Fallo Bautista c Caterxis Sala v - Horas Extras Convenio 1 Oit - Dic 2014 Arias Gibert

23
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V Expte. nº CNT 5669/2009/CA1 SENTENCIA DEFINITIVA.76691 AUTOS: “BAUTISTA ISRAEL LEONARDO C/ CATEXIS SRL S/ DESPIDO” (JUZG. Nº 38). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de la República Argentina, a los 3 días del mes de noviembre de 2014 se reúnen los señores jueces de la Sala V, para dictar la sentencia en esta causa, quienes se expiden en el orden de votación que fue sorteado oportunamente; y EL DOCTOR ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT dijo: Contra la sentencia de grado que hizo lugar parcialmente al reclamo de la trabajadora apelan ambas partes y, por sus honorarios, los peritos contador y calígrafo. El trabajador cuestiona que la sentencia de origen hubiera considerado justificado el despido directo dispuesto por la empleadora. Sostiene para ello que los hechos que resultan del expediente no se condicen con la causal invocada. Le asiste razón a ésta. En la misiva de distracto se indica como causal haber permitido el ingreso de una persona extraña al local y realizar una reunión en la que se consumió alcohol. La declaración testimonial de Rubilar es suficientemente clara a que la decisión de permitir el ingreso de un ex compañero fue ajena al actor pues fue una decisión del encargado. Por otra parte, y esta no es una mera cuestión semántica desde el punto de vista disciplinario, no es los mismo realizar una reunión (en tanto supone la organización) que participar de ella. En el caso no se ha demostrado esta realización sino, en todo caso, su participación. Al mismo tiempo debe señalarse que quien franquea el paso al ex compañero y se encuentra presente en la reunión es el encargado. Por tanto, si bien el comportamiento imputado Fecha de firma: 03/11/2014 Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARA Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA Firmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARA Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

description

Fallo de la Sala V CNAT con voto del Dr. Enrique Arias Gibert que toma como jornada válida y vigente en la República Argentina la dispuesta en el Convenio 1 OIT incoporada a nuestra legislación a través del art. 75 inc. 22 con jerarquía supralegal. Es decir por encima de la ley 11.544.

Transcript of Fallo Bautista c Caterxis Sala v - Horas Extras Convenio 1 Oit - Dic 2014 Arias Gibert

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    Expte. n CNT 5669/2009/CA1

    SENTENCIA DEFINITIVA.76691

    AUTOS: BAUTISTA ISRAEL LEONARDO C/ CATEXIS SRL S/

    DESPIDO (JUZG. N 38).

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, capital federal de la Repblica

    Argentina, a los 3 das del mes de noviembre de 2014 se renen los

    seores jueces de la Sala V, para dictar la sentencia en esta causa, quienes se

    expiden en el orden de votacin que fue sorteado oportunamente; y EL

    DOCTOR ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT dijo:

    Contra la sentencia de grado que hizo lugar parcialmente al

    reclamo de la trabajadora apelan ambas partes y, por sus honorarios, los

    peritos contador y calgrafo.

    El trabajador cuestiona que la sentencia de origen hubiera

    considerado justificado el despido directo dispuesto por la empleadora.

    Sostiene para ello que los hechos que resultan del expediente no se condicen

    con la causal invocada. Le asiste razn a sta. En la misiva de distracto se

    indica como causal haber permitido el ingreso de una persona extraa al local

    y realizar una reunin en la que se consumi alcohol. La declaracin

    testimonial de Rubilar es suficientemente clara a que la decisin de permitir el

    ingreso de un ex compaero fue ajena al actor pues fue una decisin del

    encargado. Por otra parte, y esta no es una mera cuestin semntica desde el

    punto de vista disciplinario, no es los mismo realizar una reunin (en tanto

    supone la organizacin) que participar de ella. En el caso no se ha demostrado

    esta realizacin sino, en todo caso, su participacin. Al mismo tiempo debe

    sealarse que quien franquea el paso al ex compaero y se encuentra presente

    en la reunin es el encargado. Por tanto, si bien el comportamiento imputado

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • constituye una falta disciplinaria, no puede dejar de analizarse que la presencia

    y permisividad de la persona a quien se ha delegado funciones de jerarqua

    empresaria acta como un atenuante del acto de indisciplina. La sentencia

    debe ser modificada en el punto por cuanto: a) no existe identidad entre el

    hecho imputado y el hecho que se considera probado en el expediente, por lo

    que se ha violado la norma del artculo 243 RCT; b) la conducta probada tiene

    atenuantes suficientes como para considerar el despido como una reaccin

    desmesurada.

    En segundo lugar cuestiona el actor que se hubiera condenado a la

    demandada a abonar tan solo 3 horas extras semanales, dando validez a la

    norma convencional colectiva que admite el trabajo de 12 horas diarias.

    La reforma de la Constitucin Nacional en 1994 import la

    decidida afirmacin de la validez de los tratados y convenios internacionales

    como derecho interno del Estado argentina en los trminos del artculo 75

    inciso 22. En materia de jornada de trabajo tiene especial relevancia el texto

    del artculo 2 del Convenio 1 de la OIT

    En todas las empresas industriales pblicas o

    privadas, o en sus dependencias, cualquiera que sea su

    naturaleza, con excepcin de aquellas en que slo estn

    empleados los miembros de una misma familia, la duracin

    del trabajo del personal no podr exceder de ocho horas por

    da y de cuarenta y ocho por semana, salvo las excepciones

    previstas a continuacin:

    (a) las disposiciones del presente Convenio no son

    aplicables a las personas que ocupen un puesto de inspeccin

    o de direccin o un puesto de confianza;

    (b) cuando, en virtud de una ley, de la costumbre o de

    convenios entre las organizaciones patronales y obreras (a

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    falta de dichas organizaciones, entre los representantes de

    los patronos y de los obreros) la duracin del trabajo de uno

    o varios das de la semana sea inferior a ocho horas, una

    disposicin de la autoridad competente, o un convenio entre

    las organizaciones o representantes supradichos, podr

    autorizar que se sobrepase el lmite de ocho horas en los

    restantes das de la semana. El exceso del tiempo previsto en

    el presente apartado nunca podr ser mayor de una hora

    diaria;

    (c) cuando los trabajos se efecten por equipos, la

    duracin del trabajo podr sobrepasar de ocho horas al da, y

    de cuarenta y ocho por semana, siempre que el promedio de

    horas de trabajo, calculado para un perodo de tres semanas,

    o un perodo ms corto, no exceda de ocho horas diarias ni

    de cuarenta y ocho por semana.

    Lo que se encuentra en discusin es si debe computarse como

    jornada mxima la de 48 horas semanales y las 8 horas diarias o si deben

    computarse las 48 horas semanales o las 8 horas diarias.

    Vale recordar que esta fue una de las primeras discusiones que

    produjo la ley 11544. Se afirm en ese entonces (y los tribunales en forma

    mayoritaria siguen aplicando esta solucin) que la distinta expresin utilizada

    por el legislador nacional respecto de la frmula del Convenio 1 OIT

    importaba necesariamente una interpretacin distinta a la que resultaba de la

    aplicacin de ste. Mientras el artculo 1 de la ley 11.544 establece: La

    duracin del trabajo no podr exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho

    horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones

    pblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro, la frmula del artculo

    2 del convenio 1 OIT indica: En todas las empresas industriales pblicas o

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • privadas, o en sus dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con

    excepcin de aquellas en que slo estn empleados los miembros de una

    misma familia, la duracin del trabajo del personal no podr exceder de ocho

    horas por da y de cuarenta y ocho por semana, salvo las excepciones previstas

    a continuacin.

    La diferencia entre ambas expresiones consiste en que la norma

    del artculo 1 de la ley 11.544 establece al regular el lmite semanal o diario de

    jornada relaciona los trminos con la expresin disyuntiva o. El artculo 2

    del convenio 1 OIT las una mediante la cpula y. De esta diferencia los

    tribunales de paz de comienzos del siglo XX concluyeron que la diferencia de

    conjuncin impona una solucin contraria entre la solucin legal y la del

    Convenio 1 OIT. En la medida que el convenio OIT no deja dudas respecto de

    que es violacin de la jornada legal todo trabajo que exceda las ocho horas, a

    menos que compensara jornadas inferiores a ellas durante la semana (apartado

    b del artculo 2), se lleg a la conclusin de que la norma legal (nica

    aplicable por el derecho interno en la concepcin de derecho internacional

    privado predominante en la poca) estableca un lmite conjunto para la

    violacin de la jornada legal: que la misma supere no slo las ocho horas sino

    tambin las cuarenta y ocho semanales. De este modo, la realizacin de

    trabajos que excediera las ocho horas diarias si no superaba las cuarenta y

    ocho horas semanales no constitua hora extra.

    La interpretacin an en el momento de realizarse no deja de ser

    absolutamente dudosa. En efecto, la frmula de la ley 11.544 es an ms clara

    que la del Convenio 1 OIT respecto de la prohibicin de trabajar en exceso a

    las ocho horas pues no se pueden superar las ocho horas diarias o las cuarenta

    y ocho semanales. Lo que determina la interpretacin unvoca de la frmula

    del Convenio 1 es la aclaracin que la norma realiza en el apartado b) pues no

    exceder las ocho horas diarias y las cuarenta y ocho semanales parece expresar

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    la idea de la existencia de un lmite conjunto (que fue en definitiva la

    interpretacin que se dio a la norma de la ley 11.544).

    Incluso debe advertirse que la norma artculo 1 inciso b) del

    decreto reglamentario 16.115/33 cuando habilita el trabajo en la novena hora

    lo condiciona a que se trate de distribucin desigual cuando la duracin del

    trabajo en uno de los das de la semana fuera inferior a las ocho horas.

    De este modo la afirmacin de que una conjuncin distinta deba

    llevar a soluciones diferentes con invocacin a una hipottica voluntad del

    legislador no tiene sustento lgico ni gramatical. En efecto, tal como se viene

    exponiendo, la expresin material de la ley importa por el contrario un

    reforzamiento de la solucin que brinda el convenio 1 OIT. Es muy probable

    que en esta solucin de los tribunales pesara el espritu de la poca, an

    tributario de la concepcin jurdica del individualismo posesivo para la cual

    qui dit contractuel dit juste. Lo que no pareciera tener explicacin es la

    aplicacin de estos mismos precedentes en tribunales laborales posteriores

    que, ciertamente, no compartan estos presupuestos ideolgicos, mxime luego

    de dictado el RCT en 1974 que reconoce expresamente la preferencia por la

    interpretacin de la ley ms favorable al trabajador.

    A partir de la reforma constitucional de 1994, ninguna duda cabe

    respecto de la aplicacin de los convenios internacionales en el marco del

    derecho interno. Y, en este orden de ideas, debi aplicarse la norma imperativa

    de orden pblico de proteccin impuesta por el orden internacional, por ser

    ms favorable al sujeto protegido.

    Sin embargo, salvo algunos fallos aislados, a casi 20 aos de la

    reforma constitucional, la jurisprudencia mayoritaria sigue exigiendo que la

    transgresin de la jornada legal implique la violacin del lmite de las ocho

    horas diarias y de las cuarenta y ocho semanales.

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • La aplicacin de la norma de derecho internacional impone que la

    violacin de la jornada mxima legal se produce cuando se excede las ocho

    horas diarias. Podr admitirse el trabajo en exceso en jornada normal si y solo

    s existe disposicin de la autoridad competente o convenio colectivo y

    durante la semana se hubiera trabajado menos de ocho horas diarias. En

    ningn caso este aumento de jornada podra exceder una hora diaria.

    Como consecuencia de lo antes expuesto se pueden establecer las

    siguientes reglas:

    1. Es hora extra toda hora trabajada ms all de las ocho horas

    diarias.

    2. Puede admitirse la compensacin de trabajos realizados durante

    la semana en jornadas inferiores a las ocho horas si media disposicin expresa

    de la autoridad competente o convenio colectivo. En ese caso no se podr

    acumular ms de una hora diaria. De acumularse ms de una hora diaria, esta

    constituye hora extra aun as no se excedan las cuarenta y ocho horas

    semanales.

    Esto determina la inconstitucionalidad de algunos regmenes

    convencionales colectivos como el del artculo 9 del CCT 507/07, aplicable al

    personal de vigilancia, en la medida que establece una compensacin de hasta

    doce horas diarias.

    La jornada de trabajo ordinaria ser de ocho horas diarias o

    cuarenta y ocho semanales con un franco semanal previsto

    en la Ley de Contrato de Trabajo o lo que especficamente se

    regule en la materia. En el supuesto que la jornada diaria

    fuere menor de seis horas se abonar al vigilador un jornal

    proporcional. Para el supuesto que la jornada fuera superior

    a seis horas el jornal se pagar completo. En los casos que el

    vigilador cumpla hasta doce horas diarias con su

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    conformidad sin superar las cuarenta y ocho horas

    semanales, an tratndose de sbados y domingos, mediando

    siempre doce horas de descanso entre jornada y jornada, no

    corresponder el pago de horas extras.

    El argumento de una supuesta autonoma colectiva parece olvidar

    que para que una norma convencional sea vlida debe adecuarse al orden

    pblico de proteccin que establece el mbito dentro del cual las partes

    colectivas pueden realizar negocios vlidos. En particular, ha de estarse a lo

    normado por el primer prrafo del artculo 7 de la ley 14.250.

    Las disposiciones de las convenciones colectivas debern

    ajustarse a las normas legales que rigen las instituciones del

    derecho del trabajo, a menos que las clusulas de la

    convencin relacionadas con cada una de esas instituciones

    resultarn ms favorables a los trabajadores y siempre que

    no afectaran disposiciones dictadas en proteccin del inters

    general.

    Por tanto, en el punto la sentencia de grado tambin debe ser

    modificada, considerndose extra todo trabajo realizado a partir de la octava

    hora.

    Establecida la falta de causa del despido corresponde acceder al

    reclamo de pago de las indemnizaciones de los artculos 232, 233 y 245 RCT.

    Ello importa tambin acceder a la multa del artculo 2 de la ley 25.323 en

    tanto existi intimacin. Existe intimacin al pago de la indemnizacin por

    despido y omisin de preaviso claramente documentadas en la instancia

    administrativa del SECLO. Este reclamo formulado ante autoridad competente

    constituye la intimacin fehaciente que exige la norma del artculo 2 de la ley

    25.323, ahora s frente a una obligacin incumplida. Debe recordarse que lo

    que provoca la fijeza de los hechos de la causa es la notificacin de la

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • demanda y no ante instancia alguna extrajudicial.

    El texto del primer prrafo del artculo 2 seala textualmente:

    Cuando el empleador, fehacientemente intimado por

    el trabajador, no le abonare las indemnizaciones previstas en

    los artculos 232, 233 y 245 de la Ley 20.744 (texto

    ordenado en 1976) y los artculos 6 y 7 de la Ley 25.013, o

    las que en el futuro las reemplacen, y, consecuentemente, lo

    obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia

    previa de carcter obligatorio para percibirlas, stas sern

    incrementadas en un 50%.

    El hecho de haber iniciado accin judicial ante la falta de respuesta

    al requerimiento constituye sincrnicamente el supuesto analizado por la

    norma. Advirtase que basta para que el requisito se cumpla que cualquiera de

    las dos alternativas, iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de

    carcter obligatorio para percibirlas, se produzca.

    Los hechos a ser analizados en la sentencia son los hechos

    invocados al momento de notificarse la demanda pues hasta ese momento la

    demanda puede ser modificada. Por tanto una intimacin realizada e invocada

    antes de ese momento es una intimacin que debe ser tenida en cuenta en la

    sentencia.

    Teniendo en cuenta que la redaccin lo obligare a iniciar

    acciones judiciales o cualquier instancia previa de carcter obligatorio para

    percibirlas impone una alternativa, nada impide que un trabajador intime en

    el SECLO al pago (por lo que no se dara el requisito de haber sido obligado a

    iniciar una instancia de conciliacin previa) y ser obligado a iniciar la

    demanda por lo que se cumplira el requisito.

    Advirtase que si la intimacin fuera previa, la multa del artculo 2

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    de la ley 25.323 es exigible en la instancia de conciliacin previa y debe ser

    tenida en cuenta para su homologacin en los trminos del artculo 15 RCT

    por la autoridad administrativa. Por el contrario, si no existe intimacin previa,

    la multa del artculo 2 de la ley 25.323 no puede formar parte vlida del

    reclamo conciliatorio (ya que no existe la intimacin previa aunque hubiera

    sido obligado a formular) pera nada impide considerar la mora en el pago si

    luego de intimado al pago de las indemnizaciones de los artculos 232, 233 y

    245 RCT en el SECLO obliga al actor a iniciar una demanda judicial (la

    segunda alternativa).

    Podra haberse invocado la insuficiencia del reclamo ante el

    SECLO y, por tanto, la falta de cumplimiento de la instancia extrajudicial

    obligatoria. Pero ello no altera los contenidos de la pretensin simplemente

    impide que el juez de curso a la demanda hasta que no se cumpla la instancia

    obligatoria. Si el juez de grado no lo hizo y el demandado no opuso la

    excepcin dilatoria al respecto, no es posible dar a la excepcin dilatoria

    efectos sobre los contenidos de la pretensin procesal.

    La modificacin de la sentencia y lo dispuesto por el artculo 279

    CPCCN dejan sin materia la apelacin relativa a costas.

    Cuestiona la demandada que se hubiera accedido al reclamo de

    horas extras por cuanto existi compensacin de descanso semanal dispuesto

    por la empleadora. El anlisis del tema fue abordado con los agravios de la

    actora.

    Establecido ello, la cantidad de horas extraordinarias que la

    demandada omiti pagar debe resolverse con base a los extremos de la

    pretensin pues acreditada la prestacin de servicios en jornadas anormales

    (en cuanto opuestas a las normas imperativas) se torna obligatoria la planilla

    de horarios extraordinarios establecida por el art. 21 del decreto 16.115/33 que

    expresamente determina: Las empresas llevarn registros permanentes de

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • todas las prolongaciones de la jornada de trabajo, que sean excepcionales, con

    indicacin de su duracin en horas y das, causas que obedezcan y personal

    comprendido en las excepciones y, en su caso, la recuperacin.

    En el caso el actor requiri la exhibicin de la planilla de horarios

    que resulta obligatoria por dicha norma y el incumplimiento de su

    presentacin determina la aplicacin de la norma del art. 388 del CPCCN, por

    lo que el quantum del horario trabajado debe ser establecido con base en la

    demanda. No es papel de los jueces ignorar las normas sino acatarlas. Por este

    motivo la sentencia de origen debe ser modificada en el sentido peticionado

    por el actor.

    Por otra parte, como sealara Oscar Zas en su voto concurrente

    recado en autos Expediente 29.236/09 Quiroga, Bruno Leonardo c/ VICUS

    SRL, SD 74.179 del 14 de junio de 2012, la falta de precisiones con relacin

    al tiempo de prestacin de servicios sin indicar clara y concretamente los

    das de prestaciones de servicios y de goce de los invocados francos, y el

    horario efectivamente realizado dan lugar a la aplicacin de la norma del

    artculo 163 inciso 5 CPCCN.

    Finalmente argumento que el personal de vigilancia estara

    excluido del rgimen de jornada en trminos del artculo 3 de la ley 11.544.

    De conformidad a lo normado por el apartado a del artculo 2 del Convenio 1

    OIT slo estn excepcionados del rgimen de jornada mxima las personas

    que ocupen un puesto de inspeccin o de direccin o un puesto de confianza.

    Esto es, en general, coincidente con lo dispuesto por el artculo 3 inciso a) de

    la ley 11.544 en su redaccin por ley 26.597 que considera excepcin a la

    jornada mxima el trabajo de directores o gerentes. La norma nacional tiene la

    ventaja de una mayor claridad que la norma de derecho internacional, pero

    deben hacerse dos precisiones:

    1. La norma del Convenio 1 es aplicable al menos desde la

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    reforma de la Constitucin de 1994 mientras que la norma de la ley 25.697 es

    aplicable recin desde el octavo da de su publicacin en el Boletn Oficial

    ocurrida el da 11 de junio de 2010.

    2. Para excluir al trabajador del rgimen de jornada no basta con la

    designacin del trabajador como gerente sino que es menester que cualquiera

    fuera la nominacin la tarea sea realizada en un puesto de inspeccin,

    direccin o confianza. El gerente que tiene estas condiciones no es, por

    ejemplo, el encargado general de un establecimiento denominado muchas

    veces gerente de sucursal sino quien se encarga de la direccin o vigilancia

    superior empresaria, quien cumple funciones de confianza.

    Para determinar la calificacin de una prestacin dentro de las

    categoras convencionales, no se ha de atender tanto al nombre que las partes

    o testigos atribuyen a las tareas sino a su funcin. Si la excepcin al rgimen

    de jornada excediera a aquellos trabajadores que por efecto de las relaciones

    contractuales pudieran autolimitar su prestacin (supuesto de cargos de

    direccin propiamente dichos) la excepcin dispuesta por el artculo 3 inciso

    1 violentara la exigencia de jornada limitada impuesta por la Constitucin

    Nacional. Slo pueden estar exceptuados de estos principios aquellos que, por

    las relaciones de poder atribuidas estn en condiciones de autolimitarse en la

    administracin del tiempo libre.

    Esta interpretacin, por otra parte, es la que preside la reforma del

    artculo 3 por el art. 1 de la Ley N 26.597 (B.O. 11/6/2010) que limita la

    excepcin a los supuestos en que se trate de directores o gerentes.

    Lo establecido precedentemente da cuenta de que los montos por

    los que prospera la demanda han de tener en cuenta el salario que surge de la

    realizacin habitual de horas extras conforme la base de clculo de fojas 297

    por lo que la demanda debe prosperar por la suma de $ 56.317,31 con ms los

    intereses correspondientes hasta el momento de la sentencia, ya que de

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • conformidad a la norma del artculo 277 CPCCN los tribunales de alzada

    tienen la facultad de analizar los hechos sobrevinientes al dictado de la

    sentencia de primera instancia y el anlisis de los intereses posteriores a la

    misma escapan a la regla general del artculo 277 referido.

    Ello en modo alguno implica afectar el principio de congruencia

    pues la determinacin de los intereses constituye materia aplicable de oficio,

    aun en caso de falta de peticin expresa por lo normado en el mbito general

    de las obligaciones por los artculos 519, 508 y 511 del Cdigo Civil y, en el

    mbito de los hechos ilcitos por la norma del artculo 1069 del Cdigo Civil,

    por lo que la falta de peticin especfica del tipo de inters en la demanda, a

    fortiori, no importa incongruencia en el tratamiento por los tribunales.

    Tampoco afecta la cosa juzgada pues el hecho sobreviniente no

    est comprendido en ella como lo recepta expresamente el artculo 277

    CPCCN.

    Por otra parte, es cierto que el acta CNAT 2601 no es una norma,

    empero su falta de aplicacin representara una confiscacin del patrimonio

    del actor por efecto de la aplicacin de un tasa ficticia, lo que hace necesaria la

    operatividad de la misma.

    En este orden de ideas, debe ser objeto de tratamiento la tasa de

    inters a fijarse con posterioridad a la sentencia de grado. A partir del 21 de

    mayo de 2014 mediante acta 2601 la Cmara Nacional de Apelaciones sugiri

    la aplicacin de la tasa de inters nominal que el Banco Nacin aplica para

    operaciones de prstamos para libre destino hasta 60 meses pues de lo

    contrario se omitira conjurar el riesgo de la utilizacin de una tasa de inters

    que resulta ajena a las posibilidades de endeudamiento del acreedor que debe

    proveer a un crdito de carcter alimentario. Por tanto, a partir del dictado de

    la sentencia de origen corresponde aplicar la tasa de inters establecida por

    acta CNAT 2601.

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    Atento el modo de resolverse la cuestin debe aplicarse la norma

    del artculo 279 CPCCN y dejar sin efecto lo resuelto con relacin a

    honorarios y costas. Las costas debern ser impuestas en ambas instancias a la

    demandada vencida (artculo 68 CPCCN).

    Los honorarios de origen debern ser regulados en los siguientes

    porcentajes respecto del monto de condena con sus accesorios teniendo en

    cuenta la actuacin en el doble carcter de abogado y procurador de los

    letrados de parte, la calidad y extensin de los trabajos, el xito obtenido y las

    escala arancelaria de los artculos 7 y 9 de la ley de Aranceles. Los honorarios

    del perito contador han de ajustarse a la complejidad de la tarea realizada y a

    su relevancia para la resolucin de la causa de acuerdo a las escalas del

    decreto regulatorio de los aranceles de los profesionales de ciencias

    econmicas: Para la representacin y patrocinio letrado de la actora: 16%;

    Para la representacin y patrocinio letrado de la demandada 12%, para el

    perito contador 6% y perito calgrafo 4%. Los honorarios de alzada se

    establecen en el 35% y 25% de lo que les fuera regulado a los Sres. letrados

    en origen, atento la expresa normativa del artculo 14 de la ley de aranceles.

    El DOCTOR OSCAR ZAS manifest:

    I) Disiento de lo sugerido por el Dr. Arias Gibert

    respecto a la aplicacin del Acta 2601 de la C.N.A.T., por las razones que

    expondr seguidamente.

    En el sub-lite la Sra. juez de grado dispuso que el

    monto de condena devengara intereses desde que cada suma fue debida y

    hasta su efectivo pago, calculados segn la tasa activa fijada por el Banco de

    la Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos, conforme lo acordado

    por la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo por Acta N 2.357 del

    07/05/2002, modificada por la Res. N 8 del 30/05/2002 (ver fs. 273 bis).

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Como seala el primer voto, ninguno de los

    apelantes cuestionaron oportunamente la tasa de inters fijada en la instancia

    anterior, ni efectuaron peticin subsidiaria alguna.

    Es decir, lo decidido en primera instancia en materia

    de intereses no fue cuestionado por el actor, ni tampoco por la demandada,

    dentro del plazo establecido en el art. 116, L.O., por lo que el vencimiento de

    aquel plazo implic la prdida del derecho dejado de usar (conf. art. 53, L.O.).

    En este contexto, no corresponde la aplicacin de

    oficio de la tasa de inters fijada por el Acta 2.601, C.N.A.T. a partir del

    dictado de la sentencia de ogien, tal como propone el primer voto (conf. arts.

    271 y 277, C.P.C.C.N. y 155, L.O.).

    Constituye jurisprudencia constante de la Corte

    Suprema de Justicia de la Nacin que el rgimen del art. 277 del Cdigo

    Procesal Civil y Comercial de la Nacin slo atribuye al tribunal de segunda

    instancia la jurisdiccin que resulta de los recursos deducidos por ante ella,

    limitacin sta que tiene jerarqua constitucional (Fallos: 229:953; 230:478;

    302:263; 307:948; 313:528; 315:127; 318:2047; 319:2933; 325:603;

    330:4015; 332:892, entre muchos otros).

    Dicho en otros trminos: la jurisdiccin de las

    Cmaras est limitada por el alcance de los recursos concedidos, que

    determinan el mbito de su facultad decisoria, y la prescindencia de tal

    limitacin infringe el principio de congruencia que se sustenta en los arts. 18 y

    17 de la Constitucin Nacional (Fallos: 301:925; 304:355, 1482; 311:1601;

    313:912).

    En el mismo sentido, ms recientemente, el

    Supremo Tribunal Federal record que el principio de congruencia, como

    expresin de los derechos de propiedad y de defensa en juicio, obedece a que

    el sistema de garantas constitucionales del proceso est orientado a proteger

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    los derechos y no a perjudicarlos; de ah que lo esencial es que la justicia

    repose sobre la certeza y la seguridad, lo que se logra con la justicia segn la

    ley, que subordina al juez en lo concreto, respetando las limitaciones formales

    -sin hacer prevalecer tampoco la forma sobre el fondo, pero sin olvidar que

    tambin en las formas se realizan las esencias- (Fallos: 315:106; 329:503).

    Es descalificable el fallo que, cambiando los

    trminos del litigio, adopta una solucin que resulta extraa al conflicto

    efectivamente sometido a la decisin de la jurisdiccin, con mengua del

    debido proceso (Fallos: 311:1829; 324:3839; 329:3757).

    Por otra parte, nuestro sistema reposa en el instituto de la cosa

    juzgada, como otro de sus mecanismos bsicos, a travs del cual se atribuye

    un plus de seguridad a las relaciones jurdicas definidas judicialmente.

    Se trata, en definitiva, de la estabilidad de la que estn

    investidas las resoluciones jurisdiccionales en los puntos no impugnados, que

    se erige -en lo que concierne al vencedor-, en derecho adquirido; y -en lo que

    atae al vencido-, en una valla que impide atribuirle ms de lo que el fallo

    consentido le haya acordado. Como se colige fcilmente, esa cualidad de la

    sentencia le viene dada por la finalidad a la que obedece, que le confiere

    jerarqua constitucional, y la resguarda con los atributos del orden pblico

    (Fallos: 301:762; 308:117; 319:1888 cons. 7; 331:2578).

    La doctrina ha denominado a la expresin de agravios

    demanda de impugnacin, ya que importa un llamamiento legal a los jueces

    de la segunda instancia, mediatizado por el apelante; convocatoria que, en

    principio, los habilita a decir el derecho en la medida de esos agravios.

    En el presente caso, de aplicarse el Acta 2.601, C.N.A.T. del

    21/05/2014, tal como propone el primer voto, se concedera algo que el propio

    actor resign, al consentir expresamente la decisin de la instancia anterior en

    materia de intereses dentro del plazo del art. 116, L.O., emitindose un

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • pronunciamiento sobre una demanda de impugnacin inexistente, sustituyendo

    la voluntad de aquella parte, con la consecuente alteracin del balance

    procesal, en detrimento de la contraria (Fallos: 311:1601; 316:1979; 323:3351

    cons. 7 y 331:2578), lo que implica una grave violacin del derecho de

    defensa en juicio de esta ltima, al imponerle una solucin ms gravosa, sin

    debate previo ni recurso (Fallos: 310:867; 322:2835).

    En otros trminos, de acogerse el criterio sugerido por el Dr.

    Arias Gibert, el Tribunal decidira en demasa sobre una cuestin que no le fue

    propuesta; y lo que es ms grave an, ingresara arbitrariamente en un captulo

    pasado en autoridad de cosa juzgada por haberlo consentido expresamente el

    actor.

    Cabe destacar que recientemente la Corte Suprema de Justicia

    de la Nacin resolvi un caso sustancialmente anlogo en el sentido propuesto

    por este voto.

    En efecto, en una causa sustanciada ante la Justicia Nacional en

    lo Civil, el juez de primera instancia dispuso que sobre el capital de condena,

    desde la exigibilidad y hasta el efectivo pago, se aplicaran los intereses

    calculados segn la tasa pasiva promedio que publica el Banco Central de la

    Repblica Argentina para las operaciones de descuento, con fundamento en lo

    decidido en la doctrina plenaria fijada por la Cmara en el caso Alaniz, que

    mantuvo a partir de la vigencia de la ley 25.561 la sentada en el caso

    Vzquez.

    Sin mediar recurso alguno de la parte actora en

    ese punto, la Cmara resolvi que, por aplicacin de la doctrina sentada en el

    plenario Samudio de Martnez, desde la mora y hasta el efectivo pago, los

    intereses deban calcularse a la tasa activa cartera general (prstamos) nominal

    anual vencida a 30 das que publica el Banco de la Nacin Argentina.

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    El Supremo Tribunal Federal declar procedente

    el recurso extraordinario interpuesto por la demandada y dej sin efecto la

    sentencia apelada en este aspecto, toda vez que la aplicacin de la tasa activa

    aludida sin que dicha pretensin fuera articulada mediante el recurso

    pertinente vulnera el principio de congruencia que se sustenta en los artculos

    17 y 18 de la Constitucin Nacional (Fallos: 335:1031, 26/06/2012,

    Cammera de Cabaez, Eva Virginia c/Multicanal y otros).

    No obsta a la solucin propuesta en este voto el

    hecho de que el Acta 2.601 de la C.N.A.T. haya sido emitida con posterioridad

    al vencimiento del plazo para apelar la sentencia de primera instancia. Ello por

    las razones que expondr seguidamente.

    La Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo,

    en el acuerdo general celebrado el 21 de mayo de 2014, instrumentado a travs

    del Acta 2.601, resolvi por mayora aplicar la tasa nominal anual para

    prstamos personales libre destino del Banco Nacin para un plazo de 49 a 60

    meses, y establecer que esa tasa de inters comience a regir desde que cada

    suma es debida respecto de las causas que se encuentran sin sentencia y con

    relacin a los crditos del trabajador.

    Cabe destacar que en el acuerdo general celebrado

    el 7 de mayo de 2014, instrumentado a travs del Acta 2.600, la C.N.A.T. por

    mayora haba resuelto modificar lo establecido por Acta CNAT N 2357 del 7

    de mayo de 2.002.

    Del texto finalmente adoptado por la mayora del

    Tribunal, que se refiere inequvocamente a las causas que se encuentran sin

    sentencia, y del contexto del mismo, en especial del debate suscitado durante

    el acuerdo general celebrado el 21 de mayo de 2014, surge claramente que la

    nueva tasa de inters no resulta aplicable a casos donde lo resuelto en materia

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • de intereses de los crditos del trabajador haya pasado en autoridad de cosa

    juzgada.

    En este marco, no existe elemento alguno que permita incluir

    en el mbito de aplicacin del Acta 2.601 C.N.A.T. los procesos en los cuales

    al momento de su entrada en vigencia se encontrara firme la decisin judicial

    relativa a los intereses de crditos del trabajador, siendo que una decisin en

    tal sentido debi haber sido explicitada clara e inequvocamente frente al

    conflicto que podra suscitar la afectacin de la cosa juzgada, instituto de

    jerarqua constitucional.

    No modifica la conclusin propuesta el hecho de que esta Sala

    eleve el capital de condena determinado en primera instancia, pues el nico

    supuesto que habilita al tribunal de alzada a fijar originariamente la tasa de

    inters establecida en el Acta 2.601 es aqul en el cual revoca una sentencia de

    primera instancia desestimatoria de las pretensiones incoadas en el escrito de

    inicio, y las acoge en todo o en parte, en cuyo caso debe fijar originariamente

    el capital de condena respecto del cual corrern los intereses pertinentes.

    Por ende, el acta precitada no comprende los supuestos de

    modificacin (en ms o en menos) del capital de condena determinado en

    primera instancia.

    Frente a la prohibicin de la cesacin de la indexacin de los

    crditos laborales dispuesta por la ley 23.928 a partir del 1 de abril de 1991,

    la C.N.A.T., a travs de la resolucin 6 del 10/04/1991, dispuso -entre otras

    cosas- la aplicacin de la tasa de inters que resulte del promedio mensual de

    la tasa activa aplicada por el Banco de la Nacin Argentina para operaciones

    de descuento de documentos comerciales en la inteligencia de que es

    conveniente que la Cmara adopte ciertos criterios uniformes de

    interpretacin que, sin adquirir la obligatoriedad procesal de los fallos

    plenarios, reflejan sin embargo el acuerdo de sus integrantes o de la mayora

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    de stos con vistas a la resolucin de los casos que se planteen en el

    futuro.

    La supresin de la convertibilidad monetaria y la consiguiente

    evolucin de los precios internos, unidas a la subsistencia de la prohibicin

    legal de los mecanismos de indexacin, llev a la Cmara a adoptar, mediante

    el Acta 2357 del 7 de mayo de 2.002, modificada por la resolucin 8 del 30 de

    mayo de 2.002, un nuevo criterio en materia de tasa de inters, que sin

    pretensiones tampoco de constituirse en norma que este Tribunal carece de

    aptitudes para dictar, exteriorice el criterio que la Cmara adopta a partir de

    este momento a fin de hacer frente a las nuevas circunstancias.

    En ambos casos, el Tribunal, siguiendo una

    prctica iniciada mediante el Acta N 1.891 del 21 de junio de 1985, intent

    fijar criterios uniformes de interpretacin a fin de concretar la seguridad

    jurdica, que es uno de los valores que la administracin de justicia tiende a

    preservar (ver considerandos de la res. C.N.A.T. 6/91).

    En este marco, aunque lo resuelto en el Acta

    2.601 del 21/05/2014 tampoco tenga la obligatoriedad de una sentencia

    plenaria, expresa la voluntad de la mayora de los integrantes del Tribunal con

    la finalidad de coadyuvar a la seguridad jurdica y de brindar a los justiciables

    pautas concretas que despejen la incertidumbre en la materia.

    La interpretacin jurdica que result

    mayoritaria en el acuerdo celebrado el 21 de mayo de 2.014 no crea ni puede

    crear derechos, pues el Tribunal fij un criterio acerca de la tasa de inters

    adecuada para los crditos de los trabajadores que tramitan en el Fuero

    Laboral, en el marco de las facultades conferidas por el art. 622 del Cdigo

    Civil.

    Es decir, tanto al momento del dictado del

    Acta 2.357 del 7 de mayo de 2.002, como en la oportunidad de la emisin del

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Acta 2.601 del 21 de mayo de 2.014 estaba vigente el mismo texto del art. 622

    del Cdigo Civil y no exista una tasa legal aplicable a los crditos

    laborales.

    En definitiva, el Acta 2.601 no dispone la

    aplicacin retroactiva de una norma, sino establece una nueva interpretacin

    del mismo marco jurdico.

    De ah que en este caso no corresponde la

    aplicacin de la nueva tasa de inters con el slo argumento de que la

    resolucin de la Cmara que la fija haya sido dictada con posterioridad al

    vencimiento del plazo de apelacin de la sentencia de grado, pues el actor

    pudo haber planteado dentro de la etapa prevista en el art. 116, L.O. que la

    tasa establecida en la instancia anterior no cumpla cabalmente las exigencias

    del art. 622 del Cdigo Civil, y solicitar la aplicacin de otra que se adecuara a

    esas pautas.

    Como seal precedentemente, la ausencia de

    apelacin dentro del plazo del art. 116, L.O. implic la prdida del derecho

    dejado de usar por el actor (conf. art. 53, L.O.).

    Tampoco resulta fundada la propuesta de aplicacin

    de la nueva tasa de intereses a partir del 21 de mayo de 2.014 a casos donde

    estuviera firme la decisin judicial en materia de intereses de crditos del

    trabajador, pues -como destaqu ut-supra- del texto del Acta 2.601 y de su

    contexto, surge clara e inequvocamente que dichos casos no estn

    comprendidos en su mbito de aplicacin.

    En efecto, la decisin de aplicar la nueva tasa de

    inters a los crditos de los trabajadores reclamados en procesos sin sentencia

    firme desde la fecha en que cada suma es debida corrobora la conclusin

    expuesta.

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    En este punto, resulta clara la diferencia del

    contexto que motiv el dictado del Acta 2.357 del 7 de mayo de 2.002, y del

    que enmarc el Acta 2.501 del 21 de mayo de 2.014.

    En efecto, en el primer caso el Tribunal consider

    que la supresin de la convertibilidad monetaria y la consiguiente

    evolucin de los precios internos, unidas a la subsistencia de la prohibicin

    legal de los mecanismos de indexacin, generan una brusca modificacin de

    las condiciones de hecho en cuya virtud la Justicia Nacional del Trabajo ha

    venido fijando las tasas de inters aplicables en los procesos sometidos a su

    conocimiento; por lo cual el art. 1 del documento citado (texto segn res.

    C.N.A.T. 8 del 30 de mayo de 2.002) dispuso:

    Acordar que, sin perjuicio de la tasa aplicable hasta

    el 31 de diciembre de 2001, a partir del 1 de enero de 2002 se aplicar la

    tasa de inters que resulte del promedio mensual de la tasa activa fijada por

    el Banco de la Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos, segn la

    planilla que difundir la Prosecretara General de la Cmara.

    Es decir, la supresin de la convertibilidad monetaria

    y la consiguiente evolucin de los precios internos, unidas a la subsistencia de

    la prohibicin legal de la indexacin constituy una brusca modificacin de

    las condiciones de hecho, que llev a la Cmara a modificar la tasa de inters

    aplicable a partir del 1 de enero de 2.002, pero manteniendo hasta el 31 de

    diciembre de 2.001 la aplicacin de la tasa fijada por resoluciones anteriores.

    Se trata, en definitiva, de un cambio drstico de la

    situacin objetiva con una fecha de corte concreta, que determin que hasta el

    31 de diciembre de 2.001 se mantuviera la tasa de inters anterior, pero con

    posterioridad se aplicara la nueva.

    En cambio, la situacin objetiva que motiv

    el criterio expresado a travs del Acta 2.601 no est constituida por un cambio

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • brusco de las condiciones objetivas en una fecha de corte precisa, y la decisin

    mayoritariamente adoptada por el Tribunal se bas en una nueva

    interpretacin de las normas jurdicas aplicables para determinar la tasa de

    inters de los crditos del trabajador reclamados en la Justicia Nacional del

    Trabajo.

    De no ser as, resultara inconsistente la

    decisin de aplicar la nueva tasa a los casos comprendidos en el acta desde

    que cada suma es debida.

    En virtud de los argumentos expuestos

    precedentemente, el Acta 2.601 de la C.N.A.T. no constituye un hecho

    posterior en los trminos del art. 277 del C.P.C.C.N.

    No se trata de impedir la posibilidad del

    cuestionamiento del criterio mayoritariamente fijado el 21 de mayo de 2.014

    por los interesados por la va procesal pertinente, sino de aplicarlo slo a los

    casos comprendidos, pues resulta imprescindible que los litigantes conozcan

    de antemano las reglas claras de juego a las que atenerse, en aras de la

    seguridad jurdica.

    El apartamiento de las reglas claras de

    juego resultara mucho ms grave de ser efectuado por una Sala de la Cmara

    Nacional de Apelaciones del Trabajo en violacin de los lmites de su

    competencia establecidos por el art. 277 del Cdigo Procesal, Civil y

    Comercial de la Nacin, lo que -reitero- vulnerara los derechos

    constitucionales de defensa en juicio y de propiedad de la parte afectada.

    Por todas las razones expuestas, propicio no

    modificar en ningn sentido lo resuelto en primera instancia en materia de

    intereses, cuestin que -insisto- llega firme a la alzada.

    II) En todo lo dems que decide el primer

    voto adhiero por anlogos fundamentos.

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA

  • Poder Judicial de la Nacin

    CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

    EL DOCTOR LUIS ANIBAL

    RAFFAGHELLI manifest:

    Por anlogos fundamentos adhiero al voto

    del Dr. Enrique N. Arias Gibert en lo que resulta materia de disidencia en

    autos.

    En virtud de lo que surge del acuerdo que

    antecede, el TRIBUNAL POR RESUELVE : 1. Modificar la sentencia de

    grado elevando el monto de condena a la suma de $ 56.317,31 con ms

    intereses conforme considerandos del 1er. voto y costas en ambas instancias a

    la empleadora vencida; 2. Regular los honorarios del modo propuesto por el

    primer voto. Regstrese, notifquese, cmplase con el art. 1 de la ley 26.856

    Acordadas C.S.J.N. 15/13 punto 4) y 24/13 y devulvase. Con lo que termin

    el acto, firmando los seores jueces por ante m, que doy fe.

    MMV

    Enrique Nstor Arias Gibert Oscar Zas

    Juez de Cmara Juez de

    Cmara

    Luis Anibal Raffaghelli

    Juez de Cmara

    Fecha de firma: 03/11/2014Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARAFirmado por: OSCAR ZAS, JUEZ DE CAMARAFirmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA