FascioLA-EXPOSICION

8
FASCIOLOSIS HOSPITAL REGIONAL DE ICA

description

fASCIOLA-EXPOSICION DE BASES TEORICAS

Transcript of FascioLA-EXPOSICION

CASO CLNICO

FASCIOLOSISHOSPITAL REGIONAL DE ICAFasciolosis

ZOONOSIS CAUSADA POR EL TREMATODOFASCIOLA HEPATICAEl humano se infecta al ingerir plantas acuticas (entre ellas berros, lechuga, alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres, cultivadas en la vecindad de cuerpos de agua dulce contaminados conmetacercarias.Epidemiologa Diferentes situaciones epidemiolgicas de la infeccin humana se presentan: Regiones con casos no autctonos, donde la infeccin es por consumo de vegetales contaminados trados de zonas endmicasRegiones con poblados hipo- y mesoendmicos, transmisin local y prevalencia < 10%Regiones con poblados hiperendmicos, transmisin local y prevalencia 10%.El desenquistamiento de las metacercarias ocurre en el intestino delgado, gracias a componentes de la bilis. Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal, migran a travs de la cavidad peritoneal, penetran el parnquima heptico, donde tienen una fase de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos biliares, hbitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 - 13.5 aos.

Fase aguda o invasiva: Corresponde a lamigracin. Dolor localizado, hepatomegalia, brotes febriles, urticaria.Complicaciones: hematomas subcapsulares o abscesos.Hemograma: leucocitosis con desviacin a la izquierda, anemia e hipereosinofilia (30 - 70%).

Fase crnica (o de estado): Se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfeccin, y las manifestaciones clnicas estn asociadas a la presencia de fasciolas en vas biliares. Se caracteriza por signos y sntomas relacionados con la obstruccin biliar (parcial o completa en casos ms severos) y el grado deinflamacin: colecistitis crnica agudizada. Se consideran consecuencias de la presencia crnica de los parsitos: colecistitis, colangitis, bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y fibrosis heptica. FASES DE CRECIMIENTO

DIAGNSTICOFase inicial (migracin, aguda).- Serologa: hemaglutinacin indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta. BH (leucocitosis con eosinofilia) Hipergammaglobulinemia Pruebas funcionales hepticas.

Fase de estado (crnica).

Exmenes coproparasitoscpicos (CPS) de concentracin por sedimentacin. con una efectividad de 83% en pacientes con una dosis, el 14% curaba con una dosis adicional sin manifestar efectos secundarios (52). La efectividad se incrementa a 90% en casos agudos con dosis nica de 10mg/kg (16), en el caso de las infecciones crnicas la efectividad es similar (52-55). Se recomienda la administracin de TCBZ con los alimentos ya que mejora la biodisponibilidad y el efecto de la droga sobre el parsito (56).

Tratamiento

El frmaco de eleccin es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial. Se considera deseable la administracin de un segundo tratamiento.