farmacotecnia

5
 Aspectos técnicos y biofarmacéuticos relacionados con el recubrimiento de comprimidos y sistemas multiparticulados FARMACOTECNIA Por Dr. Santiago D. Palma  y Dr . Daniel A . Allemandi E l recubrimiento de comprimi- dos como así también de otras formas farmacéuticas sólidas es un proceso donde se aplica un ma- terial de cobertura de naturaleza varia- ble sobre el exterior de la formulación con el objeto de aportar ciertas venta-  jas so bre los siste mas no r ecubi ertos . Actualmente, la tec nolog ía de recu- brimiento no solo alcanza a los com- primidos sino que se utiliza en siste- mas multiparticulados y cápsulas de liberación modificada. Existen actualmente tres tipos de re- cubrimiento:  Recubrimiento pelicular  Recubrimiento con azúcar  Recubrimiento por compresión El primero de estos tipos de cobertu- ra es actualmente el más utilizado y prácticamente todos los productos re- cubiertos que se incorporan al merca- do farmacéutico son manufacturados con un sistema pelicular. De todos modos, cabe aclar ar que el recubrimiento con azúcar es el siste- ma tradicional y no ha sido objeto de grandes mejoras tecnológicas en los último s tiempos . Sin embar go, en la producción total de comprimidos re- cubiertos aun tiene un valor comer- cial importante. Razones para recubrir un comprimido Las razones por las cuales se decide recubrir un comprimido son variadas y pueden ser resumidas en los si- guientes puntos: 1 Los componentes de la formula- ción a menudo pueden necesitar ser protegidos de agentes externos co- mo pueden ser la luz y la humedad. 2 En algunas ocasiones los fármacos poseen sabor desagradable que la cubierta puede enmascarar, por otro lado es también un factor importan- te a destacar que los comprimidos recubiertos suelen ser más fáciles de tragar por parte del paciente. 3 El recubrimiento puede disimular diferencias de color entre diferen- tes lotes d e un mismo p roduc to, lo cual puede llevar a una desconfian- za por parte del consumidor. Los puntos 2 y 3 a pesar de su sim- pleza pueden facilitar el cumplimien- to del tratamiento. 4 La cubierta en ciertos casos tiene un valor cosmético en la formula- ción, es d ecir , mediante e l us o de colorantes o agentes que aumenta el br illo de lo s comprimid os, los mismos pueden ser más atractivos o reforzar aspectos relacionados al marketing. 5 El color del comprimido facilita la identificación de los productos por parte del f abricante, el farma céuti- co y el paciente. 6 Los comprimidos recubiertos faci- litan la manipulación en los equi- pos de llenado y envasado de alta velocidad. Además poseen una ma- yor resistencia mecánica que los comprimidos sin recubrir . 7 La cubier ta puede ser fu ncion al, es decir , puede t ener p ropied ades de libera ción modif icada, prote giendo el fármaco de la degradación en al- gún sitio específico del organismo o vicev ersa, protegiendo al organis- mo del efecto local del fármaco. Recubrimiento Pelicular Como se mencionó anteriormente es- ta es la técnica mas utilizada en la ac- tualidad. Descripción del proceso: El re- cubrimiento pelicular implica el de- 14 NUESTRAFarmacia MARZO/ABRIL 2005

Transcript of farmacotecnia

7/16/2019 farmacotecnia

http://slidepdf.com/reader/full/farmacotecnia-563386609d8d7 1/5

 Aspectos técnicos y biofarmacéuticos relacionadoscon el recubrimiento decomprimidos y sistemasmultiparticulados

FARMACOTECNIA 

Por Dr. Santiago D. Palma y Dr. Daniel A. Allemandi

El recubrimiento de comprimi-

dos como así también de otras

formas farmacéuticas sólidas

es un proceso donde se aplica un ma-

terial de cobertura de naturaleza varia-

ble sobre el exterior de la formulacióncon el objeto de aportar ciertas venta-

 jas sobre los sistemas no recubiertos.

Actualmente, la tecnología de recu-

brimiento no solo alcanza a los com-

primidos sino que se utiliza en siste-

mas multiparticulados y cápsulas de

liberación modificada.

Existen actualmente tres tipos de re-

cubrimiento:

 – Recubrimiento pelicular – Recubrimiento con azúcar

 – Recubrimiento por compresión

El primero de estos tipos de cobertu-

ra es actualmente el más utilizado y

prácticamente todos los productos re-

cubiertos que se incorporan al merca-

do farmacéutico son manufacturados

con un sistema pelicular.

De todos modos, cabe aclarar que el

recubrimiento con azúcar es el siste-ma tradicional y no ha sido objeto de

grandes mejoras tecnológicas en los

últimos tiempos. Sin embargo, en la

producción total de comprimidos re-

cubiertos aun tiene un valor comer-

cial importante.

Razones para recubrir

un comprimidoLas razones por las cuales se decide

recubrir un comprimido son variadas

y pueden ser resumidas en los si-

guientes puntos:

1 Los componentes de la formula-

ción a menudo pueden necesitar ser

protegidos de agentes externos co-

mo pueden ser la luz y la humedad.

2 En algunas ocasiones los fármacos

poseen sabor desagradable que la

cubierta puede enmascarar, por otrolado es también un factor importan-

te a destacar que los comprimidos

recubiertos suelen ser más fáciles

de tragar por parte del paciente.

3 El recubrimiento puede disimular

diferencias de color entre diferen-

tes lotes de un mismo producto, lo

cual puede llevar a una desconfian-

za por parte del consumidor.

Los puntos 2 y 3 a pesar de su sim-

pleza pueden facilitar el cumplimien-to del tratamiento.

4 La cubierta en ciertos casos tiene

un valor cosmético en la formula-

ción, es decir, mediante el uso de

colorantes o agentes que aumenta

el brillo de los comprimidos, los

mismos pueden ser más atractivos

o reforzar aspectos relacionados al

marketing.5 El color del comprimido facilita la

identificación de los productos por

parte del fabricante, el farmacéuti-

co y el paciente.

6 Los comprimidos recubiertos faci-

litan la manipulación en los equi-

pos de llenado y envasado de alta

velocidad. Además poseen una ma-

yor resistencia mecánica que los

comprimidos sin recubrir.

7 La cubierta puede ser funcional, esdecir, puede tener propiedades de

liberación modificada, protegiendo

el fármaco de la degradación en al-

gún sitio específico del organismo

o viceversa, protegiendo al organis-

mo del efecto local del fármaco.

RecubrimientoPelicular

Como se mencionó anteriormente es-

ta es la técnica mas utilizada en la ac-tualidad.

Descripción del proceso: El re-

cubrimiento pelicular implica el de-

14 NUESTRAFarmacia MARZO/ABRIL 2005

7/16/2019 farmacotecnia

http://slidepdf.com/reader/full/farmacotecnia-563386609d8d7 2/5

pósito, en forma general por un pro-

ceso de vaporización, de una película

fina de un polímero que rodea al nú-

cleo del comprimido.

Para este propósito se pueden usar los

equipos rotacionales tradicionales(pailas, ver figura 1) pero en mayor

medida se suelen utilizar equipa-

mientos de alta eficiencia (lechos

fluidos, ver figura 2).

El líquido de recubrimiento (en solu-

ción o suspensión) contiene un polí-

mero junto a otros componentes co-

mo pigmentos y plastificantes.

El líquido se vaporiza o bien sobre el

lecho de comprimidos rotatorios o en

lecho fluido. Las condiciones de se-cado permiten eliminar el disolvente

dejando un depósito fino del material

alrededor de cada núcleo de compri-

mido.

Si bien los componentes de líquido

de recubrimiento son el solvente, el

plastificante, los pigmentos y el polí-

mero, este último es el que en defini-

tiva trasladará sus propiedades al re-

cubrimiento. De ahí que deba tener

propiedades tales como: I) solubili-dad, II) viscosidad, III) permeabili-

dad y IV) propiedades mecánicas.

La solubilidad podrá variar según el

tipo de cobertura deseada desde una

altamente acuosa en comprimidos de

liberación inmediata a una interme-

dia o baja en comprimidos de libera-

ción modificada. En el caso de cu-

biertas gastroresistentes la solubili-dad dependerá del pH del medio.

La viscosidad en general deberá ser

baja para poder facilitar su vaporiza-

ción en los sistemas industriales co-

múnmente utilizados.

La permeabilidad requerida también

será variable de acuerdo a las necesi-

dades a subsanar con el proceso de

recubrimiento.

Las propiedades mecánicas por cierto

deben ser las adecuadas para que laformulación final pueda soportar las

tareas de manipulación de los com-

primidos hasta su envasado final.

Entre los polímeros más utilizados

para la cobertura de comprimidos se

pueden citar los derivados de la celu-

losa (hidroxipropilmetilcelulosa,

metilcelulosa, hidroxipropilcelulosa)

y los copolimeros del aminometra-

crilato.

Requisitos básicos del

proceso de recubrimiento

pelicular son:

a Medios adecuados de atomización

del líquido vaporizado para su apli-

cación sobre los comprimidos a re-

cubrir.

b Mezcla y agitación adecuadas del

lecho de comprimidos. El recubri-

15NUESTRAFarmaciaMARZO/ABRIL 2005

Figura 1

Figura 2

7/16/2019 farmacotecnia

http://slidepdf.com/reader/full/farmacotecnia-563386609d8d7 3/5

miento con vaporización se basa en

que cada núcleo atraviese el área de

vaporización, procedimiento dis-

tinto al de recubrimiento con azú-

car, donde cada aplicación se dis-persa de comprimido en comprimi-

do antes del secado.

c La entrada de calor suficiente. De

esta manera se proporciona el calor

necesario para la evaporación del

disolvente, lo que es particular-

mente importante en la coberturas

con solvente acuoso.

d Buena ventilación para eliminar el

aire cargado de polvo y disolvente.

Características ideales

de los comprimidos con

cubierta pelicular

Los comprimidos recubiertos deben

mostrar una cobertura homogénea

de la película y el color. No deben

aparecer desgastes de los bordes o

coronas, los logotipos y las ranuras

de división deben ser claros y no es-

tar recubiertos. Obviamente el com-

primido final debe cumplir con to-

das las normas de calidad preesta-blecidas.

Recubrimientocon azúcar

El recubrimiento con azúcar es con-

siderado el método tradicional de

recubrimiento e implica la aplica-

ción secuencial de soluciones de sa-

carosa sobre los comprimidos me-

diante la utilización de equipos ade-

cuados. Las pailas, (figuras 1a y 1b)han sido extensamente utilizadas

para la aplicación manual de solu-

ciones azucaradas, aunque en la ac-

tualidad existen diferentes equipa-

mientos que permiten la automati-

zación del proceso.

En la tabla 1 se comparan ambos mé-

todos de cobertura, el pelicular y el

de azúcar.

Etapas en la producción

de comprimidos recubiertoscon azúcar

Este proceso involucra varias etapas

que se puede dividir en los siguientes

pasos:

 – Sellado de los núcleos de los com-

primidos

 – Sub-recubrimiento.

 – Alisamiento

 – Coloración

 – Pulido

 – Impresión

Inicialmente, los comprimidos que

serán posteriormente recubiertos se

sellan mediante la aplicación de un

polímero impermeable al agua, preci-

samente para evitar la entrada de esta

en su interior.

Para que el comprimido obtenga ese

perfil típico redondeado de los com-

primidos recubiertos con azúcar, los

mismos deben ir recibiendo capas su-cesivas de la solución azucarada. La

ganancia de peso también se debe a la

incorporación de agentes formadores

de masa (sub-recubrimiento) a las so-

luciones de sacarosa tales como el

carbonato de calcio o el talco. Tam-

bién es común agregar una goma co-

mo por ejemplo la arábiga.

Después de esta etapa los comprimi-

dos han ganado masa pero tiene un

perfil rugoso que se alisa mediante laaplicación de capas de jarabe de su-

crosa sin ningún aditivo.

La siguiente etapa es la coloración, la

cual es indispensable para este tipo

de cobertura. A continuación de la

coloración los comprimidos son ge-

neralmente sometidos a un proceso

de lustrado mediante la utilización de

ceras que pueden ser de distinto ori-

gen tales como la de abeja o la car-

nauba.La parte final del proceso puede in-

cluir la impresión por parte del fabri-

cante de logos identificatorios.

16 NUESTRAFarmacia MARZO/ABRIL 2005

Recubrimiento RecubrimientoCaracterísticas con azúcar pelicular  

Comprimidos

 Aspecto Redondeados con un alto Retiene el color del núcleogrado de brillo original. Habitualmente no

son tan brillantes como losrecubrimientos con azúcar.

 Aumento de peso 30-50% 2-3%del comprimido por los materiales de

cobertura

Logos o ranuras No es posible. Es posible.del comprimido

Otras formas Recubrimiento posible El recubrimiento defarmacéuticas pero poca importancia multipartículas es muy sólidas en la industria. importante en formas de

liberación modificada.

Proceso

Etapas Proceso de varias etapas Habitualmente una solaetapa.

 Tiempo habitual de 8 horas como mínimo 1,5-2 horas.

recubrimiento del lote

Recubrimientos No suele ser aplicable al Fácilmente adaptable a lafuncionales recubrimiento entérico liberación controlada.

Tabla 1

Principales diferencias entre los

recubrimientos con azúcar y pelicular

7/16/2019 farmacotecnia

http://slidepdf.com/reader/full/farmacotecnia-563386609d8d7 4/517NUESTRAFarmaciaMARZO/ABRIL 2005

Características ideales

de los comprimidos

recubiertos con azúcar

Desde ya como primer requerimien-

to, los comprimidos deben cumplircon las especificaciones de producto

terminado y con cualquier otro requi-

sito oficial. Lo ideal es que este tipo

de comprimidos tengan los bordes

perfectamente redondeados y lisos

con una cobertura de color homogé-

nea. Por otra parte se suele afianzar

las características estéticas del com-

primido con un gran brillo.

Las identificaciones deben ser dife-

renciables, sin manchas o fracturasdebidas a la impresión.

Recubrimiento porcompresión

La tecnología del recubrimiento por

compresión difiere radicalmente de

las técnicas antes descriptas para el

recubrimiento pelicular o por azúcar.

El recubrimiento por compresión im-

plica la compactación de un material

granular rodeando a un núcleo ya

preformado usando un equipo de

compresión similar utilizado para laelaboración del núcleo.

En la actualidad este tipo de metodo-

logía se utiliza para separar materia-

les químicamente incompatibles en-

tre si. A menudo cuando el contacto

de las dos capas sigue siendo proble-

mático es posible realizar un compri-

mido recubierto de tres capas con u-

na intermedia inerte.

Las desventajas de este proceso radi-

can en la relativa complejidad de lasmaquinas utilizadas para la manufac-

tura de este tipo de comprimidos re-

cubiertos.

Recubrimientos funcionales

Todos los recubrimientos descriptos

anteriormente han sido originalmente

desarrollados para mejorar aspectos

como mal sabor, falta de identifica-

ción o facilitar la administración por

vía peroral de las formas farmacéuti-

cas. No obstante, existen actualmenteun gran número de recubrimientos

que presentan propiedades relevantes

tanto desde el punto de vista farma-

cotécnico como biofarmacéuticos ta-

les como cubiertas entéricas o de li-

beración modificada.

Recubrimientos paraliberación controlada

Los recubrimientos peliculares son u-

na forma muy eficaz de lograr la li-beración controlada de los fármacos

desde comprimidos o desde sistemas

multiparticulados.

Después del recubrimiento, las multi-

partículas se introducen en cápsulas de

gelatina dura o a veces se comprimen

directamente por un proceso que evita

la rotura de la película de cobertura.

7/16/2019 farmacotecnia

http://slidepdf.com/reader/full/farmacotecnia-563386609d8d7 5/5

Los polímeros utilizados en estos ca-sos para el recubrimiento poseen so-lubilidad o permeabilidad limitada alagua, como etilcelulosa y derivadosmodificados del acrilato.Para lo comprimidos de liberacióncontrolada se prefieren las multipartí-culas, conocidas habitualmente como

microesferas, con respecto a los com-primidos convencionales que no sedisgregan, debido a varios factores:Su pequeño tamaño (habitualmente,0,7-2 Mm.) les permite atravesar elesfínter pilórico estenosado y distri-buirse a lo largo del tracto gastroin-testinal (TGI) disminuyendo las posi-bles variaciones de absorción por in-fluencia de fluctuaciones en el vacia-do gástrico.

Los comprimidos convencionalespueden alojarse en sitios específicosdel TGI provocando procesos ulcera-tivos que pueden ser evitados me-diante la utilización de partículas re-cubiertas.En el caso de que una microesferafracase en su mecanismo de libera-ción lenta no se expone al paciente aun proceso de sobredosificación, locual puede ocurrir en el caso de

comprimidos de liberación modifi-cada que a menudo poseen cantida-des de fármacos superiores a lasnormales.

Tipos de sistemasmultiparticulados

Granulados: Se producen en equi-pos de granulación modificados, pa-sándose el granulado conteniendo elfármaco a través de una malla u otrodispositivo a presión (extrusión) paraformar pequeños gránulos que des-

pués adquieren la forma esférica.

Perlas de azúcar (non-pareils):

Se trata de esferas de sacarosa que serecubren con el fármaco más un ad-hesivo y un polímero hidrosoluble.Después de su formación y secado,pueden recubrirse con el polímero deliberación modificada.Después de la liberación de las mi-croesferas desde la cápsula o compri-

midos, el fármaco se libera con unpatrón definido en el tiempo. Los me-canismos que operan este patrón pue-den ser la difusión, la erosión y la ós-mosis.

Recubrimientoentérico

Ésta técnica se utiliza para proteger elnúcleo del comprimido, de forma queno se disgregue en el medio ácido del

estomago por las siguientes posiblesrazones:

 – Impedir que se degraden principiosactivos inestables en el medio ácido.

 – Proteger a la mucosa del estómagodel efecto irritante de algunos fár-macos.

 – Facilitar la absorción de un fárma-co que se absorbe preferencialmen-te en porciones distales del TGI .

Los polímeros más comúnmente utili-zados para este tipo de cubiertas son lecelulosa ftalato acetato, el polivinil a-cetato ftalato y derivados del acrilato.Como estos polímeros poseen gruposlibres carboxilos en su estructura, tie-ne un perfil de disolución diferencial

según el pH, que permiten incremen-tos bruscos de solubilidad a pHs es-pecíficos como 5,2 en el caso de lacelulosa ftalato acetato.El recubrimiento entérico se puedeobtener tanto con las técnicas de re-cubrimiento pelicular como con elmétodo tradicional con azúcar. En latabla 2 se describen las diferenciasentre los dos procesos para lograr lacubierta entérica.

Conclusión

El proceso de recubrimiento es am-pliamente usado en el desarrollo deformas farmacéuticas.En muchos casos la cubierta aplicadano tiene influencia sobre la farmaco-terapia ya que solo se busca mejorarel aspecto del comprimido. No obs-tante, el hecho de enmascarar saboresdesagradables implica de por sí un

aumento de la aceptación por partedel paciente y consecuentemente unamayor adhesión al tratamiento.Sumado a esto, actualmente se intro-ducen en el mercado formas farma-céuticas con cubiertas funcionales,con fines que van desde la proteccióndel activo (cubiertas entéricas) hastala modificación de los perfiles de li-beración.El desarrollo de nuevas maquinarias

y la aparición de nuevos materialesde cobertura prometen un avance sos-tenido de esta técnica para el futuroinmediato.

18 NUESTRAFarmacia MARZO/ABRIL 2005

Tabla 2

Recubrimientos entéricos

(metodologías)Recubrimiento pelicular

Los polímeros entéricos mencionados pueden formar una película

directamente en el proceso de recubrimiento pelicular. El peso del polímero

entérico debe ser suficiente para garantizar la eficiencia del efecto entérico

buscado, normalmente la carga de polímero es el doble o el triple de la

requerida para un recubrimiento normal (cosmético).

Recubrimiento con azúcar

En el paso de sellado se modifica para incluir uno de los polímeros entéricos

en cantidad suficiente para aprobar la prueba entérica de disgregación. Los

pasos de sub-recubrimiento y consiguiente recubrimiento siguen el mismoproceso convencional del recubrimiento con azúcar.