Farmacologia

1
v Tipos de acción farmacológica Fármaco: Sustancia química que altera el funcionamiento del organismo de los seres vivos por interacción a nivel molecular. Farmacología Reemplazo: Sustituye la secreción que falta en el organismo. Estimulación: Aumenta la función de las células. Depresión: Disminuye la función de las células. Irritación: Estimula violentamente las células. Ramas de la Farmacología Farmacometría: Valoración cuantitativa y cualitativa de las actividades biológicas de los fármacos. Farmacotecnia: Preparación y distribución de las drogas. Farmacodinamia: Efecto de los estudios bioquímicos, fisiológico y mecanismos de acción de los fármacos. Farmacognosia: Estudia el origen, caracteres y estructura de los fármacos. Farmacoterapia: Usos de fármacos destinados a tratar y prevenir enfermedades Origen de los fármacos Del griego farmacon fármaco y logos tratado Natural: vegetal, animal o mineral. Semisintético: Contiene elementos naturales, pero modificados en laboratorio. Sintético: Elaborado en laboratorio. Farmacocinética: Estudia la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de fármacos. Distribución: Repartición del fármaco en los diversos tejidos del organismo después de llegar a la circulación en general; este depende dela biodisponibilidad del fármaco. Una vez que el fármaco alcanza el plasma atraviesa la pared capilar por medio de difusión y filtración. Mecanismos de transporte: El paso del fármaco se da a través de las membranas corporales. Transporte pasivo Transporte especializado Difusión simple: Es la transferencia de una sustancia a través de una membrana a favor de un gradiente de concentración Filtración: El pasaje de una sustancia a través de una membrana celular debido a un gradiente de presión hidrostática entre ambos lados de la membrana. Transporte activo: Pasaje de sustancias a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración, requiere energía. Pinocitosis: Consiste en el engloba miento de sustancias a través de la membrana celular para formar pequeñas vesículas en el interior de la célula. Difusión facilitada: Proceso mediado por transportadores que se combinan de manera reversible con la molécula en la parte externa de la membrana celular y que el complejo transportador difunde con rapidez a través de la membrana, no requiere energía y el movimiento no se produce en contra de un gradiente. Propiedades de los fármacos Las moléculas no ionizadas son liposolubles y se difunden con facilidad a través de la membrana celular. Las moléculas ionizadas son hidrosolubles y existen dos grupos de alto peso (que no penetran por la membrana lipídica) y de bajo peso molecular que penetran la membrana lipídica por medio de poros. Unión del fármaco: Cuando el fármaco llega a la circulación se combina con las proteínas plasmáticas y se inactiva, solo la fracción libre es activa, mientras esta unido no puede ser filtrado. Distribución al organismo: La mayoría pasan desde la sangre al líquido intersticial a través de los capilares por medio de difusión y filtración. Las proteínas del plasma pueden constituir un reservorio aunque los principales se encuentran en los tejidos. Absorción: Proceso por el cual el fármaco llega a la circulación desde su sitio de administración, generalmente este se da por difusión simple o transporte activo, puede verse afectada por la solubilidad, formulación y concentración del fármaco. Eliminación: Pasaje de los fármacos desde la circulación hasta el exterior, el riñón el principal órgano excretor. Eliminación renal: La filtración se produce pasivamente (bajo peso), glomérulo filtra la fracción libre. La resorción se realiza en el túbulo proximal las liposolubles pasan por difusión y las ionizadas por transporte activo. La secreción se lleva en el túbulo distal por transporte activo. Biotransformación: Metabolismo puede definirse como la eliminación química o transformación metabólica de los fármacos, se lleva a cabo mediante proceso enzimáticos intracelulares y pueden dar lugar a formación de sustancias farmacológicamente mas activos (activación) y también se pueden dar lugar a metabolitos de poca o ninguna acción. (Inactivación) Las reacciones químicas que ocurren en el metabolismo pasan por dos fases: Fase I que incluye reacciones no sintéticas (oxidación, reducción e hidrolisis) y Fase II que son reacciones sintéticas (conjugación). La familia del CYP450 es responsable del metabolismo de 50% de los fármacos. Oxidación: Es la adición de oxígeno o pérdida de hidrogeno, la mayor parte de estas se llevan por medio de enzimas en el hígado pueden ser activos o inactivos. Reducción: Es la pérdida de oxigeno o adición de hidrogeno. Hidrolisis: Es la descomposición de una sustancia por medio del agua. Conjugación o síntesis: Combinación del fármaco con otras sustancias formadas por el organismo, da origen a sustancias acidas, ionizadas que son fácilmente excretadas por riñón ocurre ene sistema enzimático hepático. Interacciones Farmacológica s Dosis: Cantidad de fármaco administrado, en el intervalo al cual debe administrarse. Dosis: Cantidad de fármaco administrado, en el intervalo al cual debe administrarse. Eficacia: Se obtiene graficando el efecto adquirido con los diversos agonistas con respecto al efecto del más potente de los fármacos usados. Potencia: Capacidad de un fármaco de producir más efecto con pequeña dosis. Biodisponibilidad: Cantidad de un fármaco alcanza en la circulación sanguínea desde los sitios de absorción. Área bajo la curva (ABC): En inglés (AUC) se utiliza para calcular la eliminación y como medida de biodisponibilidad. Relación dosis efecto: Efecto farmacológico; es una relación entre la cantidad administrada de un fármaco (dosis) y la magnitud de la respuesta obtenida. (Efecto) Subterapéutica: No produce efecto. Terapéutica: Efecto deseado. Supraterapéutica: Efecto toxico. Indiferencia farmacología: El fármaco administrado no modifica la respuesta del primer fármaco. Antagonismo: Disminución de la respuesta de una droga por la presencia de otra. Sinergismo: Aumento de la acción farmacológica de una droga con empleo de otra. Los fármacos se someten a diversos métodos de manufacturas que garanticen su biodisponibilidad y distribución. Sólidos: Polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, tabletas, supositorios, óvulos. Semisólidos: Pomadas, pastas, cremas, geles. Líquidos: Soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, lociones, inyecciones. Gaseosos Clasificación Vías de Administración Parenteral: Todas aquellas formas donde el medicamento entre en contacto con la mucosa del sistema digestivo generalmente de forma oral. Enteral: Todas aquellas formas donde el medicamento no entra en contacto con la mucosa del sistema digestivo como inyectables inhalables o tópicos. Constituyente Principio Activo: Tiene distintos orígenes su nomenclatura se basa en el nombre químico, código de laboratorio, y nombre genérico. Excipiente: Componente diferente al principio activo, se utiliza para conseguir la forma farmacéutica deseada contiene colorantes, diluyentes etc. Embalaje: El empaque es el lugar donde va alojado existen diversos materiales como plástico, cartón, aluminio y el más común vidrio. La información debe incluir: denominación, composición, forma, contenido, forma y vía de administración, advertencias, fecha de caducidad, precauciones, laboratorio, código de barras, lote, precio. Simpático: los ganglios se localizan cerca de la columna vertebral por lo que las fibras pre ganglionares son cortas y las pos ganglionares son largas. Parasimpático: Los ganglios se encuentran próximos a los órganos inervados por lo que las fibras pre ganglionares son cortas y terminan en el interior de las paredes de los órganos inervados. Sistema Nervioso Autónomo Neurotransmisores: La noradrenalina es el transmisor que se libera desde la fibra simpática pos ganglionar. Neurotransmisores: La acetilcolina es el principal neurotransmisor de la sinapsis, la síntesis se realiza en la terminación axonal por la único de acetil conenzima A. Fármacos parasimpaticomimeticos: Activan en forma directa los receptores colinérgicos o inhiben la acetilcolinesterasa con lo que bloquean la acción de terminación de la acetilcolina endógena. Fármacos simpaticomiméticos: Se clasifican en fármacos de acción directa y de indirecta, para activar los receptores adrenérgicos pre sinápticos y postsinapticas Receptores adrenérgicos: Se clasifican en dos subtipos su estimulación provoca liberación de noradrenalina y disminución de flujo simpático con aumento del parasimpático Receptores colinérgicos: Se dividen en muscárinicos y nicotínicos son activados por la muscarinica y por la nicotínica. Nombre: Brenda M. Esparza Barrena Fecha: 31/10/13. Profesora: Olga Lidia Martínez Martínez Materia: Farmacología

Transcript of Farmacologia

Page 1: Farmacologia

v

Tipos de acción

farmacológica

Fármaco: Sustancia química que altera el

funcionamiento del organismo de los seres

vivos por interacción a nivel molecular.

Farmacología

Reemplazo: Sustituye la secreción

que falta en el organismo.

Estimulación: Aumenta la función de

las células.

Depresión: Disminuye la función de las

células.

Irritación: Estimula violentamente las

células.

Ramas de la Farmacología

Farmacometría: Valoración cuantitativa

y cualitativa de las actividades

biológicas de los fármacos.

Farmacotecnia: Preparación y

distribución de las drogas.

Farmacodinamia: Efecto

de los estudios bioquímicos,

fisiológico y mecanismos

de acción de los fármacos.

Farmacognosia: Estudia el origen,

caracteres y estructura de los fármacos.

Farmacoterapia: Usos de fármacos

destinados a tratar y prevenir

enfermedades

Origen de los

fármacos

Del griego farmacon fármaco y logos

tratado

Natural: vegetal, animal o mineral.

Semisintético: Contiene elementos

naturales, pero modificados en

laboratorio.

Sintético: Elaborado en laboratorio.

Farmacocinética: Estudia la absorción,

distribución, biotransformación y

eliminación de fármacos.

Distribución: Repartición del

fármaco en los diversos

tejidos del organismo

después de llegar a la

circulación en general; este

depende dela

biodisponibilidad del

fármaco. Una vez que el

fármaco alcanza el plasma

atraviesa la pared capilar por

medio de difusión y filtración.

Mecanismos de transporte: El paso

del fármaco se da a través de las

membranas corporales.

Transporte pasivo Transporte

especializado

Difusión

simple: Es la

transferencia

de una

sustancia a

través de una

membrana a

favor de un

gradiente de

concentración

.

Filtración: El

pasaje de una

sustancia a

través de una

membrana

celular debido a

un gradiente de

presión

hidrostática entre

ambos lados de

la membrana.

Transporte activo:

Pasaje de

sustancias a

través de una

membrana en

contra de un

gradiente de

concentración,

requiere energía.

Pinocitosis:

Consiste en el

engloba miento

de sustancias a

través de la

membrana celular

para formar

pequeñas

vesículas en el

interior de la

célula.

Difusión facilitada: Proceso mediado

por transportadores que se

combinan de manera reversible con

la molécula en la parte externa de la

membrana celular y que el complejo

transportador difunde con rapidez a

través de la membrana, no requiere

energía y el movimiento no se

produce en contra de un gradiente.

Propiedades de

los fármacos

Las moléculas no ionizadas son liposolubles y se difunden con facilidad a través de la membrana celular.

Las moléculas ionizadas son hidrosolubles y existen dos grupos de alto peso (que no penetran por la membrana

lipídica) y de bajo peso molecular que penetran la membrana lipídica por medio de poros.

Unión del fármaco: Cuando

el fármaco llega a la

circulación se combina con

las proteínas plasmáticas y

se inactiva, solo la fracción

libre es activa, mientras

esta unido no puede ser

filtrado.

Distribución al organismo: La

mayoría pasan desde la sangre

al líquido intersticial a través de

los capilares por medio de

difusión y filtración. Las proteínas

del plasma pueden constituir un

reservorio aunque los principales

se encuentran en los tejidos.

Absorción: Proceso por el cual el

fármaco llega a la circulación desde

su sitio de administración,

generalmente este se da por difusión

simple o transporte activo, puede

verse afectada por la solubilidad,

formulación y concentración del

fármaco.

Eliminación: Pasaje de los fármacos desde la

circulación hasta el exterior, el riñón el

principal órgano excretor.

Eliminación renal: La filtración se produce

pasivamente (bajo peso), glomérulo filtra la

fracción libre. La resorción se realiza en el

túbulo proximal las liposolubles pasan por

difusión y las ionizadas por transporte activo.

La secreción se lleva en el túbulo distal por

transporte activo.

Biotransformación: Metabolismo puede definirse como

la eliminación química o transformación metabólica de

los fármacos, se lleva a cabo mediante proceso

enzimáticos intracelulares y pueden dar lugar a

formación de sustancias farmacológicamente mas

activos (activación) y también se pueden dar lugar a

metabolitos de poca o ninguna acción. (Inactivación)

Las reacciones químicas que ocurren en el

metabolismo pasan por dos fases: Fase I que incluye

reacciones no sintéticas (oxidación, reducción e

hidrolisis) y Fase II que son reacciones sintéticas

(conjugación). La familia del CYP450 es responsable

del metabolismo de 50% de los fármacos.

Oxidación: Es la adición de oxígeno o

pérdida de hidrogeno, la mayor parte de

estas se llevan por medio de enzimas en

el hígado pueden ser activos o inactivos. Reducción: Es la pérdida de oxigeno o adición

de hidrogeno.

Hidrolisis: Es la

descomposición de

una sustancia por

medio del agua.

Conjugación o síntesis: Combinación del

fármaco con otras sustancias formadas

por el organismo, da origen a sustancias

acidas, ionizadas que son fácilmente

excretadas por riñón ocurre ene sistema

enzimático hepático.

Interacciones

Farmacológica

s

Dosis: Cantidad de fármaco

administrado, en el intervalo al

cual debe administrarse.

Dosis: Cantidad de fármaco

administrado, en el intervalo al

cual debe administrarse.

Dosis: Cantidad de fármaco

administrado, en el intervalo al

cual debe administrarse.

Eficacia: Se obtiene graficando

el efecto adquirido con los

diversos agonistas con respecto

al efecto del más potente de los

fármacos usados.

Potencia: Capacidad de un

fármaco de producir más efecto

con pequeña dosis.

Biodisponibilidad:

Cantidad de un fármaco

alcanza en la circulación

sanguínea desde los sitios

de absorción.

Área bajo la curva

(ABC): En

inglés (AUC) se utiliza

para calcular la

eliminación y como

medida de

biodisponibilidad.

Relación dosis efecto:

Efecto farmacológico;

es una relación entre la

cantidad administrada

de un fármaco (dosis) y

la magnitud de la

respuesta obtenida.

(Efecto)

Subterapéutica:

No produce

efecto.

Terapéutica:

Efecto

deseado.

Supraterapéutica:

Efecto toxico.

Indiferencia

farmacología: El

fármaco administrado

no modifica la

respuesta del primer

fármaco.

Antagonismo: Disminución de la respuesta de una droga

por la presencia de otra.

Sinergismo: Aumento

de la acción

farmacológica de una

droga con empleo de

otra.

Los fármacos se someten a diversos métodos de

manufacturas que garanticen su biodisponibilidad y

distribución. Sólidos: Polvos,

granulados,

cápsulas,

comprimidos,

tabletas,

supositorios, óvulos.

Semisólidos:

Pomadas, pastas,

cremas, geles.

Líquidos: Soluciones,

suspensiones,

emulsiones, jarabes,

elixires, lociones,

inyecciones.

Gaseosos

Clasificación

Vías de Administración

Parenteral: Todas

aquellas formas donde

el medicamento entre

en contacto con la

mucosa del sistema

digestivo generalmente

de forma oral.

Enteral: Todas

aquellas formas

donde el

medicamento no

entra en contacto

con la mucosa del

sistema digestivo

como inyectables

inhalables o tópicos.

Constituyente Principio Activo: Tiene distintos

orígenes su nomenclatura se

basa en el nombre químico,

código de laboratorio, y nombre

genérico.

Excipiente: Componente diferente al principio

activo, se utiliza para conseguir la forma

farmacéutica deseada contiene colorantes,

diluyentes etc.

Embalaje: El empaque es el lugar donde va

alojado existen diversos materiales como

plástico, cartón, aluminio y el más común vidrio.

La información debe incluir: denominación,

composición, forma, contenido, forma y vía de

administración, advertencias, fecha de

caducidad, precauciones, laboratorio, código

de barras, lote, precio.

Simpático: los ganglios se

localizan cerca de la columna

vertebral por lo que las fibras

pre ganglionares son cortas y

las pos ganglionares son

largas.

Parasimpático: Los ganglios se

encuentran próximos a los órganos

inervados por lo que las fibras pre

ganglionares son cortas y terminan

en el interior de las paredes de los

órganos inervados.

Sistema Nervioso

Autónomo

Neurotransmisores: La

noradrenalina es el transmisor

que se libera desde la fibra

simpática pos ganglionar.

Neurotransmisores: La acetilcolina

es el principal neurotransmisor de la

sinapsis, la síntesis se realiza en la

terminación axonal por la único de

acetil conenzima A.

Fármacos parasimpaticomimeticos:

Activan en forma directa los

receptores colinérgicos o inhiben la

acetilcolinesterasa con lo que

bloquean la acción de terminación

de la acetilcolina endógena.

Fármacos simpaticomiméticos: Se

clasifican en fármacos de acción

directa y de indirecta, para activar

los receptores adrenérgicos pre

sinápticos y postsinapticas

Receptores adrenérgicos: Se

clasifican en dos subtipos su

estimulación provoca liberación

de noradrenalina y disminución

de flujo simpático con aumento

del parasimpático

Receptores colinérgicos: Se

dividen en muscárinicos y

nicotínicos son activados por la

muscarinica y por la nicotínica.

Nombre: Brenda M. Esparza Barrena Fecha: 31/10/13.

Profesora: Olga Lidia Martínez Martínez Materia: Farmacología