Familia-sistema Don Jackson

18
Don Jackson. Contribuciones para Pensar en la Interacción Televisiva desde la Familia Por Luis Guadarrama Número 40 Introducción La Escuela de Palo Alto irrumpe en el campo de la comunicación como una gran arteria capaz de concebir los problemas de conducta desde una perspectiva sistémica. Es decir, esta corriente de pensamiento encaró uno de los principales paradigmas que dominaban tanto en la psicología como en la psiquiatría, en el sentido de que las dificultades observadas en una persona no podían sólo ser atribuidas a escala individual, sino que debían ser analizadas, evaluadas y –en su caso—rehabilitadas teniendo en cuenta a las demás personas con las que convivía o interactuaba el paciente. En menos palabras, se trataba de concebir al comportamiento como el resultado complejo y múltiple de las relaciones e interacciones con los demás. Esta contribución, generaría importantes movimientos teóricos y metodológicos cuando se comenzó a pensar en los campos de la comunicación interpersonal, la proxemia y, en general, en el ámbito de los modelos comunicacionales lineales que sólo concebían: fuente-emisor-mensaje-canal-receptor y que se empleaban para estudiar fenómenos como el impacto de los medios de comunicación y más específicamente la influencia de las campañas mediáticas en las audiencias radiofónicas. Las aportaciones de la Escuela de Palo Alto constituyen parte de las raíces de lo que hoy concebimos como el complejo fenómeno de la comunicación, en tanto que con esas contribuciones se logró poner de manifiesto la trascendencia de lo interaccional para analizar el comportamiento tanto individual como social. Desde mi punto de vista, precisamente lo interaccional constituye uno de los aspectos neurálgicos del fenómeno comunicativo y por ello me parece necesario hacer un somero recuento de algunos de los planteamientos de esta importante escuela del pensamiento comunicacional. Desde el año 1995 he mantenido mi atención en el tema de la familia y su interacción con los medios de comunicación, aunque de

description

TGS

Transcript of Familia-sistema Don Jackson

Don Jackson. Contribuciones para Pensar en la Interaccin Televisiva desde la FamiliaPor Luis GuadarramaNmero 40IntroduccinLa Escuela de Palo Alto irrumpe en el campo de la comunicacin como una gran arteria capaz de concebir los problemas de conducta desde una perspectiva sistmica. Es decir, esta corriente de pensamiento encar uno de los principales paradigmas que dominaban tanto en la psicologa como en la psiquiatra, en el sentido de que las difcultades observadas en una persona no podan slo ser atribuidas a escala individual, sino que deban ser analizadas, evaluadas y en su caso!re"abilitadas teniendo en cuenta a las dem#s personas con las que conviva o interactuaba el paciente. En menos palabras, se trataba de concebir al comportamiento como el resultado comple$o y m%ltiple de las relaciones e interacciones con los dem#s.Esta contribucin, generara importantes movimientos tericos y metodolgicos cuando se comenz a pensar en los campos de la comunicacin interpersonal, la pro&emia y, en general, en el #mbito de los modelos comunicacionales lineales que slo conceban' (uente)emisor)mensa$e)canal)receptor y que se empleaban para estudiar (enmenos como el impacto de los medios de comunicacin y m#s especfcamente la in*uencia de las campa+as medi#ticas en las audiencias radio(nicas.Las aportaciones de la Escuela de Palo Alto constituyen parte de las races de lo que "oy concebimos como el comple$o (enmeno de la comunicacin, en tanto que con esas contribuciones se logr poner de manifesto la trascendencia de lo interaccional para analizar el comportamiento tanto individual como social. ,esde mi punto de vista, precisamente lo interaccional constituye uno de los aspectos neur#lgicos del (enmeno comunicativo y por ello me parece necesario "acer un somero recuento de algunos de los planteamientos de esta importante escuela del pensamiento comunicacional.,esde el a+o -../ "e mantenido mi atencin en el tema de la (amilia y su interaccin con los medios de comunicacin, aunque de manera particular "e tratado de abundar en la interaccin televisiva, debido a la (uerte omnipresencia que mantiene en la vida cotidiana de los sistemas (amiliares 01uadarrama, -../, -..2, -..3, -..4a, -..4b, -..., 56667, 5666b, , 566-c, 566-78. Este artculo tiene tres propsitos' -8. 9acer una revisin de los conceptos centrales que aport ,on :ac;son y que constituyeron las bases paracomprender desde una ptica sistmica a las (amilias< 58. ,escribir los vnculosde esta contribucin con el desarrollo conceptual que pocos a+os despus gener la terapia (amiliar sistmica, particularmente los autores que con(ormaron el denominado grupo de =il#n 0Andol(, -.4/, >usinato, -..5< =inuc"in y ?is"man, -..@< =inuc"in, -..A, -..@< >ampanini y Luppi, -..-< Bteinglass,-..@< >amedessus y cols., -../8 y, @8. C(recer algunas ideas acercade los alcances y limitaciones que o(rece la perspectiva sistmica cuando se tratar de pensar en los sistemas (amiliares y su interaccin con los medios de comunicacin, aunque con n(asis en la pantalla c"ica.Wienner y Bertalanfy las bases>uando se "ace re(erencia a la teora de sistemas inmediatamente acude a nuestra memoria el (amoso aporte del bilogo austrocanadiense LudDing Eon FertalanGy, quien "acia fnales de la dcada de los a+os A6 construy lo que entonces se denominara como HIeora general de los sistemasJ. Eon FertalanGy introdu$o conceptos (undamentales como relacin e interaccin y defni sistema como un con$unto de elementos interactuantes entre s, presuponiendo de esta manera la e&istencia de una interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio, a travs de la reversibilidad de la relacin 0FertalanGy, -.328. El mismo autor aclar que un sistema no es igual a la sumade sus partes y que ello "a de obligar al traslado de la atencin "acia el todo, puesto que' Hno slo es necesario estudiar las partes y los procesos en estado de aislamiento, sino tambin resolver los problemas decisivos que se encuentran en la organizacin y en el orden que unifcan esas partes y esos procesos, que resultan de la interaccin din#mica de las partes y que "acen que la conducta de las partes sea muy di(erente cuando se la estudia dentro del todo, de cuando se la estudia en estado de aislamientoJ 0FertalanGy, -.32' 2A8.Por su parte, Kobert Lienner, quien (und la >iberntica en el a+o -.A4, contribuy con uno de los conceptos embrionarios que permitiran edifcar lo que "oy conocemos de una manera m#s comple$a como interaccin. Lienner, quien estudiaba el tiro de los ca+ones antiareos, en realidad como lo se+ala Mves Lin;in!ampli el alcance del principio de retroaccin o (eedbac; en el que Hlas in(ormaciones NcircularesO sobre la accin en curso nutren a su vez al sistema, permitindole alcanzar su ob$etivoJ 0Lin;in, -.4A' -A8.9asta aqu, se contaba con una visin que ya marcaba un quiebre de especial trascendencia pues el comportamiento de una persona podra variar dependiendo de la situacin 0sistema8 en que se moviera o en se encontrara inscrita y, dic"o comportamiento no tena una naturaleza aleatoria sino que guardaba correspondencia N(eedbac; o retroaccionesO con respuestas de los dem#s que, a su vez, con(ormaban parte del sistema.!a "scuela de Palo #lto y la terapia $amiliar sist%micaA lo largo de las dcadas cincuenta y sesenta, se (ue constituyendo un importante grupo de investigadores precedentes de distintos campos del conocimiento 0psiquiatra, antropologa, sociologa, psicologa y lingPstica8 quedaran cuerpo a lo que poco tiempo despus se conocera como HLa Escuela de Palo AltoJ. Beg%n lo se+ala =ara ,olores >#ceres,esta universidad invisible ya ha dado al estudio de los fenmenos sociales un total de tres generaciones 0>#ceres, 566@8-. Qbicada en el (amoso Mental Research Institute de Palo Alto, >ali(ornia puede decirse que dentro del marco de la terapia (amiliar sistmica la contribucin de esta escuela se inscribe dentro del modelo estratgico. Be considera este modelo (ue generado por ,on :ac;son, Paul LatzlaDic;, :o"n Lea;land y :ay 9aley.En trminos generales, el planteamiento de esta perspectiva sistmica permitientender cmo se puede di(erenciar una (amilia RnormalS de una RpatolgicaS. El modelo puso n(asis en los niveles de *e&ibilidad que uno y otro tipo de (amilia desarrollan para adaptarse y responder a las difcultades cotidianas. En otras palabras, mientras los sistemas (amiliares RnormalesS emplean una amplia gama de conductas, los sistemas patolgicos se muestranrgidos, bloqueados y carentes de alternativas.,ebido al inters central de este te&to, abordar algunos de los conceptos desarrollados por uno de los representantes emblem#ticos de la Escuela de Palo Alto' ,on :ac;son' Pero de su traba$o slo "ar re(erencia a aquellos que me permitan rastrear la concepcin de sistema (amiliar, a e(ecto de analizar lasimplicaciones que tiene para el estudio de las interacciones (amiliares de cara a los medios de comunicacin.!a $amilia m&s all& de sus l'mites consan(u'neosEl traba$o del psiquiatra y psicoanalista ,on :ac;son, me parece que aporta varios conceptos de especial relevancia para comprender me$or lo que constituye incluso a la distancia de casi media centuria)) un sistema (amiliar. Qno de los primeros que convulsiona es el propio concepto de familia. :ac;son propone que la (amilia puede desbordar a los parientes directos 0padre, madre,"ermanos, "ermanas8, es decir, que puede incluir tanto a otros (amiliares 0tos, abuelos8 como a otras personas. M agrega un componente m#s de especial inters para la visin diacrnica de la (amilia, a los Hotros)que)cuentanJ o que incluso "an contado en la vida de la persona en etapas como la in(ancia o la adolescencia, por e$emplo 0:ac;son, -./@8.En otras palabras, quien (uera psicoanalista y posteriormente un importante pensador sistmico, nos lleva a romper la idea de las estructuras (amiliares conyugales nucleares o de estricta vinculacin sangunea, para comenzar a pensar en aquellas personas que tienen relevancia din#mica e interaccional en el sistema (amiliar del que cada uno (orma parte. Adicionalmente, nos "ace girar la atencin "acia las vivencias pretritas que tambin pudieron "aber con(ormado parte de nuestro esquema interaccional contempor#neo. A este respecto, :ac;son advierte HLa tendencia a vivir el presente desde el punto del vista del pasado es tan constante, frme e impresionante como los latidos del coraznJ 0:ac;son, -./@' [email protected] detenerme un momento en las ideas planteadas por el autor de re(erencia. A pesar de esta importante contribucin para entender a los sistemas (amiliares m#s all# de los vnculos consanguneos y de las estructurasconvencionales, una buena cantidad de estudios en el campo de la comunicacin, particularmente aquellos relacionados con temas como (amilia ytelevisin o (amilia y radio, "an mantenido una visin convencional de la (amilia 0Crozco, -..6-, -..-, -..5, -..@< Farrios, -..5< Llano,-..5< Begura, -..5< >ovarrubias, et. al., -..A< >orne$o, -..5, -..A, -../< Uenero, -..5, -../< Aguilar, et. al., -../, Qribe, -..@< 1uadarrama, -..3, -..4a, -..4b, -..., 56667, 5666b, , 566-c, 566-7 8. Bin duda, "ace (alta emplear un concepto que corresponda con las nuevas condiciones de los sistemas (amiliares. Por e$emplo, desde estructuras en las que slo est# presenta la madre y los "i$os, o en la que la presencia cotidiana e interaccional de una persona contratada para la realizacin de los que"aceres domsticos y el cuidado de los "i$os, en realidad es parte integrante del sistema y por ende de la din#mica y las interacciones que se (raguan todos los das en la (amilia y algunos de sus integrantes.Lo que s creo que se "a logrado incorporar a las investigaciones que versan sobre (amilia y televisin o (amilia y radio, es la dimensin diacrnica, sobre todo en aquellos traba$os que "an empleado la tcnica de la "istoria de vida, para tratar de e&plorar cmo determinados integrantes de los sistemas (amiliares (ueron incorporando gustos por ciertos gneros musicales o determinadas barras program#ticas 01mez, -..A, -../85.)omeostasia $amiliarCtro de los conceptos que aport :ac;son (ue el de "omeostasia (amiliar. >on relativa (recuencia "e escuc"ado sobre cuando se alude verbalmente al en(oque sistmico!un acepcin bastante caricaturizada< suele re(erirse b#sicamente mediante un sinnimo' el euilibrio que tiende a buscar o que trata de recuperar todo sistema. ,esde luego que :ac;son "aca re(erencia a una idea un poco m#s comple$a. Eeamos. Este concepto emerge como resultado de la pr#ctica que e$ercitaba :ac;son, en su calidad de terapeuta. >omo el propio autor lo apunta, retoma Hel termino homeostasia familiar sobre la base de los traba$os de >laude Fernard y Lalter >annon Ny agregaO. En e(ecto, este trmino "ace "incapi en la relativa constancia del medio interno, una constancia mantenida, en realidad, por todo un $uego de (uerzas din#micasJ 0:ac;son, -./@' 5@5)5@@8.La "omeostasis (amiliar permite poner de relieve precisamente las interacciones que ocurren entre el sistema (amiliar y el entorno. >uando un elemento o in(ormacin proveniente del entorno 0es decir, de otro sistema8 ingresa a la estructura y din#mica (amiliar, el sistema reacciona y trata de HrecuperarJ o de generar un nuevo esquema interaccional o nuevas (ormas de operacin intra o e&trasistmicas. Bi en e(ecto el sistema slo pretendiera HrecobrarJ su equilibrio, sera muy di(cil pensar en las mutaciones o microe&pansiones que de suyo presentan las (amilias paulatinamente y por ende a lo largo de su trayectoria.>omo el tema de :ac;son era el campo teraputico, "ace alusin e&presa al "ec"o de considerar qu cambios se pueden presentar en el sistema (amiliar de un paciente a partir de que l inicia su intervencin como terapeuta. El planteamiento es de capital importancia porque ilustra con diversos e$emplos las distintas maneras en que puede reaccionar un sistema (amiliar, "aciendo operar su cualidad "omeost#tica. Estas (ormas de operacin pueden ir desde una trans(ormacin interaccional que contribuya al logro de los ob$etivos que busca el terapeuta para contribuir a la salud del sistema, "asta las mutaciones interaccionales y din#micas que pueden "acer accionar los dem#s integrantes del sistema para Hde(enderseJ de las nuevas pautas que propone el terapeuta y que amenazan con rom!erese equilibrio sui g"neris en todo el sistema (amiliar. ,esde luego, en ambos casos, opera el concepto de "omeostasia (amiliar, desde un punto de vista de la teora de la comunicacin $ac;soniana.En tal sentido, el propio :ac;son subrayaba lo siguiente' H A veces se olvida queuna razn por la que muc"os de nosotros seguimos mani(estando alteraciones neurticas estriba en que nos las arreglamos para encontrar personas con las que integrarnos en un nivel neurticoJ 0:ac;son, -./@' 5@A8. Irasladando este planteamiento a los estudios de las interacciones sistmico)(amiliares con la televisin, podramos decir que las escenas en las que vemos interaccionar a dos "ermanos o "ermanas sobre la base de con*ictos recurrentes provocados por la posesin del telemando de la pantalla c"ica, constituye un e$emplo de la "omeostasia (amiliar. ,ic"o concepto sera tambin aplicable si la misma escena tuviese como regla implcita el uso alternado del control remoto sin quemediara con*icto alguno.*e(las en los sistemas ?inalmente, otro de los planteamientos de :ac;son, consisti en entender que la (amilia es un sistema gobernado por reglas en el que sus miembros se comportan entre s de modo organizado y repetitivo, constituyendo uno de los principios de la vida (amiliar. Bin embargo, debemos tener cuidado para evitar concebir la idea de que las reglas que operan en los sistemas (amiliares lo "acen de manera rgida. Aunque :ac;son no desarroll con detalle la tipologa de las reglas (amiliares, Paul LatzlaDic;, plante que dic"as reglas de interaccin o de relacin pueden ser de tres tipos' -8 aquellas que se establecen abiertamente< 58 aquellas de las que no "an "ablado, pero en las que estaran de acuerdo si se refrieran y, @8 aquellas que un observador e&terno podra percibir, pero que probablemente negara la pare$a o alguno de los miembros restantes 0citado por >usinato, -..58.,ebemos recordar que LatzlaDic; estuvo interesado durante muc"os a+os en las (ormas de interaccin que se establecan en las (amilias con un integrante psictico. Bin duda, ello permiti arro$ar luz sobre las (ormas de interaccin quese podan esperar ))en contraste!en los llamados sistemas HnormalesJ.)acia la terapia $amiliar sist%mica +,rupo de -il&n.El gran legado de la Escuela de Palo Alto gener un amplio movimiento en el campo de la terapia (amiliar y produ$o como resultado que varios psicoanalistas empezaran a elaborar nuevas categoras conceptuales en aras de buscar una (orma de traba$o teraputico, tomando como e$e (undamental las relaciones del presente y no slo el pasado y las vivencias individuales 0>(. >ampanini y Luppi, -..-8. A partir de entonces, "an surgido y se "an desarrollado distintos en(oques teraputicos de la (amilia. F#sicamente a partirde los a+os setenta, la terapia (amiliar sistmica se desarroll vertiginosamente en Vtalia y en los Estados Qnidos de Korteamrica. Actualmente se "a diversifcado considerablemente y se puede encontrar un breve recuento de los principales en(oques en otro traba$o publicado con anterioridad 0Eer 1uadarrama, 55678. Lo que interesa a"ora es continuar con eldesarrollo conceptual del en(oque sistmico acerca de la (amilia para luego plantear algunas re*e&iones b#sicas acerca de la interaccin medi#tica, aunque con n(asis en el tema de la televisin.!a $amilia un sistema,e acuerdo con =ario >usinato, un sistema se puede defnir como cualquier entidad abstracta o concreta, constituida por partes interdependientes. Los organismos vivos se concept%an como sistemas abiertos, debido a que intercambian material con el ambiente que les rodea. As, el estado normal de un organismo vivo o sistema abierto no es el equilibrio. ,ebido a ello, dentro dela concepcin sistmica se presta atencin al comportamiento interactivo y a los procesos de autorregulacin y trans(ormacin del sistema (amiliar como con$unto compuesto por individuos 0>usinato, -..5' 554)[email protected] (amilia, vista desde el en(oque sistmico, es un sistema abierto< entidad din#mica que est# en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus conte&tossociales, es decir, recibe y enva descargas desde el medio e&tra(amiliar o, si se quiere, recibe presin del e&terior originada en los naturales requerimientos que le demanda el conte&to socio)"istrico para acomodarse a las institucionessociales signifcativas que in*uyen sobre los miembros (amiliares. Al mismo tiempo, est# sometida a presin interna provocada por la evolucin de sus propios miembros y subsistemas. Por ello, este grupo relacional primario siempre "a su(rido cambios que guardan cierta correspondencia con las modifcaciones que suceden en la sociedad a la que pertenece y de la cual (orma parte. Bus (unciones, en lo interno, son la proteccin psicosocial de sus miembros y, en lo e&terno, como lo marca =inuc"in, Hla acomodacin a una cultura y a la transmisin de esa culturaJ 0=inuc"in, -..A'348.Esta unidad "a de ser vista como totalidad en tanto compuesta por (ormas de vida di(erentes, donde cada parte cumple su papel, pero, como lo indican =inuc"in y ?is"man, Hel todo constituye un organismo de m%ltiples individuos, que en s mismos son una (orma de vidaJ 0=inuc"in y ?is"man, -..@'528.*e(las $amiliaresLa (amilia, al estructurarse, tiende a establecer reglas generales para regir la organizacin y el (uncionamiento global, (ormando as una $erarqua con distintos niveles de autoridad en la que "ay complementariedad de (unciones einterdependencia entre los miembros, en particular entre los de un mismo nivel$er#rquico, por e$emplo los cnyuges, los "ermanos, los abuelos.Por ello, este organismo (amiliar procede seg%n reglas pree&istentes pero eventualmente pueden suceder cambios que demandan trans(ormaciones, debido a que las personas que con(orman a la (amilia, en cada una de sus interacciones, solo manifestan parte de sus repertorios comportamentales. Estas suelen ser m%ltiples y acaso insospec"adas, pero emergen solo algunas debido a las caractersticas y condiciones que o(rece la estructura del conte&to.>uando los conte&tos su(ren modifcaciones, es decir, se amplan o surgen quiebres es (actible que se presenten nuevas interacciones. Las personas se acomodan en (orma de caleidoscopio para lograr la reciprocidad que posibilita las relaciones "umanas. Por e$emplo, un cambio en la posicin $er#rquica en el seno de la (amilia produce un cambio en cada uno de sus miembros y en lo quese considera permitido en las interacciones entre ellos./istemas de coaccin y subsistemasLas pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la (amilia y son mantenidas por dos sistemas de coaccin. El primero es genrico e implicalas reglas que gobiernan la organizacin (amiliar. Por e$emplo, e&iste una $erarqua de poder en la que los padres y los "i$os poseen niveles de autoridad di(erentes. A este respecto, :orge 1onz#lez se+ala que dentro de las (amilias Hse con(orman di(erentes tipos de redes de distribucin y e$ercicio del poderJ 01onz#lez, -..@' @@68. M que ste o(rece una visin confguracional, primero, y luego, mvil de las relaciones ternarias del poder. Por ello, destaca 1onz#lez, HQna madre puede dominar ciertos tpicos o escenarios (amiliares< pero ante otras situaciones someterse a la HautoridadJ o al dominio de otro miembro me$or colocadoJ 01onz#lez, -..@' @@68. Iambin e&iste una complementariedad de las (unciones, en la que el marido y la esposa aceptan la interdependencia y operan como un equipo, por dispare$as que estn distribuidas las responsabilidades.El segundo sistema de coaccin es idiosincr#tico, e implica las e&pectativas mutuas de los diversos miembros de la (amilia. El origen de estas e&pectativas se encuentra sepultado por a+os de negociaciones e&plcitas e implcitas entre los miembros de la (amilia, relacionadas a menudo con los peque+os acontecimientos diarios. ,e este modo, el sistema se mantiene a s mismo. C(rece resistencias al cambio m#s all# de cierto nivel y conserva las pautas pre(eridas durante tanto tiempo como puede "acerlo.Todo sistema posee subsistemasEl sistema (amiliar se di(erencia y desempe+a sus (unciones a travs de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una (amilia. Las dadas como la de marido)mu$er o madre)"i$o 0a8, "ermano0a8)"ermano0a8 pueden ser, respectiva y di(erencialmente, subsistemas conyugal, parental o (raterno. Los subsistemas pueden (ormarse en arreglo a generacin, se&o, inters o (uncin. >ada individuo pertenece a di(erentes subsistemas en los que posee di(erentes niveles de poder y en los que aprende "abilidades di(erenciadas."l subsistema conyu(alBe constituye cuando dos personas de se&o di(erente se unen con la intencin e&presa de constituir una (amilia. Posee tareas o (unciones especfcas, vitales para el (uncionamiento de la (amilia. Las principales cualidades requeridas parala implementacin de sus tareas son, como se "a dic"o, la complementariedad y la acomodacin mutua.Al inicio del matrimonio o de la unin, una $oven pare$a debe en(rentar un cierto n%mero de tareas. Los esposos deben acomodarse mutuamente en un gran n%mero de peque+as rutinas. ,ebe e&istir una rutina para comer, para salir y regresar a traba$ar, para ver televisin y elegir los programas, asear la casa, etctera. En este proceso de mutua acomodacin, la pare$a desarrolla una serie de transacciones, (ormas en que cada esposo estimula y controla la conducta del otro y, a su vez, es in*uido por la secuencia de conducta anterior. Estas pautas transaccionales constituyen una trama invisible de demandas complementarias que regulan muc"as situaciones de la (amilia, entre ellas, porsupuesto, Rver televisinS."l subsistema parental>uando nace el primer "i$o se alcanza un nuevo nivel de (ormacin (amiliar. En una (amilia intacta, el subsistema conyugal debe di(erenciarse entonces para desempe+ar las tareas de socializar al "i$o sin renunciar al mutuo apoyo que caracteriza al subsistema conyugal. 0=inuc"in, -..A' .A8El arribo de una "i$a0o8 se+ala un cambio radical en la organizacin de la (amilia. Las (unciones de los cnyuges deben di(erenciase para en(rentar a los requerimientos de la ni+a 0o8, de atencin y alimento y para encarar las restricciones as impuestas al tiempo de los padres. Por lo general, el compromiso (sico y emocional con el "i$o requiere un cambio en las pautas transaccionales de los cnyuges. A medida que los ni+os y ni+as crecen, es posible que acepten las reglas. LWs ni+Ws comunican necesidades con distintos grados de claridad, y realizan nuevos requerimientos a los padres.>uando lWs "i$Ws son peque+os, predominan las (unciones de alimentacin. El control y la orientacin asumen una mayor importancia luego. En el transcurso de la adolescencia, los requerimientos planteados por los padres comienzan a entrar en con*icto con los requerimientos de los "i$os para lograr una autonoma adecuada a su edad. La relacin de la paternidad se convierte en unproceso de di(cil acomodacin mutua.Es imposible que los padres prote$an y guen sin ))al mismo tiempo)) controlar yrestringir. Los ni+os no pueden crecer e individualizarse sin rec"azar y atacar. El proceso de socializacin es inevitablemente con*ictivo. Pero el (uncionamiento efcaz requiere que los padres y los "i$os acepten el "ec"o de que el uso di(erenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.Los ni+os se "acen adolescentes y luego adultos. Kuevos "ermanos se unen a la (amilia, o los padres se convierten en abuelos. En di(erentes periodos del desarrollo, se le requiere a la (amilia que se adapte y reestructure. Los cambiosde la (uerza y productividad relativa de los miembros de la (amilia demandan acomodaciones continuas, al igual que el cambio general de la dependencia delos ni+os (rente a sus padres que se convierte en dependencia de los padres enrelacin con los "i$os."l subsistema $raterno Es el primer laboratorio social en el que los ni+os pueden e&perimentar relaciones con su iguales. En el marco de este conte&to, los ni+os se apoyan, aslan, descargan sus culpas y aprenden mutuamente. En el mundo (raterno, los ni+os aprenden a negociar, cooperar, competir.En las (amilias amplias, el subsistema (raterno posee otras divisiones, ya que los "i$os m#s peque+os, que se mueven a%n en las #reas de seguridad, alimentacin y gua en el seno de la (amilia, se di(erencian de los ni+os mayores que realizan contactos y contratos con el mundo e&tra(amiliar. La signifcacin del subsistema (raterno se observa con mayor claridad en caso desu ausencia. Los ni+os sin "ermanos desarrollan pautas precoces de acomodacin al mundo adulto, que pueden mani(estarse en un desarrollo anticipado. Al mismo tiempo, pueden mostrar difcultades para el desarrollo de la autonoma y la capacidad de compartir, cooperar y competir con otros.Los miembros de subsistemas o (amilias desligados pueden (uncionar en (ormaautnoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y presentan ba$o sentido de lealtad, pertenencia y, por ende, pocas veces registran la necesidad de ayuda cuando la necesitan. 0=inuc"in, -..A8./istemas $amiliares e interaccin medi&tica>omo se puede apreciar, varios a+os despus de aquellas aportaciones de la Escuela de Palo Alto, segua vigente el inters por la interaccin pero desde el traba$o del grupo de =il#n, empezaron a llamar la atencin sobre las caractersticas intrasistmicas que presentan las (amilias as como la in*uenciadel entorno o del e&terior en el comportamiento de sus integrantes. Para el caso particular de la interaccin con los medios de comunicacin y sus contenidos, "oy podemos apreciar de manera m#s clara, y acaso con mayor velocidad y circularidad, cmo es que la presencia de una parte del entorno ))a travs de los medios de comunicacin que cobran cada da m#s presencia en lavida de las personas)) "a acentuado distintas (ormas de relacin e interaccin entre cada uno de los subsistemas que con(orman a las (amilias.9acia los a+os 26 y parte de los 36, cuando las (amilias empezaban a relacionarse e interaccionar con la o(erta de pantalla catdica, la mayor parte de los sistemas (amiliares urbanos operaban reglas que marcaban la pauta de mirar la televisin en la sala de la casa y sobre la base de la eleccin que "aba"ec"o el padre o la madre. ,esde luego, ello corresponda con el conte&to socio)"istrico de una estructura (amiliar basada en la decisin patriarcal< plenamente acorde con un proveedor econmico< con la colocacin del televisor en la sala, a (uerza de su tama+o y alto costo< con una o(erta program#tica reducida 0que iniciaba alrededor de las cuatro de la tarde8 y que privilegiaba al televidente adulto sobre el resto de los subsistemas (amiliares.A la distancia de m#s de cuatro dcadas, las (amilias de los medios urbanos "an reducido ostensiblemente su tama+o Nbordean entre tres y cuatro integrantesO< el n%mero de televisores media entre dos y tres aparatos< dado suabaratamiento y miniaturizacin los sistemas (amiliares "an optado por ubicarlos en espacios m#s ntimos como las alcobas, lo que "a generado no slo interacciones subsistmicas o individualizadas sino que las reglas para seleccionar los contenidos televisivos a"ora escapan tanto a la decisin patriarcal como a la supervisin adulta< la o(erta program#tica "a crecido a tales alturas que es (recuente observar pautas de interaccin basadas en el #a!!ing 01uadarrama, -../8 y por ende con una "ipersegmentacin del contenido televisivo que reduce y trans(orma la posibilidad de ver un programaa la vez. Adicionalmente, en aquellos sistemas (amiliares en los que se mantienen unidos ambos cnyuges y tienen empleo, usualmente los in(antes y $venes pueden interaccionar con los contenidos medi#ticos pr#cticamente a voluntad, con lo que la presencia del entorno publicitario "a logrado perflar nuevos estilos y (ormas interaccionales entre adolescentes, $venes, cnyuges,padres e "i$Ws y madres e "i$Ws y, desde luego, a escala sistmica.9oy, los sistemas (amiliares est#n viviendo procesos de trans(ormacin m#s r#pidos y la presencia e interaccin con el entorno no implica tener que salir delos lmites (sicos de las casas de las (amilias. Literalmente, una buena parte del entorno se "a metido en los otrora espacios privados e ntimos de los sistemas. En correspondencia, se puede estar)en)casa) pero mantener (uertes ligas tanto con el entorno como con otras comunidades y con otros sistemas devida.# manera de cierre,esde los a+os /6 "emos contado con una importante arteria para orientar la investigacin en el campo de la comunicacin. Actualmente me parece de capital importancia continuar la revisin cuidadosa de muc"os de los conceptosque aport la Huniversidad invisibleJ con(ormada por FirdD"istel, :ac;son, LatzlaDic;, 1oGman, 9all y otros m#s. Por a"ora, en este breve documento, me "e abocado a buscar algunos vnculos entre el traba$o conceptual de ,on :ac;son, los planteamientos centrales de la terapia (amiliar sistmica y su aplicacin a la interaccin (amiliar y la televisin.Bi bien sigo pensando que el en(oque sistmico puede ayudarnos a edifcar un valioso marco terico para entender de me$or manera lo que est# sucediendo con el (enmeno interaccional tanto en la (amilia como de cara a los medios decomunicacin, tambin considero que la concepcin particular de (amilia que "asta a"ora o(rece esta perspectiva se "a quedado atrapada en una visin conservadora, a%n a pesar de la valiosa consideracin del propio :ac;son ))al advertirnos que la (amilia puede trascender lo consanguneo! pues se "a quedado impregnada de una visin en la que subyace lo "eterose&ual y concibe como parte consustancial de los sistemas el que se tengan o "ayan concebido y criado "i$Ws propiWs.Fien vale el es(uerzo por acometer una concepcin m#s contempor#nea de los sistemas (amiliares a los que "oy asistimos a travs de nuevas (ormas de estructurar y (undar pare$as, en tanto que ya comienzan a erigir nuevos sistemas (amiliares que, sobra decir, tambin interaccionan con los contenidos medi#ticos.El trmino angustia refere m%ltiples connotaciones sem#nticas. Lo cierto es que la angustia, unas veces entendida comoangustia vital, otras como angustia e$istencial o como angustia neurtica "a presidido un n%mero casi inabarcable de obras0otas1XEste traba$o se desprende de un proyecto de investigacin m#s amplio denominado%amilias Medi&ticas, mismo que "a sido fnanciado por la Qniversidad Autnoma del Estado de =&ico NQAE=O. Asimismo, constituye parte del traba$o colectivo que se realiza en el >uerpo Acadmico' %ormas de Interaccin y Mundos de 'ida de la QAE=.- La primera generacin estuvo representada por 1regory Fateson, ,on :ac;son, Uay FirdD"istell, Erving 1oGman y EdDard 9all. A lo largo de la dcada de los a+os sesenta, nacera la segunda generacin, encabezada por Paul LatzlaDic; y Albert Bc"e*en. 5 >omo lo "a se+alado 9ctor 1mez, dic"as pre(erencias no slo pueden mantenerse y pasar de una generacin a otra, sino que la lgica de produccin radio(nica y su condicin empresarial, permite comprender la emergencia intergeneracional de otros gustos musicales 01mez, -..A, -../8.*e$erencias1Andolf, =aurizio 0-.4/8. (era!ia familiar. =&ico' Paids.Aguilar, =iguel Yngel et al. 0-../8. HIelevisin y vida cotidiana. Qna apro&imacin cualitativaJ, en 'ersin No) *. =&ico' QA=)Zoc"imilco.Farrios, Leoncio 0-..58. %amilia y (elevisin. =onte Yvila Editores. Eenezuela.FertalanGy, E. L. 0-.328. (eor+a General de los ,istemas. =&ico' ?>E.Foscolo, Luigi y Fertrando, Paolo 0-..28. Los tiem!os del tiem!o) -na !ers!ectiva !ara la consulta y la tera!ia sist"micas. Farcelona' Paids.>#ceres, =ara ,olores 0566@8. Introduccin a la .omunicacin Inter!ersonal. =adrid' Bntesis.>ampanini, Annamara y Luppi, ?rancesco 0-..-8. ,ervicio social y modelo sist"mico) -na !ers!ectiva !ara la !r&ctica cotidiana. Espa+a' Paids.>orne$o Portugal, Vns 0-..58. [El psicodrama aplicado al estudio de la recepcin (amiliar televisiva[, en .omunicacin y ,ociedad) No) /40/*. =&ico' >EV>) Qniversidad de 1uadala$ara.>orne$o Portugal, Vns 0-..A8. [\>omo la ves] El psicodrama aplicado para el estudio de la recepcin televisiva de los ni+os[, en (elevidencia) Pers!ectivas !ara el 1n&lisis de Rece!cin (elevisiva. =&ico' QVA, PUCVV>C=.>orne$o Portugal, Vns et al. 0-../8. HIelevisin s, pero con ordenJ, en 1nuario de Investigacin de la .omunicacin) .oneicc II. =&ico' >CKEV>>.>ovarrubias, ^arla Molanda, et. al., -..A' .u"ntame en u" se 2ued) La telenovela como fenmeno social. =&ico' Irillas.>usinato, =ario 0-..58. Psicolog+a de las relaciones familiares. Farcelona' 9erder.1mez Eargas, 9ctor 0-..A8. HLos usos sociales de la radio. Tue no pare la m%sicaJ, en 3studios sobre las .ulturas .ontem!or&neas. Eolumen EV, n%mero -2)-3. Qniversidad de >olima, =&ico.1mez Eargas, 9ctor. 0-../8. [Uadio, campo cultural y mediaciones. Apuestasy propuestas para pensar la radio en Len[, en 3studios sobre las .ulturas .ontem!or&neas) Eol. V, Ko. -_:unio. =&ico. Qniversidad de >olima.1onz#lez, :orge 0-..@8. [La co(rada de las emociones in_terminables. Ielenovela, memoria, (amilia[ en' 1arca >anclini, Kestor. 3l consumo cultural en M"$ico. =&ico' >CKA>QLIA.1uadarrama Uico, Luis Al(onso 0-../8. HIelevisin en =&ico' perfles y nuevas contiendasJ, en .omunicacin4 Globali#acin y Pol+tica. =&ico' ?>PyAP_Qniversidad Autnoma del Estado de =&ico.1uadarrama Uico, Luis Al(onso 0-..28. ?amilias y televisin' una reconstruccinsistmica. Revista .onvergencia Ko. -5_-@. =&ico' ?>PyAP_Qniversidad Autnoma del Estado de =&ico.````````` 0-..38. %amilia y televisin4 una mirada sist"mica. :imnez 1uilln 0>oord8. ?amilia \>lula social]. =&ico' Qniversidad Autnoma de Ila&cala, -..3.````````` 0-..478. 5acia una cultural audiovisual en los 6venes. Esteinou, :avier 0coord.8 Espacios de >omunicacin. Ko. @. =&ico' Qniversidad Vberoamericana.`````````` 0-..4b8. %amilia4 telenovelas y futbol) 3studio de caso desde el enfoue sist"mico. Lozano y Fenassini 0eds8. ' 1nuario de Investigacin de la .omunicacin)=&ico' >CKEV>>.`````````` 0-...8. =asculinidad y publicidad. 3s!acios Pblicos No) 7. =&ico' Qniversidad Autnoma del Estado de =&ico_?acultad de >iencias Polticas y Administracin P%blica.`````````` 05666a.8. 8in&mica familiar y televisin) -n estudio sist"mico. =&ico' Qniversidad Autnoma del Estado de =&ico.`````````` 05666b8. %amilia) -n es!acio de tensiones !ara la cultura de Pa#. Anuario >CKEV>>. Ko. EVV. =&ico' >CKEV>>_QA=)Zoc"imilco.````````` 05666c8 Foceto metodolgico para investigar la interaccin (amilia y medios de comunicacin. Revista .onvergencia Ko. 55. =&ico' QAE=) ?acultadde >iencias Polticas y Administracin P%blica,.````````` 0566-78 "ermano es un inutilito... Aunque Qsted no lo crea. Revista (e$to 1bierto. Ko. -. =&ico' Qniversidad Vberoamericana Len,.:ac;son, , N-./@O. HEl problema de la "omeostasia (amiliarJ, en Lin;in, M. 0-.4A8.La nueva comunicacin. Farcelona' ^airs.Llano, >lara, -..5' [Qsos sociales de la televisin y de la telenovela. La telenovela en el barrio popular[, en =artn)Farbero y Bonia =u+oz, 0coord8. (elevisin y melodrama. >olombia' Iercer mundo, editores.=inuc"in, Balvador 0-..A8. %amilias y tera!ia familiar. Fercelona' 1edisa.=inuc"in, Balvador y ?is"man, >"arles 0-..@8. ("cnicas de tera!ia familiar) =&ico' Paids.Crozco, 1uillermo 0-..68. HKo "ay una sola manera de "acer televidentesJ, en3studios sobre las culturas contem!or&neas. Eol. VE. Ko. -6. =&ico' Qniversidad de >olima.Crozco, 1uillermo 0-..-8 Rece!cin televisiva) (res a!ro$imaciones y una ra#n !ara su estudio. =&ico' QVA, PUCVV>C=.Crozco, 1uillermo 0-..58 H?amilia, televisin y educacin en =&ico. La teora educativa de la madre como mediacin en la recepcin televisiva de los ni+os[,en5ablan los (elevidentes) 3studios de Rece!cin en 'arios Pa+ses. =&ico' QVA, PUCVV>C=.Crozco, 1uillermo 0-..@8. H>ultura y televisin' de las comunidades de re(erencia a la produccin de sentido en el proceso de recepcinJ, en 1arca >anclini 0coord8 3l .onsumo .ultural en M"$ico. =&ico' >onacultaUenero Tuintanar, =art"a 0-..58' [La mediacin (amiliar en la construccin de la audiencia. Pr#cticas de control materno en la recepcin [tele)viciva[ in(antil[ en' Crozco, 1uillermo 0>omp8. 5ablan los televidentes.. Cp. cit.Uenero Tuintanar, =art"a 0-../8 HAudiencias selectivas en el entorno de la o(erta multiplicada< el discurso materno acerca de los usos de la televisin y otros mediosJ, en .omunicacin y ,ociedad Ko. 5A. =&ico' ,epartamento de Estudios de la >omunicacin Bocial, Qniversidad de 1uadala$ara.Begura Escobar, Kora. 0-..58 [ Qsos sociales de la televisin y de la telenovela.La ?amilia (rente a la televisin' 9#bitos y rutinas de consumo en >ali[ en' =artn)Farbero, :es%s y Bonia =u+oz 0>oord8 (elevisin y Melodrama. >olombia,Iercer =undo Editores.Qribe F., Ana. 0-..@8 [La Ielenovela en la Eida ?amiliar >otidiana[ en' 3studios ,obre las .ulturas .ontem!or&neas. Eol. E_ K%mero -/, =&ico' Qniversidad de>olima.LatzlaDic;, Paul 0s_(8. HEstructuras de la comunicacin psicticaJ, en Lin;in, M. 0-.4A8. La nueva comunicacin. Farcelona' ^airs.Lin;in, M. 0-.4A8. La nueva comunicacin. Farcelona' ^airs.Mtro)Luis 1lfonso Guadarrama RicoProfesor0investigador de la %acultad de .iencias Pol+ticas y 1dministracin Pblica de la -niversidad 1utnoma del 3stado de M"$ico4 M"$ico) .oordinador36ecutivo de la Red Iberoamericana de Investigacin en %amilia y Medios de .omunicacin 9%1M3.:M;