos

económicamente más bajos, pues dada la situación económica se genera

Page 67: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

66

poco interés por el estudio, además de sus necesidades de supervivencia

existen otras causas como las siguientes: que los planes y programas de

estudio están elaborados en el supuesto que todas las familias tienen el

tiempo y la solvencia económica suficiente como para que los hijos

estudien, ignorándose así las necesidades que a éstas se les presentan,

conllevando a que los hijos mayores tengan que trabajar para poder

contribuir al gasto familiar.

Otro de los autores (Tambutti) señala que la capacidad intelectual

del educando es la que determina dentro de la institución su asistencia,

donde la selección natural es aplicada por sí misma, pues, sólo terminan

su educación los más fuertes, llegándose así, a que gran cantidad de los

estudiantes deserten.

Los dos autores (Tinto, De los Santos) restantes no mencionan

exclusivamente una causa fundamental del problema de la deserción,

sino que lo ven como una cuestión social, pues, para que exista

deserción, sería necesaria la influencia de muchos factores, como los

siguientes:

a) La cuestión psicológica.

b) Las relaciones en el contexto social interno y externo de las

instituciones.

c) Las relaciones en las escuelas maestro-alumno, alumno-maestro.

d) La situación económica.

Page 68: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

67

e) La institucionalidad de las escuelas como su organización y

motivación para con los alumnos.

En cuanto a la posición que se asume para el presente trabajo hay

que señalar que se marca en el momento del planteamiento de la

hipótesis, y como antecedente también se considera a la teoría

desarrollo de los adolescentes de De la Mora, con la única finalidad de

tener más elementos para la explicación acerca de la deserción de los

adolescentes a la luz de su desarrollo.

d) -El desarrollo de los adolescentes.

Otro de los factores importantes para el desarrollo y explicación

sobre el trabajo fue el considerar algunas fases que suceden en el

alumno de educación secundaria basándose en la teoría de De la Mora.

El alumno del nivel de educación secundaria, señala De la Mora,

entra a una etapa de cambios de crecimiento y desarrollo, mismos que

van a influir en su conducta.

El crecimiento en el educando tiende a un desenvolvimiento

centrífugo, con sus tres etapas: diferenciación, constitución y

maduración.

La diferenciación física es aparente en cuanto a su fisonomía.

Page 69: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

68

La constitución biológica en cuanto al funcionamiento de partes que

todavía no funcionaban como tales, por ejemplo las glándulas

endocrinas y principalmente las reproductoras. También la maduración

psíquica producida por el desarrollo físico los lleva a transformaciones

internas y externas conduciéndolo a ser un individuo muy voluble

llamado adolescente.

La adolescencia se define como “la transición de la infancia a la

juventud en la que acaecen transformaciones físicas, psíquicas, y

sociales al cabo de las cuales debe quedar forjada la personalidad”57

Transición se puede entender como el paso de un modo de ser a otro

distinto. Se puede augurar que la adolescencia es transitoria, pues es un

salto en el crecimiento normal del educando. De la Mora señala que no

son tan extensas esas transformaciones físicas como las de la infancia

en las del crecimiento se cobró mayor velocidad, pero sí con una

intensidad que asombra, porque en vez de crecimiento hay desarrollo,

que es un salto. Se puede señalar que la adolescencia es el período más

trascendente en la vida del hombre, porque se produce una maduración

en todos los terrenos la cual va acompañada de un desarrollo corporal y

orgánico.

_______________________

57 DE LA MORA Gabriel. Desarrollo de los adolescentes. siglo XX México 1980.pág. 210.

Page 70: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

69

La transformación de un niño en un ser funcionalmente sexuado,

fenómeno que se presenta en la adolescencia, capaz de reproducirse,

comienza en la pubertad como señalan algunos estudiosos. Es muy

importante esta etapa porque hacen su aparición los primeros signos de

la erupción de las glándulas sexuales que saturan de hormonas la

sangre, cambiando su mentalidad y propulsando los órganos

reproductores. Esto hace, que el organismo se desarrolle en un estirón

único del esqueleto al que sigue un abultamiento de los músculos en el

varón y una dilatación del busto en la mujer; apareciendo así

vellosidades púbicas, con el complemento del bigote y cambio de voz

en el hombre, así como la menstruación femenina y la primera

eyaculación masculina podrán acelerarse o dilatarse haciendo acto de

presencia alrededor de los trece años.

Por otra parte De la Mora indica que las transformaciones psíquicas

aparecen menos bruscas que las anteriores, pues este paso psicológico

hace desesperar al adolescente, porque sintiéndose maduro

biológicamente, quiere ser un adulto en toda la extensión de la palabra

pero con ideas infantiles, el cual es tratado por los demás como tal,

trato que lo molesta y lo saca de quicio, situación que lo puede conducir

a una frustración. Así los desajustes mentales que sufre y que se

encuentran entre la ingenuidad infantil perdida y la aún no adquirida

sagacidad del adulto, hace de él una persona desconfiada y recelosa,

tratando de resaltar su yo con un alarde de altanería y agresividad, pues

Page 71: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

70

tampoco entiende que su crisis es pasajera y no sabe esperar y tener

paciencia, dado que todo quiere que se arregle al instante y si no

consigue busca salidas como la destrucción, el reproche, el chantaje,

etc.

e) HIPÓTESIS

A continuación se expone lo que se observó dentro de este

fenómeno.

Se considera la deserción como el abandono de la escuela por parte

del estudiante, aunque sea de forma temporal y éste se reincorpore en

períodos posteriores. La experiencia de nueve años de laborar en este

nivel y. el estar observando de forma directa a los alumnos en sus

planteles, sirvieron de base para. elaborar el presente trabajo, motivado

por la situación de que los educandos eran poco atendidos por

directivos y docentes; los primeros sólo se dedicaban a programar o al

llenado de documentos, mientras que los maestros sólo se concentraban

en dar la clase, olvidándose de los educandos, mientras que éstos

pasaban por una serie de cambios que los llevaban a situaciones

difíciles, pues su cuerpo estaba sufriendo transformaciones

considerables que se reflejarían en su forma de actuar para con los

demás.

Page 72: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

71

Por un lado, los directivos de cada una de las escuelas secundarias

donde se realizó el presente trabajo pocas veces tienen contacto con los

estudiantes, y en la mayoría de las ocasiones en que existe ese contacto

es para amonestar o entregar reportes.

Por otro, en el caso de los docentes se observó muy poco interés

por ganarse la confianza de los educandos, pues solo impartían su clase

y se retiraban del plantel para atender otras ocupaciones.

Los elementos ya mencionados hacen suponer que existía muy poca

interacción entre los educandos de los diferentes grados pues no se

propiciaba la amistad entre el alumnado con actividades que permitieran

la convivencia, pero esto también fue generado por la gran cantidad de

contenidos que había que cubrir, llevando a que no existiera tiempo

para estas actividades que permitirían a los alumnos tener un

acercamiento entre sus compañeros de los diferentes grados. Sin

embargo hay otro elemento más que hay que considerar como lo son los

intereses de los educandos, ya que la mayoría de los docentes que

laboran con ellos exigen el nivel y el comportamiento como si fueran

personas adultas, olvidándose que son adolescentes que están sufriendo

constantes cambios emocionales y físicos. Aunado a estas

circunstancias se puede señalar la situación económica que vivían los

estudiantes y que de alguna manera ayudaba a determinar la estancia o

partida de la mayoría de los estudiantes de los diferentes planteles

Page 73: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

72

estudiados. Por lo tanto se considera que la deserción estudiantil en las

escuelas de la ciudad de Tecomán se debe a los siguientes elementos:

-La poca interacción entre los educandos, los maestros y los directivos

además de la situación económica que los desertores vivían.

Después de haber revisado algunas teorías sobre la deserción escolar

y sobre el desarrollo de los adolescentes y considerando que existen

muchas causas para que se dé el abandono escolar tal como lo aprecian

los autores, en el presente solo se trabaja con dos factores que se

consideran convenientes; la situación económica y la interacción

escolar, pues los recursos con los que se contó fueron pocos. Además se

quiere señalar que para la explicación del trabajo se retornaron algunos

elementos que maneja Tinto, para explicar el fenómeno de las deserción

desde la perspectiva de la teoría interaccional. También se manejó la

teoría económica de Camiso y Churchill que hablan de este tema,

además del planteamiento sobre el desarrollo de los adolescentes de De

la Mora, con la única finalidad de ver si ésta permite tener más

elementos para aclarar este fenómeno, dada la edad por la que pasaban

los desertores.

Así pues, la hipótesis planteada quedó de la siguiente forma.

La situación económica y la interacción escolar en las escuelas

secundarias de la ciudad de Tecomán, Col. influyeron en la deserción

escolar que se presentó en el período 1980 - 1990.

Page 74: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

73

III METODOLOGÍA

Se quiere señalar que en todo trabajo de investigación para estudiar

un fenómeno es importante precisar cuáles son los supuestos de la

investigación; por ello, antes de plantear la forma en que se realizó el

trabajo se menciona lo siguiente: al estar leyendo material acerca de la

problemática de los estudiantes en la escuela secundaria se llegó a

interesar acerca del fenómeno, pues el constante abandono de los

estudiantes en la escuela secundaria donde se tenía contacto con ellos

siempre fue notorio y esto fue lo que motivó hacer parte del trabajo que

aquí se presenta.

Además, con la metodología presente se intenta desarrollar la

hipótesis establecida, así como estudiar la relación de las teorías ya

mencionadas con el fenómeno de la deserción que se observó en el

período ya expuesto. A través de este proceso también se espera

conocer si los enfoques teóricos contemplados en el trabajo pudieran

considerarse como marcos referenciales para el nivel de secundarias, ya

que esas perspectivas conceptuales fueron generadas para diferentes

niveles escolares.

Para la realización del presente trabajo se recurrió en un primer

momento a la investigación documental con la finalidad de tener

Page 75: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

74

información sobre el tema, así como reunir datos estadísticos que

clarificaran el objeto de estudio. Después se procedió a la elaboración

del proyecto de investigación.

Al tener el proyecto estructurado se decidió continuar con la

elaboración de fichas con la finalidad de ir almacenando información

referente al tema, para esto se acudió a la biblioteca de ciencias sociales

de la Universidad de Colima, a la de la Casa de la Cultura, se solicitó a

la red nacional de bibliotecas información sobre el tema. Se acudió

también a los Servicios Coordinados de Educación Pública en el Estado,

para solicitar información referente a la deserción, se entrevistó a los

directores de los centros educativos de la ciudad de Tecomán para

pedirles información respecto al fenómeno estudiado, además se

revisaron estadísticas del final de cada ciclo escolar desde 1980 - 1990

para comprobar la hipótesis que se presenta, se elaboró una encuesta

que se aplicó a una muestra de cuarenta desertores, pues otros que se

quiso investigar ya habían cambiado de domicilio y algunos emigrado

hacia otros estados.

La encuesta se dividió en tres partes con las que de alguna manera

se trató de encontrar elementos que permitiesen esclarecer el fenómeno

estudiado. Aquí se quiere señalar un fenómeno que no se consideró en

el trabajó; la tremenda inmigración y emigración que se presenta en este

lugar (ver anexo gráfica).

Page 76: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

75

a). Indicadores que se consideran para el trabajo

Datos generales de los alumnos desertores.

La interacción escolar de los educandos - maestros - directivos.

Las necesidades económicas.

En la primer parte de la encuesta se contemplan los siguientes

rasgos:

-Género.

-Año en que concluyó la escuela secundaria.

-Promedio de la escuela primaria.

-Secundaria donde estudió.

-Año en que ingresó a la escuela secundaria.

-Edad con la que ingresó a la escuela secundaria.

-Grado alcanzado al momento de desertar.

-Año en que abandonó la escuela secundaria.

La segunda parte comprendió los aspectos sobre la situación

económica de la cual se tocaron los siguientes rasgos.

-Quiénes trabajaban de tu familia: papá, mamá y hermanos.

-Ocupación del padre.

Page 77: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

76

-Trabajabas tú, el tiempo desocupado. (fuera del horario de clases)

-Ocupación de la madre.

-La participación de tus hermanos.

-Actividad desarrollada del desertor.

La última parte de la encuesta sé centró sobre la relación de los

desertores con los demás miembros del plantel educativo.

-Relación del desertor con el director de la escuela.

-Relación del desertor con los maestros.

-Relación del desertor con sus compañeros.

-La participación del desertor en clases.

-La participación del desertor en las diferentes actividades.

(ver en anexos el formato de la encuesta aplicada)

En cuanto a los maestros se les hicieron dos preguntas en forma

directa con el propósito de encontrar algunos elementos que

esclarecieran la interacción con los educandos de las que se

desprendieron otras respuestas, sin embargo, las primeras preguntas

fueron las generadoras de toda la información y son las siguientes:

¿Por qué razón no se convive con los alumnos?

¿Con quién se da más la relación de directivos?

Page 78: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

77

b). Población

La cantidad de personas con las que se trabajó y en este caso fueron

los desertores y los directivos de los centros investigados.

En lo que se refiere a los desertores se pretendió encontrar la

mayor cantidad de ellos, pero esto no fue posible pues los domicilios

que se consiguieron para encontrar su paradero ya no era el correcto,

localizarlos no fue posible porque ya habían cambiado de domicilio. Se

logró entrevistar a cuarenta de ellos, a los que se aplicó una encuesta

con la cual se pretendió obtener información acerca de su situación con

respecto al abandono de su escuela secundaria. Se quiere señalar que de

los desertores a los que se les aplicó, la encuesta cuando menos uno

corresponde a cada año del período estudiado.

También se hicieron algunas preguntas a cuatro directivos de las

instituciones donde se realizó la investigación, pues para este período

sólo existía un director por centro de trabajo.

Las escuelas objeto de la investigación fueron las siguientes:

Esc. Secundaria Profr. Gregorio Torres Quintero.

Esc. Secundaria Justo Sierra Méndez.

Esc. Secundaria Técnica Lázaro Cárdenas.

Esc. Secundaria Particular Victoriano Guzmán.

Page 79: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

78

c). Instrumentos

Encuesta es un medio que permite recabar información que se

requiere para cierta investigación, ésta se clasifica en descriptiva y

explicativa. En el presente trabajo se aplicó una de tipo descriptiva sólo

a los alumnos desertores. La entrevista a los directores se realizó en

forma directa. Además se quiere señalar que los criterios seguidos para

la recolección de los datos de la muestra se ajustaron a las condiciones

existentes, dada la gran fluctuación demográfica que existe en este

lugar.

d). Factores de la deserción.

Al establecerse en la hipótesis las variables interacción y situación

económica de los alumnos desertores, se propuso recabar información

en relación con las mismas, agregando la recopilación de datos de los

alumnos.

Page 80: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

79

IV RESULTADOS.

Marco referencia1

a).- Datos generales del municipio de Tecomán, Col.

El municipio de Tecomán se localiza en la parte sur del estado de

Colima, entre los paralelos 18° 41’ y 19° 06’ de latitud norte y los

meridianos 103° 37’ y 103° 58’ de longitud oeste. Sus límites

geográficos son al norte los municipios de Coquimatlán y Colima; al

sur, el océano pacífico; al este, Ixtlahuacán; al oeste, Armería; y al

sureste el estado de Michoacán.58

El municipio presenta dos tipos de climas: el semiseco y el cálido

subhúmedo en las zonas bajas del valle de Tecomán. La temperatura

media anual es de 26° C, y la precipitación pluvial media anual es de

787.5 mm3.59 Los principales recursos hidrológicos con que cuenta el

municipio los conforman las lagunas de Amela y la de Alcuzahue,

además de los esteros El Real, El Chococo, El Tecuanillo y el de Boca

de Pascuales. Tecomán forma parte de las subcuencas del río Armería y

el río Coahuayana.

________________________

58 GUZMÁN,N. Ricardo. Antología de Colima. S.E.P. México. 1994. pág.2559 GUZMÁN,N. Ricardo. Antología de Colima. S.E.P. México. 1994. pág.25.

Page 81: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

80

La provincia de la Sierra Madre del Sur cubre la mayor parte del

estado de Colima y abarca completamente varios municipios entre los

que se encuentra el de Tecomán, que se ubica en dos subprovincias:

cordillera costera del sur y costas del sur.

Tecomán ocupa el segundo lugar en el estado por su extensión

territorial y representa el 14.8 % de la superficie estatal. De acuerdo con

los datos del XI censo general de población y vivienda 1990, el 19.3%

de la población total del Estado habita en esta municipio, tiene una

densidad demográfica de 103 habitantes por kilómetro cuadrado, y se

divide en 283 localidades entre las que destacan: Cerro de Ortega,

Colonia Bayardo y Madrid, además de la cabecera municipal. 60

Aspecto cultural.

La información censa1 recabada en 1990 nos permite conocer las

características educativas de la población, así como los cambios

ocurridos a través del tiempo; en el municipio de Tecomán los niveles

de instrucción de su población ha aumentado de manera considerable en

los últimos veinte años.

_______________________

60 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México. 1990. pág. 42.

Page 82: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

81

En 1970, los habitantes que carecían de instrucción representaban el

41.7 % de la población de 15 años y más, la cual disminuyó a un 18 %

para 1990.61

De igual forma, el porcentaje de la población con primaria incompleta

disminuyó al pasar del 42.2 % a 30.3% mientras que la población que

terminó su educación primaria aumentó de 9.7 % a 17.5 % en ese mismo

período.

El incremento más significativo se encuentra en el número de

habitantes que tienen estudios superiores al de la primaria, que de

representar el 6.4 % de la población de 15 años y más en 1970 aumentó

a 31.8 % en 1990.

Las localidades que poseen los niveles más altos de instrucción

postprimaria son: Tecomán, Cerro de Ortega y Cofradía de Morelos.

Actividad económica.

En el municipio de Tecomán, el 46.7% de la población de 12 años y

más de edad es económicamente activa y el 53.3 % es económicamente

inactiva. En lo que se refiere a la distribución de la población

________________________________61 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de, población y vivienda.México. 1991 pág. 12.

Page 83: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

82

económicamente activa según sexo, se observan diferencias

significativas; el 79.3% de los hombres se encuentran en esa condición,

frente al 20.7 % de las mujeres.62

La población económicamente inactiva se distribuye de la siguiente

manera: el 60.6 % se dedica a los quehaceres del hogar, el 27.1 % son

estudiantes y el resto, 12.3 %, se distribuye entre los demás tipos de

inactividad. La mayoría de la población masculina es estudiante, en

tanto que la mayoría de las mujeres se dedica a las actividades del

hogar.

Las tasas de ocupación son elevadas para ambos sexos, aunque la tasa

de ocupación de la población femenina es ligeramente superior a la

masculina.

Los sectores de la actividad.

La población existente cuenta con tres fuentes de ocupación,

principalmente a los que se conocen como los sectores primario,

secundario y terciario.

________________________

62 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México.1991 pág.122.

Page 84: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

83

El sector primario comprende la agricultura, la ganadería, la

silvicultura, la caza y la pesca, donde emplean el 40.7 % de la población

económicamente activa.

El sector secundario se encuentra formado; por actividades

distribuidas al comercio y a los servicios donde se encuentran el 38.4 %

de la población.

El tercer sector se encuentra distribuido a actividades propias del

segundo sector como son también; minería, la industria manufacturera,

generación de energía eléctrica y construcción. Que en términos de

porcentaje equivale a 20.9 %.63

Participación económica.

El municipio de Tecomán tiene una tasa de participación económica

de 46.7 % esto significa que 46.7 personas por cada cien habitantes de

doce años y más desempeñan alguna actividad económica.

El grupo de edad que alcanza la mayor tasa de participación es la

comprendida entre treinta y treinta y cuatro años. La mayor tasa del

sexo masculino se ubica en este mismo grupo con el 94 % y la más alta

_______________________

63 INEGI: Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México.1991 pág.132.

Page 85: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

84

del sexo femenino, se encuentra en el grupo que tiene entre veinte y

veinticuatro años y es de 25.5 %.

Ocupación principal.

Para 1990 las cifras indican que el 40.2 % de la población ocupada del

municipio son trabajadores agropecuarios, les siguen los artesanos y

obreros, con el 13 % y los comerciantes independientes con el 8.4 %, el

resto de la población ocupada se distribuye entre las otras ocupaciones

con porcentajes menos significativos.

En la forma en que se distribuye la población ocupada, se observan

diferencias importantes; no obstante que los hombres tienen predominio

en la mayoría de las ocupaciones, las mujeres presentan altos

porcentajes de actividades como la de Técnicos donde el 38.9 % son

mujeres, además de mantener el predominio en las ocupaciones que

tradicionalmente han sido de mayoría femenina como son: trabajadoras

de la educación, oficinistas, y trabajadoras domésticas, en las que se

observan porcentajes de 54.1 % y 98.5 % de las mujeres

respectivamente.64

________________________

64 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México. 1991 pág. 126.

Page 86: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

85

Migración.

De los datos existentes nos permiten conocer, el total de la población

del municipio de Tecomán, tanto la que no nació en la entidad como la

que vivía fuera de la misma en 1985. El 31 % de la población del

municipio de Tecomán no es nativa de la entidad y el 8.1 % llegó a vivir

a la misma durante los últimos cinco años.65

La principal entidad de origen de la población inmigrante es Jalisco,

con el 37.0 %. Le siguen Michoacán con el 35.4 % y Guerrero, con el

4.5 %.66

El 29.4 % de la población que en 1985 radicaba fuera de Colima, es

procedente del estado de Michoacán, le siguen en orden de importancia,

los procedentes de Jalisco y Guerrero con proporciones de 26.4 % y 7.3

% respectivamente.

El sexo masculino alcanza los mayores porcentajes de ambos tipos de

inmigrantes, al corresponderle el 51 % de la población no nativa y el

55.1% de la inmigrante reciente, frente al 49 % y 44.9 %

correspondiente al sexo femenino.

_______________________

65 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México. 1991 pág. 11066 GUZMÁN, N. Ricardo. Antología de Colima. S.E.P. México. 1994. pág.285.

Page 87: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

86

Crecimiento de la población.

Para 1990 la población municipal creció en una tasa promedio anual

de 2.2 %, esto significa que el número de habitantes aumentó 2.2

personas por cada 100 habitantes al año. La tasa de crecimiento

poblacional de Tecomán fue igual a la de todo el Estado y, constituye la

tercera parte de la de Villa de Alvarez, que es el lugar donde se ha

registrado la tasa más alta de la entidad.

La Colonia Bayardo es la localidad que tuvo el mayor crecimiento

anual durante la última década, le siguen, Cofradía de Morelos con 5.8

%, la cabecera municipal y colonia L. Moreno ambas con tasas de 2.7 %

en cambio en las localidades de Tecolapa y San Miguel del Ojo de Agua

presentaron tasas de crecimiento negativas de -2.0 y -0.6 por ciento.

Composición por edad y sexo.

En la pirámide de población del municipio se refleja el descenso que

han experimentado los niveles de fecundidad en las dos últimas

décadas. El hecho de que el grupo de cero a cuatro años tenga menor

cantidad de población que los dos grupos subsiguientes y que el de diez

a catorce años sea el que presente el número más elevado, indica el

inicio de un cambio de la estructura de la población tendiente a situarse

en un rango de mayor edad.

Page 88: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

87

No obstante lo anterior, la estructura por edad puede calificarse aún de

joven, ya que el 39.9 % de la población tiene menos de quince años y

solo el 4 % tiene 65 o más, aún cuando se elevó de 15 a 18 años en las

dos últimas décadas, indica que en 1990, la mitad de la población total

del municipio tiene entre cero y diez y ocho años de edad.67

La composición por sexo es bastante equilibrada; con una pequeña

diferencia a favor de la población masculina, prácticamente a cada uno

de los sexos le corresponde la mitad de la población registrada.

El índice de dependencia del municipio presenta una tendencia

decreciente. Ese indicador fue de 104.5 % en 1970, de 95,2 % en 1980 y

de 80.7 % en 1990.68

b) Las escuelas secundarias

A continuación se presenta una reseña de cada una de las escuelas

secundarias con las que se trabajó:

_______________________

67 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México. 1991 pág. 14268 INEGI. Perfil sociodemográfico. XI Censo general de población y vivienda.México. 1991 pág. 122.

Page 89: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

88

SECUNDARIA GREGORIO TORRES QUINTERO.

Es la primer escuela secundaria de Tecomán, en su inicio fue la

escuela sec. nocturna No.4, dependiente de la Universidad Popular del

Estado de Colima, fundada en el año de 1949. Es a partir de ella donde

forjó sus cimientos la hoy escuela Sec. Federal Profesor. Gregorio

Torres Quintero en el año de 1956, siendo gobernador del Estado el

arquitecto Rodolfo Chávez Carrillo. Y fue a través del club de Leones

por el cual inició la gestoría para que la escuela secundaria nocturna se

transformara en diurna con el objeto de que participara más la población

y pudiesen asistir más señoritas a los cursos, el cual fue aceptado por el

gobernador del estado con la condición de que el club, quién había

solicitado la transformación se comprometiera a pagar un local y

servicios para su funcionamiento ya que el gobierno del estado solo

pagaría a los maestros. Así, es como el club de Leones cedió un lugar

para esta institución que estaba ubicada entre las calles Miguel Hidalgo

y 20 de Noviembre, pero este lugar no fue definitivo, pues fue la señora

Angela Salazar de Cárdenas quien regaló el predio donde se encuentra

actualmente dicha escuela.

Las gestiones para la construcción del plantel actual se hicieron en el

año de 1957, y al mismo tiempo para la federación de la escuela

secundaria, terminándose de construir en su primer parte en junio de

1962. El primer director del plantel fue el profesor J. Encarnación

Page 90: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

89

Mares Morales. Pero es para el año de 1975 cuando se adquirió un

terreno anexo al edificio escolar para ampliar el inmueble y este fue

pagado por el Gobierno del Estado, el municipio y la sociedad de padres

de familia. Actualmente cuenta con 15 aulas, seis talleres y un total de

1638 alumnos.

Después de haber presentado una reseña histórica de la escuela

Secundaria Gregorio Torres Quintero, se quiere mencionar el contexto

de la misma el cual permitirá tener más elementos que esclarezcan lo

reflejado en la comunidad ante tal problemática.

Observando y platicando con algunos profesores de esta institución

se obtuvo la siguiente información; esta es la escuela más vieja del

municipio de Tecomán, donde han asistido un sin número de

estudiantes más los que hay en las actualidad, estos de todos los niveles

socioeconómicos como; hijos

de profesionistas, de obreros, campesinos, comerciantes, etc. Se quiere

además señalar que la escuela contaba con talleres poco funcionales

como el de carpintería, de electricidad, de mecánica, mismos que por no

contar con materiales o, herramientas en buenas condiciones muy poco

se elaboró en ellos, además porque, los costos de los materiales a

utilizar eran muy altos y muchos de los asistentes no contaban con

recursos económicos para poder adquirirlos y así realizar las actividades

Page 91: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

90

programadas por los profesores, llevando a los educandos a que

tuvieran poca motivación para asistir a ellos.

Además dentro del seno organizacional se cuenta con un Consejo

Técnico donde el presidente (director) sólo informaba acerca de

algunos cambios dentro de la organización, más no aquellos

relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje, situación que de

alguna forma sí se tocaban en las reuniones de academia, pero, que son

tratados muy superficialmente y esto no basta para realizar un mejor

acercamiento al aprovechamiento escolar; se señala pues, que para los

directivos en turno y para algunos ya pasados su trabajo solo se

circunscribió en la cuestión administrativa.

ESCUELA SECUNDARIA JUSTO SIERRA

El crecimiento poblacional en Tecomán ha generado la necesidad de

que se cuente con mejores y más servicios, es el caso de la educación

ante la insuficiente capacidad de albergar la población estudiantil, la

Secundaria Justo Sierra en el municipio nace primeramente con la

creación de la Secundaria. particular número 20 la cual fue después

desplazada por la hoy escuela secundaria Justo Sierra, donde su acta de

nacimiento dice: “Con el firme propósito de continuar con la tarea que

establece el sistema educativo nacional, en su nivel de enseñanza

secundaria y considerando que el fin supremo de la educación es el

Page 92: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

91

desarrollo armónico e integral de la personalidad del individuo, la

Escuela Secundaria Federal clave 333 7, nace como institución en la

Ciudad de Tecomán Col. el día 17 de agosto del año de 1981, con tres

grupos de primer grado y un personal integrado por diecinueve

trabajadores, siendo su director el profr. Carlos Vizcaíno Vázquez y

gobernadora del estado la Lic. Griselda Alvarez Ponce de León”.

Actualmente cuenta con 15 aulas, dos laboratorios, cuatro talleres,

dos canchas de voli-bol, una de basquet-bol, sanitarios una oficina

que sirve de dirección y una biblioteca.

Contexto de la escuela Secundaria Justo Sierra Méndez, nace esta

escuela bajo la necesidad de crear una institución que pudiera dar

cabida a la población estudiantil que para 1981 no alcanzaba inscripción

en la escuela secundaria Gregorio Torres Quintero, pues esta ya no era

suficiente para cubrir las necesidades de la población estudiantil que

existía en la ciudad de Tecomán.

Esta escuela secundaria fue creada y construida en una de las

colonias más pobres de la ciudad de Tecomán, pues los padres de los

alumnos adscritos a ella tuvieron en muchas ocasiones que participar en

la construcción de las aulas haciéndolas provisionalmente (de palapa y

cartón) para que sus hijos estuvieran bajo techo y que ésta siguiera

funcionando. El lugar donde fue construido el edificio contaba con

Page 93: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

92

grandes carencias de servicios que hasta en la actualidad no han sido del

todo superados como lo son; la luz eléctrica, el agua potable, el drenaje

y calles empedradas. Además las condiciones de la vida de la

comunidad circundante y obviamente de los estudiantes son precarias

donde predomina en los padres de familia el desempleo y problemas de

alcoholismo, drogadicción y donde algunas mujeres (madres de

familia), ejercen la prostitución, también imperan los robos en casa

habitación y la violencia dentro de las familias sin faltar la insalubridad

en las distintas casas situación que se presenta debido a la carencia de

servicios ya mencionados y la ignorancia de algunas familias. Existen

una gran cantidad de madres solteras mismas que lo son de algunos

estudiantes que asisten a la institución ya mencionada, de donde se

deriva que muchos de los alumnos debido sus condiciones socio –

económicas tengan que trabajar para ayudar a sus familias en la

manutención, ocasionando su falta de asistencia a clases o su abandono

a la escuela secundaria.

Sí bien es cierto que la escuela secundaria Justo Sierra esta dentro

del periodo de estudio del presente trabajo esta funciona en condiciones

deficientes, los cuales no presentan una alternativa de trabajo para sus

egresados pues, los talleres establecidos en ella son poco funcionales.

Se quiere señalar que en el lapso entre 1981 y 1990 siempre se contó

con un mínimo de personal y que el trabajo realizado por algunos

directores fue de entusiasmo, tratando de fomentar un ambiente escolar

Page 94: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

93

idóneo donde se atendiesen principalmente los intereses de los

educandos ya que el personal docente que participó entre 1981 y 1987

tenían clara la visión en cuanto una educación distinta del

tradicionalismo, con la única idea de mejorar, pero que la situación

ha cambiado después de esa fecha donde la institución mencionada, día

con día cumple menos los propósitos de las personas que inicialmente

estuvieron a cargo de ella, pues, en las afirmaciones de algunos

profesores esa visión se perdió.

En la actualidad señalan algunos profesores que hace falta tiempo y

deseos por parte de los directivos para generar momentos que permitan

que la comunidad escolar se socialice y así llegar a la integración,

además señalan que las cargas de trabajo actuales no permiten esos

espacios.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO 20 LÁZARO

CÁRDENAS DEL RÍO

Esta escuela secundaria nació bajo el gobierno de la Licenciada

Griselda Alvarez Ponce de León en 1985, y comenzó a funcionar con

dos grupos de primero, cabe señalar que en su inicio tomó la modalidad

agropecuaria, y contó con las tecnologías: apicultura y preparación y

conservación de alimentos.

Page 95: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

94

Al inicio, la escuela secundaria estuvo al mando de la profesora

Elvia Valencia Moreno, como directora del plantel. En un principio esta

escuela no laboró en plantel propio, iniciando en las instalaciones del

Seguro Social y siendo hasta el mes de septiembre de 1986 cuando se

estableció en el lugar que hoy se encuentra.

En su reciente creación la escuela secundaria perteneció al sistema

estatal pasando después al sistema federal. Es para marzo de 1988,

cuando recibió el nombre de “Lázaro Cárdenas del Río”, acto que se

llevó a cabo en aniversario de la expropiación petrolera.

El edificio que actualmente ocupa solo contaba con siete aulas, un

laboratorio y un taller, pero a partir de 1993, se construyó una segunda

etapa y se edificaron una biblioteca, un pórtico y dos talleres más: uno

de costura y otro de refrigeración y sigue funcionado así hasta la

actualidad.

Contexto de la escuela secundaria Técnica Lázaro Cárdenas del Río.

Esta institución de carácter terminal nace con la finalidad de que sus

egresados tuvieran acceso al trabajo productivo, pues se consideró que

siendo Tecomán un municipio agrícola, pudiera ser esta institución una

alternativa de solución a la gran necesidad de trabajo de la población

que ahí vive. La escuela fue construida a las afueras de la ciudad en un

lugar muy poco poblado y aceptado por los padres de familia por la

Page 96: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

95

lejanía del mismo, motivo por lo cual muchos padres de familia no han

querido que sus hijos asistan a ésta institución; lo cierto es que la

mayoría de la población escolar que asiste a éste plantel fueron (y son)

alumnos que por alguna razón no alcanzaban inscripción en las otras

dos secundarias públicas (Torres Quintero, Justo Sierra) y por carecer

de los recursos económicos suficientes para estudiar en alguna escuela

secundaria particular.

La escuela empezó a funcionar en un local que no fue propio sino

prestado lo cual nos lleva a pensar que no se contó con los talleres

necesarios para la educación de su alumnado perdiéndose el principio

inicial por la cual se había creado. Este hecho fue observado por los

padres de familia y de los propios estudiantes lo que pudo haber

llevado a la mayoría de los ya mencionados a desertar y a los padres a

no seguir mandando a sus hijos a esa institución. Se quiere señalar que

la escuela funcionó bajo condiciones muy difíciles, donde los maestros

y los alumnos no contaban con suficiente material didáctico y de apoyo.

Además nunca se tuvo tiempo de propiciar la interacción escolar pues el

querer demostrar por parte de los directivos que ésta era una escuela

donde se estudiaba nunca se consideró los interés de los educandos y

sólo se dedicó al estudio teórico de las materias, fenómeno que también

pudo haber influido para el abandono escolar.

Page 97: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

96

La cuestión técnica pedagógica era dirigida por el directivo en turno

el cual sólo se centro en los primeros años de la creación de la escuela

secundaria en dar las indicaciones respecto a cumplir planes y

programas olvidándose de fomentar la interacción escolar en el plantel.

ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR VICTORIANO

GUZMÁN

Nació en 1952 como una institución atendida por religiosas, en una

casa prestada por la señora Altagracia Salazar, con el tiempo cambió de

domicilio a casa del señor Adolfo Rodríguez. Actualmente se encuentra

funcionado en un edificio del señor Miguel Alcaraz, ubicada en la calle

Colegio Militar No. 65 en la ciudad de Tecomán. En su fundación sólo

atendió el nivel de educación primaria.

Su nombre en un principio fue el de Juan de Yepes, el cual con el

tiempo cambió por el de Juan de la Cruz.

Es para el ciclo escolar de 1953 - 1954 que se incorpora a la S.E.P.,

siendo director de educación en el Edo. el profr. Ricardo Guzmán Nava.

En el período de 1958 - 1959 inicia con la enseñanza secundaria, la

cual solo duró un año escolar por falta de alumnado. Para el año de

1963, ante la insistencia de muchos padres de familia, se inició de

Page 98: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

97

nuevo en este plantel la enseñanza de educación secundaria, contando

con un personal docente de cinco profesores, y dos profesoras.

El nombre actual es Victoriano Guzmán, y le fue impuesto en el

año de 1955.

Contexto de la escuela secundaria Victoriano Guzmán.

Esta institución es creada ante la insistencia de padres de familia de

buena situación económica y de formación religiosa, estuvo ubicada en

varios lugares de la ciudad de Tecomán. Actualmente cuenta con un

edificio propio y los materiales necesarios para la educación de los

educandos, pero es una institución privada donde sólo asisten aquellos

alumnos a los que el padre de familia puede pagarles por su instancia

en el lugar. Quienes asisten a este plantel educativo son de origen

creyente católico pues fue fundada por religiosos católicos mismos que

son los administradores.

La organización interna del plantel esta formada por un consejo

técnico, que se compone de una directora (religiosa) y el personal

docente está integrado por religiosos y profesores que trabajan en otras

instituciones oficiales, la relación que existe en la institución es poca en

cuanto maestro-alumno, alumno-maestro, pues existe una disciplina

muy especial con la que son tratados los alumnos, y ésta es bien

aceptada por los padres de familia que llevan ahí a sus hijos a estudiar,

no se propicia el desarrollo científico de una manera intensa, pero sí

Page 99: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

98

impera la cuestión religiosa, llevando esto a que los jóvenes que ahí

cursan su educación tengan una disciplina muy estricta.

Se quiere señalar que esta institución goza de buena aceptación por

todos aquellos padres de familia que les interesa darle a sus hijos una

formación religiosa y tradicional.

A manera de una pequeña síntesis se puede señalar que en la mayoría

de los alumnos de las escuelas secundarias públicas pasaron por

situaciones importantes que es necesario considerar como lo son;

desintegración familiar, alcoholismo, vandalismo y un alto porcentaje

de carencias económicas propiciados por el desempleo de los padres y

el escaso ingreso de su trabajo. Y que estos influyeron e incidieron en la

conducta de algunos de los educandos que abandonaron sus planteles

educativos, además que según la información recabada no se propiciaba

la interacción en las escuelas, no así en el plantel particular donde las

condiciones fueron otras y otras las necesidades.

c) Resultados de las encuestas aplicadas.

Como ya se dijo anteriormente se aplicó una encuesta a cuarenta

jóvenes desertores que se encontraron; está fue dividida en tres partes y

Page 100: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

99

a continuación se exponen los resultados tanto en números absolutos

como en porcentajes de la misma.

En la primera parte que corresponde a los datos generales se

encontró lo siguiente:

Que 26/40 (o el 65%) de los encuestados desertores eran del sexo

masculino, mientras que el resto 14/40 (o el 35%) de los encuestados

eran del sexo femenino.

Que los años en que concluyeron su escuela primaria los desertores

de la muestra fueron los siguientes: la mayoría en los años 80, 81, 83,

85, 87, 88, sumando con ellos 29/40 (o el 72.5%) de los desertores,

mientras que el resto que fue de 11/40 (o el 27.5%) pertenecieron a

los otros años del período estudiado.

Que el promedio de educación primaria de los alumnos desertores

estudiados se estableció en 16/40 (o el 40%) en ocho, 12/40 (o el

30%) en nueve, mientras que el resto del 30.0%, osciló entre siete, diez,

y seis. (ver cuadro 2)

Que la mayor cantidad de entrevistados ingresó a la escuela

secundaria en los años 80, 81, 83, 85, 86, 87, 88, ya que sólo éstos

sumándolos reunían 32/40 (dando un porcentaje del 80%) del total de

Page 101: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

100

los encuestados, mientras que 8/40 (o el 20%) restante quedó repartido

en los otros años. (ver cuadro 3)

Que la mayor cantidad de muestra estudiada de desertores que se

entrevistaron pertenecieron a escuelas públicas; una secundaria general

(Torres Quintero) con 20/40 (o un porcentaje del 50%) de los

encuestados y una secundaria técnica (Lázaro Cárdenas) con el 12/40

(o el 30 %) de los desertores; mientras que el resto se estableció con

7/40 (o un 17.5%) en la secundaria general (Justo Sierra) y un 1/40

(o el 2.5%) a una escuela secundaria particular.

Que de los desertores entrevistados 22/40 (o el 55%) de ellos

acudieron al turno vespertino mientras que 18/40 (o el 45%) restante

acudió al matutino.

Que la edad que prevaleció en el momento del abandono a la

secundaria se reflejó en los 13, 14, 15, 16, años que en números sería

37/40 (o un 92.5%) mientras que el porcentaje restante contaban al

momento de desertar con 12 y 17 años. (ver cuadro 5).

Que el momento de la deserción en lo que respecta la muestra

estudiada el año varió de la siguiente forma: principalmente se centró

en los siguientes años, 83, 86, 88, 89, 90, y que sumados sería de 32/40

(y en porcentajes el 80.0%) de los desertores entrevistados, mientras

Page 102: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

101

que 8/40 (o el 20.0%) correspondió a los años 80, 81, 82, 84, 85, 87.

(ver cuadro 6).

Que algunos de los desertores al abandonar su centro de estudios ya

habían alcanzado un grado escolar, pues de la muestra estudiada se

encontró lo siguiente: que 21/40 (o el 52.5%) ya cursaban el segundo

grado de secundaria, que 12/40 (o el 30.0%) de los mismos cursaban

apenas el primer grado, mientras que 7/40 (o el 17.5%) del total de

entrevistados cursaban ya el tercer grado.

A manera de síntesis se quiere señalar que de los datos que arrojó la

encuesta aplicada a la muestra existen elementos importantes que

resultaron en los datos generales. Donde se puede señalar que más de la

mitad de los desertores entrevistados fueron hombres, que el promedio

en calificaciones de estos encuestados al terminar su educación primaria

estuvo entre ocho y nueve, que a su vez la mayor cantidad de

entrevistados desertaron de escuelas secundarias públicas, que la

mayoría de desertores acudían a la escuela secundaria en el turno

vespertino, que la mayor cantidad de desertores encuestados al

abandonar la escuela secundaria contaban entre los 14 - 15 años de

edad, que el abandono escolar de éstos se reflejó con mayor incidencia

en el año 1983, y en los últimos años del nivel de estudio, y que tal

deserción se presentó en mayor proporción al cursar el segundo grado

de la escuela secundaria.

Page 103: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

102

En la segunda parte de la encuesta que se aplicó a la muestra, se refirió

a la situación económica, encontrándose los siguientes datos:

Que 38/40 (o el 95%) de los padres de los desertores eran la base de

la familia, pero que el 13/40 (o el 32.5%) de las madres realizaban

alguna actividad que le retribuía recursos económicos, y además 15/40

(o el 37.5%) de los entrevistados los hermanos también trabajaban.

De los desertores entrevistados se encontró que 14/40 (o el 35.0%)

realizaban alguna actividad con fines económicos y que además dicha

actividad la realizaban de 1 a 5 horas diarias.

El trabajo que realizaban los padres de los desertores entrevistados

para el sostén de la familia se centró en lo siguiente: el comercio 13/40

(o un 32.5%) del total de los entrevistados, que 8/40 (o el 20%) en el

trabajo del campo, el 7/40 (o el 17.5%) eran obreros, 8/40 (o el 20%)

eran empleados, y solo 4/40 (o el 10%) eran profesionistas.

En lo que respecto a las madres de los entrevistados sólo algunas

trabajaban, sus actividades eran las siguientes: 5/40 (o el 12.5%) de

ellas trabajaban como ayudantes domésticas, el 5/40 (o el 12.5%) eran

empleadas en tiendas, 3/40 (o el 7.5%) eran profesionistas, mientras

que 27/40 (o el 67.5%) eran amas de casa.

Page 104: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

103

También es importante señalar que las distintas familias de los

desertores entrevistados contaban con 1, 2, 3, 4, y hasta 5 hermanos y

que algunos de ellos trabajaban centrando su actividad según los datos

recabados en lo siguiente: 18/40 (o el 45%) de los entrevistados de

muestra dijeron que ayudaban a sus padres en el trabajo que estos

desempeñaban, 10/40 (o un 25%) se dedicaban trabajar en forma

independiente, y 4/40 (o el un 10%) eran empleados de distintas

dependencias.

Al preguntarles a los desertores de la muestra sobre la actividad que

desarrollaban en horas que no asistían a la escuela algunos contestaron

que trabajaban en las siguientes actividades: 9/40 (o el 22.5 %) de

ellos como ayudantes en distintos lugares, 5/40 (o el 12.5%) eran

peones de albañil y 3/40 (o el 7.5% se) dedicaba a hacer rejas para el

empaque de fruta, es necesario señalar que de los entrevistados 17/40 (

o el 42.5%) del total trabajaban, o sea casi la mitad de los desertores,

pues el dinero ganado por los padres no alcanzaba para los gastos de la

familia.

Sobre el ingreso mensual de cada una de las familias, la mayoría de

los encuestados no supieron contestar, sólo señalaron el sueldo mínimo

semanal, pero revisando los salarios mínimos establecidos en ese

tiempo se encontró que éste osciló entre $ 4,000.00 y 5,000.00 viejos

Page 105: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

104

pesos en 37/40 (o el 92.5%) del total de los encuestados, mientras que

3/40 (o el 7.5%) ganaban entre los $ 6,000.000 y 6,500.00 viejos pesos.

Al preguntarles si el dinero ganado alcanzaba para sus necesidades

básicas de comer y vestirse 16/40 (o el 40%) de los encuestados

dijeron que si, 23/40 (o el 57.5%) señalaron que no, mientras que el

1/40 (o el 2.25%) de los encuestados no contestó.

En cuanto una explicación de por qué no alcanzaba el dinero

respondieron lo siguiente: 7/40 (o el 17.5%) dijo que todo era muy

caro y 14/40 (o un 35%) señaló que no alcanzaba para todos los gastos

de la casa.

En forma general y a manera de síntesis en esta segunda parte de la

encuesta que se refiere a la situación económica, se puede señalar que

la mayoría de los padres de los desertores eran quienes sostenían la

familia, y que sólo en algunos casos eran apoyados por la madres, los

hermanos y el propio desertor, que las actividades que los padres de los

desertores desarrollaban era el comercio, el trabajo del campo, y

empleados, que la participación del desertor en cuanto al trabajo llegaba

hasta 5 horas diarias, y que el sueldo recabado en las actividades

desempeñadas por los miembros de la familia que trabajaban no

alcanzaba.

Page 106: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

105

En la tercera parte de la encuesta que se aplicó a la muestra de

desertores se trata sobre la situación de la interacción escolar en las

escuelas se obtuvo lo siguiente:

La relación con el director del plantel fue buena para 15/40 (o el

37.5%) de los desertores de la muestra, regular para 15/40 (o el 37.5%)

de los mismos entrevistados, muy mala para 9/40 (o el 22.5%) y

mala para 1/40 (o el 2.5%) del total.

La relación que tuvieron los desertores de la muestra con los

maestros se presentó de la siguiente forma; buena para 12/40 (o el

30%) de los encuestados, regular para 27/40 (o el 67.5%) y mala para

1/40 (o el 2.5%) del total.

En cuanto a la relación que anteriormente se señala se menciona si fue

buena o regular con todos, de esto se obtuvo para ambas relaciones

20/40 y 20/40 (o sea el 50% para cada una de preguntas).

Al señalar esa relación de interacción que mantenían con los

maestros se contempla, solo con los que recibían clase o con todos los

de la comunidad escolar, los resultados fueron; 21/40 (o el 52.5%) con

los que les daban clase, el 7/40 (o el 17.5%) con maestros de la

comunidad escolar, 12/40 (o el 12.0%) de los entrevistados de muestra

no especificó.

Page 107: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

106

En cuanto a la relación que llevaron los desertores de la muestra con

los compañeros del plantel señalaron; 23/40 (o el 57.5%) como buena,

17/40 (o el 42.5%) como regular.

Al especificar los desertores de la muestra su relación con los

compañeros de grupo 25/40 (o el 62.5%) sostuvo que tuvo una buena

relación, pero al especificar su relación con los compañeros de otros

grados y grupos señalaron: buena 12/40 (o el 30%) de los desertores,

y regular 28/40 (o el 70%) de los ya mencionados.

En lo que se refiere a su participación en clase el 25/40 (o el 62.5

%) de los desertores de la muestra respondió que sí participaban,

mientras que 15/40 (o el 37.5%) dijeron no haberlo hecho. Los 15/40

(o el 37.5%) que no participaron respondieron a otra interrogante: ¿por

qué no participabas? y contestaron de la siguiente forma; 5/15 (o el

33.0%) porque el profesor nunca les hizo caso, el 3/15 (o el 20%)

porque nunca les preguntaron, y 7/15 (o el 46.60%) porque no

estudiaban.

En cuanto las actividades que favorecían la interacción en la

comunidad escolar 15/40 (o el 37.5 %) de los entrevistados de la

muestra respondieron, que sí deseaban participar pero que había muy

pocas actividades, 15/40 (o el 37.5%) señalaron que participaban en

Page 108: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

107

todas las actividades, 4/40 (o el 10%) dijo solo participar en educación

física, 3/40 (0 el 7.5%) señaló que no le interesó, y 3/40 (o e 1 7.5%)

dijo no haberle gustado participar.

Antes de plantear una pequeña síntesis de los resultados se consideró

importante definir las categorías buena, regular, mala y muy mala,

aclarando que éstas estuvieron determinadas por los propios estudiantes

en sus respuestas las cuales fueron: regular cuando fue una relación de

amigos, buena cuando los trataron bien, maja cuando no existió

acercamiento o atenciones para los estudiantes por parte de los docentes

y del director y de sus mismos compañeros, muy mala cuando fueron

tratados muy mal los desertores de la muestra al llamárseles la atención,

al castigárseles y al reportárseles sin motivo aparente por parte de los

docentes y directivos.

Resumiendo, a grandes rasgos la situación de la interacción de los

desertores se observó lo siguiente; que las relaciones entre el director y

los desertores no fueron buenas, así como las relaciones con los

profesores fueron regulares, pero que esa relación regular sólo

únicamente fue con los profesores que les impartían las clases, que la

relación de los desertores con los compañeros de clase fue buena en su

mayoría y que la relación con los compañeros de otros grados y grupos

fue regular, que la participación de los desertores en las actividades de

clase en su mayoría siempre fue buena, señalando que aquellos que no

Page 109: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

108

participaban fue porque nunca se les invitó por parte de los profesores y

sólo en porcentaje mínimo dijo no participar porque no estudiaban.

Se considera que estos fueron los elementos más importantes de esta

parte de la encuesta.

En lo que respecto a los directivos estas fueron las respuestas (se

quiere señalar que solo fueron cuatro directivos.)

Los cuatro entrevistados señalaron tener mucho trabajo como para

convivir con los alumnos.

Los mismos señalaron que la relación de convivencia se daba más

con los subdirectores.

Tres de ellos dijeron que sí era importante tener acercamiento con

los educandos pero que no tenían tiempo.

En cuanto a los directivos se sostuvo una plática directa con ellos de

donde se dedujo que no existió disposición por parte de éstos para tener

un acercamiento con los desertores, argumentado que tenían mucho

trabajo y que no tenían tiempo de estar con ellos, pero señalaron

insistentemente que esa relación sí se dio con los subdirectores. Además

se quiere manifestar que no se consideró a servicio social, ni orientación

por considerar que estos no tienen contacto directo al grupo, en cuanto a

clases no así a la responsabilidad de la dirección de tener un

acercamiento con los educandos pues es quien de alguna manera debe

Page 110: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

109

conocer la problemática de los estudiantes del plantel que dirige, misma

que le permitirá tener una visión de los problemas para darles solución.

Page 111: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

110

V.- CONCLUSIONES

Como ya se observó, según los resultados obtenidos en la encuesta

que se aplicó, y en las síntesis presentadas se puede decir que fueron

distintas las razones por las que los alumnos desertaron en las escuelas

secundarias estudiadas tales como la situación económica, la interacción

escolar y de alguna manera el desarrollo del educando. Pero como se

expuso al término del Marco Teórico, los resultados de la encuesta se

explicaron con el apoyo de la teoría interacccional que sobre la

deserción desarrolla Tinto, retornando también de este autor la mención

que hace de Churchill sobre la teoría económica, a la vez las

consideraciones que plantea Camiso respecto a la situación económica;

de igual manera, la teoría que plantea Gabriel De la Mora, pues hay

que considerar que los desertores con los que se trabajó se encuentran

en la etapa de la adolescencia.

Después de analizar a Churchill y a Camiso, sus aportaciones

sirvieron de apoyo para dar la explicación de la situación económica

que reflejó la encuesta aplicada a la muestra, porque, de acuerdo con los

datos obtenidos y en base al análisis de los mismos, se esta en

condiciones de afirmar que la situación económica, y la interacción

escolar influyeron en la deserción escolar que se presentó en algunos de

los estudiantes de las secundarias de la ciudad de Tecomán en el

período de 1980 - 1990.

Page 112: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

111

Tinto, cuando señala a Churchill dice que es de mucha importancia

considerar las fuerzas económicas que influyen en las decisiones de los

estudiantes las cuales le dan la oportunidad de permanecer o abandonar

la institución, de esta manera la deserción y la retención reflejan las

fuerzas económicas.

Al revisar los datos obtenidos en los resultados de la muestra que

señalan los porcentajes sobre deserción en las escuelas secundarias de

Tecomán, se puede apreciar claramente cómo las escuelas públicas

tuvieron mayor índice de deserción, pues la probabilidad del encuentro

para la muestra así nos permite considerarlo, mientras que en las

escuelas particulares estudiadas su nivel de deserción fue más bajo,

pues para localizar a desertores de estas escuelas fue bastante difícil. (

ver porcentajes del cuadro 4)

Lo anterior, lleva a considerar que la crisis económica que se

presentó en ese período en nuestro país, se reflejó también en el

estudiantado de las escuelas secundarias de Tecomán, pero ese reflejo

se pudo observar mucho más en aquellos grupos de la población que no

pudieron pagar una escuela particular y es aquí donde Camiso tiene

razón al explicar que los grupos con menores recursos económicos

tienden a abandonar las instituciones independientemente de si son

públicas o particulares, así mismo la mención de Tino sobre Churchill,

Page 113: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

112

acerca de las fuerzas económicas como determinantes en la partida o

permanencia de los individuos en los centros educativos también se

corrobora como es el caso de la muestra. Aunque estos planteamientos

de Tinto y Camiso se manifestaron en otros niveles como lo fue en

primaria (Camiso) y profesional (Churchill) también nos puede dar un

acercamiento en el nivel de educación secundaria, como nos lo

representa la muestra por sus resultados por lo tanto es de mucho valor

considerlas para este nivel educativo.

Se puede señalar entonces que, efectivamente como se planteó en la

hipótesis la situación económica influyó para la deserción escolar de

los entrevistados de la muestra que se presenta de los desertores de las

escuelas secundarias de la ciudad de Tecomán en el período de 1980 -

1990, donde, además fue en las escuelas secundarias públicas donde

según la muestra donde más se manifestó el fenómeno, mientras los

desertores participantes en la muestra de la secundaria particular fue

muy bajo, coincidiendo con Camiso, que quien pertenece a niveles

económicamente mejores, persiste más tiempo preparándose.

Además, si se observa el cuadro no.8 se puede apreciar la situación

económica de los desertores ya que 23/40 (o el 57.5%) de los

encuestados señalaron que el ingreso que tenían mensualmente no

alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, se puede ver entonces

que los resultados de la encuesta nos dan una aproximación a este punto

Page 114: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

113

y que, éste fue un causal de deserción de los entrevistados

comprobando así la influencia económica para la deserción escolar,

señalando también que dentro de este ingreso participaban algunos

miembros de la familia como el padre, la madre, los hermanos, y hasta

el propio desertor, siendo éste insuficiente.

En el marco teórico se menciona también la teoría de Tinto en lo

que se refiere a la deserción escolar con su planteamiento interaccional;

esta teoría ha ayudado a sostener que la deserción estudiantil refleja la

interpretación y el sentido que los individuos atribuyen a sus

experiencias en el seno de la institución. Es por ello que las teorías

interaccionales consideran a la deserción estudiantil como reflejando,

según sus propias palabras, la interacción dinámica recíproca que se da

entre los medios ambientes y los individuos. Tinto señala que estos dos

elementos no se separan, sino que están íntimamente interconectados de

tal forma, que cada uno de ellos llega a configurar las interpretaciones

que diferentes individuos dan a sus diversas experiencias, es una

apreciación de cómo interactúa el individuo con otras personas y con el

contexto de que forma parte.

El modelo de Tinto, sostiene que las universidades o centros de

estudios son muy semejantes a otras comunidades y que los procesos de

persistencia y la deserción son muy similares a aquellos procesos en las

comunidades humanas que influyen en el establecimiento de

Page 115: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

114

membresías comunitarias pues, sostiene que las decisiones estudiantiles

de desertar son vistas como influencia directa o indirecta por las

experiencias sociales (normativas) e intelectuales (personales) de los

individuos de las diversas comunidades, así tales decisiones reflejan el

impacto que dichas experiencias tienen sobre los objetivos individuales

y los compromisos de los estudiantes, tanto en el objetivo de terminar

un grado, como con la institución. Tinto plantea que la interacción es la

comunicación que existe entre los integrantes de la comunidad escolar.

El estudio que se presenta se refiere a los alumnos de escuelas

secundarias, que aunque existe la diferencia de edad y condiciones de

vida con los desertores que estudió Tinto, se tomó por la explicación

que aporta acerca de la interacción escolar que se da en las escuelas,

por ello se hace el análisis de los resultados, de la muestra estudiada.

De los desertores entrevistados 23/40 (o el 57.5%) señalaron que la

situación económica no alcanzaba para sus necesidades básicas, 16/40 (

o el 40%) de estos entrevistados dijeron no haber tenido problemas

económicos, por consiguiente se puede precisar de lo anterior que 16/40

(o ese 40 %) de encuestados abandonaron la institución por otras

circunstancias, y de las cuales se plantea la otra variable del trabajo, que

se refiere a la interacción escolar.

Page 116: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

115

De los resultados que se presentan en lo correspondiente a la parte

interacción en la encuesta (ver cuadros 13 - 17) se puede apreciar

cómo fue la relación entre la dirección, los docentes, y los educandos,

donde según las respuestas presentadas se refleja poca comunicación.

Lo importante aquí es señalar que los encargados de una institución

educativa así como los colaboradores de ésta, deben de propiciar esa

interacción, situación que en las escuelas estudiadas fue muy poca como

se aprecia en los cuadros mencionados. En los cuadros se observa que el

director del plantel tuvo una relación muy mala con algunos alumnos

desertores pues el porcentaje lo señala, esto muestra que no existió

comunicación y al mismo tiempo ratifica lo que los mismos directores

en la entrevista directa concluyeran al señalar que hacía falta más

comunicación de su parte con los alumnos.

Por otro lado, la relación de los encuestados con los docentes fue de

buena en 12/40 (o un 30%) regular para 27/40 (o el 67.5%) de estos

y mala para el 1/40 (o el 2.5%) del total. Con esto se puede señalar

que no existió una buena comunicación entre ambos (maestro-alumno),

pero aquí es preciso señalar que el que tiene mayor responsabilidad es

el maestro pues él es quien ayuda a encontrar el conocimiento, es quien

conoce la situación del educando ya que sus estudios realizados sobre

los adolescentes le permiten tener claridad sobre éstos, pues hay que

considerar que los educandos de este nivel se encuentran en proceso de

desarrollo y de cambios continuos internos y externos que hacen que

Page 117: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

116

tenga comportamientos contradictorios para sí mismo y para con los

demás tal como lo señala De la Mora, además según los resultados de la

encuesta la relación de los desertores con los compañeros de su grupo

fue buena para 23/40 (o un 57.5%) de los encuestados y regular para

17/40 (o un 42.5%).

Con estos resultados se puede considerar que no fueron alumnos

tímidos dentro de la escuela sino que lo que hizo falta fue tener más

apertura en la comunicación por parte de los docentes y directivos para

con los alumnos misma que permitiera un mayor acercamiento entre

ellos. Así pues, dados los resultados de la encuesta aplicada a la muestra

que se refieren a la interacción, como se puede apreciar en el cuadro 17,

se percibe claramente que existió muy poca interacción escolar, pero

que también fueron muy pocas las veces que ésta se propició. Esto

demuestra una aproximación a lo que Tinto señala que la interacción

escolar influye en la decisión de la persistencia o abandono de los

alumnos a los centros educativos.

Sólo se quiere señalar que Tinto no menciona las influencias

externas al problema de la deserción en su teoría pero que en el

presente caso de estudio, es importante precisar que los desertores con

los que se trabajó y que formaron la muestra en su mayoría dependían

en forma directa de sus familias, situación que se puede considerar

como influencia para su partida de la institución.

Page 118: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

117

Otro factor que también influyó fue la situación de sus necesidades

como educando adolescente, pues dada la experiencia con la que se

cuenta respecto al nivel educativo con adolescentes se pudo observar

como lo señala De la Mora las distintas manifestaciones por las que el

alumno de este nivel educativo va pasando, pues el hecho que en

algunas preguntas de la encuesta los desertores opinen que las

actividades no les interesaban, no les gustaran, se enfadaran en las

clases, etc. nos demuestra las crisis e inseguridad por las que pasaban

por esos momentos.

También se consideró importante señalar que dado los resultados

obtenidos de las encuestas aplicadas sobre la deserción existe más

probabilidad de deserción entre los alumnos que cursan los segundos

grados, mientras que en algunos trabajos se consideran más en los

primeros o terceros grados, esto también hace deducir que quizás la

etapa del desarrollo que habla De la Mora se inicie con mayor fuerza

cuando han entrado a la edad de 14 años aproximadamente y que de

alguna manera coinciden cuando se encuentran en segundo grado de

educación secundaria.

De la encuesta aplicada a la muestra se encontraron algunas

situaciones más que a continuación se presentan para mencionar

algunos cuadros que se agregaron al final. En el cuadro no.2 se observa

Page 119: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

118

cómo la mayoría 28/40 (o el 70%) de los desertores de la muestra al

egresar de la escuela primaria fueron buenos alumnos, pues los

promedios alcanzados así lo demuestran, por lo que se puede descartar

que haya desertado por falta de capacidad, sino que fueron otras

circunstancias las que provocaron su abandono escolar; donde se

destaca que en el proceso de desarrollo los educandos sufrieron

cambios que no les permitieron adaptarse en ese momento a la escuela

secundaria.

También se señala que según los resultados obtenidos de la muestra

aplicada y que se presentan en el cuadro no. 6 el fenómeno de la

deserción se agudizó en los años 1983, 1986, 1988, 1987, 1989, 1990,

pues si se observan los salarios mínimos que se presentan en el cuadro

no. 21 éste señala cómo en esos años no hubo mayor aumento en los

salarios, situación generada por una crisis económica existente la cual

repercutió en las familias de los desertores.

Por lo tanto se considera que fa hipótesis presentada se comprueba

pues los datos obtenidos de la muestra y analizados eso demuestran; se

puede afirmar entonces que la situación económica sí influyó en la

deserción escolar, así como también influyó la interacción escolar

cuando menos en lo que respecta a la muestra estudiada. Además se

quiere señalar que con los resultados obtenidos sólo son validos para la

Page 120: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

119

muestra estudiada la cual nos puede dar una idea para el fenómeno de la

deserción que ha existido en al ciudad de Tecomán.

Para finalizar se quiere decir que la presente investigación no agota el

tema de deserción, sino por el contrario, dado que no existen muchos

estudios de deserción en este nivel de secundaria el presente abre las

posibilidades de estudio para futuros trabajos.

A manera de sugerencia y después de haber realizado la presente se

puede proponer:

a) Que en unión de padres de familia y profesores se realicen acciones

que tiendan fortalecer las relaciones entre todos los que conforman la

comunidad escolar.

b) Que se implementen estrategias entre el personal docente y

administrativo para crear un mejor ambiente escolar y que éste se refleje

en la atención de los educandos.

c) En lo social para ayudar a solucionar la problemática de desempleo y

la falta de recursos económicos de los padres de los alumnos de la

comunidad escolar, buscar la formación de talleres con la finalidad de

que se incrementen las fuentes de trabajo, y a la vez se tenga ocupados a

los integrantes de la comunidad y esto de alguna manera ayude a evitar

los problemas de alcoholismo, drogadicción, vandalismo, que son

frecuentes en la actualidad.

Page 121: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

120

Que para los futuros trabajos sobre esta temática se consideran las

siguientes ya que de alguna manera influyen en la deserción escolar:

-Fricciones entre maestros y alumnos.

-Las fricciones entre alumnos.

-Los intereses de los educandos que se encuentran en la adolescencia.

-Las relaciones entre los directivos y los alumnos.

Page 122: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

CUADROS

Page 123: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

121

CUADROS

Cuadro 1. Ingreso y deserción de las escuelas secundarias

de la ciudad de Tecomán período 1980- 1990.

GENERACIÓN INSCRIPCIÓN EGRESO % ESERCIÓN %

80-83 904 713 79% 191 21%

81-84 1008 861 85% 147 15%

82-85 1144 997 87% 147 13%

83-86 1201 927 77% 274 23%

84-87 1273 980 77% 293 23%

86-88 1357 1058 78% 299 22%

86-89 1354 921 68% 433 32%

87-90 1377 971 71% 406 29%

Cuadro 2. Promedio del desertor al egresar de la escuela primaria

Prom. Seis Siete Ocho Nueve Diez

Porcent 2.50% 20% 40% 30% 7.50%

No. Abs 1/40 8/40 16/40 12/40 3/40

Page 124: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

122

Cuadro 3. Año de ingreso a la escuela secundaria él desertor

entrevistado

Año % No. Abs.

1980 10.00% 4/40

1981 12.50% 5/40

1982 2.50% 1/40

1983 10.00% 4/40

1984 7.50% 3/40

1985 10.00% 4/40

1986 10.00% 4/40

1987 12.50% 5/40

1988 15.00% 6/40

1989 2.50% 1/40

1990 7.50% 3/40

Cuadro 4. Escuela secundaria donde estuvieron los desertores

encuestados.

Escuela % N. Abs.

G.T.Q. 50.00% 20/40

J.S.M. 17.50% 7/40

L.C.R. 30.00% 12/40

V.G. 2.50% 1/40

Page 125: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

123

Cuadro 5. Edad que tenían los desertores al abandonar la escuela

secundaria.

Edad % N. Abs.

12 años 5.00% 2/40

13 años 7.50% 7/40

14 años 20.00% 8/40

15 años 37.50% 15/40

16 años 17.50% 7/40

17 años 2.50% 1/40

Cuadro 6. Año en que abandonó la escuela secundaria el desertor.

Año % No. Abs.

1982 2.50% 1/40

1983 27.50% 11/40

1984 5.00% 2/40

1985 5.00% 2/40

1986 10.00% 4/40

1987 10.00% 4/40

1988 7.50% 3/40

1989 12.50% 5/40

1990 20.00% 8/40

Page 126: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

124

Cuadro 7. Grado alcanzado al momento de desertar

GRADO % N. Abs.

1° 32.50% 13/40

2° 52.50% 21/40

3° 15.00% 6/40

Cuadro 8. Qué integrantes de la familia del desertor trabajaban cuando

abandonó la secundaria incluido el desertor.

Familia % N. Abs.

Padres 95.00% 38/40

Madres 32.50% 13/40

Hermanos 37.00% 15/40

Desertor 42.50% 17/40

Cuadro 9. Trabajo del padre al momento en que el desertor dejó la

escuela secundaria.

Trabajo % N. Abs.

Comerciantes 32.50% 13/40

T. Campo 20.00% 8/40

Obreros 17.50% 7/40

Empleados 20.00% 8/40

Profesionistas 10.00% 4/40

Page 127: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

125

Cuadro 10. Trabajo de la madre del desertor al momento de abandonar

la secundaria.

Trabajo % N. Abs.

En casas particular 12.50% 5/40

Empleada 12.50% 5/40

Profesionistas 7.50% 3/40

Cuadro 11. Ingreso mensual de los desertores al

momento de abandonar la escuela secundaria. (cantidades en viejos

pesos)

Sueldo mensual % N. Abs.

Cuatro mil pesos 5.00% 2/40

Cinco mil pesos 10.00% 4/40

Cinco mil quinientos 2.50% 1/40

Seis mil pesos 7.50% 3/40

Salario mínimo 75.00% 30/40

Cuadro 12. Respuesta en cuanto si los ingresos alcanzaban, para el

gasto de la familia.

Respuesta % N. Abs.

Si alcanzaba 40.00% 16/40

No alcanzaba 57.50% 23/40

No contestó 2.50% 1/40

Page 128: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

126

Cuadro 13. Relación del director del plantel con los desertores.

Relación % N. Abs.

Buena 37.50% 15/40

Regular 37.50% 15/40

Mala 2.50% 1/40

Muy mala 22.50% 9/40

Cuadro 14. Relación con los maestros por parte de los desertores

Relación % N. Abs.

Buena 30.00% 12/40

Regular 67.50% 27/40

Mala 2.50% 1/40

Cuadro 15. Como fue la relación de los desertores con los maestros.

Relación % N. Abs.

Buena con todos 50.00% 20/40

Regular con todos 50.00% 20/40

Cuadro 16. Relación de los desertores con los compañeros de clase.

Relación % N. Abs.

Buena 57.50% 23/40

Regular 42.50% 17/40

Page 129: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

127

Cuadro 17. Para especificar su relación con los compañeros el desertor.

Relación % N. Abs.

Del salón de clase 62.50% 25/40

De otros grupos 12.50% 5/40

No contestaron 25.00% 10/40

Cuadro 18. La participación del desertor en clase.

Participación % N. Abs.

Si participaba 62.50% 25/40

No participaba 37.50% 15/40

Cuadro 19. Al preguntar al 37.5% de los encuestados porque no habían

participado.

Participación del alumno en clase % N.Abs.

Nunca le hizo caso el profesor 33.40% 5/15

Nunca le preguntó el profesor 20.00% 3/15

Porqué no estudiaban 46.60% 7/15

Page 130: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

128

Cuadro 20. Actividades que favorecieron la interacción escolar y la

participación del desertor

Actividades para el alumno en la escuela %

Sí había pero pocas 37.50%

Sí participaba en todas las actividades 37.50%

Sólo en horas de educación física 10.00%

Page 131: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

129

Cuadro 21. Salario mínimo70 prevalecientes en el período de

estudio de los desertores (en viejos pesos)

Período Pesos Variaciones de Aumentos

con respecto al año anterior

1980 $140.69 17.50%

1981 $183.05 30.10%

1982 $244.83 33.80%

1983 $398.09 25.10%

1984 $598.66 30.40%

1984 $719.02 20.10%

1985 $938.81 30.60%

1985 $1,107.60 18.00%

1986 $1,474.50 33.10%

1986 $1,844.60 25.10%

1986 $2,243.80 21.60%

1987 $2,760.80 23.00%

1987 $3,314.80 20.10%

1987 $4,080.10 23.10%

1987 $5,102.00 25.00%

1987 $5,867.20 15.00%

1988 $7,040.70 20.00%

1988 $7,252.90 3.00%

1989 $7,833.70 8.00%

1989 $8,306.00 6.00%

1989 $9,138.90 10.00%

1990 $9,178.90 0.05%

1990 $10,786.58 18.00%

______________________

70 COMISIÓN, De Salario Mínimo. Lista de salarios en la RepúblicaMexicana. México. 1995.

Page 132: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

ANEXOS

Page 133: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE PEDAGOGÍA.

La presente encuesta va encaminada a recabar información para detectar las causasque generaron la deserción en las escuelas secundarias de la ciudad de Tecomán. Larespuesta a las preguntas que a continuación se presentan más ayudará a encontrarsoluciones a este problema. Por tu colaboración, gracias.

A. DATOS GENERALES:A. 1. Edad.______ A. 2.Sexo.______A. 3. Año en que concluyó la escuela primaria._____A. 4. Promedio en educación primaria.______A. 5. Año en que ingresó a la escuela secundaria.______A. 6. Escuela secundaria en la que estudió.______A. 7. Turno Matutino.______ A. 8. Vespertino.______A. 9. Edad que tenía cuando dejó la escuela Secundaria._______A. 10. Año en que abandonó la escuela secundaria.______A. 11. Grado alcanzado en el momento de desertar.______A. 12. Según tu punto de vista ¿ qué fue lo que lo obligó a dejar la escuela secundaria?______________________________________________________________________________________________________________________________.

B. SITUACIÓN ECONÓMICAINSTRUCCIONES: Contesta a cada una de las preguntas que a continuación se

presentan tratando de recordar y ubicándote en el tiempo en que desertaste de la escuelasecundaria.

Cuando estudiabas la escuela secundaria;B. 1 ¿Quienes trabajaban en su casa? Papá______ Mamá______ Hermanos______B. 2 ¿Trabajabas tú? Si______ No______B. 3 Si tú respuesta fue afirmativa especifica el tiempo que dedicabas a ese trabajo.______B. 4 ¿En que trabajaba tu papá? __________________________________________B. 5 ¿Tú mamá? ______________________________________________________B. 6 ¿Tus hermanos? __________________________________________________B. 7 ¿Tú? ___________________________________________________________B. 8 Cual era el ingreso mensual que había en casa? _____________________________B. 9 Dicha cantidad ajustaba para cubrir las necesidades básicas de alimentación,vestido, etc. Si_____ No______Explícalo. ______________________________________________________________

Page 134: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

C. INTERACCIÓN ESCOLAR.Especifica cómo era tu relación con las siguientes personas:

C. 1.-Los directivo: Buena______ Regular______ Mala______ Muy mala______C. 2 Los maestros: Buena______ Regular______ Mala______ Muy mala______C. 3. ¿Con todos?______ ¿Con algunos?______Especifica___________________________________________________________________________________

C. 4. Tus compañeros de estudio: Buena______ Regular______ Mala______ Muymala______C. 5 ¿Con todos?______ ¿Con algunos?_______Especifica___________________________________________________________________________________C. 6 Con los compañeros de otros grupos y grados Buena______ Regular______Mala______ Muy mala______C. 7 ¿Con todos?______ ¿Con algunos?______Especifica___________________________________________________________________________________C. 8 ¿Participabas en las clases? Si______ No______C. 9 Si tu respuesta fue negativa explica porqué no participabas______________________________________________________________________________________________________________________C. 10 En otras actividades escolares como concursos, campañas, eventos deportivosceremonias. ¿Como era tu participación?____________________________________________________________

Page 135: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

GRÁFICAS

Page 136: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

130

GRÁFICA

MIGRACIÓN AL MUNICIPIO DE TECOMÁN

Población municipal nativa de la entidad 69.00%

Población municipal no nativa de la entidad 31.00%

69.0%

31.0%

Ernesto Reynoso von
Page 137: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

131

BIBLIOGRAFÍA.

ANUIES, SEP, Panorámica de la investigación y acercamientos

metodológicos. La trayectoria escolar en la educación superior. Vol.

no. 5. México 1989.

ABUGADER, A, B R A, L N Y. Educación primaria. evaluación y

alternativas. En rev. Educación. vol. VIII. 4a. época. No. 37. Jul- Sept.

México. 1981.

BERGE, A. La libertad en la educación. Selva E. Ucha. Kapeluz.

Buenos Aires. 1986.

CAMISO, G. Revista Latinoamericana. “Educación proyecto de

inicio”. Rev. Educación no. 12. México. 1978.

COVO, M. Reflexiones sobre el estudio de la deserción universitaria

en México. ENEP Acatlán UNAM. México 1979.

CHÁVEZ, C B y Ramos P L, “La reprobación escolar”. En cero en

conducta. Rev. No. 7. México. 1987.

DE LA MORA, G. Desarrollo de los adolescentes Siglo XXI.

México. 1980.

DE LOS SANTOS, E. “La deserción escolar en la educación

superior enfoques y causas”. Revista Avance y Perspectivas. No.4.

Colima. 1992.

Page 138: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

132

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA del

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. “El alumno repitente, un

problema de todos”. En. Rev. Educación No.7 Habana. 1987. pág. 19

DOUBLIER, Alejandro. La deserción escolar vista a la luz de la

educación formal, informa y permanente. Borradores de trabajo del

director del Prebal. México. 1982.

FUENTES, Molinar O. “El rezago educativo” en. La jornada 18-

IX- México 1989. pág. 12.

FUENTES, Molinar O. Educación pública y sociedad. Siglo XXI.

México. 1974.

GARCÍA, De Vicent. El problema de la medición en las deserción

escolar. O.E.A. México. 1981

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Colima al final del

segundo milenio. Colima. México. 1992.

GÓMEZ, J A. “La deserción escolar en la escuela primaria”. Revista

Espacio abierto. México. 1989. pág.8.

GONZÁLEZ, J L. “La deserción escolar en los jóvenes rurales.”

Revista Investigación estudios pedagógicos. No 12. México. 1986.

GUZMÁN, N, R. Antología de Colima. S.E.P. México. 1990.

IBARROLA, M. El carácter y funciones sociales de la educación.

Ed. Siglo XXI. México. 1974.

INEGI. Censo de población y vivienda. Tecomán, perfil

sociodemográfico. I.N.E.G.I. México. 1690.

Page 139: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

133

LARROYO, F. Historia comparada de la educación en México. Ed.

Porrua. México. 1974.

LÓPEZ, M J. “Fracaso escolar y origen social”. Revista de ciencias

de la educación. No. 104. 1980. pág.21.

MICROPLANEACIÓN. Regional educativa. Planeación estatal.

Gobierno del Estado de Colima 1993.

MUÑOZ, I C. “El rezago educativo en niños de educación primaria”

Plana de garabatos. Revista de la Unidad 061 UPN Colima.

Colima. 1992. pág. 15.

RAMÍREZ, D, A. La deserción escolar en alumnos de nuevo ingreso.

Tesis de maestría en educación. Cd. Guzmán, Jal. 1992

SÁNCHEZ, M E. “La asistencia escolar obligatoria un siglo

después”. Revista de Investigación educativa. México. 1986. pág. 40.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica

ciclo escolar. S.E.P. 1980.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica de

de cursos. S.E.P. Colima. 1981.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica de

de curso. S.E.P. Colima. 1982.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica de

curso. S.E.P. Colima. 1983. Colima.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Estadística básica de

de Curso. S.E.P. Colima. 1984.

Page 140: FACULTAD DE PEDAGOGÍA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio Chavez Morales.pdf · universidad de colima facultad de pedagogia maestria en educaciÓn el abandono

134

SOLANA F. Historia de la educación en México. S.E.P. México.

D.F. 1980

WARDALETA F. La deserción escolar. Revista Plana No. 253

Junio. México. 1981.