Fase 3 Planteamiento Del Proyecto

download Fase 3 Planteamiento Del Proyecto

If you can't read please download the document

Transcript of Fase 3 Planteamiento Del Proyecto

Formato del Planteamiento del Proyecto Nivel 3 Fase 3: Planteamiento del proyectoFundamentacin conceptual de la problemtica seleccionada: Importancia del proyecto para el mbito social y laboral: Objetivos:

Localizacin: Beneficiarios: Producto Esperado:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ COBAEV-23 CASTILLO DE TEAYO PROFR. ANGEL SOLIS HERNANDEZ ASIGNATURA: ECOLOGIA INTEGRANTES DEL EQUIPO: *FRANCELY FLORES BUSTOS PRODUCTO: *PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE* GRUPO: 601 SEMESTRE: 2010/A FECHADE ENTREGA: 28/MAYO/10 Proyecto de Desarrollo Sustentable del Medio Ambiente | Nombre del Proyecto:

Cuidado de las tierras del cultivo, mediante la utilizacin de abonos naturales. rea: Medio Ambiente (reas de Cultivo) | Descripcin del Proyecto: El proyecto de elaboracin de Abonos Naturales, se tiene contemplado llevarlo acabo en comunidades rurales, ya que los recursos a utilizar se obtendran propiamente de ellas, ya que aqu podemos obtener desechos orgnicos como lo son; (Cascaras de pltano, manzanas o cual quiera fruta, verdura o vegetal que se consuma en los hogares) y as de esta forma al hacer aprovechado todas sus riquezas y llevando un proceso de organizacin para la produccin de abonos, le ofreceremos a los agricultores un producto de calidad. Objetivo General: Un objetivo de este proyecto, es el de aprovechar los desechos que las amas de casa producen por el consumo de alimentos ya mencionados en el apartado anterior, de esta forma evitaramos que estos desechos fueran tirados en lugares pblicos o basureros al intemperie, por que estaran siendo aprovechados para obtener un beneficio para la misma comunidad, otro objetivo y el primordial seria que el agricultor al momento de comprar los abonos naturales que le estaremos ofreciendo en venta podr estar seguro que al utilizarlos estar cuidando y protegiendo sus tierras para que sigan frtiles y as seguir produciendo cosechas de calidad. Beneficios: *En lo Personal: - Contribuiramos al cuidado del medio ambiente, creando los abonos naturales. -Fomentaremos la separacin de basura en los hogares. En Orgnica e Inorgnica. *En la Comunidad: - Existira un cuidado en las tierras o reas de cultivo, al ser aprovechados los abonos naturales. - El productor, producir productos de calidad. - Se evitara la contaminacin por parte de los desechos orgnicos generados en los hogares. *En la Economa: - Al momento de fabricar los abonos naturales en las comunidades, se pondr a la venta en las mismas, ofrecindolas primordialmente a los agricultores a un precio accesible y as por medio de estas ventas se obtendr un apoyo econmico para seguir fabricando los abonos naturales. * Resultados del Proyecto: *Se mejorara la produccin del agricultor fortaleciendo sus tierras de una manera natural, utilizando los abonos naturales. Duracin: Del 2010 a un ao no establecido

Cooperante: La Fundadora del Proyecto Tipo de Moneda: Mexicana Aportacin del Cooperante: M.N $ 350.00 Contrapartida del Proyecto: M.N $ 00.00 Estado: Ejecucin Fecha de Inicio del Proyecto: 28/05/2010 Fecha de Finalizacin del Proyecto: 00/00/0000 COLEGIO SAN FELIPE DE JESSPROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS TIPOS DE PRENDAS ECOLGICAS PARA AYUDAR A DISMINUIR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE TULA DE ALLENDEY TEPEJI DEL RO DE OCAMPOMILDRED SHEREZADA Sexto SemestreAbraham Matas Lozano IslasTULA DE ALLENDE, HGO. 2012 | "Vemos cmo cambia el clima y entonces es prioritario hacer algo por el medio ambiente Sherezada Moct. Mont. A mis amores: Mi familia y amigos, por darme motivos para seguir caminando. A mis compaeros, profesores y a mi director que han tenido la paciencia para ensearme por donde caminar. A mis mascotas, por caminar conmigo. Les doy gracias a todos ustedes por ser parte de m da a da, por no dejarme caer, por estar conmigo. Los quiero mucho. Contenido CAPITULO I 5 UN MUNDO TEXTIL 5 PROYECTO Y OBJETIVOS 5 JUSTIFICACIN: 5 OBJETIVOS: 6 MARCO CONCEPTUAL: 6 MARCO TERICO: 6 ESTRATEGIAS DE INNOVACIN. 7 DEFINICIN DE MATERIAL INTELIGENTE. 7 COMUNICACIN / ELECTRNICA. 8 CONCEPTO DE WEARABLE COMPUTING. 8 INTEGRACIN Y FUTURO. 9 TELAS MAS DE LO SE VE 10 SECTOR, PRODUCTO Y MERCADO. 11 INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN EL SECTOR TEXTIL. 12 Etapas del proceso 12

ETAPAS DEL PROCESO TEXTIL Y CONTRIBUCIN DE OTRAS REAS DEL CONOCIMIENTO 14 Exigencias del consumidor y desarrollo del sector 14 ETAPAS EN LAS QUE SE INTRODUCEN NUEVOS MATERIALES EN EL PROCESO TEXTIL 15 MATERIALES TEXTILES CON MICROELECTRNICA 17 PERSPECTIVAS GENERALES DEL SECTOR 17 TEJIDOS INTELIGENTES 18 Capitulo ll 22 Contaminacin: La destruccin de nuestro paraso 22 CONTAMINACIN SU CENTRO. 23 Contaminacin del agua: 24 Contaminacin del suelo: 25 Contaminacin del aire: 26 Orden de contaminantes 26 CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 28 CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE 28 Contaminacin qumica: 28 Contaminacin radiactiva: 28 Contaminacin trmica: 28 Contaminacin acstica: 28 Contaminacin electromagntica: 29 Contaminacin lumnica: 29 Contaminacin visual: 29 PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 29 EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 29 CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL 31 DESTRUCCION DEL OZONO 32 CONTAMINACION AMBIENTAL INDUSTRIAL 33 CONTAMINACION AMBIENTAL URBANA 33 RESIDUOS NO BIODEGRADABLES 34 EL EQUILIBRIO ECOLOGICO 35 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACION AMBIENTAL 35 CAPITULO 3 37 UN FUTURO MEJOR 37 MARCO LEGAL 37 Suelo 37 Aire 38 Agua 38 NO TODO ESTA PERDIDO 39 ANEXOS 42 ANEXOS 2 46 ANEXOS 3 48 BIBLIOGRAFIA 1 53 CAPITULO I UN MUNDO TEXTIL

PROYECTO Y OBJETIVOS Propuesta de desarrollo de prendas tecnolgicas para disminuir problemas ambientales provocados por el incremento de fbricas en la zona industrial de Tula, adems de prolongar la vida y salud de los habitantes. La propuesta se enfoca al diseo de prendas que tengan un nulo impacto en el ambiente, usando diversos tipos de telas biodegradables y de alta calidad. Una indumentaria confeccionada con algodn, telas de fibras de caa de bamb y Lyocell. El bamb en hilado se exporta de Brasil o China, y se teje en el pas; y el Lyocell, proviene de Austria. Las tintas que se utilizan para las estampas son al agua, libres de solventes y las camperas y chalecos estn forrados con sarga de seda vegetal. Se trata de una fibra de origen extrada de la pulpa de la madera que no se adhiere al cuerpo, no retiene los malos olores, y es hipoalergnica y antiesttica. JUSTIFICACIN: Calentamiento global y sus consecuencias: Sequas, Inundaciones, Cambios de Clima, etc. Daos fsicos: Consecuencias de los rayos UV, lluvias y sequias en el cuerpo humano, en concreto las fallas de los rganos, cncer ceguera, etc. En Mxico existe un gran incremento de codependencia a la tecnologa creando una adiccin a estar conectado para estar en constante comunicacin e intercambio de datos. Pero Qu pasa cuando tienes que viajar a China y necesitas ms de 15 horas en tu celular y no tienes donde cargarlo? Aqu es cuando entran las prendas tecnolgicas, con un diseo de prendas que cuentan con paneles solares para recargar la batera de tus dispositivos mviles y gadgets, adaptando la tecnologa a las prendas. OBJETIVOS: Disear una propuesta para la creacin de diversos tipos de prendas integradas con tecnologa y de telas biodegradables para crear una conciencia ecolgica, y as tener la aceptacin de propuestas diferentes para la disminucin de problemas ambientales y el cuidado de la salud del hombre en Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Ro de Ocampo. MARCO CONCEPTUAL: Prendas inteligentes-tecnolgicas: Lyocell: Fibra de celulosa hecha de pasta soluble (pulpa de madera blanqueada). Hipoalergnica: Caracterstica dada por algn material que nos ayuda a disminuir el riesgo de provocar un sntomas o una reaccin alrgica al producto adquirido. Microfibras: Producto textil fabricado a base de fibras ultrafinas que le confieren una serie de propiedades superiores al resto de tejidos. Swich: Dispositivo digital lgico de interconexin de redes de computadores que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. MARCO TERICO: La Revista Saber Como editada digitalmente por el INTI seala que desde hace algunos aos, se impulsa con mucha fuerza la investigacin de nuevos materiales en casi todos los centros de investigacin especializados de Europa, Estados Unidos y Asia, especialmente Japn. Tal como se menciona en el Journal of the Textile Institute (vol 91, 2000) denominado Tecnologas para la Nueva Centuria, la innovacin en el sector textil en la primera mitad del siglo XX se bas en la qumica: nuevas tinturas, terminaciones en tejidos y nuevas fibras. Durante la segunda mitad, la electrnica y la ingeniera permitieron

grandes avances en la maquinaria. En la actualidad, se observa que en la primera mitad del siglo XXI los grandes cambios del sector estarn basados en la fsica y mecnica de fibras. ESTRATEGIAS DE INNOVACIN. Respecto a las innovaciones en el sector textil Portnoff y Gaudin en el libro La Revolucin de la Inteligencia mencionan que los productores de materias primas y bienes intermedios ponen en juego sus capacidades de endeudamiento para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologas que puedan significarle, siempre provisoriamente, una ventaja respecto de sus competidores. Los autores plantean dos estrategias: invertir para reducir costos o invertir para dar nuevas prestaciones, y sealan la segunda opcin como ms arriesgada, pero que significa una oportunidad de mayor impacto. Si observamos las etapas de fabricacin, desde la polimerizacin en el caso de las fibras sintticas hasta el producto final, podemos observar la importancia que hoy tienen otros campos del conocimiento en el desarrollo de procesos y productos con el fin no slo de lograr mayor confort y esttica, sino como contribucin a la calidad de vida de la sociedad. sta puede lograrse a travs de nuevas funciones vinculadas al cuidado de la salud, la medicina, la proteccin, la seguridad y por medio de procesos que cuiden el medio ambiente. DEFINICIN DE MATERIAL INTELIGENTE. Respecto a la incorporacin de funciones inteligentes a la indumentaria, la sociloga Susana Saulquin en su libro La moda despus, define a un material inteligente como aquel que tiene la capacidad de tomar las informaciones del medio externo, para responder de manera eficiente y desarrollar las funciones para las cuales fue creado. En materia textil son fibras, hilados y tejidos que manipulados en su estructura molecular permiten armar prendas funcionales, y forman parte de la totalidad del diseo. Respecto a la aplicacin de este tipo de materiales en la indumentaria dice que en este sentido aliviarn al cuerpo y especialmente a la piel que lo recubre, de numerosas prestaciones que siempre haban cumplido. Es por eso que el vestido en su nueva funcin de adaptador rpido de prestaciones, tomar a su cargo las funciones de intercambio con el medio, que antes se le exiga a la piel como envoltorio del cuerpo. COMUNICACIN / ELECTRNICA. La situacin de la vida actual nos encuentra inmersos en un periodo donde tenemos cada vez ms acceso a la informacin y donde las comunicaciones y video en tiempo real estn cada vez mas evolucionados. Esto se traduce en que el uso de la electrnica esta comenzando a ser la extensin de nuestros sentidos. El libro Electronic Textiles seala que la tecnologa electrnica esta haciendo la comunicacin ms fcil entre las personas y entre ellas con el ambiente. Cita la prediccin de Marshall McLuhan hecha en la dcada del sesenta donde anticipaba un mundo hecho mas chico, ms accesible, a travs de la electrnica. CONCEPTO DE WEARABLE COMPUTING. Segn el International Journal of High Speed Electronics and Systems (vol. 12 - 2002), en el mbito textil se ha venido desarrollando desde hace algunos aos un concepto que en ingls se denomina wearable computing, el cual se puede interpretar como la computacin que se adapta al cuerpo y se utiliza como cualquier prenda de vestir. El concepto de porttil esta siendo reemplazado por el de ponible. En un principio, esta

fusin que era vista como dos entidades diferentes (producto / indumento) unidas, fue el origen de lo que hoy se conoce como electrotextiles (e-textiles). INTEGRACIN Y FUTURO. Por otro lado, el IBM systems journal en su informe E-broidery: Design and fabrication of textile based computing. Vol 39. Ns. 3 y 4(2000) explica que estos son hilados capaces de transmitir corriente elctrica. Los hilos, hechos de fibra sinttica o metlica, se tejen en el algodn o el polister y conforman una nueva clase de telas. Las fibras conductoras de los electrotextiles pueden conectarse a chips y bateras para crear circuitos, con diversas aplicaciones.** La miniaturizacin ya no significa hacer cada vez partes ms pequeas, sino significa con frecuencia la eliminacin de los componentes en cuanto tales, que se obtiene manipulando oportunamente y en profundidad las cualidades mismas de la materia. Para la diseadora Alejandra Plaza: En un mundo donde el valor pasa por aquel que tiene la informacin, el nuevo diseador debe experimentar con la personalizacin de la carne, con la piel en su dimensin simblica, como superficie de contacto entre cuerpo y sociedad. El INTI seala como otra rama tecnolgica referida a los textiles inteligentes a la aplicacin de nano sustancias que le confieren a los tejidos nuevas propiedades. El uso de nanocompuestos o los procesos de nano cambios superficiales, nano-finish y nanofibras lideran las investigaciones en post de nuevas prestaciones para la indumentaria. Se estima que en los prximos 2 a 3 aos los productos textiles con nanotecnologa representarn un valor en el comercio internacional de 150 millones de dlares. La indumentaria inteligente puede entenderse como un hbrido situado en la conjuncin de elementos del vestido con artefactos y plantea, como otras innovaciones, cuestiones referidas a la designacin de umbral MAYA(most adcanced yet aceptable). TELAS MAS DE LO SE VE Los investigadores textiles descubrieron hilados que hacen ms confortable la vida de mujeres y hombres. Algunas empresas se preocuparon por el ambiente y decidieron incorporar materiales que fueran amigables con el planeta. Nike lo hizo con una nueva tecnologa en indumentaria y calzado llamada "Sphere React". Tiene la funcin de reaccionar a los cambios de clima creando una atmsfera ideal para el deportista y se presenta en tres conceptos: dry, cool y pro. El primer disminuye el nivel de contacto de las prendas reduciendo la transpiracin: el Cool estimula una mayor circulacin de aire para mantener al atleta fresco y pro, libera el vapor hmedo y repele el agua. Desde el ao pasado en el circuito de ropa informal, indarra DTX, es otra etiqueta con aplicacin tecnolgica. Una indumentaria confeccionada con algodn, telas de fibras de caa de bamb y Lyocell. El bamb en hilado se exporta de Brasil o China, y se teje en el pas; y el Lyocell, proviene de Austria. Las tintas que se utilizan para las estampas son al agua, fibras de solventes y las camperas y chalecos estn forrados con sarga de seda vegetal. Se trata de una fibra de origen extrada de la pulpa de la madera que no se adhiere al cuerpo, no retiene los malos olores, y es hipoalergnica y antiesttica. "Vemos cmo cambia el clima y entonces es prioritario hacer algo por el medio ambiente". Dicen sus creadoras" Por su parte, Adidas Orginals, present la lnea "Grn", una coleccin cuyo objetivo es mejorar el medio ambiente. Desde productos que se degradas completamente, pasando por los reciclables, hechos con restos de hilos y caucho y las fibras naturales. Estas

ltimas emplean materiales orgnicos: algodn orgnico, bamb, semillas de ssamo, pulpa de madera, cascara de arroz, camo, soja y yute. De cara a los juegos olmpicos de Beijiong 2008, Nike inaugur la revolucionaria tecnologa "Flywire", con hilos de alta resistencia que actan como cables de un puente suspendido, con soporte tcnico justamente donde el pie lo necesita. La tecnologa "snap-fit" reduce considerablemente la necesidad de aplicar adhesivos, as como tambin incorpora el uso de telas recicladas o sustentables. En el caso de la indumentaria, se utilizan materiales ecolgicos y en el diseo se trata de disminuir la cantidad de cortes en las telas, con el fin de reducir los desperdicios. Timbarland es otra de las marcas que en la Argentina est comprometida a usar ms energa renovable Utilizando algodn orgnico, lino denim y cordones reciclados y suelas Vibram Ecostep con un 30% de goma reciclada, realizado con restos de la produccin de suelas, lo que ayuda a reducir los desechos y la fabricacin de toxinas. Patagonia, la marca de ropa para deportes extremos, tambin se suma a producir el mejor producto sin causar dao y usar los negocios para inspirar e implementar soluciones para la crisis ambiental. La marca usa polister reciclado, lana y algodn orgnicos. Los diseadores no permanecen al margen del ciclo productivo textil, y desde la pasarela colaboran con el espritu innovador. Por ejemplo. Marcelo Senra es uno de los pioneros en la utilizacin de fibras naturales: algodn orgnico. Capullo de seda, esponjas vegetales, hilos de papel, modales con fibras de bamb y madrs de la India, una especie de seda salvaje opaca y rstica. Como lo ha demostrado en las colecciones de los ltimos aos. SECTOR, PRODUCTO Y MERCADO. El sector textil a nivel internacional tiene una facturacin de 365 mil millones de dlares que representa el 6% de la facturacin del comercio internacional. A su vez, la indumentaria es el sector que lidera la tasa de crecimiento del comercio internacional (7.2% versus el 5.7% del promedio). Durante 50 aos la moda qued acotada a la fluctuacin de estilos y colores en contraposicin a una situacin de estabilidad en la tecnologa de produccin empleada y en los materiales disponibles. La presencia de cada vez ms marcas as como el acortamiento de los ciclos de vida del producto, ante un comprador que exige novedades permanentemente, han creado un entorno competitivo sin precedentes. Las formas organizativas de este sector corresponden a dos tipologas bien diferenciadas: * Productos moda y tcnicos: artculos de produccin muy segmentada, pequeos lotes con diseo, color, formas, estructuras, nuevos materiales, detalles determinados por las tendencias de la moda y las necesidades de nichos (deportes de alto rendimiento, salud, proteccin, etc.). El advenimiento de sistemas de produccin masiva personalizada no implica productos a medida sino a partir de un cuidadoso anlisis sobre los aspectos que el consumidor determina como importantes. La diferenciacin se logra en las ltimas etapas del ensamble con tecnologa y organizacin y con el empleo de materiales especiales. * Prendas estandarizadas: no tan vulnerables a los cambios de moda que podramos caracterizar como commodities tales como T shirt, jeans, prendas bsicas, etc., que corresponden a grandes volmenes de produccin basados en el bajo costo de la mano de obra, siendo el elemento clave de estos productos la calidad y el bajo precio.

INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN EL SECTOR TEXTIL. Etapas del proceso Desde hace algunos aos, se impulsa con mucha fuerza la investigacin de nuevos materiales en casi todos los centros de investigacin especializados de Europa, Estados Unidos y Asia, especialmente Japn. The National Science Foundation reconoci que el desarrollo de los nuevos materiales fue uno de los seis descubrimientos cientficos que ms impacto tuvo en la calidad de vida de las personas. Tal como se menciona en el Journal of the Textile Institute (vol 91, 2000) denominado Tecnologas para la Nueva Centuria, la innovacin en el sector textil en la primera mitad del siglo XX se bas en la qumica: nuevas tinturas, terminaciones en tejidos y nuevas fibras. Durante la segunda mitad, la electrnica y la ingeniera permitieron grandes avances en la maquinaria. En la actualidad, se observa que en la primera mitad del siglo XXI los grandes cambios del sector estarn basados en la fsica y mecnica de fibras. Por otra parte, en la publicacin de Physics World (Diciembre 1999), Stanley Williams de Laboratorios Hewlett Packard, se refiere a tres tipos de desarrollo cientfico que cambiarn nuestras vidas: la nanotecnologa, la ciencia de la informacin y la biologa molecular. Todas ellas tienen un alto impacto en el desarrollo de la industria textil para la nueva centuria. De acuerdo al Journal Future Materials de septiembre-octubre 2003, las empresas estn trabajando en textiles inteligentes que pueden cambiar sus propiedades fsicas de acuerdo al medio ambiente en el que se encuentran o bien monitorear los signos vitales de una persona. Si observamos las etapas de fabricacin, desde la polimerizacin en el caso de las fibras sintticas hasta el producto final, podemos observar la importancia que hoy tienen otros campos del conocimiento en el desarrollo de procesos y productos con el fin no slo de lograr mayor confort y esttica, sino como contribucin a la calidad de vida de la sociedad. sta puede lograrse a travs de nuevas funciones vinculadas al cuidado de la salud, la medicina, la proteccin, la seguridad y por medio de procesos que cuiden el medio ambiente. ETAPAS DEL PROCESO TEXTIL Y CONTRIBUCIN DE OTRAS REAS DEL CONOCIMIENTO Exigencias del consumidor y desarrollo del sector La aparicin de nuevos materiales para el sector textil tiene un momento clave: el lanzamiento en Japn, en la dcada del 80, de las fibras Shin-gosen, trmino que significa nuevos sintticos. A partir del desarrollo de nuevos mtodos de produccin de las fibras sintticas tradicionales fue posible la obtencin de microfibras y luego de ultramicrofibras. Es de destacar el cambio de concepcin de las fibras artificiales y sintticas surgidas a principios del siglo XX desde una funcin imitativa de las fibras naturales, a una fase de superacin con nuevas prestaciones que da origen al concepto de textiles inteligentes o smart textiles. De esta manera, la evolucin de las necesidades de los usuarios y sus exigencias respecto a los materiales textiles marca diferentes etapas. Por ejemplo, hacia mediados del los 90, entre los criterios principales, la industria textil consideraba el del confort. Hacia el ao 2000, se tuvieron en cuenta otros aspectos, como por ejemplo el de la ecologa y en la actualidad se identifican exigencias en relacin a la salud y la versatilidad del material. A partir de estos cambios, han comenzado a surgir nuevas denominaciones hacia los productos del mundo textil como ecotextiles, smart textiles, nanotextiles,

aerotextiles, geotextiles, medical textiles, sport textiles, fashion textiles, textiles inteligentes, etc. ETAPAS EN LAS QUE SE INTRODUCEN NUEVOS MATERIALES EN EL PROCESO TEXTIL Podramos sintetizar en tres etapas separadas o combinadas las posibilidades de obtener un producto con materiales diferenciados: la seleccin de fibras; el proceso de terminacin de tejidos y la incorporacin de microelectrnica en prendas. La materia prima fundamental para que un producto sea considerado textil son las fibras textiles. La seleccin de las mismas depende de numerosos condicionantes, siendo el ms importante el uso final al que est destinado el producto. Las fibras se clasifican en tres grandes grupos: Naturales, Artificiales o Manufacturadas y Sintticas. Para el desarrollo de un producto es habitual las mezclas entre ellas combinando as propiedades. Dentro de la secuencia de procesamiento textil, luego del proceso de tejedura, sigue el de tintura y estampado que da a los materiales el color y el diseo deseado respectivamente. Posteriormente, siguen tratamientos fsicos o qumicos que le otorgan a los tejidos propiedades especiales denominados de terminacin o finishing. Entre los procesos fsicos ms innovadores, se ubican los tratamientos con plasma que permiten cambiar las caractersticas superficiales de fibras y tejidos y modifican fundamentalmente las propiedades vinculadas a la higroscopicidad de los materiales transformando su nano estructura. Adicionalmente, encontramos tratamientos mecnicos que modifican la superficie de los tejidos, como la microfibrilacin y compactacin, entre otros. Dentro de los tratamientos qumicos se destacan los mtodos biolgicos (enzimas) que cambian la superficie de los tejidos con efectos especiales y tactos ms suaves. Un campo en permanente crecimiento es la aplicacin de nano sustancias que le confieren a los tejidos nuevas propiedades. El uso de nanocompuestos o los procesos de nano cambios superficiales, nano-finish y nanofibras lideran los llamados smart textiles. Se estima que en los prximos 2 a 3 aos los productos textiles con nanotecnologa representarn un valor en el comercio internacional de 150 millones de dlares. Algunas propiedades inditas de materiales con tecnologa nano: Antimicrobianos: no permiten desarrollar olor a transpiracin Anticaros: para alrgicos Anti-UV: protector solar Luminiscencia: para seguridad Reflectancia: permite desarrollar indumentaria que por sus propiedades de camuflaje logra mimetisarse con el medio exterior. Autolimpiante: impide que penetren las manchas Microencapsulado: para mantener la temperatura corporal Materiales que respiran: impermeables al agua pero permeables para eliminar la transpiracin MATERIALES TEXTILES CON MICROELECTRNICA A partir de la miniaturizacin de la electrnica se han desarrollado dispositivos que se integran con los tejidos en la prenda permitiendo las exigencias del uso (flexibilidad y sistemas de limpieza) e integrando funciones inteligentes. De esta manera, los textiles pueden cumplir dos funciones: integrarse como nuevo material flexible, liviano y de bajo volumen en equipos electrnicos tradicionales, como por ejemplo teclados de

computadoras y de instrumentos musicales, y formar parte de nuevas funciones a las prendas y otros textiles desde la microelectrnica. Por ejemplo, swich en prendas profesionales para manipular equipos o en prendas integradas con ambientes inteligentes del hogar u oficina (manejo de electrodomsticos, computadoras, comfort ambiental, alarma de seguridad, etc.). Tambin, en prendas deportivas con capacidad de registros de perfomance y ritmos, entre otros usos. PERSPECTIVAS GENERALES DEL SECTOR La industria textil a nivel internacional ha comenzado el siglo XXI con grandes transformaciones despus de dcadas de estancamiento. Las mismas obedecen a nuevas exigencias del consumidor y por ende a la comercializacin y al avance en otros campos cientficos y tecnolgicos que cambiaron dramticamente la comunicacin con el cliente y por consiguiente la logstica y organizacin de la empresa. Fundamentalmente los avances en la microelectrnica, la biologa y la nanotecnologa incorporaron nuevos procesos y materiales. Cabe destacar que este sector por la mano de obra que ocupa y por el volumen de negocios que representa es de gran importancia en las economas de los pases consumidores como productores. Sin duda, la industria textil hoy se encuentra en la bsqueda de un camino competitivo que a travs de la innovacin pueda desarrollar nuevos productos con funciones que mejoren la calidad de vida con alto valor agregado. La innovacin de producto a partir del conocimiento disponible se debe basar en las oportunidades de nuevos materiales as como en el uso de materiales tradicionales disponibles en la regin, con modificaciones estructurales innovadoras vinculadas fundamentalmente con la ingeniera de materiales. La misma ha desarrollado tcnicas y procesos de posible aplicacin en materiales textiles, tales como tecnologa de polmeros en general, desarrollo de materiales compuestos, reciclado, polmeros naturales as como la aplicacin de nanotecnologa en fibras y procesos superficiales. Tenemos una importante oportunidad a partir de materias primas autctonas, nicas en algunos casos, que con desarrollos en I&D pueden aportar productos extraordinarios que se inserten como materiales innovadores. TEJIDOS INTELIGENTES A partir de la investigacin de nuevos materiales, se avecina una revolucin de: Tejidos inteligentes Desde que el Instituto de Tecnologia de Massachussets(MIT) presentara en el festival de moda Brave New Unwired World (1997) los diseos textiles portadores de dispositivos inalmbricos con mltiples funciones, las investigaciones se multiplicaron dando origen a una nueva generacin de fibras reactivas o de tejidos dotados de una conductividad elctrica sensorial. Los logros alcanzados superan la imaginacin. Ya hay prendas capaces de combatir el estrs, repeler insectos, inducir al sueo, mantener el nivel de humedad del cuerpo, absorber radiaciones solares y combatir las bacterias. Esto sucede a partir de la incorporacin de nanofibras metlicas flexibles e imperceptibles conductoras de microcorrientes: los tejidos inteligentes, dotados de una capacidad de percepcin selectiva del medio ambiente y que pueden experimentar cambios frente a estmulos externos. Segn factores externos como temperaturas, campos elctricos o magnticos, condiciones de iluminacin o de colores en textil que crea un paradigma sin fronteras tecnolgicas La oportunidad del producto ante el mercado es el resultado de conciencia obtenida a

travs de programas ecolgicos que argumentan un acercamiento a la situacin real que se vive en el mundo, para esto se necesita un intenso anlisis en cuando a las necesidades y prioridades que presenta la sociedad contempornea, mezclando tradiciones y costumbres para poder atender de forma efectiva a todas las personas. En cuanto a las personas encuestadas en Enero del 2012 se obtuvieron resultados que favorecan el desarrollo y produccin de prendas inteligentes en algunos casos se determino que las personas buscan un producto como este pero a un costo al alcance de su economa, lo que a la mayora le atrajo es la integracin de tecnologas limpias con el sector textil. 1. Algodn orgnico. El algodn orgnico es el material bsico con el cual se elaboran prendas ecolgicas. ste se desarrolla en campos libres de pesticidas y qumicos. Su proceso de crecimiento abarca un periodo de tres aos y los productores lo elaboran a travs del uso de fertilizantes naturales (animales y vegetales). 2. Seda. Este textil es 100% natural, pues est hecha por gusanos de seda; pero no te dejes engaar, existen muchas sedas que son manufacturadas y no son naturales. Busca aquellas que hayan sido teidas naturalmente y que no estn mezcladas con otros materiales. 3. Bamb. Es el material ms sostenible de la naturaleza. Adems de crecer rpidamente, no necesita de pesticidas y tiene una excelente capacidad para absorber el color, por lo que no requiere gastar en elaborados procesos de teido. 4. Polister. S. Aunque el polister es uno de los textiles derivados del petrleo, algunas compaas textiles estn fabricando prendas con botellas de plstico recicladas. 5. Yute: La fibra del yute se ha utilizado desde hace muchos aos para la creacin de cuerda, para empapelar y para la elaboracin de alfombras. Su ventaja principal es que es totalmente biodegradable. 6. Camo. El camo es muy estable y duradero. La tela que se hace con ella puede durar hasta cinco veces ms que el algodn y puede suave, pero al mismo tiempo resistente. Se pueden encontrar mltiples prendas realizadas con este tipo de material. 7. Soya: La soya es uno de los alimentos que se est utilizando ms en la actualidad para la elaboracin de ropa, y es que no slo es ideal para ayudarnos a mantener buenos niveles de colesterol y obtener protenas, sino que precisamente estas protenas y las isoflavonas son las que confieren esa utilidad a los tejidos que se obtienen de ella. 8. Pia. Adems de deliciosa, es otro de los alimentos que est siendo usado para la elaboracin de textiles. Las telas elaboradas con esta fruta mejoran el estado de la piel y evitan reacciones alrgicas que muchas personas presentan con otros tejidos habituales. Estos materiales son biodegradables y respetan el bienestar del medio ambiente. 9. Cashmere. Este exclusivo material se consigue del peinado del pelo de las cabras de Cachemira. En ocasiones esta fibra es mezclado con camo. El cahsmere es sin duda uno de los ms ecolgicos y su calidad lo hace uno de los textiles ms elegantes y duraderos. 10. Alpaca. El pelo largo y fino de las alpacas de los Andes tambin es utilizado para la fabricacin de textiles. Se caracteriza por su textura sedosa, brillo natural, peso liviano y extrema durabilidad. 11. Lino. De las fibras del tallo de la plata de lino se obtiene un hilo con el cual se pueden fabricar telas. Este tipo de planta no requiere de pesticidas. Esta tela es fuerte, lisa al tacto, fresca y absorbente. 12. Lyocell. Este es el nombre genrico de la pulpa de madera, que se caracteriza por

ser un material reciclable y biodegradable. La produccin de tejidos con este material implica menos emisiones de carbono, uso de energa, de agua y no necesita blanquearse con qumicos. Capitulo ll Contaminacin: La destruccin de nuestro paraso Los desgastes ecolgicos se expresan en la erosin del suelo y sus consecuencias posteriores, como lo son la forestacin, la desertificacin y que culminan en la perdida de la biodiversidad. Sin embargo, existen otra serie de problemas importantes, muy vinculados a los anteriores, pero, que surgen sobre todo por va de la contaminacin, es decir, por la adicin de sustancias que alteran las propiedades naturales de los recursos, que al rebasar los lmites de tolerancia de los organismos se convierten en amenaza y ocasionan la muerte de los mismos. Por ejemplo, lo que conocemos como aire puro es una mezcla de sustancias gaseosas compuestas de un 78% de un nitrgeno, un21% de oxigeno y 1% de otras sustancias tales como bixido de carbono y ozono cuando este aire puro recibe la diccin de diferentes sustancias, que llegan a producir alteraciones en sus propiedades fsicas y qumicas, se dice que este aire se ha contaminado. Algo similar sucede con el agua y con los suelos, cuyas propiedades fsicas y qumicas se transforman por la incorporacin de sustancias toxicas. CONTAMINACIN SU CENTRO. Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades. El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta La contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos

adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminacin puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropognicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminacin de origen antropognico ms importantes son: industriales (frigorficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrcolas (agroqumicos), domiciliarias (envases, paales, restos de jardinera) y fuentes mviles (gases de combustin de vehculos). Como fuente de emisin se entiende el origen fsico o geogrfico donde se produce una liberacin contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretacin, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta divisin es meramente terica, ya que la mayora de los contaminantes interactan con ms de uno de los elementos del ambiente. Contaminacin del agua: Estamos acostumbrados a or que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo de la vida de las especies animales y vegetales, sino tambin para la industria. En el multicitado informe, la SEDUE nos dice que las practicas asociadas al manejo y disposicin de la aguas residuales, han trado consigo diversos efectos. En ocasiones se ha afectado la calidad de este recurso, provocando ciertos desequilibrios ecolgicos que amenazan la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acutica en ros, lagunas, esteros y zonas costeras, pero tambin han causado efectos negativos de naturaleza econmica. La devolucin del agua utilizada, que lleva consigo sustancias toxicas, han disminuido la disponibilidad de utilizacin de agua de buena calidad que se encuentra en la superficie (lagunas, ros, etc.). Esto ha provocado que se realice una mayor explotacin de los mantos acuferos subterrneos y que se tengan que traer nuevas cantidades de agua de fuentes cada vez ms distantes y lejanas de las ciudades y centro de desarrollo industrial. Por otro lado, cuando la escasez del liquido implica la instalacin de plantas procesadoras que permitan la reutilizacin, reciclndola a travs complejos y costosos sistemas de purificacin y potabilizacin, en el resultado es similar al caso anterior, es decir, los costos para su obtencin aumentan considerablemente. Por la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos. Contaminacin del suelo: Es la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. La adicin de sustancias que provocan la contaminacin del suelo est relacionada con varios tipos de productos que se vierten a l. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los domsticos hasta los industriales y agrcolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc. Los que llamamos basura tambin contienen una buena cantidad de desperdicios slidos (plsticos,

embases, materiales sintticos, etc.) que tambin tiene efectos contaminantes sobre el suelo. Finalmente son fuente de contaminacin los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura, aunque no son en s mismo producto de desecho. Contaminacin del aire: Es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. Las fuentes de contaminacin atmosfrica de origen natural son los incendios forestales las tolvaneras o las erupciones volcnicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de origen artificial, tambin llamadas antropognicas, es decir, derivadas de las actividades humanas. Actualmente, estas fuentes de contaminacin antropognicas se han clasificado segn las unidades emisoras de sustancias toxicas. El consumo de combustible fsil para generar energa elctrica, calor en procesos productivos que lo requieran o movimiento mecnico de las instalaciones industriales o del parque vehicular. En 1986 la SEDUE estimaba de las emisiones anuales de sustancias contaminantes en el pas eran superiores a los 16 millones de toneladas de las cuales un 65% tenan su origen en el parque vehicular y el restante 35% provena de la industria. Orden de contaminantes Los residuos contaminantes se han ordenado segn el estado (liquido, solido gaseoso) en que se encuentran con el fin de facilitar su medicin y tratamiento. A su vez, los llamados residuos slidos, se han clasificado segn su origen, siendo los principales los municipios, los industriales y los derivados de otras actividades como las agrcolas. Los residuos municipales tienen su origen en los hogares, oficinas, comercios, parques, construcciones, etc., es decir, son los residuos que se producen en los ncleos poblacionales en su actividad cotidiana. El 70% de estos residuos se genera en las viviendas y en 1985, segn la SEDUE, se calculaba que el total nacional de los mismos ascenda a 32,583 toneladas diarias. Se calcula, adems, que 15,000 toneladas diarias, que constituye la basura que se arroja a los terrenos baldos, a las orillas de las carreteras, a la va pblica, etc. Los residuos industriales se originan en la extraccin, beneficio y transformacin de los productos en la industria, mismo que, por sus caractersticas particulares, contienen distintos niveles de peligrosidad. Basndonos en los datos de la SEDUE, los clculos de mediados de los aos ochenta, estimaba que la generacin de los mismos era de 200 toneladas diarias. La parte ms fuerte de esta cifra la aporta la extraccin y beneficio de minerales y el restante, corresponde a las industrias de las transformacin, o sea, el 75 y el 25% respectivamente. Por otra parte, la generacin de residuos peligrosos era de 5,000 a 7,500 toneladas diarias producidas en los procesos de transformacin, mientras que la capacidad instalada para depositar adecuadamente estos residuos no alcanzaba a captar el 1% de los mismos. La contaminacin ambiental es uno de los factores que hacen que la salud del ser humano se deteriore con ms frecuencia sobre todo en los ltimos aos. En cuanto a la contaminacin del aire, es muy importante tomar en cuenta que entre los problemas ms graves est la disminucin de la funcin pulmonar. Al estar Texcoco, cerca de la Cd. De Mxico, la contaminacin se ha hecho ms evidente y con ello las afectaciones a la salud, el Dr. Rubn Martnez Osorio epidemilogo de la Clnica ISSSTE Texcoco, indica que las enfermedades ms frecuentes son las respiratorias como la faringitis, la rinofaringitis y la rinitis. El medio ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo de enfermedades

por ejemplo, cuando existe mucho viento, si bien hace que la movilidad del aire sea mucho mayor y la contaminacin no se condense tanto en una zona determinada, tambin acarrea problemas como la rinitis alrgica, por la aspiracin del polvo que viene lleno de parsitos principalmente transmitidos por las heces fecales y suciedad. CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Desechos slidos domsticos Desechos slidos industriales Exceso de fertilizante y productos qumicos Tala Quema Basura El monxido de carbono de los vehculos Desages de aguas negras o contaminadas al mar o ros CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE Contaminacin qumica: Refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto qumico se introduce en el medio. Contaminacin radiactiva: Es aquella derivada de la dispersin de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones mdicas o de investigacin, reactores nucleares de centrales energticas, municin blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satlites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernbil), por el uso por la disposicin final deliberada de los residuos radiactivos. Contaminacin trmica: Refiere a la emisin de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxgeno en el agua. Contaminacin acstica: Es la contaminacin debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Contaminacin electromagntica: Es la producida por las radiaciones del espectro electromagntico que afectan a los equipos electrnicos y a los seres vivos. Contaminacin lumnica: Refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexin y la difusin de la luz artificial en los gases y en las partculas del aire por el uso de luminarias excesos de iluminacin, as como la intrusin de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. Contaminacin visual: Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la esttica del medio. PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL No quemar ni talar plantas Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas No botar basura en lugares inapropiados Regular el servicio de aseo urbano Crear conciencia ciudadana Crear vas de desages para las industrias que no lleguen a los mares ni ros utilizados

para el servicio o consumo del hombre ni animales Controlar los derramamientos accidentales de petrleo Controlar los relaves mineros EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Expertos en salud ambiental y cardilogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminacin ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprob que existe una relacin directa entre el aumento de las partculas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "ntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis. El efecto persistente de la contaminacin del aire respirado, en un proceso silencioso de aos, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partculas ambientales con un dimetro menor de 2,5 micrmetros, ingresan en las vas respiratorias ms pequeas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cbico de esas partculas, la alteracin de la pared ntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partculas. Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala. Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del Sol, debido a la destruccin del ozono estratosfrico por Cl y Br procedentes de la contaminacin; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentracin de CO2 atmosfrico que acompaa a la combustin masiva de materiales fsiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daos que hacen al planeta, e indirectamente a s misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones. * Deteriora cada vez ms a nuestro planeta * Atenta contra la vida de plantas, animales y personas * Genera daos fsicos en los individuos * Convierte en un elemento no consumible al agua * En los suelos contaminados no es posible la siembra. CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL El cambio climtico, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aument 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subir entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo perodo, el nivel medio del mar aumentar entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los ltimos diez siglos. El cambio climtico acelerar la aparicin de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarn condiciones propicias para su expansin, incluso en zonas del Norte. La Organizacin Mundial de la Salud advirti que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones ms favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue. La atmsfera acta como una trampa trmica y este efecto invernadero aumenta con la concentracin de gases como el CO2. La actividad humana, la deforestacin y, sobre todo, la quema de combustibles fsiles incrementan la presencia de este gas en el aire.

La concentracin atmosfrica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750. La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reduccin de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del ocano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que ir en aumento amenazando de inundar a ciertos pases). Tambin se registran cambios en el rgimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrn de ocurrencia de fenmenos como la corriente clida de El Nio, que se ha vuelto ms frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el clera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La nica forma de frenar la modificacin del clima es reducir drsticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, bsicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2. La incineracin de los residuos es una fuente muy importante de contaminacin ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmsfera y genera cenizas tambin txicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineracin afecta gravemente a nuestra salud. Entre los compuestos txicos destacan -principalmente- metales pesados y las dioxinas. Estas ltimas son extremadamente txicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancergenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso. En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos econmicos y personales en desarrollar otras alternativas. DESTRUCCION DEL OZONO El dixido de carbono y el efecto invernadero estn calentando el planeta. La destruccin del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dainos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daos a la vida. Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevacin de la tasa de cncer de piel. La exposicin a la radiacin UV-B reduce la efectividad del sistema inmunolgico. Hay que prohibir la fabricacin y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de ms de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la poblacin mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de mbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicacin a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopa de los dirigentes polticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros. CONTAMINACION AMBIENTAL INDUSTRIAL La apertura de galeras mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases txicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformacin; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsnico y compuestos orgnicos de sntesis; el almacenamiento deficiente de productos qumicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los transportes; la polucin trmica por agua caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques. CONTAMINACION AMBIENTAL URBANA La relacin del hombre con su ambiente se ha visto afectada tambin por el proceso

urbanstico, lo que ha llevado a la destruccin de reas verdes para dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las reas recreativas son cada vez ms escasas. La migracin del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios pblicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la poblacin urbana. La contaminacin snica en algunas ciudades es muy aguda: vehculos, aviones, maquinarias. etc. El ruido produce efectos psicolgicos dainos como son interrumpir el sueo (cuando la intensidad supera los 70 decibelios), disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad. Se dice que las generaciones jvenes de hoy sern futuros sordos, pues cada vez es mayor el ruido de las ciudades. Un odo sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20 kHz. La contaminacin del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la disolucin de barros de depuracin en el tratamiento del agua; la contaminacin de las aguas domsticas; la fuga de materia orgnica fermentable de las fosas spticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de contaminantes diversos; la filtracin de productos nocivos debida a descargas incontroladas. RESIDUOS NO BIODEGRADABLES Los desechos que en la actualidad han cobrado ms relevancia son los derivados de la Energa Atmica. Los desechos radiactivos constituyen una amenaza para el hombre porque no pueden ser eliminados; la nica forma de salir de ellos es almacenndolos en depsitos especiales, pero como la vida radiactiva de esos desechos es larga continan siendo un peligro. En la actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo, dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser incorporados a los ciclos biolgicos. Actualmente para la eliminacin de basura se utiliza: * El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes desniveles. * Incineracin: este mtodo es muy til, puede generar electricidad y calor, tiene la desventaja de que produce residuos incombustibles y adems contamina el aire. * Reciclaje: es el ms conveniente, por este medio se recuperan materiales como: el vidrio, el papel, el cartn, la chatarra y los envases de metal. Tambin se pueden producir a partir del reciclaje de la basura alimentos para animales y abonos agrcolas, utilizando los desechos de origen orgnico previamente escogidos, como: grasa, huesos, sangre. EL EQUILIBRIO ECOLOGICO Es el resultado de la interaccin de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinmica. La relacin entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecolgico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales. Los efectos ms graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire. El gran desarrollo tecnolgico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en da la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios pblicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones crticas y ha

perturbado los ecosistemas. Los desperdicios de los alimentos y materias orgnicas contenidos en la basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisin de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas que intervienen en la propagacin de la Peste Bubnica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACION AMBIENTAL Las actividades econmicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la produccin de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades econmicas son cada da ms complejas y requieren del uso y tecnologas ms avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez ms exigente. En la actualidad, muchas actividades econmicas son fuente permanente de contaminacin. De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar nuestras actividades econmicas por el significado social que ellas tienen en la generacin de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la contaminacin ambiental que stas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecolgico y ambiental. CAPITULO 3 UN FUTURO MEJOR En la actualidad se lleva a cabo una serie de leyes y normas que rigen la vida eclgica de todo el territorio nacional, esto ayuda en gran manera a los diferentes ecosistemas con los que cuenta nuestro pas. Lo cual nos lleva a una serie de cuestionamiento sobre la forma en la que se llevan a cabo y bajo qu tipo de leyes estn protegidos los recursos vitales para cualquier ser humano como lo es el suelo, aire y agua. Para esto es conveniente revisar los siguientes apartados correspondientes a las leyes actuales que protegen estos importantes recursos. MARCO LEGAL Suelo (Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental , 2011) Norma Mexicana, NMX-AA-146-SCFI-2008, suelos-hidrocarburos aromaticos policiclicos (hap) por cromatografia de gases/espectrometria de masas (cg/em) o cromatografia de liquidos de alta resolucion con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (uv-vis)-metodo de prueba. NMX-AA-132-scfi-2006 muestreo de suelos para la identificacin y la cuantificacin de metales y metaloides, y manejo de la muestra. Esta norma establece las especificaciones tcnicas para la obtencin y el manejo de muestras,que permitan la caracterizacin de suelos en el sitio de estudio, a travs de la identificacin y cuantificacin de metales y metaloides. Aire (Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental , 2011) Norma mexicana NMX-AA-010-SCFI-2001: Contaminacin atmosfrica - fuentes fijas - determinacin de la emisin de partculas contenidas en los gases que fluyen por un conducto - mtodo isocintico. Norma mexicana NMX-AA-011-1993, Mtodo de prueba para evaluacin de emisiones de gases del escape de los vehculos automotores nuevos en planta que usan gasolina

como combustible. Agua (Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental , 2011) Norma mexicana NMX-AA-154-SCFI-2011 anlisis de agua determinacin de nitrgeno de nitritos en aguas naturales, residuales, residuales tratadas y marinas mtodo de prueba Norma mexicana NMX-AA-008-SCFI-2011 anlisis de agua - determinacin del ph mtodo de prueba- (cancela a la NMX-AA-008-SCFI-2000) El objetivo de estas normas es asegurar valores, cantidades y caractersticas mnimas o mximas en cuanto a los recursos ms preciados de Mxico. Con forme a estas normas, queda claro que el ser humano est en constante acercamiento al ambiente, por tanto trata de lograr un equilibrio entre los recursos naturales y los recursos humanos. Es cierto que en ocasiones se trata con personas que no siguen estas normas y por inmorales las rompen lo que causa efectos totalmente adversos a la lnea natural de la vida, un ejemplo de esto son las lluvias acidas, la desertificacin rpida, y la contaminacin del vital liquido; el agua. NO TODO ESTA PERDIDO Cientficos norteamericanos han desarrollado un mtodo con nanocables de silicio que permite sacar el mximo rendimiento energtico del calor que desprende el cuerpo o cualquier sistema artificial. En el futuro, los mviles y cualquier dispositivo electrnico porttil podran recargarse con el calor que emite nuestro organismo gracias a chaquetas especiales en las que estos nanocables estaran implantados. El invento se aade a otras propuestas aparecidas en los ltimos aos y con las que diversos aparatos electrnicos aumentaran su independencia y movilidad. Muy pronto los problemas para recargar las bateras de los mviles por falta de conexin a la red elctrica (por ejemplo, si estamos dando un paseo) podran desaparecer gracias a un invento que permite cargarlo, simplemente, con el calor del cuerpo. Un equipo de cientficos del Berkeley Lab, de la Universidad de California en Berkeley y del Ministerio de Energa estadounidense (DOE, ha desarrollado nanocables (cables del dimetro de un nanmetro, es decir una milmillonsima parte de un metro) de silicio que permitirn aprovechar la prdida de energa del cuerpo en forma de calor con una alta eficiencia. Alta eficiencia Este logro tecnolgico podra tener mltiples aplicaciones, entre ellas, la fabricacin de chaquetas con estos minicables incorporados, que utilicen el calor del cuerpo para recargar telfonos mviles u otros dispositivos electrnicos, como los iPod, publica el Berkeley Lab en un comunicado. Esta tecnologa supone la primera demostracin del alto rendimiento del potencial termoelctrico del silicio, un abundante semiconductor (es el segundo material ms abundante en la corteza terrestre) cuyo uso est ya muy extendido en la industria electrnica y microelectrnica para la creacin de obleas o de chips que se pueden

implantar en transistores, pilas solares, y una gran variedad de circuitos electrnicos. La mejora de la eficiencia de los nanocables como conductores de la energa termoelctrica a temperatura ambiente se ha conseguido gracias a un mtodo con el que una serie de nanocables de silicio fueron sintetizados en una solucin acuosa sobre la superficie de obleas (finas planchas de material semiconductor), que medan varias decenas de centmetros cuadrados. La tcnica utiliza el desplazamiento galvnico del silicio a partir de la reduccin de los iones de plata sobre dichas obleas. APLICACIONES A DIVERSAS ESCALAS Gracias a dicha tcnica, podra superarse el problema que presentaba el concepto de la conversin del calor corporal en electricidad, un concepto que no es nuevo pero que no se haba podido aplicar por el escaso rendimiento obtenido hasta la fecha. La investigacin an no ha llegado a su fin, pero sus aplicaciones potenciales ya se vislumbran: aprovechamiento del calor del cuerpo en cualquier situacin en la que desprendamos energa para suministrarla a pequeos dispositivos a travs de las chaquetas antes mencionadas. A mayor escala, los mdulos de conversin serviran para transformar el calor de vehculos en movimiento en energa adicional que alimentase las radios de los coches, el aire acondicionado o los elevalunas elctricos. La revista Nature explica detalladamente los resultados de esta investigacin. Modificacin de las bateras sta no es la primera propuesta cientfica que ofrece una alternativa para la recarga de las bateras de los telfonos mviles. En los ltimos tiempos, otras investigaciones han ofrecido interesantes variantes a la electricidad de origen tradicional, como es el caso del uso del agua que propusieron cientficos canadienses de la Universidad de Alberta. Utilizando la electrokinesia, que es la produccin de cargas elctricas a travs del movimiento de las sustancias, estos investigadores consiguieron dar con una fuente de energa no contaminante que podra aprovecharse tanto para pequeos dispositivos electrnicos como a mayor escala. Otra interesante investigacin dio lugar al desarrollo de una batera biodegradable para mviles que se alimenta con cualquier fuente de azcar, desde refrescos a sacarosa, y que dura ms tiempo que las bateras convencionales de litio. Tal y como publicamos en Tendencias21, este invento podra estar disponible en el mercado en menos de cinco aos, y nos permitira recargar el telfono mvil con cualquier fuente de azcar que tengamos disponible. ANEXOS Graficas de la entrevista 1: A personas de 16 a 26 aos (25 mujeres y 25 hombres) La Zona Metropolitana de Tula est conformada por cinco municipios: Atitalaquia,

Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende (sedesol et al., 2007)Tepeji del Ro de Ocampo La Superficie Zona Metropolitana de Tula: 592 km2 (sedesolet al., 2007) Tepeji del Ro de Ocampo: 353 km2 (inegi, 2009c) Altitud Zona Metropolitana de Tula: 2063 msnm (inegi, 2009c) Tepeji del Ro de Ocampo: 2150 msnm (inegi, 2009c) Poblacin en 2010 Zona Metropolitana de Tula: 206 mil habitantes (inegi, 2011b) Tepeji del Ro de Ocampo: 81 mil habitantes (inegi, 2011b) Flota vehicular en 2009 Zona Metropolitana de Tula: 60 mil vehculos (inegi, 2010a) Tepeji del Ro de Ocampo: 32 mil vehculos (inegi, 2010a) ndice de motorizacin Zona metropolitana de Tula: 376 vehculos por cada mil habitantes Tepeji del Ro de Ocampo: 389 vehculos por cada mil habitantes Actividad econmica dominante Tanto en la Zona Metropolitana de Tula como en el municipio de Tepeji del Ro de Ocampo las actividades econmicas dominantes son la industria, los servicios y la agropecuaria, aunque cada una de ellas tiene una importancia relativa diferente en cada zona (gehgo- sedeco, 2010) ANEXOS 2 Diseo prototipo de prenda inteligente (campera) con un sistema fotovoltaico para la captacin y conversin de energa solar en energa elctrica, que sirva para la carga de cmara, batera de celular o laptop. Diseo de falda y blusn; prueba de que se puede tener diferentes modelos para ajustarse hasta para los gustos ms exigentes, incorporando telas biodegradables.

Campera con Touchpad: teclado textil inteligente que permite controlar tu msica desde la manga, con tu iPod seguro, en tu bolsillo. Adems, tu campera tiene un bao impermeabilizante y un chaleco desmontable con enorme aislamiento trmico. Soluciones portables para la vida de hoy. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: touchpad: Interfaz textil inteligente

Aplicacin sobre tela: acabado Impermeabilizante Aislante trmico: thinsulate de 3M T/CS-100 matelaseado CARACTERISTICAS: Exterior: gabardina 100% algodn. Liviana Interior: sarga de Seda Vegetal a tono Detalles: estampa sealtica sobre manga p/ operar comando. Sistema de ajuste en cintura. Antebrazos ajustables para evitar la entrada de aire. Puos con cierre para regular apertura de manga Bolsillos: 2 superiores de acceso interno/externo con cierre. 2 inferiores aplicados acceso superior y lateral Accesorios: cierre reversible para incorporar chaleco. Guas superiores para fijar chaleco Esta prenda es de edicin limitada y lleva su cdigo de serie estampado en el exterior CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son naturales, sensibles y/o delicados, por favor tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Considerar que las prendas 100% algodn pueden presentar algo de encogimiento. Si es de color, lavar la primera vez en solitario. * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en frio, temperatura mx. 30C * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar sin vapor, a temperatura fra, mx. 110C, con cuidado * No limpiar a seco * No secar en secadora * El Touchpad se puede lavar a mquina. Retirar el adaptador-interfase para lavar * No exponer a temperaturas < a -10C o > a +50C, ni > a 95% de humedad relativa ambiente Campera con panel solar que convierte la luz del sol en electricidad y la baja a una batera/estabilizador con 8 salidas alternativas para cargar celulares, iPods, MP3/4, PDAs, cmaras digitales, pilas recargables, etc. Energa limpia, sustentable y mvil, siempre a disposicin. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: Mdulo Fotovoltaico desmontable Powerbox: cargador/estabilizador con batera ultraliviana (Li-Ion) Conectores (8 opciones) adaptados para bajar la carga Modo de uso: Aplicacin sobre tela: acabado impermeabilizante. CARACTERISTICAS: Exterior: gabardina 100% algodn. Compacta. Liviana. Interior: sarga de Seda Vegetal a tono Detalles: soporte de tela (en espalda) para integrar el modulo solar Bolsillos: 2 superiores de acceso interno/externo, 2 inferiores de acceso superior y lateral, 2 internos: con cierre para Powerbox y con blister compartimentado para conectores Accesorios: cierre metlico de doble camino.

Ojalillo metlico y presillas internas para pasaje cinta/cable textil conectora CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son sensibles y/o delicados, por favor tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en fro, temperatura mx. 40C * Lavar los colores por separado * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar con vapor, a temperatura fra, mx. 110C, solo si la prenda lo requiere * No limpiar a seco * No secar en secadora * Quitar el Modulo FV, Powerbox y Conectores antes de lavar CUIDADO MODULO FV: * Mantener siempre seco (no usar si llueve) * Limpiar superficie con pao seco y suave si es necesario * No doblar * No exponer a temperaturas superiores a 40 C * No rayar ni cortar la superficie exterior. * uidado de esta manera alcanza una vida til de al menos 10 aos. Campera Soft Shell con membrana microporosa laminada: materiales tcnicos para ms proteccin y confort. Con capucha. Una buena compaera. PRESTACIONES: Soft Shell con membrana con mxima resistencia al viento. Repele lluvia y nieve ligeras. Respirable. CARACTERISTICAS: Exterior: gabardina de algodn 60%, nylon 40% con hilos metlicos Interior: mesh de polister Detalles: silueta entallada Capucha: forrada Bolsillos: 2 con cierres invisible de acceso interno/externo CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son sensibles y/o delicados, por favor tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en fro, temperatura mx. 40C * Lavar los colores por separado * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar con vapor, a temperatura fra, mx. 110C, solo si la prenda lo requiere * No limpiar a seco * Secar en secadora, programa prendas delicadas en fro Pantalones con Comando Joystick para iPod por radiofrecuencia, para controlar tu IPOD desde la prenda, sin cables de por medio. Escucha msica con manos libres y sin revolver tu cartera buscando el reproductor. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: Comando Joystick por Radiofrecuencia en lateral superior p/ operar dispositivo CARACTERISTICAS: Exterior: gabardina 100% algodn. Compacta. Ultraliviana. Fresca. Suave. Detalles:

corte recto, calce normal. Regulador de botamanga Bolsillos: 2 delanteros con cierre. 2 traseros ojal CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son naturales, sensibles y/o delicados, por favor tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Considerar que las prendas 100% algodn pueden presentar algo de encogimiento. Si es de color, lavar la primera vez en solitario * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en fro, temperatura mx. 30C * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar sin vapor, a temperatura fra, mx. 110C, con cuidado * No limpiar a seco * No secar en secadora * Comando Joystick por radiofrecuencia se puede lavar a maquina. Secarlo a fondo antes de usar. * Retirar el mdulo emisor y el receptor de radio frecuencia antes de lavar Chaleco SR Con bao protector de manchas, difcilmente se ensucia Con bolsillo desmontable que se transforma en bolsito, para compactar la prenda y llevarla a cualquier lado. Reversible y con variantes de silueta. Ropa de alto rendimiento y bajo mantenimiento, para vidas movidas. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: Acabado de polmero halogenado c/ SR (Stain Resistance) CARACTERISTICAS: Exterior: polister. Ultraliviano. Comprimible. Opcin: reversible en tono alterno Detalles: presilla gua para auriculares. Fuelle en espalda c/cierre invisible p/modificar silueta. Cintura regulable Bolsillos: 2 bolsillos fuelle y 2 con cierre oculto. Bolsillo desmontable con broche imn para guardar la prenda en su interior. Accesorios: cierre metlico reversible Esta prenda es de edicin limitada y lleva su cdigo de serie estampado en el exterior CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son sensibles y/o delicados, por favor tratarlos con cuidado, siguiendo las indicaciones: * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en fro, temperatura mx. 40C * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar a temperatura tibia, con cuidado * Limpiar en seco, sin tricloroetileno * No secar en secadora * Manchas recientes, pasar un pao blanco mojado en alcohol. Frotar suavemente. Repetir si fuera necesario. Este chaleco te ofrece el aislamiento trmico de 400 grms de pluma en 2 mm de

espesor, es ultraliviano y flexible y aun mojado cumple su funcin Puede montarse a la Campera Touchpad (IP 247.117.7.1) o utilizarse por debajo o sobre tus propias prendas. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: Aislante trmico: Thinsulate de 3M T/CS-100 matelaseado Forrera en Seda Vegetal, hipoalergnica, antiesttica, no retiene malos olores CARACTERISTICAS: Exterior: Poplin 100% algodn c/aislante interior matelaseado Interior: Sarga de Seda Vegetal a tono Esta prenda es de edicin limitada y lleva su cdigo de serie estampado en el exterior CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son naturales, sensibles y/o delicados, por favor, tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Las prendas 100% algodn pueden presentar algo de encogimiento. Si es de color, lavar la primera vez en solitario. * Lavar a mquina programa prendas delicadas, mejor en fro, temperatura mx. 30C * No utilizar blanqueadores ni lavandina * Planchar sin vapor, a temperatura fra, mx. 110C, con cuidado * No limpiar a seco * No secar en secadora Con todas las virtudes del lyocell y estampas que varan los colores con la intensidad del sol y la temperatura. Adems, un bolsillo para llevar tu dispositivo mvil y una presilla para pasar los audifonos. PRESTACIONES: Tecnologa integrada: Tejido de Lyocell: antiesttico, optimo para la sensibilidad de la piel, de alta respirabilidad. Estampas Fotocrmicas y Termocrmicas CARACTERISTICAS: Exterior: Lyocell. Ultraliviano. Fresco. Suave. Detalles: Presilla guia para auriculares. Bolsillo inferior para portar iPod-Celular-Otros. Bordado cruzado en V en escote. Rib sobrepuesto en mangas Esta prenda es de edicin limitada y lleva su cdigo de serie estampado en el exterior CUIDADO: Los materiales utilizados en esta prenda son naturales, sensibles y/o delicados, por favor, tratarlos con muchsimo cuidado, siguiendo las indicaciones: * Considerar que las prendas de lyocell pueden presentar algo de encogimiento. Si es de color, lavar la primera vez en solitario. * Lavar a mquina programa prendas delicadas, preferentemente en fro, temperatura mx. 40C * Lavar los colores por separado * No utilizar blanqueadores ni lavandina

* Planchar a temperatura media, mx. 150C, con cuidado * No planchar sobre estampa * Limpiar en seco, sin tricloroetileno * Secar en Secadora, prendas delicadas en fro

ANEXOS 3 Tintas Termocromtica Reversibles / Tintas Ocultas Descripcin: Tambin llamadas tinta de obliteracin. Son tintas fabricadas a partir del concepto de tinta termocromtica que reaccionan con el calor. Son tintas de curado UV, aplicacin en flexografa que tapan, obstruyen o desvanecen una impresin pre-existente con una capa generalmente oscura. Es la nica tinta del mercado que reacciona con temperaturas de 65 C ya que cuando el impreso alcanza esta temperatura la tinta se vuelve transparente revelando el mensaje, imagen o texto oculto; texto que se esconde nuevamente cuando la temperatura de exposicin baja y enfra (reversible). Nuestras tintas de obliteracin son altamente concentradas, generalmente oscuras y pueden esconder cualquier tipo de imagen impresa en policroma o cuatro colores de proceso. Aplicaciones: Las tintas Ocultas son un concepto prctico para ocultar premios y promociones y que el cliente slo puede ver al usar un secador de pelo o un horno micro-ondas. Se usa ampliamente en promociones, boletas de premios, tiquetes de lotera. Metodologa de Impresin: Para la aplicacin se usa la impresin por flexografa con curado UV. En algunas aplicaciones, debido a variables como el diseo a imprimir, el equipo de impresin o los rodillos anilox, se hace necesario dar dos pasadas para alcanzar un optimo cubrimiento. | Color | Longitud de onda | violeta | 380450 nm | azul | 450495 nm | verde | 495570 nm | amarillo | 570590 nm | naranja | 590620 nm | rojo | 620750 nm | Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comnmente es llamado luz, un tipo especial de radiacin electromagntica que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrmetros. Este es el rango

en el que el sol y las estrellas similares a las que emiten la mayor parte de su radiacin. Probablemente, no es una coincidencia que el ojo humano sea sensible a las longitudes de onda que emite el sol con ms fuerza. La luz visible (y la luz del infrarrojo cercano) es normalmente absorbida y emitida por los electrones en las molculas y los tomos que se mueven de un nivel de energa a otro.La unidad usual para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. La luz que vemos con nuestros ojos es realmente una parte muy pequea del espectro electromagntico,la radiacin electromagntica con una longitud de onda entre 380 nm y 760 nm (790-400 terahercios) es detectada por el ojo humano y se percibe como luz visible. Otras longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo cercano (ms de 760 nm) y ultravioleta (menor de 380 nm) tambin se refiere a veces como la luz, especialmente cuando la visibilidad a los seres humanos no es relevante.Si la radiacin tiene una frecuencia en la regin visible del espectro electromagntico se refleja en un objeto, por ejemplo, un tazn de fruta, y luego golpea los ojos, esto da lugar a la percepcin visual de la escena. Nuestro sistema visual del cerebro procesa la multitud de frecuencias se refleja en diferentes tonos y matices, y a travs de este, no del todo entendido fenmeno psico-fsico, la mayora de la gente percibe un tazn de fruta; Un arco iris muestra la ptica (visible) la parte del espectro electromagntico. ANEXOS 4 52% de la poblacin es urbana | | Y 48% es rural | En densidad de poblacin hay 128 personas por kilmetro cuadrado en el Estado de Hidalgo Poblacin total del estado de Hidalgo (1900 - 2010) Habitantes por edad y sexo Movimientos migratorios Emigracin interna En el 2005 salieron de Hidalgo 45 509 personas para radicar en otra entidad. | | | De cada 100 personas: * 27 se fueron al estado de Mxico, * 17 al Distrito Federal, * 7 a Nuevo Len, * 7 a Quertaro y * 5 a Veracruz de Ignacio de la Llave. Educacin Escolaridad

En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms es de 8.1, lo que equivale a poco ms del segundo ao de de secundaria. || En Mxico la poblacin de 15 aos y ms ha terminado la secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6). | | | De cada 100 personas de 15 aos y ms 9.0 | No tienen ningn grado de escolaridad. | 59.2 | Tienen la educacin bsica terminada. | 0.4 | Cuentan con una carrera tcnica o comercial con primaria terminada. | 18.0 | Finalizaron la educacin media superior. | 12.9 | Concluyeron la educacin superior. | 0.5 | No especificado. | | Diversidad Religin En el 2010, 87% de la poblacin de Hidalgo profesa la religin catlica. | Grupos de habla indgena Nahuas http://cdi.gob.mx/ini | Las lenguas indgenas ms habladas en el estado de Hidalgo son: Lengua indgena | Nmero de hablantes (ao 2010) | Nhuatl | 245 153 | Otom | 115 869 | Tepehua | 1 818 | Mixteco | 677 | FUENTE: | INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. | En Hidalgo, hay 359 972 personas mayores de 5 aos que hablan alguna lengua indgena, lo que representa 15% de la poblacin de la entidad En el 2010, en Hidalgo hay 662 341 viviendas particulares, de las cuales: | 576 090 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que representa el 86.9% | | 565 707 tienen drenaje, lo que equivale al 85.4% | | 641 806 cuentan con energa elctrica, esto es el 96.9% | FUENTE: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Hogares Los hogares estn conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto comn. En el 2010, en la entidad hay 662 651 hogares. 24% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una mujer (158 532 hogares).

76% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un hombre (504 119 hogares). BIBLIOGRAFIA 1 FUENTE 1. Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda. Mxico, Panam, Colombia, Espaa, 1991 2. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gernimo; Garz Ral A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores. Mxico. 1997. 3. Consejera de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andaluca. Informe 1994. Junta de Andaluca.1995. Sevilla. 4. Ecologa- Coleccin Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995. Barcelona 5. Enciclopedia Ocano de la Ecologa. Espaa, 1976 6. Enciclopedia Visual de la Ecologa. Clarn. 1996. Buenos Aires 7. Heraldo, El. Enciclopedia temtica del estudiante. Tres torres ediciones, Barcelona. 8. Kirk-Othmer. Encyclopedia of Chemical Technology. (Third Edition). John Wiley & Sons. 1984. New York. 9. Kirkwood, R.C.; Longley, A.J.. Clean Technology and the Environment. Blackie Academic & Professional (Chapman & Hall). 1995. Glasgow. 10. Mason, C.F. Biologa de la contaminacin del agua dulce. Alhambra. 1984. Madrid. 11. Metcalf & Eddy, Inc. Ingeniera de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y reutilizacin. 1996. McGraw-Hill. 12. Mdulos de Educacin Ambiental para docentes EGB. Indito. PRODIA. 13. Moptma. Medio ambiente en Espaa. Centro de Publicaciones del MOPTMA. 1994. Madrid. 14. Nieto, Sacramento. Gua interactiva del estudiante, el universo y la tierra. Rezza editores, 2002. 15. O'Neill, P. Environmental Chemistry. Chapman & Hall. 1995. L ondon. 16. Pepper, I.L.; Gerba, C.P.; Brusseau, M.L. y otros. Pollution Science. Academic Press. 1996. San Diego. 17. Reeve, R.N.. Environmental Analysis. John Wiley & Sons. 1994. Chichester.

18. Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de Bogota, 1999. 19. Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: alerta verde? Acento Editorial. 1995. Madrid. 20. Zamora, S; Lucena, J; Prez, A; Gmez Lahoz, C;. Aulas del mar. Contaminacin marina. Universidad de Murcia. 1994. La ecologa desde un punto de vista fashion Por una vanguardia que viste al medio ambiente. Justificacin La moda sigue tendencias, as se dice esta a la vanguardia y cuando la temtica se llama ecologa no es la excepcin por ello es que diseadores y grandes marcas reconocidas no se piensan quedar fuera y contribuyen al progreso en pro del medio ambiente. Si esta ideologa la pudiramos transmitir seria de vital impacto, por ello se pretende que atravez de playeras, carteles y folletos se difunda y comprenda que la moda no solo se ve desde un punto superficial sino que va ms all puesto que el vestir es una de las necesidades primordiales del ser humano por ello la vitalidad de que ni la fabricacin ni la misma ropa afecte al medio ambiente. Nombre del proyecto Campaa grfica para jvenes de 20 a 25 aos Objetivo general Que los jvenes de 20 a 25 aos se den cuenta de lo vital, que tiene la moda, para beneficio del medio ambiente. Objetivos especficos Alimentar el inters por la moda, erradicando el tab de que la moda es superficial demostrando que la moda va en pro del progreso preocupndose por el medio ambiente. Dar a conocer la ropa ecologa. Darnos cuenta que una de las necesidades primordiales del ser humano como lo es el vestir puede ayudar al medio ambiente. Ropa ecolgica La moda ecolgica o ecomoda, se basa en la confeccin de ropa orgnica: telas libres de qumicos, que no contaminen el agua, ni el aire, que protejan el suelo, reduzcan residuos, ahorren energa y prevengan el calentamiento global. Los materiales orgnicos que se usan estn libres de pesticidas y fertilizantes. El algodn es el ms conocido, pero tambin hay prendas de ortiga y bamb. Este estilo de ropa, que cuida y respeta el medio ambiente, apareci en los aos 80. En esa poca se consideraba pobre, pero hoy marca tendencia en Londres, Nueva York y Miln. En Mxico, la encargada de promulgar este mensaje de respeto por la tierra es la diseadora Nallely Hernndez. Ella ha presentado las colecciones Folk Army, Acid Pepper y Space Race, todas para que las futuras generaciones conozcan la importancia

de las telas orgnicas. En Madrid realizaron el desfile Moda sin txicos, donde participaron las marcas Mango, Camper y gata Ruiz de la Prada. Nike, Levis, Adidas, Zara, Armani y Dolce & Gabbana, estn fabricando prendas de vestir conscientes con nuestro planeta. La tienda Fair Hemp hace ropa y bolsas con camo en Londres y Nueva York. Otros materiales del estilo son las algas para fabricar pantalones, cajas de huevo para los trajes y fibra de soja para hacer mantas. http://www.veoverde.com/2010/02/moda-ecologica/ La Moda Ecolgica Ecomoda Respetando el Medio Ambiente La moda ecolgica consiste en elaborar prendas con tejidos libres de qumicos que eviten la contaminacin del aire, del agua y de la tierra, adems de ahorrar energa, evitar el calentamiento global, reducir los residuos y reciclar todo lo posible Ante la imperiosa necesidad de preservar la naturaleza, muchos diseadores apuestan por tejidos que no llevan ni qumicos, ni fertilizantes ni pesticidas, una filosofa que cada da est ms en boga. A esta tendencia se suman diseadores como Dolce& Gabbana, Stella McCartney, Vera Wang, Agatha Ruiz de la Prada y firmas como Camper, Levi Strauss, davidelfin, Gap, Nike, Zara, Timberland, Adidas o H& M, que ya ha lanzado colecciones fabricadas con algodn y lino orgnicos, y con polister reciclado. Tmidamente, la conciencia del diseo eco tambin se va haciendo un hueco en las pasarelas y en los circuitos de moda, paralelos a los grandes desfiles, como el Green Shows Eco Fashion Week, de Nueva York, el Biofashion, de Colombia, o Modasintxicos, organizado por Greenpeace en Madrid. El algodn, el tejido ms utilizado en la elaboracin de prendas, resulta ser una de las materias primas ms controvertidas, ya que un tercio de las victimas de intoxicaciones por agroqumicos son productores de algodn, asegura la Organizacin Mundial de la Salud. Junto al algodn y el lino orgnicos cultivados en campos libres de pesticidas y qumicos y alimentados con fertilizantes naturales procedentes de animales y vegetales-, el bamb, las algas, la fibra de soja, el caucho, la fibra de carbn, las virutas de madera o el camo material resistente a los rayos ultravioletas- son los tejidos que los diseadores comprometidos con el medioambiente seleccionan para sus propuestas ms verdes. En el extranjero cada da hay ms sitios donde comprar ropa ecolgica, tiendas especializadas o generalistas Diseos que llegan a las tiendas con una etiqueta que certifica que la empresa productora no contamina el agua ni el aire, que protege el suelo, que ahorra energa y que previene el calentamiento global, adems de haber sido realizados con materias primas ecolgicas y tintes naturales. El reciclaje es una opcin ms de la moda ecolgica. No slo porque protege la madre naturaleza, sino porque implica un ahorro energtico importante. El Instituto Europeo de Diseo de Miln, que experimenta y estudia materiales, ha conseguido disear faldas con piezas de acero y vestidos con papel de embalar. El respeto por el medio ambiente requiere de una movilizacin enorme en muchos mbitos. Y dentro de ellos se encuentra la moda, la cual ha advertido los desastres que se hacen en el mundo e intenta dar un buen ejemplo de cmo cuidar a nuestro propio planeta. Pero qu es la moda ecolgica. En lneas generales, se trata de prendas de vestir fabricadas de manera natural, respetando el medio ambiente y los derechos humanos de

sus productores. Sin embargo, todava no se ha expandido a los consumidores por su precio ms alto y la falta de puntos de venta Entendemos por ropa ecolgica aquellas prendas que en su proceso de fabricacin no han tenido ningn tratamiento qumico de la materia prima y que, a su vez, tampoco aaden tintes qumicos De igual forma, cada vez ms diseadores y responsables de firmas comerciales apuestan por este tipo de ropa; en este nuevo siglo la ecologa parece ser el leit motiv de muchos emprendimientos. La ropa ecolgica se fabrica con materias primas como lino, algodn o fibras vegetales que se han cultivado con agricultura ecolgica. Este tipo de prendas deben tratarse adems con tintes orgnicos o naturales. Al producir este tipo de ropa se logra que el subsuelo, las aguas y el aire reciban menos contaminantes. Adems, los tejidos tratados con productos qumicos en su cultivo pueden contener sustancias alergnicas que provoquen reacciones en la piel. El auge de la ropa ecolgica fue en la dcada del ochenta. Y hoy, despus de veinte aos, ha resurgido su inters. Las exhibiciones con ropa ecolgica comenzaron a ser ms habituales en las capitales de la moda, como Londres, Nueva York o Miln. Esta vestimenta est ms desarrollada en mercados como el ingls y el alemn, adems de hacer f