Fallos 1 Parcial

4

Click here to load reader

description

Tributario

Transcript of Fallos 1 Parcial

1- Campodnico de Beviacqua c/Ministerio de SaludUn fallo de la Corte Suprema obliga al Ministerio de Salud de la Nacin a seguir dndole un medicamento a un chico cordobs de cuatro aos, que sufre una grave enfermedad en la mdula sea. El fallo difundido ayer confirma sentencias anteriores del juzgado federal de Ro Cuarto y de la Cmara Federal de Apelaciones de Crdoba, que apoyaron un pedido de amparo presentado por la madre del chico, ante el riesgo de interrupcin del tratamiento.La Corte Suprema remarca en su fallo que, sin liberar al estado provincial y a la obra social de sus obligaciones legales, "es el Estado nacional el encargado de velar por el fiel cumplimiento de los derechos constitucionales que amparan la vida y la salud del nio, y de asegurar la continuidad de su tratamiento".R-El Ministerio de Salud argument ante el juez que se estaba ante una enfermedad "no oncolgica" y que por eso no era obligacin del Banco proveer el medicamento.". El juez fall que las razones invocadas por el Ministerio de Salud eran "incompatibles con las obligaciones primarias puestas a cargo del Estado nacional como garante del sistema de salud". Y dijo que se lesionaban "los derechos a la vida, la dignidad personal y el bienestar general" protegidos por el Prembulo y los artculos 33 y 42 de la Constitucin.

La Sala B de la Cmara Federal de Apelaciones de Crdoba confirm el fallo del juez. Y agreg que la Obra Social para el Personal de Entidades Deportivas y Civiles (Ospedyc) a la que estaba afiliada la familia no poda asumir la cobertura porque tena problemas econmicos: no pagaba sus prestaciones y le haban suspendido los convenios con clnicas y farmacias.2- Horvath, Pablo c/ FiscoHorvath inicia un reclamo contra el Fisco Nacional para que se le restituyan los importes pagados en el mes de Noviembre del ao 1985 en concepto de "ahorro obligatorio" impuesto por la Ley 23.256

-El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo y orden el pago de la suma pagada, con los correspondientes intereses. -Se apela. En la Cmara de Apelaciones se revoca el pronunciamiento del juez de primera instancia, y se rechaza la demanda interpuesta por Horvath.

-Se interpone un recurso extraordinario y el caso llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. La Ley 23.256Impone la obligacin de los contribuyentes a aportar sumas de dinero a las cuentas del Estado, lo cual se denomina "ahorro obligatorio" o "emprstito forzoso".

La misma, toma como base para determinar los contribuyentes aportantes, la capacidad econmica resultante de la renta y el patrimonio de los mismos.

Este "ahorro obligatorio" cumple un requisito constitucional fundamental, que es el de la temporalidad, por lo que, ste va a tener vigencia por dos periodos anuales.

El rgimen de "ahorro obligatorio" impone coactivamente a los contribuyentes explicitados a abonar sumas de dinero a las cuentas estatales, pero tambin compromete al Estado a la restitucin posterior de los importes a los contribuyentes, con sus correspondientes intereses.

Se plantea la inconstitucionalidad del rgimen de ahorro obligatorio impuesto por la Ley 23.256. En cuanto a este tema, la Corte resume que la ley es valida desde el punto de vista constitucional ya que fue una ley emanada del Congreso y que ha cumplido todos los pasos para su promulgacin. Que, en consecuencia, corresponde declarar la inconstitucionalidad de la modalidad de reajuste de las sumas aportadas.- ordenar que las sumas sean reintegradas computando la depreciacin monetaria segn la evolucin seguida por el ndice de precios , ms un inters equivalente al 6 % anual, desde la fecha de los respectivos depsitos hasta su pago.Por ello,se declara procedente el recurso extraordinario, y, se ordena a la demandada la devolucin de dichas sumas.3- Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento c/ FormosaSe presenta el Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento (ENOHSA) e inicia demanda contra el servicio provincial de Agua Potable y Saneamiento de Formosa por el cobro de la suma de noventa y un mil ochenta y seis pesos con catorce centavos ($ 91.086,14), con ms sus intereses compensatorios y punitorios pactados. Manifiesta que la actora es continuadora institucional del entonces Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (COFAPYS) y que es un organismo descentralizado del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos creado con el objeto de organizar y administrar la ejecucin y la instrumentacin de los Programas de Desarrollo de Infraestructura que deriven de las polticas nacionales del sector, otorgando prstamos a tal fin. la Administracin General de Obras Sanitarias de Formosa se dirigi al entonces COPAFYS informando que se haba fijado como prioridad la instalacin de una unidad de tratamiento para proveer de agua potable a la localidad de Ingeniero Jurez, a raz de lo cual se le envi un proyecto de obra como as tambin una solicitud de crdito para su financiacin, el que fue aprobado el 21 de febrero de 1994. El 25 de ese mismo mes y ao se firma el "Acuerdo Adicional" por el que se le otorga un prstamo de $ 193.045 que la COFAPYS se compromete a desembolsar conforme a la certificacin de avance de obra, acopio, factura, recibo de pago u otro documento a su satisfaccin (conf. clusula segunda). La demandada contrajo, a su vez, la obligacin de

amortizar el crdito en ocho cuotas iguales trimestrales con un inters del 12% anual junto con cada cuota de amortizacin de capital, a los que deban sumarse en caso de incumplimiento -mora automtica medianteun 6% de intereses punitorios anuales. Expresa que COFAPYS otorg el 50% del crdito ($ 94.592,05) el 15 de marzo de 1994 y el resto el 22 de marzo de 1995.

A los 60 das de este ltimo desembolso venca la primera cuota, por lo que las fechas de amortizacin eran las siguientes: 21 de mayo de 1995, 21 de agosto de 1995, 21 de noviembre de 1995, 21 de febrero de 1996, 21 de mayo de 1996, 21 de agosto de 1996, 21 de noviembre de 1996 y 21 de febrero de 1997. Las dos primeras fueron satisfechas por medio del procedimiento de coparticipacin federal de impuestos correspondientes a la Provincia de Formosa por no haber cumplido con sus obligaciones. Ante tal situacin, el 12 de abril de 1996 la actora, como continuadora de COFAPYS, firm con la demandada un acuerdo de refinanciacin de deuda en el cual se incluyeron las cuotas tercera y cuarta. Las que vencieran con posterioridad -quinta, sexta, sptima y octava- deberan seguir con el rgimen pactado en el "Acuerdo Adicional". Ante la falta de cumplimiento de la quinta cuota de amortizacin fue afectada nuevamente la coparticipacin federal. Asimismo se solicit al subsecretario de programacin regional del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos la afectacin de las cuotas sexta y sptima, lo cual no fue posible.

Vencida la cuota octava se intim por medio de carta documento al Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento a cancelar dentro de cinco das hbiles la suma de $ 91.086,14 correspondientes a las cuotas adeudadas actualizadas al 20 de junio de 1997. Funda en derecho su pretensin, ofrece prueba y pide que se haga lugar a la demanda, con costas.Por ello, se decide: Hacer lugar a la demanda promovida por el Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento (ENOHSA) contra la Provincia de Formosa y condenar a sta a pagar dentro del plazo de treinta das la suma que resulte de la liquidacin que se practique.4- Asociacin Benghalensis y otros c. Estado nacionalAccion de Amparo, incidencia colectiva.Se trataba de una accin de amparo interpuesta por la Asociacin Benghalensis y otras entidades no gubernamentales que desarrollaban actividades por la lucha contra el sida, para peticionar que no se le cortara el suministro de medicamentes a quienes padecan esa enfermedad.En el caso Benghalensis un grupo de organizaciones no gubernamentales promovieron accin de amparo contra el Estado Nacional para que cumpla con la obligacin de asistencia, tratamiento, rehabilitacin y suministro de medicamentos, conforme lo establece la Ley de Lucha contra el SIDA 23. 798. La Corte suprema, confirmando la sentencia de primera instancia, fall a favor de la demanda y orden al Estado Nacional suministrar los medicamentos en los hospitales pblicos.5- Videla Cuello, Marcelo sucesin de c/ La Riojateniendo en cuenta los trabajos realizados, se fija la retribucin del doctor Lisandro Antonio Morello en la suma de ($ 3.600), la que deber ser abonada por la parte actora.

En lo que respecta a la ejecucin promovida contra la Provincia de La Rioja, difirase la regulacin de honorarios solicitada para una vez que el interesado haya percibido la totalidad del crdito reclamado.Que,enelcaso,sibienelpedidoderegulacin tuvo la virtualidad suficiente para interrumpir elcursode laprescripcin;lociertoesqueapesardequeelexpediente sigui con el curso normal de los dems trmites correspondientes al estado de las actuaciones.Frentea ello debe concluirse que se oper con exceso el plazo bienal referido en el considerando precedente, por lo que la defensa opuestaalrespectodebeprosperar.Porello,seresuelve:Admitirladefensadeprescripcin opuesta.6-Zofracor S.A., concesionaria de la Zona Franca ubicada en la Provincia de Crdoba, interpuso accinde amparo contra el Estado Nacional y solicit la declaracin de nulidad absoluta e inconstitucionalidad del decretode "necesidad y urgencia". En ese marco, realiz inversiones por $ 3,2 millones, que duplican el programa mnimo exigido con el fin de mejorar las perspectivas de industrializacin del rea.se dict el reglamento impugnado, por elcual se otorg un tratamiento especial a la Zona Franca La Pampa, situacin que le causa dao y, asimismo, abre un interrogante sobre la concrecin de sus perspectivas de ingresos y gastos y de recupero de lo invertido.Expres que el conjunto de esos beneficios crea un trato promocional de importancia, pues permite al rea francade La Pampa extender la cobertura de sus transacciones. Ello la perjudica gravemente -sostuvo- dada su cercana geogrfica y por tratarse de un rea de reciente inauguracin, pues no podr minimizar el impacto ni recuperar fcilmente lo invertido, conforme fue previsto y programado al momento de la licitacin. Estos perjuicios se resumen, a su criterio, en que ver disminuidas las contrataciones que pueda efectuar, pues sus eventuales cocontratantes preferirn la otra zona que ofrece mayores beneficios y, adems, quienes con ella contraten en definitiva pretendern rebajas en el canon locativo para compensar esa diferencia de utilidades. Agreg, a mayor abundamiento, que no se dan los presupuestos de "necesidad y urgencia" para el dictado de este reglamento. Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General, se resuelve: I) Hacer lugar parcialmente a la demanda de amparo deducida por Zofracor S.A. contra el Estado Nacional y declarar la nulidad del decreto 285/99;