Falacias desarrollo rural (final)

8
INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013 1 FALACIAS INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Nombres: Evelyn López 201300184 Erwin Gómez 201301315 Curso: Lógica y Comunicación. Catedrático: Lic. Luis Tepe.

Transcript of Falacias desarrollo rural (final)

Page 1: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

1

FALACIAS INICIATIVA DE LEY

NACIONAL DE DESARROLLO

RURAL INTEGRAL

Nombres: Evelyn López – 201300184

Erwin Gómez – 201301315

Curso: Lógica y Comunicación.

Catedrático: Lic. Luis Tepe.

Page 2: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

2

INTRODUCCION

Con este trabajo se pretende razonar como el Congreso de la República tiene en su poder la Iniciativa

de Ley de Desarrollo Rural Integral, identificada con el número 4084, la cual fue propuesta con el consenso

de organizaciones campesinas, indígenas, sociales y el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, que facilitó

acompañamiento y asesoría técnica a las organizaciones.

El gobierno dice que no se trata de una ley de reforma agraria, sino de un instrumento de desarrollo

del campo, con enfoque global, integral y sostenible, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de

quienes dependen de las actividades agrícolas y que con su trabajo diario, contribuyen al desarrollo

económico del país, entonces extraeremos algunas de las que consideramos son falacias y las asociaremos

con los conceptos de las mismas vistas en clase.

Page 3: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

3

INICIATIVA DE LEY

NACIONAL DE DESARROLLO

RURAL INTEGRAL Iniciativa 4084

Gobierno de la República de Guatemala

Actualmente en el Congreso se discute la aprobación de la Iniciativa 4084, Ley de Desarrollo Rural Integral.

Desde el lunes 26, las organizaciones campesinas junto a otros sectores, hemos demandado que el Congreso la

apruebe, pero a pesar de tres días de discusión continuamos esperando.

Por parte del Ejecutivo y la mayoría de diputados del Congreso, se ha expresado públicamente que existe

voluntad por aprobar la Iniciativa 4084, sin embargo, en los hechos la falta de quórum en el hemiciclo, y las posturas y

recursos de los sectores conservadores de la Cámara del Agro y CACIF, ha empantanado y contribuido a polarizar la

aprobación de tan importante ley.

Los atrasos provocados por algunos diputados en este caso, contrastan con la celeridad con que aprobaron

recientemente las reformas a la Ley de Telecomunicaciones. Pero lo más preocupante es la postura del sector privado,

especialmente de la Cámara del Agro. Las declaraciones de su vicepresidente Sr, Ricardo Villanueva, lo revelan:

1. La cámara del agro, sigue asustando con el "fantasma de la reforma agraria", al argumentar que la ley DRI

amenaza el régimen de propiedad privada. Esta postura refleja el uso de discursos fuera de contexto histórico,

pero especialmente indica el manejo ideológico que la Cámara del Agro tiene sobre la discusión de los asuntos

agrarios y rurales más importantes del país.

2. El Sr. Villanueva vuelve a evidenciar el manejo mal intencionado de la Cámara del Agro respecto a la

cooperación internacional aduciendo que ésta financia a las organizaciones campesinas con fines aviesos,

falacia totalmente alejada de la realidad, porque son las organizaciones campesinas, quienes en consulta con

las bases y sus necesidades, desde hace varios años plantearon la propuesta de desarrollo rural integral. Es

preocupante ver como nuevamente se arremete contra la cooperación internacional y se exige al gobierno

romper relaciones diplomáticas con países que han dado importantes aportes al país.

3. Otro argumento que dejan ver los medios de comunicación es la idea de "sistema finca" que prevalece en la

mentalidad de estos sectores. Hasta la forma como se refiere a los líderes campesinos, la postura ante el

diálogo y el creer tener la razón absoluta, refleja ese esquema mental que aún conserva al considerar al otro

como inferior.

Page 4: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

4

4. Los recursos legales interpuestos por este sector, cristalizan también la versión restringida que sobre el Estado

de Derecho prevalece entre los grandes propietarios del país. Todo lo anterior, contribuye a evidenciar que

quienes polarizan el debate, son precisamente estos sectores.

Las organizaciones campesinas e indígenas insisten en considerar que la Ley de Desarrollo Rural Integral por

primera vez reconoce la necesidad de priorizar la agricultura y economía familiar, y plantea políticas que contrastan

con la lógica asistencialista impulsada por los últimos gobierno, al distribuir fertilizante químico, bolsas de

dependencia, harina fortificada y programas que lejos de alejar el hambre y la desnutrición, han generado mayor

dependencia.

Entre las supuestas ventajas de la aprobación de la Iniciativa destacan:

a) Contar con normas sustantivas que ante la ausencia de voluntad política obliga al Estado a asumir.

b) Garantiza la implementación de los lineamientos generales de la Política de Desarrollo rural.

c) Establece una nueva institucionalidad agraria en Guatemala que garantiza la implementación de las políticas, programas, proyectos que contribuyen al logro de desarrollo rural integral y a la reducción de la desigualdad y la pobreza.

d) Le otorga un carácter intemporal para apoyos en el campo.

e) Incluye políticas que incentivan la producción y programas para facilitar crédito, democratización de la tierra, programas de educación, salud y, trabajo.

f) Establece la práctica de la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.

ANTECEDENTES INMEDIATOS

El Gobierno de la República tiene en el Desarrollo Rural una de sus prioridades nacionales

Tuvo conocimiento de los avances y dificultades tenidas en el diálogo sobre el tema en los períodos anteriores

de gobierno.

Inició - desde el primer trimestre de su gestión - contactos bilaterales, tanto con los movimientos sociales

relacionados con el campo, como con los interlocutores empresariales y sus órganos oficiales.

El propósito era desarrollar procesos inicialmente separados con cada uno, con una perspectiva de

acercamientos sucesivos a través del péndulo.

Sector social se involucró de lleno.

Sector empresarial recibió tres invitaciones oficiales al diálogo sobre desarrollo rural, a través de CACIF, pero

no respondió.

Se avanzó en la discusión y preparación del proyecto de ley, el cual finalmente ingresó al congreso de la

República y que hoy se conoce como Iniciativa 4084.

VISION DEL GOBIERNO SOBRE DESARROLLO RURAL Durante su historia, y aún en décadas recientes, el país ha estado enfrascado en una visión agraria de la

situación del área rural.

Eso ha sido motivo de polarización y de conflictos en la sociedad guatemalteca.

Page 5: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

5

Los Acuerdos de Paz fueron pioneros en comenzar a romper la visión exclusivamente agraria sobre el área

rural y en introducir el concepto de Desarrollo Rural.

El Desarrollo Rural implica una serie de acciones integrales que, sin soslayar el componente agrario, permite

una visión más amplia de desarrollo, que incluye el alargamiento de cadenas productivas

Incluye lo agrícola, pecuario, forestal, ecoturismo, servicios, infraestructura, seguridad y soberanía

alimentaria, políticas sociales, produciendo muchas más opciones de empleo e ingresos a las personas del área

rural, incluyendo a la población en pobreza y extrema pobreza. Busca elevar el poder adquisitivo y permite un

desarrollo más equilibrado del conjunto del territorio nacional

RECIENTES AVANCES EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL Impulso de la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y su aprobación por el Consejo Nacional

de Desarrollo Urbano y Rural, CONADUR.

Emisión de Acuerdo Gubernativo dando fundamento legal a la PNDRI.

Proceso de adecuación de la institucionalidad pública en función de la PNDRI y de la Ley de Desarrollo Rural

(Reconversión del MAGA y preparativos para integrar el Gabinete de DRI).

Proceso de preparación del Plan Nacional de Desarrollo Rural, ajustes a los proyectos 2010 y la incorporación

de su programación financiera en el Presupuesto del Estado 2011.

PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA LEY Posicionar una visión integral de desarrollo en el área rural del país que amplíe el horizonte agrario

Obligar legalmente a una coordinación interinstitucional y a que exista un ente responsable.

Desarrollar una política afirmativa de orientación de la inversión pública al área rural en los componentes que

son parte del concepto de desarrollo rural integral. Complementa, desarrolla y hace concreta la normativa

sobre seguridad alimentaria y nutricional, aspecto que es de alta prioridad nacional.

Fuerte contribución a la gobernabilidad

FINANCIAMIENTO En la actualidad el Gobierno de la República se encuentra en el proceso de elaboración del Plan Nacional de

Desarrollo Rural, incluidas sus previsiones presupuestarias.

Estas quedarán incorporadas al Presupuesto 2011 y Multianual.

El Desarrollo Rural es uno de los contenidos de los Lineamientos Estratégicos para el Presupuesto 2011.

Sin embargo, la Iniciativa 4084 necesita incrementar la inversión pública e identificar nuevas fuentes de

financiamiento.

LEY DE UNIDAD NACIONAL Gobierno de la República respalda la Iniciativa 4084 promovida por los 22 diputados y diputadas.

Ha hecho sus propios estudios legales y ha concluido que no riñe con el marco constitucional ni el

ordenamiento jurídico actual, sino que lo desarrolla.

Está consciente que puede sufrir modificaciones en el ámbito del Congreso de la República y está dispuesto a

participar en su discusión de manera constructiva y procurando el bien común, de manera ecuánime.

Exhortativa a que se tenga una discusión de altura y ágil, para lograr la aprobación de un texto final que

contenga el mayor grado de acuerdo posible.

Page 6: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

6

FALACIA FORMAL “POR GENERALIZACION APRESURADA”.

Definición:

Son aquellas cuyos errores se encuentra en la forma o estructura de los argumentos.

CAPITULO III POLITICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Articulo 9. El Ministro de Desarrollo Rural Integral elaborará la propuesta de Política Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo Integral y lo presentará al Gabinete para su aprobación e implementación. (arts. 23 y 29)

La norma define además, cada una de las políticas que conformarán el SNDRI, con sus respectivas líneas estratégicas, son las

siguientes: (arts. 9 al 19)

a) Agraria b) Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica c) Económica d) Social e) Laboral f) Participación Social y Desarrollo Político g) Cultural h) Reducción de Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos i) Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional j) Socio-Ambiental k) Otras que defina el Gabinete de Desarrollo Rural La ejecución de cada una de estas políticas se garantizará a través del Plan Nacional de Desarrollo Rural.

La misma definición del concepto lo indica “Generalización Apresurada”, indica en el

Capítulo III Articulo 9, que se creara el Plan Nacional de Desarrollo Integral y lo presentará al Gabinete

para su aprobación e implementación, cuando Se estima que la Política de Participación Social y Desarrollo

Político establecida en la iniciativa, ya está asignada e institucionalizada en el Sistema de Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, por lo que generaría duplicidad de instituciones y funciones.

Page 7: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

7

FALACIA AL BASTON

Definición:

Argumento que defiende una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.

CAPITULO III

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL ARTICULO 27. Creacion del Ministerio de Desarrollo Rural Integral. Se crea el Ministerio de Desarrollo Rural Integral, como la entidad

responsable de la coordinacion de la ejecucion de la Politica y el Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral y de los programas de su competencia

de conformidad de la presente Ley. Ejercerá su autoridad y competencia en todo el territorio nacional.

ARTICULO 28. Estructura del Ministerio de Desarrollo Rural Integral. Para la coordinacion de la ejecucion de la Politica y el Plan Nacional de

Desarrollo Rural Integral, y de los programas que le competen, el Ministerio de Desarrollo Rural Integral, contará como minimo con la

estructura siguiente:

a) El ministro correspondiente. b) El viceministro o los viceministros que sean necesarios.

c) Otras unidades administrativas que sean necesarias. La estructura orgánica y sus funciones especificas se estableceran en el reglamento respectivo de este Ministerio.

La mima definición lo explica, ya que indica en el Capitulo III en el Articulo 27, que la

creación de este nuevo ministerio será el responsable de la ejecución de la Politica el cual

indica claramanete que “Ejercerá su autoridad y competencia en todo el territorio nacional”.

Luego indica en el Ariculo 28, que coordinara para la ejecucion de la misma con la estructura

vista en la grafica, que contara con las personas que concidere necesarios.

Page 8: Falacias desarrollo rural (final)

INICIATIVA DE LEY NACIONAL DE DESARROLLORURAL INTEGRAL 2013

8

CONCLUSIONES

La Iniciativa 4084 en materia fiscal propone, superar la inequidad en las asignaciones presupuestarias para el

área rural, pretende garantizar fuentes de financiamiento para la efectiva ejecución del desarrollo rural. Esta Iniciativa

4084 es importante porque permite elevar el Desarrollo Rural a categoría de ley de Estado.

La creación del sistema permitirá un importante espacio de coordinación, necesario para atender los objetivos

de desarrollo rural, hoy segmentados en múltiples instituciones y la integración de este sistema permitirá hacer más

eficiente el gasto público y mejorar su calidad, generando economías y potenciando el impacto de las intervenciones

de gobierno.

La aprobación e implementación sostenida de esta Iniciativa de ley es una respuesta a las crisis alimentarias, al

deterioro ambiental, a la desigualdad y la pobreza y una manera seria de atención del Estado a los compromisos

nacionales e internacionales en materia de derechos económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos.