Facultas. Suplemento de Redacción Online - USMP

3
Roberto Sinche La nueva obra marca un adelanto de 15 a 20 años frente al resto de las instituciones que enseñan esta especialidad USMP: cincuenta años de compromiso con la educación en el Perú Diversas instituciones públicas y privadas le han rendido homenaje a la Universidad, considerada la más grande del país, de la que han egresado más de 50 mil profesionales que se han incorporado al mercado laboral. La Universidad de San Martín de Porres está cumpliendo medio siglo de vida institucional. La meta de sus autoridades en los próximos años es ubicarla entre las principales del mundo. INFORMACIÓN OPORTUNA A TU SERVICIO SUPLEMENTO EDITADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA / 23 de julio del 2012 Año 7 N° 27

description

Lea la edición impresa 106 del suplemento del periódico Redacción Online, Facultas. Hecho por alumnos de la Universidad de San Martín de Porres.

Transcript of Facultas. Suplemento de Redacción Online - USMP

Page 1: Facultas. Suplemento de Redacción Online - USMP

Robe

rto

Sinc

he

La nueva obra marca un adelanto de 15 a 20 años frente al resto de las instituciones que enseñan esta especialidad

USMP: cincuenta años de compromiso con la

educación en el PerúDiversas instituciones públicas y privadas le han rendido homenaje a la Universidad,

considerada la más grande del país, de la que han egresado más de 50 mil profesionales que se han incorporado al mercado laboral.

La Universidad de San Martín de Porres está cumpliendo medio siglo de vida institucional. La meta de sus autoridades en los próximos años es ubicarla entre las principales del mundo.

INFORMACIÓN OPORTUNA A TU SERVICIO

SUPL

EMEN

TO E

DIT

AD

O P

OR

LA

FA

CU

LTA

D D

E C

IEN

CIA

S D

E LA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

, TU

RIS

MO

Y P

SIC

OLO

GÍA

/ 2

3 de

julio

del

201

2

Año

7 N

° 27

Page 2: Facultas. Suplemento de Redacción Online - USMP

2 3

USMP: medio siglo de vida

C on bombos y plati-llos la Universidad de San Martín de Porres ha celebrado

sus 50 años de fundación. Instituciones públicas y pri-vadas le han rendido home-naje, destacando su dedica-ción, esfuerzo y alta calidad académica en la formación de profesionales, méritos que la han ubicado en un sitial pri-vilegiado del sistema univer-sitario peruano. Ha habido, pues, ceremonias solemnes, misa, conferencias, almuer-zos de camaradería y presen-taciones culturales en su ho-nor. El Santo es de todos.

Poder Judicial

El Poder Judicial fue una de las instituciones públicas que se sumó a los homenajes por los 50 años de la Universidad de San Martín de Porres. Su presidente, doctor César San Martín, le confirió la Medalla de la Justicia, que fue recibida por el rector, ingeniero José Antonio Chang Escobedo, en un acto de Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

«La Universidad de San Mar-tín de Porres representa uno de los centros académicos de mayor prestigio y orgullo para el país», dijo el máximo representante de ese poder del Estado en el solemne acto al que asistieron autoridades judiciales, universitarias e in-vitados especiales.

Tribunal Constitucional

Otro homenaje fue el del Tribunal Constitucional del Perú. Su presidente, doctor Ernesto Álvarez Miranda, le hizo entrega al rector Chang de la Medalla de Honor José Faustino Sánchez Carrión, la más importante que pueda

❱ Los homenajes se multiplicaron pues diversas instituciones se sumaron al reconocimiento ciudadano por los cincuenta años dedicados a la formación de profesionales calificados.

EL SANTO ES DE TODOS

» Redacción

Foto: XXXXXXXX

conceder ese organismo a al-guna institución o personali-dad. El doctor Álvarez destacó que el gran aporte que brinda esta Casa de Estudios a la sociedad es promover la igualdad en el acceso a la educación, lo que genera justicia social.

Homenaje al fundador

El sacerdote dominico Vicente Sánchez Valer fue el de la idea y no cesó en su afán hasta que el gobierno de Manuel Prado tomó la decisión legal de crear la Universidad de San Martín de Porres, cuyas primeras cla-ses fueron en el Convento de Santo Domingo, allá por el año 1962.

Este pasaje fue recorda-

do por el rector José Antonio Chang Escobedo durante su discurso en el almuerzo que ofreció la Universidad a sus docentes y empleados admi-nistrativos en el Casino de Mi-raflores el 17 de mayo y en el que se sortearon diversos pre-mios, entre ellos un departa-mento en Jesús María y cinco automóviles.

Allí, la máxima autori-dad sanmartiniana hizo un recuento de la historia de la Universidad, puso énfasis en los reconocimientos logrados hasta ahora y en los desafíos que deberá enfrentar la ins-titución en los próximos 50 años.

«Han transcurrido cincuen-ta años y no podemos olvidar al personaje que le dio vida a esta

Universidad ni a las primeras aulas donde se desarrollaron sus actividades”, dijo. Recordó al R.P. Vicente Sánchez Valer, quien dirigió la Universidad como su primer rector en el período 1962-1971, y los años difíciles que tuvo que afrontar la institución.

Mencionó a las diversas au-toridades que se sucedieron en el rectorado, destacando la labor desarrollada por el inge-niero Raúl Bao García, quien, dijo, condujo la Universidad hacia el sitial de prestigio en el que hoy se encuentra.

En cuanto a las acreditacio-nes que han conseguido las diversas facultades, detalló que de 22 carreras que ofrece la Universidad de San Martín de Porres 16 tienen acredita-

ciones internacionales, dos están en pleno proceso, y tres no pueden hacerlo aún por-que son de reciente creación como Ciencias Aeronáuticas, Industrias Alimenticias y Marketing.

En el balance que hizo, el rector Chang informó que la Universidad ha invertido unos dos millones de dólares en be-cas para jóvenes que no pueden pagar sus estudios, pero que tienen condiciones y capaci-dad.

Dijo que en los últimos 20 años la Universidad ha publica-do 503 libros, incluidas obras de gastronomía, en un esfuerzo editorial que es liderado por el decano de la Facultad de Cien-cias de la Comunicación, Turis-mo y Psicología, doctor Johan

Leuridan Huys. Otros datos que ofreció fue

que el 84 % de los docentes ordinarios cuenta con una maestría o doctorado, que los activos de la Universidad as-cienden a 819 millones de so-les y que su patrimonio se ha incrementado 12 veces desde el año 1995 hasta la fecha.

Finalmente, sostuvo que el desafío de la USMP es ubicar-se en los próximos diez años entre las 100 mejores univer-sidades del mundo.

Educación en la fe Por su parte, el cardenal Juan Luis Cipriani, en la misa que ofició en la Catedral de Lima el jueves 17 de mayo, com-prometió a la comunidad uni-

versitaria a afrontar el desafío de proporcionar a los jóvenes una sólida educación en la fe. En la misa, en la que felicitó a la comunidad sanmartinense y a la Orden de los Dominicos, fundadora de la Universidad, estuvieron presentes el rector, autoridades académicas, así como docentes, trabajadores y alumnos.

El cardenal enfatizó que la universidad tiene la tarea de formar espiritual y académica-mente a los jóvenes con rigor inte-lectual y con un atractivo hacia las riquezas del conocimiento.

Sesión solemne y condecoración

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) también le tributó su reconocimiento a la USMP

distinguiendo a su rector con la medalla de la institución, en un solemne acto realizado el 22 de mayo, a las 6 de la tarde, en el auditorio José León Baran-diarán de su local miraflorino. A la ceremonia asistieron la primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, el presidente del Poder Judi-cial, César San Martín, autori-dades académicas de la USMP, la directiva en pleno del CAL e invitados especiales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de Extensión Social y Participa-ción del CAL, doctor Ronald Pa-lomino Hurtado; el discurso de orden del doctor Víctor García Toma, egresado de la Universi-dad y expresidente del Tribunal Constitucional, y la semblanza del ingeniero Juan Antonio Chang del exdecano del Colegio de Abogados de Lima, doctor Walter Gutiérrez Camacho.

El doctor Palomino, tras re-conocer la alta calidad académi-ca de la USMP, resaltó que en todo el país se encuentren egre-sados de este centro superior de estudios.

El doctor Víctor García Toma, en su discurso de orden, desta-có el gesto del homenaje que rendía el CAL, el que interpretó como el reflejo del sentimiento ciudadano por el compromiso asumido por la Universidad con el bienestar del pueblo.

“Es una moderna institución educativa, la más grande del Perú y con más de 50 mil profe-sionales que ha incorporado al mercado laboral”, añadió.

A su turno, el doctor Walter Gutiérrez hizo una semblanza del rector, ingeniero José An-tonio Chang Escobedo, inclu-yendo sus estudios, su gestión como rector y el desempeño de importantes cargos públicos. Luego le fue conferida la Meda-lla “José León Barandiarán”.

El rector agradeció la distin-ción en nombre de la comuni-dad sanmartiniana y por aque-llos que ya partieron pero que, dijo, contribuyeron para que la Universidad esté en el nivel en el que se encuentra hoy.

Informó, además, que la USMP tiene en la actualidad 35 mil alumnos de pregrado y cin-co mil de posgrado.

Finalmente, el decano del CAL, doctor Raúl Chanamé Orbe, resaltó la formación aca-démica de la USMP y reveló que él estudió Derecho en la Universidad de San Marcos y la carrera de Ciencias de la Comunicación en esta Casa de Estudios.

El presidente del Poder Judicial, doctor César San Martín, entrega el diploma de la condecoración Medalla de la Justicia al rector de la USMP, ingeniero José Antonio Chang.

El coro de la Universidad ofreció en la ceremonia parte de su hermoso repertorio.

El cardenal Juan Luis Cipriani destacó en su homilía el rol formador de la Universidad.

El rector Chang recibe la Medalla José León Barandiarán del Colegio de Abogados de Lima.

El presidente del TC, doctor Ernesto Álvarez, con el ingeniero José Antonio Chang. El Dr. Johan Leuridan felicita al profesor Óscar Lecaros, ganador del departamento.

Cortesía Revista Veritas Geraldine Martínez

Cortesía Revista Veritas

Geraldine Martínez

Redacción

Cortesía Revista Veritas

Page 3: Facultas. Suplemento de Redacción Online - USMP

4

Decano Dr. Johan Leuridan Huys Redacción y Diagramación Candy Quispe y asesores del periódico Redacción Email [email protected] Dirección Av. Tomás Marsano 242 Lima 34 Impreso en los Talleres de La República AÑO 7 NÚMERO 27

» Información oportuna a su servicioFACULTAS

Turandot, la ópera de Puccini,estuvo en Parque de la Reserva

G iacomo Puccini no pudo concluir la que vendría a ser su últi-ma obra, Turandot,

pues un cáncer lo llevó a la tumba en 1924, a los 66 años de edad, cuando se encontraba en Bruselas, la capital de Bélgi-ca. Un discípulo suyo, Franco Alfano, concluyó y estrenó en la Scala de Milán, en 1926, esta obra máxima del célebre com-positor italiano que los limeños también pudieron disfrutar en junio, en un escenario poco co-mún, el Parque de la Reserva, con ocasión del cincuentenario de fundación de la Universidad de San Martín de Porres.

El avant premiere de este drama lírico de tres actos se realizó el 5 de junio en el Cir-cuito Mágico del Agua y fue la bella glorieta del Parque de la Reserva la que se transformó en el palacio de la princesa Tu-randot. A esta primera presen-tación, que fue en homenaje a la USMP, concurrieron el rec-tor, decanos, directores acadé-micos, docentes, trabajadores y alumnos de la Universidad de San Martín de Porres, ade-más de invitados especiales.

Los limeños tuvieron la opor-tunidad de apreciar la obra en otras cuatro funciones y disfru-taron la calidad de las voces de la soprano portuguesa Elisabete Matos, del tenor ruso Sergey Nayda, de la soprano japonesa Miki Mori.

❱ Famosa obra reunió a renombrados cantantes líricos peruanos y extranjeros

ESCENARIO POCO COMÚN» Redacción

Fotos: Geraldine M

artínez

❱ Diversas personalidades del hemisferio, entre ellas el secretario general de la OEA, se reunieron en Lima

L a XLVII Cátedra de las Américas tributó un homenaje a la Univer-sidad de San Martín de

Porres, su principal patroci-nador, por sus 50 años de vida institucional.

La cita, que fue el 16 y 17 de mayo y se desarrolló en la sede de la Facultad de Derecho de la USMP en La Molina, reunió a diversas personalidades, entre ellas al secretario general de la OEA, Juan Miguel Insulza; a la primera vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza; a los expresi-dentes de la República del Perú

y de Guatemala, Alan García y Álvaro Colom, respectivamente; al presidente de la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego García Sayán, así como a congresistas y exminis-tros de Estado, entre otras.

A nombre de la Universidad, el rector, José Antonio Chang Escobedo, dio la bienvenida a las personalidades visitantes. En su discurso destacó el espíritu de la Universidad a lo largo de su medio siglo de vida por la inves-tigación, la cultura, los valores democráticos y el desarrollo del Perú.

En otro pasaje de la magna

» Candy Quispe ceremonia, el secretario general de la OEA, Juan Miguel Insulza, recibió el grado de Doctor Hono-ris Causa de la Universidad de San Martín de Porres.

En su discurso inaugural de la XLVII Cátedra de las Améri-cas, el secretario general de la OEA manifestó, entre otros pun-tos, que el problema del narcotrá-fico en el continente tiene que ser resuelto en un esfuerzo conjunto de todos los países.

“Es un tema que debemos trabajar entre todos. Países de origen, países de destino, paí-ses de tráfico, son conceptos relativamente superados, en el

Cátedra de las Américas rindió homenaje a la USMP

sentido que todos tememos el problema complejo”, dijo el po-lítico chileno.

La máxima autoridad de la OEA también expresó su pre-ocupación por el aumento de las drogas sintéticas que, según dijo, han alcanzado la mitad de la producción total en el mercado.

“Se calcula que la mitad de las drogas que se consumen es fa-bricada, que no viene de produc-tos naturales, sino de fármacos”, sostuvo.

Insulza opinó, además, que en la región hay que tratar te-mas estructurales como la des-igualdad, “que no es solo mo-

netaria sino también social” y aseguró que ese “ gran proyec-to” es compartido por todos los gobernantes del continente.

La Cátedra de las Américas fue creada por la Organización de Estados Americanos (OEA) el 2004 para enriquecer el debate hemisférico sobre temas priori-tarios de la agenda interameri-cana.

Gracias a los aportes de los países Observadores Permanen-tes y de la Universidad de San Martín de Porres, su principal patrocinador, la OEA ha efectua-do con éxito 47 Cátedras de las Américas, incluida la de mayo.

También del bajo español Rubén Amoretti, del tenor chi-leno Mauricio Miranda, del te-nor peruano Wilson Hidalgo, del barítono argentino Norber-to Marcos, entre otros cantan-tes líricos de alta calidad, quie-nes estuvieron bajo la dirección musical del argentino Carlos Vieu y del director escénico, el español Jaime Martorell. El Coro Nacional fue dirigido por

el peruano Javier Súnico, el Coro Nacional de Niños por la directora peruana Mónica Ca-nales y el Ballet nacional por la directora Olga Shimasaki, también peruana. Esta pre-sentación de Turandot formó parte de la temporada interna-cional de ópera 2012 organiza-da por la Asociación Cultural Romanza, y la Universidad de San Martín de Porres.

Los responsables del mon-taje de la obra tuvieron que adecuar su estructura a la arquitectura del Parque de la Reserva con el fin de lograr un adecuado ambiente para las tres partes de las que cons-

taba la ópera. Otro reto fue el de mantener lo más natural posible los sonidos de la voz como de los instrumentos mu-sicales.

La obra, que se desarrolla en Pekín, China, trata de la cruel princesa Turandot,, una mujer sanguinaria y, por tanto, de frío corazón. Un mandarín, en el primer acto, lee un decreto: “El príncipe que quiera casarse con la princesa Turandot debe-rá resolver tres enigmas. Si fa-lla, morirá”. El príncipe de Per-sia, que es hasta ese momento el último pretendiente, va a ser ejecutado al salir la luna.

Luego aparece el príncipe Caláf, quien responde acer-tadamente los tres acertijos: “¿Qué nace cada noche y mue-re casa amanecer?”, La espe-ranza, responde. “¿Qué es rojo parpadeante y cálido como una llama, pero no es fuego?”, la sangre, dice, acertadamen-te; y “¿Qué es como el hielo pero no quema?”.“¡Turandot!”, grita Caláf. Luego le pondrá a ella como reto adivinar cómo se llama él. Si no descubre su nombre antes del amanecer, ella deberá morir.

Finalmente, Turandot se en-frenta al príncipe Caláf, quien la toma en sus brazos y la besa, descubriendo ella, por primera vez, lo que es la pasión física. Él le confiesa su nombre y ella le comunica al emperador Altoum, su padre, que ya conoce el nom-bre del príncipe: Amor.

La hermosa glorieta del parque se transformó en el palacio de la princesa Turandot.

La caracterización fue extraordinaria.