Familia y Sucesiones Cuestionarios

44
EL MATRIMONIO 1.- ¿Cuáles son los antecedentes históricos del matrimonio? Rafael Rojina Villegas en su libro Compendio de Derecho Civil nos define cuatro etapas, que son la base para el matrimonio moderno, por lo que considero importante resumirlas: 1) Promiscuidad primitiva: la característica principal de esta etapa fue que los individuos vivían en constante promiscuidad, lo que trajo como consecuencia, la difícil determinación de la paternidad. Por lo tanto, sus organizaciones familiares se regulaban en torno a la madre (Matriarcal). 2) Matrimonio por grupos: En esta etapa el matrimonio se celebra por grupos, es decir las personas que pertenecían a una misma tribu se consideraban familia por lo estaban impedidos para contraer matrimonio entre ellos; esta necesidad se tradujo en buscar individuos de otras tribus para poder unirse. Prácticamente consistía en que un número determinado de individuos (del mismo clan), contrajeran matrimonio con un número similar de mujeres de otro clan, por lo que seguía prevaleciendo la promiscuidad. Con respecto a la paternidad, la madre era la facultad para otorgársela a los hijos en relación al clan al que pertenecía (Matriarcal). 3) Matrimonio por rapto: esta forma de unión se daba en tiempos de guerra y enfrentamientos, cuando los vencedores al dominar la comunidad se apropiaban de la mujer, de la misma forma como se apropiaban de los bienes y de los animales. 4) Matrimonio por compra: es la forma que le da origen a la unión de un solo hombre y de una sola mujer. Pero el hombre adquiría en propiedad a la mujer, convirtiéndola en su subordinada (Patriarcado). 5) Matrimonio consensual: es la forma actual del matrimonio moderno, se constituía por el acuerdo de voluntades del hombre y la mujer con la finalidad de procrear. Ésta es la última etapa en la que se introduce nuestro matrimonio actual. Matrimonio romano; en roma el matrimonio fue reconocido por el estado para crear consecuencias jurídicas, en un principio no requería ninguna ceremonia especial, solo bastaba el hecho de la convivencia de la pareja. Sin embargo, La celebración revestía un carácter más religioso que jurídico, y había varias formas de iniciarlo, desde la ceremonia de la confarreatio hasta la coemptio, hasta la simple entrega de la mujer en la casa del marido, o la ausencia total e de formalidades por el usus Con el cristianismo se establece la manifestación del consentimiento de los contrayentes ante la iglesia, y el registro de la ceremonia en actas parroquiales, con lo que el matrimonio adquiere una determinada forma de celebración, que permitió distinguir el matrimonio de otras relaciones como el concubinato. 2.- ¿Qué es el matrimonio canónico? A la caída del imperio romano de occidente (476 d.C) la rigurosa institución patriarcal romana, vigente desde sus orígenes monárquicos, durante la república y a principios del imperio, sé había debilitado grandemente. En cuanto al matrimonio, se olvidaron en buena parte los ritos y solemnidades y el mismo asumió una forma puramente consensual Tanto el matrimonio, como los principales actos del estado civil de las personas (nacimiento y muerte), empezaron a ser de la incumbencia de la Iglesia a través de los registros parroquiales. El matrimonio permaneció consensual, sin reglas específicas de constitución y organización, sino como una situación de hecho, reconocida por la Iglesia y por ende, por la sociedad medieval. No fue sino hasta el Concilio de Trento (1545-1563) en que se estableció a través del derecho canónico, la organización del matrimonio como un sacramento. El matrimonio canónico es consensual por excelencia. Son los propios contrayentes quienes manifiestan su voluntad de unirse en matrimonio, y la presencia de la autoridad eclesiástica tiene únicamente el papel de testigo de calidad» El matrimonio canónico tiene dos características fundamentales: es indisoluble y constituye un sacramento.

description

Cuestionario

Transcript of Familia y Sucesiones Cuestionarios

Universidad Nacional Autnoma De Mxico

EL MATRIMONIO1.- Cules son los antecedentes histricos del matrimonio?Rafael Rojina Villegas en su libro Compendio de Derecho Civil nos define cuatro etapas, que son la base para el matrimonio moderno, por lo que considero importante resumirlas:1) Promiscuidad primitiva: la caracterstica principal de esta etapa fue que los individuos vivan en constante promiscuidad, lo que trajo como consecuencia, la difcil determinacin de la paternidad. Por lo tanto, sus organizaciones familiares se regulaban en torno a la madre (Matriarcal).2) Matrimonio por grupos: En esta etapa el matrimonio se celebra por grupos, es decir las personas que pertenecan a una misma tribu se consideraban familia por lo estaban impedidos para contraer matrimonio entre ellos; esta necesidad se tradujo en buscar individuos de otras tribus para poder unirse. Prcticamente consista en que un nmero determinado de individuos (del mismo clan), contrajeran matrimonio con un nmero similar de mujeres de otro clan, por lo que segua prevaleciendo la promiscuidad. Con respecto a la paternidad, la madre era la facultad para otorgrsela a los hijos en relacin al clan al que perteneca (Matriarcal).3) Matrimonio por rapto: esta forma de unin se daba en tiempos de guerra y enfrentamientos, cuando los vencedores al dominar la comunidad se apropiaban de la mujer, de la misma forma como se apropiaban de los bienes y de los animales.4) Matrimonio por compra: es la forma que le da origen a la unin de un solo hombre y de una sola mujer. Pero el hombre adquira en propiedad a la mujer, convirtindola en su subordinada (Patriarcado).5) Matrimonio consensual: es la forma actual del matrimonio moderno, se constitua por el acuerdo de voluntades del hombre y la mujer con la finalidad de procrear. sta es la ltima etapa en la que se introduce nuestro matrimonio actual.

Matrimonio romano; en roma el matrimonio fue reconocido por el estado para crear consecuencias jurdicas, en un principio no requera ninguna ceremonia especial, solo bastaba el hecho de la convivencia de la pareja. Sin embargo, La celebracin revesta un carcter ms religioso que jurdico, y haba varias formas de iniciarlo, desde la ceremonia de la confarreatio hasta la coemptio, hasta la simple entrega de la mujer en la casa del marido, o la ausencia total e de formalidades por el ususCon el cristianismo se establece la manifestacin del consentimiento de los contrayentes ante la iglesia, y el registro de la ceremonia en actas parroquiales, con lo que el matrimonio adquiere una determinada forma de celebracin, que permiti distinguir el matrimonio de otras relaciones como el concubinato.2.- Qu es el matrimonio cannico?A la cada del imperio romano de occidente (476 d.C) la rigurosa institucin patriarcal romana, vigente desde sus orgenes monrquicos, durante la repblica y a principios del imperio, s haba debilitado grandemente. En cuanto al matrimonio, se olvidaron en buena parte los ritos y solemnidades y el mismo asumi una forma puramente consensualTanto el matrimonio, como los principales actos del estado civil de las personas (nacimiento y muerte), empezaron a ser de la incumbencia de la Iglesia a travs de los registros parroquiales. El matrimonio permaneci consensual, sin reglas especficas de constitucin y organizacin, sino como una situacin de hecho, reconocida por la Iglesia y por ende, por la sociedad medieval.No fue sino hasta el Concilio de Trento (1545-1563) en que se estableci a travs del derecho cannico, la organizacin del matrimonio como un sacramento.El matrimonio cannico es consensual por excelencia. Son los propios contrayentes quienes manifiestan su voluntad de unirse en matrimonio, y la presencia de la autoridad eclesistica tiene nicamente el papel de testigo de calidadEl matrimonio cannico tiene dos caractersticas fundamentales: es indisoluble y constituye un sacramento. 3.-Mencione los antecedentes del matrimonio en Mxicoa) Benito Jurez; Leyes de Reforma; del 27 de Enero de 1857 que estableci el registro del estado civil, y la del 27 de julio de 1859 sobre el matrimonio, le dieron el carcter de laico, lo separo de la iglesia, y lo defini como un contrato.b) El Cdigo Civil de 1870 para el DF reglamenta el matrimonio y lo instituye con carcter eminentemente contractual, laico y civil.c) Con este concepto paso a la CPEUM de 1917.d) CCF 1928, y CCDF vigente4.-Naturaleza jurdica y definicin del matrimonioCCDF; Artculo 146.- Matrimonio es la unin libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente cdigo.

Segn Modestino, el matrimonio es la unin del varn y la mujer, consorcio de toda la vida, comunin en el derecho divino y humano.

La dificultad de encontrar un concepto unitario de matrimonio y expresar su definicin es enorme. Estrictamente, es del todo imposible hallar una definicin nica o un concepto totalitario del matrimonio, vlido para todas las pocas y lugares.a) Matrimonio es la forma legal de constitucin de la familia a travs del vnculo jurdico establecido entre dos personas de distinto sexo, que crea entre ellas una comunidad de vida total y permanente con derechos y obligaciones recprocos determinados por la propia ley.

b) Acto jurdico complejo estatal que tiene por objeto la creacin del estado matrimonial entre un hombre y una mujer.

Este concepto corresponde a la figura del matrimonio dentro de nuestro derecho positivo. No pretende incluir todas las formas de matrimonio habidas en la historia ni todos los casos particulares de matrimonios contemporneos. Lo nico quiz con validez universal sea la primera parte del concepto: "El matrimonio es la forma legal de constitucin de la familia". No es desde luego la nica forma legal.

A la figura del matrimonio se le han atribuido distintas naturalezas jurdicas: como acto jurdico de muy diversa clase; como contrato con caractersticas especiales; como estado civil; corno institucin y como sacramento. Ninguna de estas figuras determina en forma exclusiva el carcter del matrimonio y, mucho menos, son excluyentes unas de otras; ms bien se complementan. El matrimonio es indudablemente un acto jurdico bilateral, es un contrato de muy especial naturaleza; una vez realizado atribuye a los consortes un estado civil particular, mismo que est regido por la institucin jurdica del matrimonio. Para el derecho cannico es un sacramento.

Entre los tratadistas mexicanos contemporneos, la definicin que proporciona el maestro Chvez Ascencio es la que, en mi particular punto de vista, mejor refleja nuestra idiosincrasia y tradicin, al sealar: el matrimonio es un compromiso jurdico, pblico y permanente de vida conyugal cuyos fines objetivos son el amor conyugal, la procreacin responsable y el crecimiento humano de ambos consortes. (Sara montero.)

Naturaleza jurdica;a) Contrato,b) Acto jurdico condicin.c) Acto jurdico complejod) Acto complejo de poder estatale) Institucin. (Baqueiro Rojas-Buenrostro Bez.)5.-Requisitos para su celebracin:Se dividen en requisitos de fondo y de forma:Requisitos de fondo; I) Diferencia de sexos (derogado en el CCDF)II) Pubertad legal.III) Autorizacin familiar o suplencia por autoridad.IV) Consentimiento.V) Ausencia de impedimentos;a) Impedimentos:i. Dirimentes e impedientes.ii. Dispensables y no dispensables.iii. Absolutos y relativos.b) Origen de los impedimentos;i. Falta de aptitud fsica.ii. Vicios del consentimiento.iii. Incompatibilidad de estado.iv. Parentesco.v. Delito.vi. No haber transcurrido plazo de espera.Requisitos de forma;Etapa de celebracin, previos;i. Solicitud.ii. Documento de no impedimentos.a) Acta de nacimiento.b) Autorizacin de los padres.c) Acta de nulidad, divorcio o muerte.d) Certificado de dispensa.iii. Capitulaciones matrimoniales.iv. Certificado de salud.Etapa de celebracin concomitante;i. Orales:a) Ratificacin de la solicitud.b) Lectura de los documentos.c) Identificacin por testigos.d) Pregunta de la voluntad de los contrayentes.e) Declaracin de matrimonio por el oficial del registro civil.

ii. Escritos:a) Acta por triplicado en formas especiales.b) Firma del juez, contrayente y testigos.c) Huella digital del contrayente.Etapa de celebracin;i. Matrimonio por poder.ii. Dispensa de impedimentos y suplencia de autorizacin.iii. Oposicin de matrimonio.

6.- Elementos de existencia y validez.Elementos de existencia:i. Voluntad. Es un acto jurdico bilateral que requiere de la voluntad expresa de ambos conyugues, se da en dos momentos, en la solicitud previa y en el momento de contraer el matrimonio al contestar si a la pregunta del oficial del registro civil.ii. Objeto. El objeto en el matrimonio es la creacin de derechos y obligaciones entre los cnyuges, de tal forma que los fines especficos entre ellos son la obligacin de la vida en comn, dbito conyugal, ayuda mutua, etc.iii. Solemnidad. El matrimonio es por definicin un contrato solemne, pues requiere de la intervencin de una especial autoridad, de ciertas palabras expresas y del levantamiento de un acta en que estn incluidos ciertos requisitos forzosos. El CC dice en su artculo 102: "... el Juez del Registro- Civil leer en voz alta la solicitud de matrimonio, los documentos que con ella se hayan presentado y las diligencias practicadas, e interrogar a los testigos acerca do s los pretendientes son las mismas personas a que se refiere la solicitud. En caso afirmativo, preguntar a cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si estn conformes, los declarar unidos en nombre de la ley y de la sociedad. Elementos de validez:i. Capacidad de las partes. La capacidad se refiere a la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. La capacidad de goce es la aptitud que tienen las personas para ser titular de derechos y obligaciones y la de ejercicio para ejercerlos por s mismos. En el matrimonio, los contrayentes deben tener capacidad para contraer matrimonio. Adems la capacidad en el matrimonio refiere a que los cnyuges adquieran la madurez sexual.Como el matrimonio es la forma regulada por la ley de la relacin sexual y, en su caso, de la procreacin, la capacidad que se exige es la del desarrollo sexual de las personas, es decir, la pubertad o edad nbil. Las legislaciones varan mucho en razn de los lmites mnimos de edad para contraer matrimonio. El Cdigo civil vigente para el Distrito Federal establece la-edad de catorce aos en la mujer y diecisis en el hombre, como mnimos. Este requisito de edad admite como nica excepcin el que existan causas "graves y justificadas", y se entiende por tales el que los pretendientes ya hayan dado prueba de su capacidad generadora a travs del embarazo de la joven. En este caso, seala el art. 148, se puede obtener "dispensa" (debiera decir autorizacin) de edad, y las autoridades que pueden darla son el Jefe del Departamento del Distrito Federal o los Delegados segn el caso.La madurez fsica de las personas vara de sujeto a sujeto; se da precozmente o con atraso, dependiendo del medio geogrfico, de los hbitos de alimentos, de la herencia y de tantos factores msii. Ausencia de vicios del consentimiento. El consentimiento es la manifestacin de voluntad de los contrayentes ante el juez para la realizacin del matrimonio.Enumerativamente los vicios de la voluntad son los siguientes: error, dolo, mala fe intimidacin (violencia) y lesin. En el matrimonio slo pueden darse dos de estos vicios: el error y la intimidacin; y no cualquier ciase de error, sino nicamente el error de identidad.Los vicios del consentimiento se pueden manifestar en error, dolo, violencia y lesin. El error es una falsa creencia de la realidad y se puede dividir en mala fe y en dolo, el primero se refiere a la manifestacin de una conducta pasiva frente a la persona que se encuentra en el error. Y el dolo refiere a la conducta activa de conducir por medio de engaos a la persona a caer en el error. La violencia es la fuerza fsica o amenazas en contra de la vida, honra, libertad o de los bienes de una de las partes. La lesin refiere a la desproporcin de las prestaciones de las partes, que causan un perjuicio a uno de ellos. Por lo que en el matrimonio no deben existir vicios de la voluntad ya que nulificara el acto.iii. Licitud del objeto. En referencia a la licitud en el objeto en el matrimonio, ste no puede ir en contra del objeto mismo del matrimonio, son nulos los pactos que vayan en contra de los fines del matrimonio como por ejemplo: el perpetuar la especie, mutua ayuda etc. Significa este requisito de validez que el matrimonio debe realizarse sin que medien las prohibiciones legales sealadas en el cdigo con la palabra "impedimentos. Si el objeto del matrimonio es ilcito estar afectado de invalidez o nulidad. La licitud del matrimonio consiste, por lo tanto, en que el mismo se efecte slo entre las personas que no tienen prohibiciones legales para llevarlo al caboiv. Forma. Rafael Rojina Villegas nos seala las formalidades que debe seguir el contrato matrimonial: debe ser por escrito asentando lugar da hora, domicilio, lugar de nacimiento de los contrayentes, entre otros. El contrato del matrimonio debe seguir todas las formalidades que exige la ley para su validez.7.- Efectos jurdicos con respecto con los cnyugesUna vez contrado el matrimonio, su efecto directo es el vnculo que se forma entre los cnyuges, cuyo contenido son derechos y deberes para ambos, iguales y recprocos, estos deberes y derechos que nacen del matrimonio los podemos sintetizar en tres grandes aspectos que son: 1.- El deber de cohabitacin; 2.- El deber de fidelidad y 3.- El deber de asistencia o ayuda mutua. Mtra. Mara Elena Orta Garca a) Cohabitacin en el domicilio conyugal; es la esencia del matrimonio, la vida en comn no podra realizarse si cada conyugue viviera por separado, obliga que los conyugues compartan mesa y lecho, el CC dispone que los conyugues deben vivir juntos y es nulo todo pacto en contrario.b) Relacin sexual. Debito carnal. Es el principal y ms importante efecto del matrimonio, implica los actos propios de la perpetuacin de la especie, cualquier pacto en contrario se tendr por no puesto.c) Ayuda mutua; es correlativo al deber de convivencia, es el deber de socorro que debe de existir entre los esposos, es la obligacin alimentaria reciproca para el sostenimiento del hogar, dentro del matrimonio ambos gozan de igualdad en autoridad, derechos y obligaciones.d) Fidelidad. El deber de fidelidad consiste en abstenerse de la copula con persona distinta al conyugue, su violacin constituye adulterio que es sancionado con el divorcio. e) Igualdad jurdica entre cnyuges. A ms de los ya transcritos artculos 162 y 164 que nos hablan respectivamente de la decisin en comn con respecto a la procreacin y a los deberes de carcter econmico dentro del hogar, el cdigo establece la igualdad en aspectos de carcter moral y en las conductas con respecto a los hijos, as el art 168 expresa:El marido y la mujer tendrn en el hogar autoridad y consideraciones iguales: por lo tanto, resolvern de comn acuerdo todo lo conducente al manejo del hogar, a la formacin y educacin de los hijos y a la administracin de los bienes que a stos pertenezcan. En caso de desacuerdo, el Juez de lo familiar resolver lo conducente

Otros efectos colaterales; en nuestra legislacin civil el matrimonio produce otros efectos adems de los bsicos fundamentales arriba descritos, estos son:f) La emancipacin de los menores de edad, como consecuencia natural derivada de matrimonio, que consiste en el final anticipado de la patria potestad o de la tutela, que obtiene los menores por el solo hecho de contraer matrimonio. Sin embargo el emancipado mientras sea menor aun necesitara la autorizacin judicial para la enajenacin, gravamen o hipoteca de bienes races, y tutor para negocios judiciales.g) La adquisicin de la nacionalidad mexicana es el derecho que otorga nuestra CPEUM de adquirir la nacionalidad al conyugue extranjero al casarse con ciudadano mexicano y establecer su lugar de residencia dentro de la Republica.h) Le sucesin es el derecho del conyugue sobreviviente de heredar legtimamente, en ausencia de testamento, en la proporcin que la ley seale.i) La tutela legitima del conyugue que caiga en interdiccin es la obligacin y le derecho recprocos que la ley establece para el cuidado entre conyugues cuando uno de ellos queda incapacitado por enfermedad o vicios.j) La suspensin de la prescripcin de las acciones y derecho que tengan uno contra el otro mientras dure el estado matrimonial.k) La autorizacin judicial es indispensable para que los conyugues puedan contratar entre ellos, ser fiador uno del otro, y para obligarse solidariamente en asuntos que sean exclusivamente de inters de uno de ellos.l) Las prestaciones derivadas de la seguridad social contempladas en las leyes del IMSS e ISSSTE, o en otros ordenamientos similares.m) El mandato conyugal tcito es el derecho de la mujer que vive separada del marido, y del hombre imposibilitado para trabajar, para obligar al conyugue respecto de terceros que proporcionen alimento a la familia.n) El nombre de la mujer casada que a pesar de no existir en ningn ordenamiento legal, por uso t costumbre social la mujer casada que lo desee, puede usar el apellido de su marido, tampoco existen disposiciones para que el hombre impida esto.8.- Efectos jurdicos con respecto a los hijos. Las obligaciones derivadas del matrimonio lo son la convivencia, la asistencia y el dbito conyugal y generan a su vez las obligaciones de los cnyuges para con los hijos que estn fundadas en la propia naturaleza, que sabiamente puso en el corazn de los padres un amor infinito hacia sus hijos, el cual les hace procurar en todo y para todo su felicidad, defenderlos de todos los peligros y ensearles todas aquellas virtudes que pueden conducirlos al bienestar privado y al respeto pblico, conjugndose en la filiacin y la patria potestad. Mtra. Mara Elena Orta Garcaa) Libertad de procreacin de hijos, cada pareja es libre de elegir el nmero y espaciamiento de hijos que desee tener.b) Calidad de hijos de matrimonio; Los hijos de mujer casada tienen la calidad de hijos de matrimonio. c) Legitimacin. El matrimonio subsecuente de los padres que ya han procreado tiene por objeto legitimar a los hijos habidos antes del matrimonio. Estas son las consecuencias que trae el matrimonio con respecto a los hijos de pareja casadas.d) Domicilio. Los hijos tienen derecho a un domicilio, en este caso el familiar.e) Respeto mutuo. Se refiere al respeto reciproco que debe existir entre padres e hijos.9.- Efectos jurdicos con respecto a los bienes.El matrimonio tambin genera obligaciones econmicas o respecto de los bienes y es requisito para contraerlo elegir expresamente por parte de los consortes el rgimen de sociedad conyugal o el de separacin de bienes, ya que en el momento ms propicio, cuando el hombre desea hacerla compaera de su vida la eleccin es libre pero necesaria, celebrando un contrato especial llamado capitulaciones matrimoniales. No pueden dejar de presentar el convenio sobre los bienes ni an a pretexto de que los pretendientes carezcan de bienes pues, en tal caso, versar sobre los que adquieran durante el matrimonio, tambin se establece la obligacin de hacer constar en el acta de matrimonio la manifestacin de los cnyuges de que contraen matrimonio bajo el rgimen de sociedad conyugal o de separacin de bienes. Mtra. Mara Elena Orta Garca.a) Cargas econmicas conyugales. Los cnyuges contribuirn econmicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentacin y a la de sus hijos, as como a la educacin de estos en los trminos que la ley establece.b) Donaciones antenupciales. Estn reguladas en el Cdigo Civil en los artculos 219 a 231. Se entienden por donaciones antenupciales los regalos, que un prometido hace al otro, o, los que hacen los terceros, a uno de ellos o a ambos, en razn del futuro matrimonio. Estas se caracterizan por: i. Ser realizadas por los prometidos con motivo del matrimonio.ii. Ser realizadas por terceros con motivo del matrimonio.iii. Pueden ser inoficiosas en los mismos trminos que las comunes cuando son hechas por terceros.iv. No requieren aceptacin expresa.v. No son revocables por supervivencia de hijos al donante.vi. Ser revocables por abandono o adulterio cuando son hechas por un conyugue.vii. Quedan sin efecto si el matrimonio no se efecta.viii. Tener como limite la sexta parte de la fortuna del futuro conyugue que haga la donacin, si excede ser inoficiosa por el excedente.ix. Poder hacerla los menores de edad, con autorizacin de los padres o tutores.x. Ser revocables cuando son hechos por terceros a la pareja, en caso de ingratitud de ambos esposos.

c) Donaciones entre consortes. Se llaman as las que hace un cnyuge a otro durante la vigencia del matrimonio. sern vlidas si no son contrarias a las capitulaciones matrimoniales, ni perjudiquen el derecho de los ascendientes o descendientes a recibir alimentos. Estas solo pueden realizarse si no existe comunidad absoluta de bienes, ya que se requiere que haya patrimonios separados, para que un bien pase de un patrimonio a otro. Tambin se caracterizan por;i. Ser revocables en cualquier tiempo por causa justificada, a juicio del juez de lo familiar.ii. Ser devueltas por el conyugue culpable, en caso de divorcio o nulidad, y conservadas por el conyugue inocente.iii. Que pueden ser inoficiosas por las mismas razones que las comunes.iv. Se confirman con la muerte del donante.

d) Usufructo legal. El usufructo legal derivado del ejercicio de la patria potestad que en comn ejerzan los cnyuges, ser dividido entre ellos por partes iguales. e) Obligacin de prestacin de servicios entre conyugues sin retribucin. Prohbe la ley que entre cnyuges se cobren retribuciones, ni honorarios de ninguna clase por los servicios, consejera o asistencia que se prestaren (art. 216), aunque si sern responsables recprocamente de los daos y perjuicios qu se causaren por dolo, culpa o negligencia, (art. 218).f) Regmenes patrimoniales; sociedad conyugal, separacin de bienes, rgimen mixto.i. La sociedad conyugal pertenece al grupo de los regmenes de comunidad absoluta, en la que los patrimonios de los esposos se funde para formar uno solo, del cual, ambos son titulares, de no ser as se estara frente a un rgimen mixto, en el que hay bienes comunes y bienes propios de cada uno de los conyugues.ii. La separacin de bienes pertenece al grupo de regmenes de separacin absoluta, en el cada conyugue conserva la propiedad, administracin y usufructo de su matrimonio, sin intervencin del otro. Cada conyugue puede disponer libremente de sus bienes sin necesidad de autorizacin o licencia del otro.iii. En el sistema mixto, como he anotado antes, existen bienes y derechos que estn sujetos a ambos regmenes, una parte est en sociedad conyugal y otra en separacin de bienes.iv. Los conyugues en todo tiempo podrn cambiar de comn acuerdo, los regmenes patrimoniales a que estn sujetos, g) Otro regmenes ajenos a nuestro derecho; dote, gananciales, arras, usufructo marital sociedad legal.10.- Nulidad y fin del matrimonio.La disolucin del matrimonio se da por:a) Muerte de alguno de los conyugues. b) Nulidad; debe verse en razn de que exista un vicio del que adolezca el acto jurdico matrimonial., en virtud de haberse realizado con violacin u omisin de ciertas forma o requisitos indispensables para considerarlo como vlido, por lo cual sus efectos deben ser suprimidos. Es decir, se encuentra vinculada a la presencia u omisin de ciertos requisitos de validez. Es conveniente distinguir la inexistencia de la nulidad, recodemos que para que el acto jurdico exista debe haber elementos legales como:i. Ser una manifestacin solemne de la voluntad.ii. Que las voluntades que deben forzosamente existir son las de los consortes y la del estado, a travs del oficial del registro civil, aunque pudieran estar viciadas.iii. Tener como objeto esa voluntad, la creacin del estado de casados con los derechos y obligaciones congnitos.iv. Celebrar el acto ante el oficial del registro civil.v. Hacer el mismo la declaracin del estado de casados.vi. Redactar el acta respectiva.vii. Constatar el acto en las formas diseadas ex profeso.Si al acto matrimonia le falta algn elemento esencial, o no se realiza con las formalidades requeridas de solemnidad que le corresponden a los elementos de existencia, no habr matrimonio aunque en apariencia lo haya. Conforme a la teora general de las nulidades, a falta de formalidades en los actos jurdicos el cdigo civil vigente, la inexistencia de los actos solemnes se da cuando la voluntad no se expresa con las formas solemnes que legalmente se requieren.No debemos olvidar que solo los actos existentes pueden estar afectados de nulidad.Las causas de nulidad son;El cdigo seala expresamente tres causas de nulidad:I) Error en la persona.II) Presencia de algn impedimento dirimente no dispensado.III) Ausencia de formalidades que no sean las esenciales o solemnes.La doctrina agrupa las cusas de nulidad en:I) Vicios en el consentimiento, (error en la persona, rapto, violencia.)II) Falta de capacidad, (menores, interdictos,)III) Falta de aptitud fsica o mental, (impber, impotencia, enfermedades, vicios.)IV) Parentesco consanguneo, afn o civil.V) Incompatibilidad de estado, (bigamia).VI) Delito.La nulidad se divide en absoluta y relativa, y dadas sus caractersticas, casi todas son relativas, y solo dos absolutas.Son causas de nulidad relativa del matrimonio:I) El error en la persona.II) La violencia.III) La falta de capacidad por minora de edad.IV) La falta d capacidad fsica que constituye impedimento para celebrar el matrimonio.V) En el caso de los menores de edad la falta de autorizacin para celebrar el matrimonio de los que ejercen la patria potestad.VI) La impotencia incurable para la copula anterior al matrimonio, as como la embriaguez, el uso de drogas, la sfilis y dems enfermedades contagiosas e incurables.VII) La relacin de parentesco entre adoptante y adoptada.VIII) La tentativa de homicidio u homicidio consumado del conyugue de alguno de los que pretenden contraer nuevo matrimonio.IX) El adulterio.Pues en todos los casos el acto es ratificable, prescriptible, y solo puede intentar la accin de nulidad la persona expresamente facultada por la ley.

Son causas de nulidad absoluta del matrimonio:I) El incesto; cuando existe parentesco consanguneo en lnea recta sin lmite de grado, as como en la lnea colateral hasta el segundo grado, y el parentesco por afinidad en lnea recta. Un matrimonio con este impedimento no es susceptible de ratificacin, no se confirma por prescripcin, y el ministerio pblico debe intentar la accin de nulidad si los interesados no la promueven. Adems constituye el delito de incesto. II) La bigamia; el matrimonio as celebrado no puede confirmarse por ratificacin ni por prescripcin, y la accin puede ejercerla todo interesado, a travs de la denuncia ante el ministerio publico pues constituye un delito.En sntesis, de acuerdo con la teora francesa de las nulidades aceptada por nuestro cdigo, solo el incesto y la bigamia son causas de nulidad absoluta, las restantes son relativas en tanto carecen de algunas de las caractersticas de la nulidad absoluta.En cuanto a la nulidad establecida por no cumplirse los requisitos d forma, ya dijimos que la falta de solemnidad hace que no haya matrimonio, es decir, es inexistente, y por lo tanto no puede ser nulo.

c) Divorcio: este se divide en causal o necesario y en voluntario. El voluntario en administrativo y judicial.I) El divorcio es un mal necesario. Cuando uno de los conyugues o ambos, han dejado de cumplir con los deberes del matrimonio haciendo imposible o difcil en extremo la vida en comn, se permite la ruptura del vnculo matrimonial.II) El divorcio voluntario administrativo se tramita ante el oficial del registro civil que corresponda al domicilio conyugal.III) El divorcio voluntario por la va judicial se tramita ante el juez de lo familiar (civil) que corresponda al domicilio conyugal.

TEMA: CONCUBINATO1.-Desarrollo histrico (Roma, Francia, Mxico y Espaa)Roma; Lex Julia de adulteris. La denominacin de concubinato nace en el derecho romano, para designar a las parejas que viven como esposos, pero que por falta del connibium o debido a consideraciones polticas no podan o no queran contraer justae nuptiae. En el derecho romano al concubinato se le reconocieron ciertos derechos sucesorios para con la concubina y los hijos de esta unin. Estos nacan sui juris, ya que el concubinato no creaba parentesco con el padre. En el derecho cannico se desconoce todo efecto al concubinato, y se le declara pecaminoso. Para este derecho solo produca efectos la unin celebrada ante la iglesia.Espaa; barragania, Ley de las Siete Partidas.En el antiguo derecho espaol, la unin conocida como concubinato se le conoce como barragania, y fue reglamentada por Alfonso X El sabio, en las Siete Partidas. Debido a que eran frecuentes estas uniones irregulares, aun de personas casadas, o cuando las partes eran de condicin social diferente, en ellas se fijaron los requisitos que aun hasta ahora se aceptan, para que tales uniones se califiquen de concubinato y produzcan efectos jurdicos. Estos son;I) Solo debe haber una concubina y desde luego un concubino.II) Ninguno de los dos debe estar casado ni existir entre ellos impedimento para hacerlo.III) La unin debe ser permanente.IV) Deben tener el estado de casados, es decir, tratarse como tales, y as reconocerlos la comunidad, por sus usos y costumbres.

Mxico; Cdigo Civil del DF.En nuestro pas, el Cdigo civil para el DF comenz por reconocer la necesidad de conceder a los concubinatos algunos efectos, aunque menores al matrimonio, y solamente respecto de la mujer y en relacin con los hijos, posteriormente nueva reformas concedieron al varn mismos derechos que la mujer, y recientemente el concubinato se ha equiparado con el matrimonio.2.- Definicin y significado: Es la unin libre y duradera de un hombre y una mujer, que viven y cohabitan como si estuviera casados, por un periodo mnimo de cinco aos o menos si han procreado hijos, y que no tiene impedimento legal para casarse.Es la unin entre un hombre y una mujer semejante al matrimonio, pero sin la celebracin ante la autoridad pblica, constituye un hecho jurdico al que el Derecho otorga efectos con independencia de la voluntad de los protagonistas.3.- Semejanzas con el matrimonio.Como se ha enunciado arriba, la semejanza con el matrimonio estriba en que la pareja vive como si estuviera casada, bajo el mismo techo, compartiendo mesa y lecho, procreando hijos, de forma permanente y publica, de tal manera que son as reconocidos en su entorno social.Los requisitos que actualmente contempla el CC son:I) Cinco aos de convivencia.II) Procreacin de hijos.III) No matrimonio de ninguno de los concubinos.IV) Tener un solo concubino o concubina.V) Ausencia del impedimento de parentesco.4.- Efectos en filiacin, alimentos, entre conyugues, herencia, por muerte. Artculo 291 Ter.- Regirn al concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que le fueren aplicables.Artculo 291 Quter.- El concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios, independientemente de los dems derechos y obligaciones reconocidos en este cdigo o en otras leyes.En la actualidad el CC les reconoce a los concubinos los siguientes efectos:

I) Alimentos; derecho a ellos. Prestaciones sociales.II) Sucesin. Derechos iguales a los de los conyugues.III) Presuncin de paternidad del concubinato respecto de los hijos de la concubina.Los efectos leyes como la Ley Federal Del Trabajo y las de asistencia social:I) El que seala la Ley Federal Del Trabajo, la cual establece que a falta de conyugue suprstite, la indemnizacin de un trabajador por causa de riesgo profesional corresponder a quienes dependan parcial o totalmente de l, y entre esas personas se cuenta a la concubina o concubinario, pues se presume que es con quien el trabajador fallecido hacia vida en comn.II) El que seala la Ley del Seguro Social, que establece que a falta de esposa es la concubina quien tiene derecho a la pensin por muerte del asegurado por riesgo profesional, si vivi con el trabajador fallecido los cinco aos anteriores a su muerte, y ambos permanecieron libres de matrimonio.III) El que seala la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, que a falta de esposa tiene derecho recibir los servicios de atencin mdica, pensin por muerte por riesgo profesional, a la mujer o concubina con quien haya vivido los ltimos cinco aos como si fuera su mujer.5.- Mapa conceptual de cmo est regulado en el CCDF y CCEdomexCdigo Civil DF Captulo XI Del concubinatoArtculo 291 Bis.- Las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones recprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en comn en forma constante y permanente por un perodo mnimo de dos aos que precedan inmediatamente a la generacin de derechos y obligaciones a los que alude este captulo.No es necesario el transcurso del perodo mencionado cuando, reunidos los dems requisitos, tengan un hijo en comn. Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en ninguna se reputar concubinato. Quien haya actuado de buena fe podr demandar del otro, una indemnizacin por daos y perjuicios.Artculo 291 Ter.- Regirn al concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que le fueren aplicables.Artculo 291 Quter.- El concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios, independientemente de los dems derechos y obligaciones reconocidos en este cdigo o en otras leyes.Artculo 291 Quintus.- Al cesar la convivencia, la concubina o el concubinario que carezca de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento, tiene derecho a una pensin alimenticia por un tiempo igual al que haya durado el concubinato. No podr reclamar alimentos quien haya demostrado ingratitud, o viva en concubinato o contraiga matrimonio. El derecho que otorga este artculo podr ejercitarse solo durante el ao siguiente a la cesacin del concubinato.CCEDOMEX TTULO DCIMO TERCERO Del ConcubinatoDefinicin del concubinatoArtculo 4.403.- Se considera concubinato la relacin de hecho que tienen un hombre y una mujer, que sin estar casados y sin impedimentos legales para contraer matrimonio, viven juntos, haciendo una vida en comn por un perodo mnimo de un ao; no se requerir para la existencia del concubinato el periodo antes sealado, cuando reunidos los dems requisitos, se hayan procreado hijos en comn. Derechos y obligaciones que nacen del concubinatoArtculo 4.404.- La concubina y el concubinario tienen los derechos y obligaciones alimentarias, de familia, hereditarios y de proteccin contra la violencia familiar reconocidos en el presente Cdigo y en otras disposiciones legales, as como los establecidos para los cnyuges, en todo aquello que les sea aplicable, sobre todo los dirigidos a la proteccin de la mujer y los hijos.

TEMA: DIVORCIO1.-Divorcio, desarrollo histrico. a) Tan remota como el matrimonio.b) Causas y formas diversas en cada cultura. ;c) El derecho cannico rechaza el divorcio vincular.Su evolucin en el CCDF;i. Los cdigos civiles de 1870 y 1885 solo conocieron el divorcio menos pleno o de separacin de cuerpos.ii. El cdigo de 1870 solo permita la separacin de cuerpos de forma voluntaria y despus de dos aos de casados, no proceda despus de veinte aos de matrimonio.iii. El divorcio vincular, que disuelve el vnculo matrimonial, fue introducido en la Ley del Divorcio de 29 de diciembre de 1914, y la Ley de relaciones Familiares de abril de 1917.iv. El cdigo civil de 1928, an vigente, estableci como regla y de manera general el divorcio vincular y como excepcin el de separacin de cuerpos.2.- Naturaleza jurdica del divorcioMtra., Mara Elena Orta Garca; El divorcio, en general para la familia y en particular para la mujer mexicana, constituye, ya no solo un fenmeno social, sino en la actualidad una forma de ser, pues incluso, las parejas antes de contraer nupcias ya piensa en el divorcio como una salvacin, por si el matrimonio no resulta y, es un trauma difcil de superar en todos y cada uno de sus aspectos.

Podramos sealar al divorcio como una consecuencia social, con repercusiones econmicas, morales, profesionales y familiares; En nuestras legislaciones pasadas, Cdigos de 1870 y 1884, el divorcio se entenda como una separacin temporal o definitiva de los cnyuges sin romper el vnculo matrimonial, posteriormente se emite por Venustiano Carranza la Ley del Divorcio Vincular en l914, y ya contempla la figura del divorcio como actualmente la conocemos, que es la disolucin del vnculo matrimonial que deja en aptitud o posibilidad a las partes de contraer otro matrimonio legtimo .

Legalmente es entendido como el nico medio racional capaz de subsanar las situaciones anmalas que se generan en ciertas uniones matrimoniales, y que debe desaparecer ante la imposibilidad absoluta de los consortes de conseguir su superacin.3.- Definicin de divorcio.CCF; Artculo 266.- El divorcio disuelve el vnculo del matrimonio y deja a los cnyuges en aptitud de contraer otro.CCDF Artculo 266. El divorcio disuelve el vnculo del matrimonio y deja a los cnyuges en aptitud de contraer otro. Podr solicitarse por uno o ambos cnyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera sealar la causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando menos un ao desde la celebracin del mismo. Solo se decretar cuando se cumplan los requisitos exigidos por el siguiente artculo.

Divortium, deriva de divertere, es algo que departe a la mujer del marido o el marido de la mujer. Tomo este nombre de la separacin de las voluntades del hombre y la mujer a diferencia de las que tenan cuando se unieron. El significado de la palabra divorcio es separacin, (irse cada uno por su lado).

Sara Montero Duhalt. Divorcio es la forma legal de extinguir un matrimonio vlido en vida de los cnyuges, decretada por autoridad competente que permite a los mismos contraer con posterioridad un nuevo matrimonio vlido. Para Eduardo Pallares el divorcio es un acto jurisdiccional o administrativo por virtud del cual se disuelve el vnculo conyugal y el contrato del matrimonio concluye, tanto con relacin a los cnyuges como respecto de terceros. Para Bonnecase, es la ruptura de un matrimonio vlido en vida de los esposos, por causas determinadas y mediante resolucin judicial. Para Marcel Planiol y Georges Ripert es la ruptura de un matrimonio en vida de los esposos. Para Antonio de Ibarrola, es la ruptura del lazo conyugal y la cesacin de los efectos que la unin de los esposos produca respecto a ellos o respecto a terceros.4.- Tipos de divorcio.Existen diversos tipos de divorcio, pero predominan los establecidos a partir de dos criterios fundamentales:i. Por los efectos que produce.ii. Por la forma de obtenerlo, considerando la voluntad de los esposos.La doctrina mexicana distingue dos sistemas de divorcio por sus efectos. El divorcio por separacin de cuerpos o no vincular, y el divorcio vincular.i. El divorcio vincular tambin llamado divorcio pleno es aquel que rompe el vnculo matrimonial y deja a los divorciados en la posibilidad de contraer nuevas nupcias.ii. El divorcio por simple separacin de cuerpos, llamado tambin divorcio menos pleno, no permite la celebracin de un nuevo matrimonio por parte de los conyugues, pues solo suspende en ellos la obligacin de vivir juntos, pero subsisten la dems obligaciones del matrimonio, como el deber de fidelidad.En lo referente a la voluntad de los conyugues, la forma de obtener el divorcio se clasifica en;i. Divorcio unilateral o de repudio; es aquel en que la voluntad de uno solo de los contrayentes basta para poner fin al matrimonio.ii. Divorcio por mutuo consentimiento, voluntario o de mutuo disenso: es aquel que requiere del acuerdo voluntario de ambos conyugues para poner fin al matrimonio, ya sea que hayan o no causas aparentes para la separacin, y que existiendo se ocultan en beneficio de los hijos.iii. Divorcio causal necesario o contencioso: es aquel que requiere de una causa o razn sufrientemente grave que haga imposible o muy difcil la convivencia conyugal.Mtra. Mara Elena Orta Garca; Debemos sealar cuantos tipos de divorcio existen en nuestra legislacin mexicana y cules son los derechos de los hijos y de los cnyuges.En primer lugar nos encontramos con el divorcio llamado administrativo, (Art. 272 C.C.) que es tambin voluntario y se tramita ante los Jueces del Registro Civil, siendo necesario para su procedencia, el tener ms de un ao de casados, no tener bienes comunes que liquidar y no haber procreado hijos o que sean mayores de edad. Si carecemos de alguno de estos supuestos es improcedente su tramitacin, y necesariamente se requerir para disolver el vnculo matrimonial, recurrir al divorcio judicial.El llamado divorcio judicial, que puede ser voluntario (llamado por la teora divorcio capricho) o necesario, y dentro de este ltimo encontramos lo que tericamente llamamos el divorcio sancin, que es el que se provoca por una falta grave de alguno de los cnyuges que hace muy difcil la convivencia entre ellos, como por ejemplo el adulterio y el divorcio remedio que se genera por situaciones ms o menos permanentes que hacen difcil la vida conyugal o han disuelto de hecho la comunidad de vida armoniosa y feliz que debe existir en todo matrimonio.Respecto al divorcio voluntario judicial (Art. 273) los cnyuges deben estar conformes con la disolucin del vnculo matrimonial y con la formulacin de un convenio en el cual se fije la custodia, convivencia y alimentacin de los hijos, el domicilio de los divorciados, la forma de cubrir la pensin alimenticia y la forma de liquidar la sociedad conyugal, en caso de que existaEl divorcio necesario o divorcio con causa debe fundamentarse en alguno de las causales contenidas en las veintin fracciones del artculo 267 del Cdigo Civil.El divorcio como sancin puede generarse en razn de Adulterio (I), dar a luz a un hijo ilegtimo (II), propuesta de prostitucin (III), corrupcin de los hijos(V), abandono de hogar(VIII), sevicia, amenazas o injurias graves (XI), negativa de proporcionar alimentos (XII), acusacin calumniosa (XIII), separacin por ms de dos aos (XVIII), (violencia intrafamiliar (XIX y XX)Sara Montero nos dice que la diferencia entre la sevicia, injuria y amenazas radica en que la sevicia hace sufrir, la injuria ofende y las amenazas intimidan. El divorcio remedio necesario se puede proponer por enfermedad de uno de los cnyuges (VI y VII), declaracin de ausencia o presuncin de muerte (X), prisin por ms de dos aos (XIV), hbitos de juego, embriaguez o drogadiccin (XV)Causales y Efectos del divorcioArtculo 267.- Son causales de divorcio:I. El adulterio debidamente probado de uno de los cnyuges;II. El hecho de que la mujer d a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este contrato, y que judicialmente sea declarado ilegtimo;III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no slo cuando el mismo marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera remuneracin con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;IV. La incitacin a la violencia hecha por un cnyuge al otro para cometer algn delito, aunque no sea de incontinencia carnal;V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, as como la tolerancia en su corrupcin;VI. Padecer sfilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crnica o incurable que sea, adems, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga despus de celebrado el matrimonio;VII. Padecer enajenacin mental incurable, previa declaracin de interdiccin que se haga respecto del cnyuge demente;VIII. La separacin de la casa conyugal por ms de seis meses sin causa justificada;IX. La separacin del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por ms de un ao sin que el cnyuge que se separ entable la demanda de divorcio;X. La declaracin de ausencia legalmente hecha, o la de presuncin de muerte, en los casos de excepcin en que no se necesita para que se haga sta que proceda la declaracin de ausencia; XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cnyuge para el otro;XII. La negativa injustificada de los cnyuges a cumplir con las obligaciones sealadas en el Artculo164, sin que sea necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento, as como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cnyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del Artculo 168;XIII. La acusacin calumniosa hecha por un cnyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de dos aos de prisin;XIV. Haber cometido uno de los cnyuges un delito que no sea poltico, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisin mayor de dos aos;XV. Los hbitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un continuo motivo de desavenencia conyugal;XVI. Cometer un cnyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que sera punible si se tratara de persona extraa, siempre que tal acto tenga sealada en la ley una pena que pase de un ao de prisin;XVII. El mutuo consentimiento.XVIII. La separacin de los cnyuges por ms de 2 aos, independientemente del motivo que haya originado la separacin, la cual podr ser invocada por cualquiera de ellos.XIX.- Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cnyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artculo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artculo 323 ter de este Cdigo.XX.- El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cnyuge o los hijos, por el cnyuge obligado a ello.Efectos Mtra. Mara Elena Orta Garca; Respecto de los hijos habidos en el matrimonio, con el divorcio son siempre los grandes perdedores, cualquiera que sea la causa de ste y cualquiera que sea la edad de aquellos. Cuando los hijos son menores o continan viviendo con sus padres, sin orlos y sin posibilidad alguna de defensa, se les deja sin hogar y queda modificada gravemente para ellos su posibilidad de educarse y formarse. Respecto del derecho de visitas o convivencia con el progenitor o parientes cercanos comprende el derecho de visitar al menor en su domicilio, mantener comunicacin con l por carta, telfono, hacerle regalos e incluso pasar temporadas ms o menos largas con o en casa del visitante, puede darse por mltiples hiptesis, pero en todas ellas encontramos una familia desintegrada y cuando no hay convenio entre los padres, queda a criterio del juez el reglamentar este derecho, y solamente si considera que es un mal ejemplo o un peligro para los hijos la convivencia con sus familiares, puede negar este derecho a quin ejerce la patria potestad; la realidad es que los hijos de padres divorciados, normalmente sufren el abandono de stos, sin que exista orden judicial al respecto, sino provocado por su falta de inters y responsabilidad en la formacin de los hijos y en el cumplimiento de sus obligaciones filiales. As mismo los efectos del divorcio en relacin con el cnyuge ms importantes son los patrimoniales y consisten en el pago de alimentos en la que la supuesta proteccin a la divorciada y a los hijos menores se vuelve una situacin de desamparo pues las pensiones se pagan mal y tarde, son insuficientes desde el principio y se vuelven irrisorias con el tiempo, y el deudor, en muchos caos, simplemente se abstiene de entregar las cantidades a que han sido condenados o que han pactado. Efectos provisionales y definitivos del divorcio; I)Se consideran efectos provisionales aquellas medidas que decreta el juez mientras dura el juicio del divorcio, y pueden agruparse segn afecten a; los conyugues, sus hijos, sus bienes.II)Se consideran efectos definitivos, aquellos que se actualizan al dictarse la sentencia que decrete el divorcio y que por consecuentemente establece el nuevo estado de los conyugues, la situacin de los hijos y la reparticin de los bienes para el futuro.Efectos provisionales:Cdigo civil federal:Artculo 282.- Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere urgencia y slo mientras dure el juicio, se dictarn las medidas provisionales pertinentes, conforme a las disposiciones siguientes:I. (Se deroga).II. Proceder a la separacin de los cnyuges de conformidad con el Cdigo de Procedimientos Civiles;III. Sealar y asegurar los alimentos que debe dar el deudor alimentario al cnyuge acreedor y a los hijos;IV. Las que se estimen convenientes para que los cnyuges no se puedan causar perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal, en su caso;V. Dictar en su caso, las medidas precautorias que la ley establece respecto a la mujer que quede encinta; VI. Poner a los hijos al cuidado de la persona que de comn acuerdo hubieren designado los cnyuges, pudiendo ser uno de stos. En defecto de ese acuerdo, el cnyuge que pida el divorcio propondr la persona en cuyo poder deben quedar provisionalmente los hijos. El juez, previo el procedimiento que fije el cdigo respectivo resolver lo conducente.Salvo peligro grave para el normal desarrollo de los hijos, los menores de siete aos debern quedar VII.- La prohibicin de ir a un domicilio o lugar determinado para alguno de los cnyuges, as como las medidas necesarias para evitar actos de violencia familiar.

Efectos definitivos:Cdigo civil federal:Artculo 283.- La sentencia de divorcio fijar en definitiva la situacin de los hijos, para lo cual el juez deber resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su prdida, suspensin o limitacin, segn el caso, y en especial a la custodia y al cuidado de los hijos. De oficio o a peticin de parte interesada durante el procedimiento, se allegar de los elementos necesarios para ello, debiendo escuchar a ambos progenitores y a los menores, para evitar conductas de violencia familiar o cualquier otra circunstancia que amerite la necesidad de la medida, considerando el inters superior de estos ltimos. En todo caso proteger y har respetar el derecho de convivencia con los padres, salvo que exista peligro para el menor. La proteccin para los menores incluir las medidas de seguridad, seguimiento y terapias necesarias para evitar y corregir los actos de violencia familiar, las cuales podrn ser suspendidas o modificadas en los trminos previstos por el artculo 94 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.Artculo 284.- Antes de que se prevea definitivamente sobre la patria potestad o tutela de los hijos, el juez podr acordar, a peticin de los abuelos, tos o hermanos mayores, cualquier medida que se considere benfica para los menores. El juez podr modificar esta decisin atento a lo dispuesto en los artculos 422, 423 y 444, fraccin III.Artculo 285.- El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad quedan sujetos a todas las obligaciones que tienen para con sus hijos.Artculo 286.- El cnyuge que diere causa al divorcio perder todo lo que se le hubiere dado o prometido por su consorte o por otra persona en consideracin a ste; el cnyuge inocente conservar lo recibido y podr reclamar lo pactado en su provecho.Artculo 287.- Ejecutoriado el divorcio, se proceder desde luego a la divisin de los bienes comunes y se tomarn las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los cnyuges o con relacin a los hijos. Los consortes divorciados tendrn obligacin de contribuir, en proporcin a sus bienes e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la subsistencia y a la educacin de stos hasta que lleguen a la mayor edad.Artculo 288.- En los casos de divorcio necesario, el juez, tomando en cuenta las circunstancias del caso y entre ellas la capacidad para trabajar de los cnyuges, y su situacin econmica, sentenciar al culpable al pago de alimentos en favor del inocente.En el caso de divorcio por mutuo consentimiento, la mujer tendr derecho a recibir alimentos por el mismo lapso de duracin del matrimonio, derecho que disfrutar si no tiene ingresos suficientes y mientras no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato.El mismo derecho sealado en el prrafo anterior, tendr el varn que se encuentre imposibilitado para trabajar y carezca de ingresos suficientes, mientras no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato.Cuando por el divorcio se originen daos o perjuicios a los intereses del cnyuge inocente, el culpable responder de ellos como autor de un hecho ilcito.Artculo 289.- En virtud del divorcio, los cnyuges recobrarn su entera capacidad para contraer nuevo matrimonio. El cnyuge que haya dado causa al divorcio, no podr volver a casarse, sino despus de dos aos, a contar desde que se decret el divorcio. Para que los cnyuges que se divorcien voluntariamente puedan volver a contraer matrimonio, es indispensable que haya transcurrido un ao desde que obtuvieron el divorcio. Artculo 290.- La muerte de uno de los cnyuges pone fin al juicio de divorcio, y los herederos del muerto tienen los mismos derechos y obligaciones que tendran si no hubiere existido dicho juicio. Artculo 291.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el juez de primera instancia remitir copia de ella al Juez del Registro Civil ante quien se celebr el matrimonio, para que levante el acta correspondiente y, adems, para que publique un extracto de la resolucin, durante quince das, en las tablas destinadas al efecto.Clasificacin5.- Efectos del divorcio sobre personas.

Efectos Provisionales sobre los hijos:Si los conyugues se ponen de acuerdo su cuidado estar a cargo de la persona que ellos determinen, de no ser as el que solicite el divorcio propondr y luego de la audiencia del demandado, el juez resolver sobre la custodia de los menores. En relacin a los hijos, nuestro Cdigo parte de que los cnyuges se pongan de acuerdo para la custodia de los hijos, pero si no lo hicieran, los hijos menores de 7 aos quedarn en custodia de la madre; los mayores de 7 aos y menores de 12 se dejar al arbitrio del juez tomando en cuenta el inters particular del nio y los mayores de 12aos, podrn decidir con quin quedarse, pero si no eligen el juez decidir.

Efectos definitivos sobre los hijos:El juez resolver sobre la situacin de los menores despus de escuchar a los abuelos, tos y humanos mayores si lo estos lo piden, y tiene plenos derechos para resolver sobre la patria potestad, pudiendo decretar la prdida o suspensin de la guarda y custodia, y las limitaciones que considere pertinentes en bien de los menores hijos.Aun cuando no lo dice expresamente el cdigo vigente en lo referente a los menores de siete aos se est a lo establecido en los efectos provisionales para que queden al cuidado de la madre si no hay causa grave que lo impida.En cuanto a la obligacin alimentaria esta sigue siendo a cargo del padre y madre, no se modifica por el cambio de estado de los progenitores ya que estos siempre estn obligados a dar alimentos a sus hijos, y ni aun el conyugue que no dio causa al divorcio puede librarse de esta obligacin.Los alimentos deben darse en razn de la fortuna de cada conyugue, y solo se puede establecer como obligacin de uno solo por convenio o sentencia.6.- Efectos del divorcio sobre conyuguesEfectos Provisionales Respecto A Los Conyugues; el juez deber decretar su separacin, sealar y asegurar los alimentos que deber dar el deudor alimentista, tanto al conyugue como a los hijos.Efectos definitivos sobre los conyugues: El efecto principal es el rompimiento del vnculo matrimonial con lo que terminan con las obligaciones derivadas del mismo, quedando en libertad d contraer nuevas nupcias. El conyugue culpable no podr hacerlo hasta despus de transcurridos dos aos de la sentencia de divorcio. Si la mujer es la inocente, deber esperar 300 das desde la separacin para contraer nuevas nupcias para evitar la confusin de paternidad, a no ser que d a luz antes de ese plazo. En el caso de divorcio por mutuo acuerdo ambos conyugues deben esperar un ao antes de volverse a casar. El conyugue culpable deber dar alimentos al inocente, teniendo en cuenta su situacin econmica y las posibilidades de trabajar de ambos. En el divorcio por mutuo consentimiento la mujer tiene derecho a recibir alimentos por el mismo lapso que duro el matrimonio si no tiene ingresos suficientes, y mientras no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato. El mismo derecho tendr el varn mientras se encuentre imposibilitado para trabajar y carezca de ingresos suficientes, y no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato.Cuando por el divorcio se originen daos o perjuicios a los intereses del conyugue inocente, el culpable responder de ellos como autor de un hecho ilcito. Observemos que en el divorcio necesario los alimentos se establecen como una sancin, puesto que con el divorcio cesan las obligaciones conyugales, por la que el fundamento nico de los alimentos despus del divorcio es la reparacin del dao derivado de un hecho ilcito.En el caso del divorcio voluntario, la mujer tiene derecho a recibir alimentos por el mismo lapso que duro el matrimonio, en este supuesto no hay conyugue culpable, solo la voluntad de las partes por contrato puede dar nacimiento a la obligacin, en este caso es la sola voluntad del legislador la que crea dicha carga. Este derecho mientras la mujer o el varn no contraen matrimonio o se une en concubinato.7.- Efectos del divorcio sobre bienesEfectos provisionales; Respecto a los bienes el juez dictara las medidas conducentes para que ninguno cause perjuicio en los bienes del otro, o en los de la sociedad conyugal, evitando que los oculten o que dispongan ilegalmente de ellos.

Efectos definitivos: respecto a los bienes el principal efecto es la disolucin y la liquidacin de la sociedad conyugal. En las capitulaciones matrimoniales deben sentarse las bases de la liquidacin de esta sociedad, y si fueran omisas, se estar a lo dispuesto en las reglas de la liquidacin de las sociedades civiles.La sentencia de divorcio disuelve la sociedad conyugal, y debe procederse a su liquidacin, la que puede ser hecha por los ex conyugues o por un liquidador, nombrado por ellos o por el juez si no hay acuerdo, como en toda liquidacin se inventaran los bienes y se consideraran la deudas, haciendo las respectivas deducciones, tambin de ser posible se devolver a cada esposo lo que hubiera aportado a la sociedad conyugal dividendo entre ambos los ganancias o la perdidas.El conyugue culpable del divorcio por un hecho ilcito debe responder de los daos y perjuicios que ocasione al inocente como responsable de un hecho ilcito.8.- Procedimientos de los divorcios.Divorcio voluntario o por mutuo consentimiento administrativo:Requisitos:i. Ser mayores de edad.ii. No tener hijos.iii. La mujer no estar embarazada.iv. Haberse casado por separacin de bienes o haber liquidado la sociedad conyugal.v. Tener como mnimo un ao de casados.Procedimiento:i. Tramitarse ante el oficial del registro civil.ii. Llenar solicitud de matrimonio y anexar acta de matrimonio y comprobante de mayora de edad.iii. Hacer la identificacin plena de los cnyuges a divorciarse ante el juez.iv. El juez levantara un acta de solicitud.v. Solicitar a la pareja, y estos presentarse en 15 das a ratificar su decisin de divorciarse.vi. Hecha la ratificacin de su decisin de divorciarse en la segunda audiencia a los quince das, el juez declarara el divorcio.vii. Levantar el acta respectiva, y har la anotacin correspondiente a margen de la partida del matrimonio.Divorcio voluntario o por mutuo consentimiento por la va judicial:Requisitos:i. Que falte cualquier requisito para el divorcio administrativo.ii. Sean menores de edad.iii. Tengan hijos.iv. No hayan disuelto la sociedad conyugal de comn acuerdo.v. Hayan cumplido un ao de casados.Procedimiento:i. Tramitarse ante el juez de lo familiar del domicilio conyugal.ii. Presentar la demanda acompaada del convenio respectivo, respecto de los hijos respecto de los bienes.iii. Citar a los esposos a dos juntas de avenencia, sin asesores, el juez los exhortara a reconciliarse.iv. Ante la insistencia de las partes, dictar sentencia, si el convenio llena los requisitos legales,v. Si antes de la sentencia los conyugues se reconcilian, queda sin efecto la demanda por desistimiento de las partes. No podrn intentar un nuevo juicio hasta pasado un ao.

TEMA: FILIACIN1.- Definicin y constitucin y tipos.Concepto.- La filiacin es el vnculo jurdico que une a una persona con sus padres. Clases.- Segn el art. 240 del C.C., la filiacin puede originarse: A) POR LA NATURALEZA: i. Filiacin Matrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas unidas entre s por el matrimonio. ii. Filiacin Extramatrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas no unidas entre s por el matrimonio. B) POR ADOPCIN:i. Filiacin Adoptiva: es la que no corresponde a un vnculo biolgico, sino a un vnculo creado por la ley.SARA MONTERO; Filiacin es la relacin jurdica que existe entre los progenitores y sus descendientes directos en primer grado: padre o madre hija o hijo.Este concepto amplio de filiacin toma los nombres especficos de paternidad, maternidad o filiacin en sentido estricto, en razn de la persona a quien se refiera en un determinado momento esta relacin. As, se llama maternidad la relacin de la madre con respecto a su hijo o hija; paternidad, la relacin del padre con su hija o hijo, y estrictamente filiacin cuando el punto de referencia es el sujeto hijo o hija con respecto a su madre o a su padre.La filiacin matrimonial se establece cuando el hijo nace dentro de los plazos determinados por la ley.La filiacin extramatrimonial se establece en dos formas: por reconocimiento voluntario que realice el presunto padre mediante las formas y cumpliendo los requisitos legales. Surge tambin por la imputacin de paternidad derivada de una sentencia en accin de reclamacin de estado, interpuesta por el hijo o su representante legal.La filiacin civil o adoptiva se establece como consecuencia del acto de adopcin que convierte al adoptante en padre o madre, y al adoptado en hijo.2.- Plazos para establecer la paternidad.Los hijos de una mujer casada gozan de la presuncin de que su padre es el marido de la madre, esta presuncin se conoce por su nombre latino como pater is est quem nuptiae demostrat, es el padre el que el matrimonio indica, o sea el matrimonio de la madre al momento del nacimiento.Se presumen hijos de matrimonio los nacidos despus de 180 das de celebrado el matrimonio, y antes de 300 das de la disolucin del mismo. A los hijos nacidos antes de los 180 das de celebrado el matrimonio, el marido puede desconocer que sean suyos, a estos no los protege la presuncin de legalidad pater is est, pero no podrn reconocerlos si se probare por escrito que l ya saba del embarazo de su esposa, a la celebrar el matrimonio, o si se present al registro del hijo y lo reconoci como suyo, tampoco si el hijo naci muerto o muri antes de las 24 horas, pues recordemos que en este caso la ley lo tiene como no nacido,Reglas para la aplicacin de la presuncin de paternidad, en el caso de matrimonios sucesivos;i. Si el hijo nace antes de los 180 das del segundo matrimonio, y antes de 300 de disuelto el primero, el padre es el primer marido.ii. Si el hijo nace despus de 180 das del segundo matrimonio, el padre es el segundo marido, aunque no hayan transcurrido los 300 das de la disolucin del primero.iii. Si el hijo nace despus de 300 das de disuelto el primer matrimonio, pero antes de 180 de celebrado el segundo, ser hijo nacido fuera de matrimonio.Esto es para evitar la confusin de paternidad (confusio sanguinis) entre el primer y el segundo marido, circunstancia que puede darse en viudez, nulidad de matrimonio, y divorcio, y cuando no se respeta el plazo de ley de 300 das para contraer nuevo matrimonio, superponiendo los plazos de la presuncin pater is est.3.- Pruebas de la filiacin.La prueba de la filiacin legitima o matrimonial, se establece normalmente con;i. Las actas de nacimiento del hijo, y de matrimonio de los padres, unida a la identidad del presunto hijo con aquel a que el acta se refiere. La identidad se puede probar por cualquier medio, testigos o documentos. ii. De la misma manera por la posesin de estado de hijo y de conyugues.La filiacin extramatrimonial ilegitima o natural se prueba con:i. El reconocimiento voluntario.a) En el acta de nacimiento.b) En el acta especial del registro civil.c) Por testamento.d) Por confesin judicial

ii. Por reconocimiento forzoso o judicial, en investigacin de paternidad o maternidad.a) Por investigacin de la maternidad, en todo caso, excepto si se trata de mujer casada. Por el hecho de parto. Por la identidad entre el ser que dio a luz, y el que dice serlo.b) Por investigacin de la paternidad; rapto, estupro o violacin. Posesin de estado de hijo. Concubinato. Prueba previa.4.- Accin de filiacin y desconocimiento de la Paternidad.Estas acciones son dos, en razn de los dos sujetos relacionados con el lazo de la filiacin: padre e hijo. El padre tiene derecho, en muy limitadas circunstancias, a desconocer su paternidad. El hijo a su vez, cuando no tiene a su favor la certeza de las actas que comprueben su estado, tiene derecho a reclamar su calidad de hijo de matrimonio. A ms del padre y del hijo, la ley otorga estas acciones a terceros interesados en las consecuencias derivadas de la filiacin. La accin a favor del progenitor se llama de desconocimiento o contradiccin de la paternidad, la del hijo toma el nombre de accin de reclamacin de estado de hijo de matrimonio.El desconocimiento o contradiccin de paternidad la puede ejercer el marido, el tutor del marido, loe herederos del marido, o persona a quien perjudique la filiacin, este puede ser un tercero supuesto progenitor.La reclamacin de estado de hijo la puede ejercer el hijo y sus descendientes, los dems herederos del hijo, los acreedores, legatarios y donatarios del hijo.5.- Estado de hijo del matrimonio.Son cuatro los elementos que configuran la posesin de estado: el nombre, el trato, la fama y una diferencia de diecisiete aos entre el presunto padre y el hijo.Por posesin de estado de hijo debemos entender la situacin de una persona respecto de sus reales o supuestos progenitores, que lo consideran o tratan como hijo. Para que la posesin o estado de hijo exista, la doctrina y la ley consideran la presencia de tres elementos:i. El elemento nombre se establece por el hecho de que el presunto hijo tenga el o los mismos apellidos que sus progenitores.ii. El elemento trato, se da en cuanto a que el padre lo haya tratado como a un hijo, vivan juntos en familia, lo haya alimentado y haya estado pendiente de su educacin, como lo hace normalmente un padre con sus hijos.iii. El elemento fama se da cuando el hijo ha sido constantemente as reconocido por la familia del marido y la sociedad.6.- Efectos en alimentos, sucesin legtima, derecho al nombre, obligacin a la tutela, prohibiciones matrimoniales y las dems de parentesco.La filiacin es una forma de parentesco, el ms cercano en grado. Es parentesco en lnea recta ascendente o descendente en primer grado. Es el nico parentesco en primer grado que recoge el derecho. Las consecuencias jurdicas genricas son las de todo parentesco, a saber: derecho-deber de alimentos, sucesin legtima, tutela legtima y determinadas prohibiciones, as como la configuracin de ciertos delitos, y atenuantes y agravantes en materia penal.El parentesco de filiacin tiene ciertas consecuencias particulares, cuales son: derecho al nombre (padres e hijos llevan el mismo apellido), la patria potestad y ciertos particulares delitos como el infanticidio y el parricidio.7.- Mapa o cuadro de su regulacin en el CCDF y CCEdomexCCDFArtculo 338.- La filiacin es la relacin que existe entre el padre o la madre y su hijo, formando el ncleo social primario de la familia; por lo tanto, no puede ser materia de convenio entre partes, ni de transaccin, o sujetarse a compromiso en rbitros.

CCEDOMEXPresuncin de ser hijo de matrimonioArtculo 4.147.- Se presumen hijos de los cnyuges, salvo prueba en contrario:I. Los nacidos despus de ciento ochenta das contados desde la celebracin del matrimonio;II. Los nacidos dentro de los trescientos das siguientes a la disolucin del matrimonio. El plazo se contar desde que quedaron separados los cnyuges por orden judicial o por muerte.

CCDF Artculo 324.- Se presumen hijos de los cnyuges, salvo prueba en contrario:I. Los hijos nacidos dentro de matrimonio; yII. Los hijos nacidos dentro de los trescientos das siguientes a la disolucin del matrimonio, ya provenga sta de nulidad del mismo, de muerte del marido o de divorcio, siempre y cuando no haya contrado nuevo matrimonio la ex cnyuge. Este trmino se contar, en los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los cnyuges por orden judicial.

CCEDOMEXPrueba de la filiacin de hijos de matrimonioArtculo 4.155.- La filiacin de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con el acta de su nacimiento y con la de matrimonio de sus padres.Prueba de la filiacin de hijo de matrimonio a falta o defecto de actasArtculo 4.156.- A falta o defecto de las actas, se probar con la posesin constante de estado de hijo nacido de matrimonio o con los medios de prueba que la ley prev.

CCDFArtculo 340.- La filiacin de los hijos se prueba con el acta de nacimiento.Artculo 341.- A falta de acta o si sta fuere defectuosa, incompleta o falsa, se probar con la posesin constante de estado de hijo. En defecto de esta posesin, son admisibles para demostrar la filiacin todos los medios de prueba que la ley autoriza, incluyendo aquellas que el avance de los conocimientos cientficos ofrecen; pero la testimonial no es admisible si no hubiere un principio de prueba por escrito o indicios o presunciones, resultantes de hechos ciertos que se consideren bastante graves para determinar su admisin. Si faltare registro o estuviere inutilizado y existe el duplicado, de ste deber tomarse la prueba.

CCEDOMEXLegitimacin para desconocer paternidad en matrimonio disueltoArtculo 4.150.- Las cuestiones relativas a la paternidad del hijo nacido dentro de los trescientos das de la disolucin del matrimonio, podrn promoverse en cualquier tiempo por la persona a quien perjudique la filiacin.Plazo para que el esposo contradiga la paternidadArtculo 4.151.- La accin del esposo para contradecir la paternidad, deber deducirla dentro de seis meses, contados a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del hecho.Plazo para que el esposo declarado en interdiccin desconozca la paternidadArtculo 4.152.- Si el esposo est bajo tutela por haber sido declarado en estado de interdiccin y el tutor no ejercitare la accin de desconocimiento de paternidad, podr hacerlo el esposo despus de haber salido de la tutela, en el plazo establecido en el precepto anterior, que se contar desde el da en que legalmente se declare haber cesado el impedimento.

TEMA: PATRIA POTESTAD1.- Definicin.Concepto; institucin de asistencia y representacin de los menores de edad ejercida por los progenitores o abuelos. Sara Montero Duhalt.Por patria potestad debemos entender el conjunto de deberes, derechos y obligaciones conferidas por la ley a los padres, para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde el nacimiento hasta la mayora de edad o la emancipacin, as como para que administren sus bienes y los representen en tal periodo.2.- Historia.Se origina en el derecho romano, su nombre indica su origen y su carcter que ha variado a lo largo del tiempo, y del cual solo subsiste el nombre. En un principio era de carcter perpetuo fundado en el concepto de soberana domstica, la ejerca el pater familias, y no el padre biolgico, menos la madre. Era equiparable a la potestad marital sobre la mujer, y aun en cierta medida a la que se tenis obre los esclavos. Se estableca en beneficio del jede de familia y no del menor, y sus facultades eran tales que aun poda vender sus bienes y hasta su persona como esclavo. El pater era dueo de todos los bienes que el hijo adquira de modo absoluto y dictatorial.Gradualmente esto fue cambiando, en nuestros das es una institucin protectora del menor, establecida en su provecho y beneficio. Es ejercida primeramente por ambos padres, y a falta d estos por los abuelos, tiene carcter transitorio pues solo dura hasta la mayora de edad, o su emancipacin, no afecta la capacidad de goce del menor, y solo limita en su provecho la capacidad de ejercicio.3.- Instituciones afines.I) Guarda y custodia.II) Alimentos.III) Tutela.IV) Curatela.V) Adopcin.4.- Caractersticas, sujetos.I) Son sujetos activos de la patria potestad los ascendientes, padre y madre, y a falta de ambos los abuelos en el orden que determine la ley, o el juez familiar atendiendo a la conveniencia del menor. II) Son sujetos pasivos los descendientes menores de 18 aos no emancipados, hijos y nietos.Estas son las siguientes caractersticas de la patria potestad: i. Es un cargo de inters pblico, La vida es el valor por excelencia, sustento de todos los dems que configuran el sentido de la existencia humana. El derecho, que es un instrumento de convivencia, recoge los valores mnimos de las relaciones humanas, entre ellos el de la proteccin a los desvalidos y los eleva a la categora de conductas de inters pblicoii. Irrenunciable. Expresamente el art. 448 del CC determina que "la patria potestad no es renunciable". De acuerdo con el texto del artculo 6 del propio ordenamiento "slo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al inters pblico". La patria potestad tiene un significado inters pblico, de all que textualmente se le considere irrenunciable.iii. Intransferible, Casi todas las relaciones de carcter familiar son de carcter personalsimo, no pueden por ello ser objeto de comercio, no pueden transferirse por ningn ttulo oneroso ni gratuito. Tal es la patria potestad que solamente permite una forma de transmisin derivada de la figura de la adopciniv. Imprescriptible, La patria potestad no se adquiere ni se extingue por prescripcin. Quien est obligado a desempearla y no lo hace, no pierde por ello su obligacin ni su derecho para entrar a su ejercicio. Lo propio sucede con aquel sujeto que, sin ser padre o madre o ascendiente, protege y representa de hecho a un menor, no adquiere por el transcurso del tiempo, este cargo. El mismo slo corresponde a quien la ley seala:v. Temporal, Este cargo se ejerce nicamente sobre los menores de edad no emancipados, por ello, dura tanto como la minoridad de los hijos. O hasta que contraen matrimonio antes de la mayora de edad, establecida a los 18 aos.vi. Excusable. La ley permite que, en ciertas circunstancias, los que ejercen la patria potestad o tengan que entrar en el ejercicio de la misma se excusen de cumplirla. Estas circunstancias son dos: 1) cuando se tienen sesenta aos cumplidos, y 2) cuando por el mal estado habitual de salud no se pueda atender debidamente a su desempeo (art, 448).5.- Efectos en representacin, domicilio, educacin, derecho de convivencia, propiedad y usufructo. Efectos respecto de los sujetos activos; Representacin del menor. Guarda y asistencia. Educacin, ejemplaridad. Administracin de los bienes. Mitad del usufructo. Efectos respecto de los sujetos pasivos, hijos o nietos; domicilio legal, obediencia y respeto.Los efectos de la patria potestad se dividen en; efectos sobre la persona del hijo, y efectos sobre los bienes del hijo. Los efectos sobre la persona del hijo se dividen a su vez entre los que ejercen la patria potestad, y los menores sometidos a ella.Por lo que se refiere a las relaciones personales del menor, debe honrar y respetar a sus padres y dems ascendientes, y por lo que hace a la funcin protectora y formadora, el ascendiente est obligado a la guarda, manutencin y educacin del menor.i. Representacin legal: Como los menores de edad son incapaces de ejercicio, actuarn en su nombre los que ejercen la patria potestad. Por ello "el que est sujeto a la patria potestad no puede comparecer en juicio, ni contraer obligacin alguna, sin expreso consentimiento del que o de los que ejerzan aquel derecho.ii. Designacin de domicilio. Su domicilio legal es del que ejerce la patria potestad.iii. El concepto de guarda presupone que el menor no puede dejar la casa sin permiso del progenitor, o del que ejerce la patria potestad,iv. La ley seala que, a las personas que tienen al hijo bajo su patria potestad, incumbe la obligacin de educado convenientemente. El deber de educar es parte de los alimentos, e implica forzosamente la conducta correctiva, la ley seala escuetamente esta facultad en el art. 423: ". . .los que ejerzan la patria potestad o tengan hijos bajo su custodia tienen la facultad de corregirlosv. Tanto respecto a la administracin como al usufructo legal se tiene que distinguir entre los bienes del menor que pueden ser de dos clases: a) Bienes que adquiere por su trabajo. Los bienes del menor obtenidos por medio de su trabajo, le pertenecen en propiedad, administracin y usufructo. En consecuencia, con respecto a estos bienes, los que ejercen la patria potestad no tendrn ninguna injerencia.b) Bienes obtenidos por cualquier otro ttulo, herencia, legados, donaciones, azares de pertenecen en propiedad al menor, pero su administracin corresponde a los que ejercen la patria potestad. En lo que corresponde a los frutos de los bienes obtenidos por medios distintos al trabajo, la ley seala que la mitad corresponde al menor y la mitad a los que ejercen la patria potestad.La intervencin judicialLos que ejercen la patria potestad, no pueden donar, vender, o hipotecar los bienes del menor, sino en caso de necesidad comprobada ante el juez, quien podr autorizarla, tampoco podr arrendar por ms de cinco aos, ni dejar de rendir cuentas de su administracin.6.- Terminacin, prdida y suspensin.i. Excusarse. Ya sealamos que en nuestro sistema la patria potestad es irrenunciable, sin embargo pueden excusarse en su desempeo los que la ejercen, cuando sean mayores de 60 aos, o cuando por su habitual mal estado de salud, no pueden desempear debidamente su cargo.ii. Suspensin, la patria potestad puede suspenderse cuando el que debe ejercerla cae en estado de interdiccin, se le declare ausente, o por sentencia se le prive temporalmente de su ejercicio.iii. Perdida. La patria potestad solo puede perderse por sentencia dictada:a) En juicio penal, por condena por delitos graves dos o ms veces, o costumbres depravadab) Por malos tratos o abandono del menor, delito de abandono de persona.c) Por juicio civil de divorcio, o de perdida de patria potestad.Son tambin causas de extincin de la patria potestad:i. La muerte del ascendiente que debe ejercerla.ii. La emancipacin del menor por matrimonio. iii. La mayora de edad del menor.La prdida de la patria potestad no implica la cesacin de las obligaciones que tienen los ascendientes respecto a los descendientes, especialmente la de proporcionar alimentos.7.- Mapa conceptual del CCDFAqu leer el artculo de la Mtra. Orta del cambio de denominacin hacer un resumen para entregar, as como el artculo sobre la evolucin histrica, hacer una lnea de tiempo

TEMA: TUTELA Y CURATELA1.-Desarrollo histrico (Roma, Francia, Mxico y Espaa)

Roma; Tutela y cratela tenan el mismo objeto, el de proteger a los que no podan valerse por s mismos; su diferencia consista en que la tutela se ejerca sobre los menores impberos y la cratela con respecto a los pberos Inters del grupo familiar. Cuidado de los bienes.Espaa: El derecho espaol se inspir en el derecho romano, asignndole a la tutela y cratela la misma funcin, pero ejercida sobre personas de diferente edad; tutela a los impberos y cratela a los mayores. Nuestro derecho no adopt este sistema; le dio a la tutela y a la cratela papeles diferentesFrancia: La tutela como institucin familiar es tpica del Cdigo Napolen, El rgano dirigente de la tutela es el Consejo de Familia y los actos se ejecutan a travs de un sujeto llamado protutor. Siguen este sistema a ms de Francia, Portugal, Espaa, entre otros pases. Alemania, La tutela como un cargo de carcter pblico, es ejercido y vigilado por autoridades tanto administrativas como judiciales lo instituyen entre otros Estados: Austria, Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Rusia, Italia.Mxico; Derecho contemporneo; La tutela de carcter mixto que puede ser desempeada tanto por familiares como por organismos pblicos, y siempre bajo la vigilancia de la autoridad, pues su cumplimiento .se considera de inters pblico e irrenunciable, es el sistema que sigue nuestro Cdigo Civil, y otros Estados como Chile, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, entre otros. Funcin social en inters del incapaz. Atencin primordial de la persona y en segundo lugar de los bienes. Representacin.2.- Definicin y significado.TUTELALa tutela es la institucin que tiene por objeto la representacin y asistencia de tos incapacitados mayores de edad, y de los menores de edad no sujetos a patria potestad. Sara Montero Duhalt.Institucin creada para la proteccin de los menores de edad, cuya funcin est confiada a una persona capaz para el cuidado y representacin de los menores no sometidos a la patria potestad ni emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernarse por s mismas. Tambin la representacin interina del incapaz en casos especiales. Baqueiro-Buenrostro. "La tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad que no est sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil"CLASES DE TUTELAClases de tutela regula la ley: la tutela cautelar, la testamentaria, la tutela legtima y la tutela dativa.I) TUTELA CAUTELAR: Artculo 469 Bis.- Toda persona capaz para otorgar testamento puede nombrar al tutor o tutores, y a sus sustitutos, que debern encargarse de su persona y, en su caso, de su patrimonio en previsin del caso de encontrarse en los supuestos del artculo 450. Dichos nombramiento excluyen a las personas que pudiere corresponderles el ejercicio de la tutela, de acuerdo a lo establecido en este cdigo.II) La tutela testamentaria es aquella que se establece por testamento, para que surta efectos a la muerte del testador,Artculo 470. El ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad conforme a lo dispuesto en el artculo 414, tiene derecho, aunque fuere menor, de nombrar tutor en su testamento a aquellos sobre quienes la ejerzan, con inclusin del hijo pstumo.

Se da en los siguientes casos:a) Cuando uno de los padres sobrevive al otro, progenitor suprstite, previendo que a su muerte la patria potestad recaer en los abuelos y desea evitarlo, seala en su testamento un tutor para sus hijos menores. Si la razn fue porque estos eran incapaces, al recobrar la capacidad podrn reclamar la patria potestad, salvo que expresamente el testador disponga que contine la tutela.b) El que lega o hereda a un menor o incapaz, puede nombrarle tutor, para que los administre aunque haya quien ejerza la patria potestad o tutela general, este es un caso de tutela especifica.c) Cuando el testador es padre y tutor de un hijo mayor de edad incapaz puede designarle tutor en su testamento, cuando la madre tambin es incapaz o ha fallecido.d) Cuando el testador es padre adoptivo.

III) De la tutela legtima de los menores. Artculo 482. Ha lugar a tutela legtima: I. Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor testamentario; II. Cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio. De la tutela legtima de los mayores de edad incapacitados Artculo 486.- La tutela del cnyuge declarado en estado de interdiccin, corresponde legtima y forzosamente al otro cnyuge.a) En la tutela legtima se aplica el principio que regula todas las relaciones parentelas, en donde los parientes ms cercanos excluyen a los ms lejanos. As para el ejercicio de la tutela, los padres hijos y hermanos sern preferidos a los tos y primos. b) Cuando sean varios los parientes que deban ejerce la tutela legitima, el juez escoger al ms idneo, la tutela se ejerce individual y no por parejas como la patria potestad.c) Si se trata de un menor que tiene 16 aos cumplidos este escoger de entre los obligados a su tutor.La tutela procede:i. Cuando el menor el menor no tiene quien ejerza la patria potestad, y no se le haya designado tutor testamentario.ii. Cuando se trata de menores abandonados, sin familia conocida, y hayan sido recogidos por algn particular o por una institucin de beneficencia estatal o privada.iii. En el caso de los dems mayores de edad incapacitados por enfermedad o vicios.

IV) La tutela dativa es la que surge a falta de la testamentaria y de la legtima, y la que corresponde a los menores emancipados para casos judiciales. Surge tambin la tutela dativa cuando el tutor testamentario est impedido temporalmente de ejercer su cargo, y no hay ningn pariente de los designados por la ley para cumplirlo.La tutela dativa es la que se establece por disposicin del juez a falta de la testamentaria y la legitima, presupone que no existe tutor testamentario ni pariente hasta el cuarto grado con obligacin de desempear la tutela legitima. Tambin es dativo el tutor del menor emancipado por matrimonio para sus asuntos judiciales, excepto para divorciarse, donde requiere del tutor legitimo debido al inters familiar. Artculo 495.- Ha lugar a tutela dativa:I. Cuando no haya tutor cautelar, ni testamentario, ni persona a quien conforme a la ley corresponda la tutela legtima;II. Cuando habindolo no pueda temporal o permanentemente ejercer el cargo y no hayan sido nombrados tutores sustitutos, y no hay ningn pariente de los designados en el artculo 483.CRATELA El curador Concepto.Es la persona nombrada en testamento, por el juez o por el pupilo mayor de diecisis aos o emancipado, que tiene como misin principal vigilar la conducta del tutor y defender los derechos del incapacitado, dentro o fuera de juicio, en el caso de que sus intereses estn en oposicin con los del tutor. Sara Montero Duhalt.

Clases de curadorEl curador puede ser definitivo o interino, testamentario o dativo. Es definitivo el nombrado al mismo tiempo que el tutor de esa clase. Todos los individuos sujetos a tutela, ya sea testamentaria, legtima o dativa, adems del tutor tendrn un curador, excepto los menores expsitos o abandonados acogidos por particulares o por instituciones de beneficencia. El curador ser interino a) Cuando el tutor tenga esa misma calidad; b) cuando estando varios menores sujetos a un mismo tutor, existan intereses opuestos entre ellos; c) en los casos de impedimento, separacin o excusa del curador titular. El curador testamentario es el nombrado por quienes tienen derecho a nombrar tutor en su testamento. En todos los dems casos, el curador ser dativo, nombrado por el juez, por el menor emancipado o por el menor no emancipado s ya cumpli diecisis aos3.- Semejanzas con la Patria Potestad.Es una figura supletoria de la patria potestad en el caso de los menores de edad no emancipados que no tienen quien ejerza la patria potestad, o de los mayores incapacitados para gobernarse por s mismos, as como para su representacin en casos especiales. En su objeto esta la semejanza con la patria potestad, pues es el mismo, y la diferencia estriba en que la patria potestad la ejercen los familiares del menor o incapacitado, y en la tutela y curatela no hay quien desempee esa funcin.4.- Efectos en filiacin, alimentos, entre conyugues, herencia, por muerte. El tutor tiene, respecto del menor, las mismas facultades que se conceden a los que ejercen la patria potestad.Las funciones del tutor se resumen en tres facultades que al mismo tiempo se consideran obligaciones:i. El cuidado y educacin del menor y rehabilitacin del incapacitado, procurndole instruccin y un oficio acorde a su capacidad y circunstancias, y atender a su alimentacin, curacin y regeneracin.ii. La administracin de los bienes. Recordemos que los bines del menor que adquiera por virtud de su trabajo, corresponde la administracin y disposicin del propio menor. El tutor no puede desempear el puesto si no presta caucin consistente en fianza, hipoteca o prenda.iii. La representacin en juicio y fuera de l. El tutor tiene derecho a una retribucin por la administracin de los bienes del pupilo, la cual es fijada por el juez, la cual no puede ser menor al 5 % ni mayor al 10 %.iv. El conyugue es tutor legitimo del otro incapacitado. A falta de aquel lo sern los hijos.5.- Mapa conceptual de cmo est regulado en el CCDF y CCEdomexCCEDOMEXObjeto de la tutela

Artculo 4.229.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y de sus bienes, respecto de los que no estando sujetos a la patria potestad tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda, para ejercitar sus derechos y cumplir sus obligaciones por s mismos. La tutela puede tambin tener por objeto la representacin interina del incapaz en los casos especiales que seale la ley. En la tutela se cuidar preferentemente de la persona de los incapacitados. Incapacidad natural y legalArtculo 4.230.- Tienen incapacidad natural y legal:I. Los menores de edad;II. Los mayores de edad dis