Fase Especialidad Nuevo

download Fase Especialidad Nuevo

of 75

Transcript of Fase Especialidad Nuevo

UNIVERSIDAD PEDAGGICAEXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONCLEO ACADMICO MRIDA

Fase de la Especialidad

Autor: Linoska GarcaDocente-gua: Lic. Alicia VielmaTutor-Facilitador: Mara Laura Marn

Mrida, Julio de 2013

ESTRATEGIAS EN LOS NIOS Y NIAS PARA SU UBICACIN ESPACIAL

INDICEPg.

INTRODUCCIN4CAPITULO I (OBJETIVOS DEL INFORME)Contexto o Situacin Estudiada6Objetivo General7Objetivos Especficos.7Importancia O Justificacin Del Informe..7CAPITULO IIMARCO REFERENCIALBases Tericas.9Bases Legales..23Situaciones de la Realidad Objeto de Estudio26CAPITULO IIIMARCO METOLOGICOMetodologa28Actividades Realizadas..31CAPITULO IVRESULTADOSProyecto De Aprendizaje48Planes De Accin53Evaluacin..57Reflexin Y Anlisis Personal De La Experiencia.58CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones..59Recomendaciones60REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..61ANEXOS.62

INTRODUCCINLa escuela y sus componentes no son ajenos al mundo de cambios en el que vivimos, el proceso de enseanza y de aprendizaje est transformndose; en la actualidad se caracteriza por ser un proceso totalmente dinmico y abierto tomando en cuenta las orientaciones educativas plasmadas en el currculo nacional bolivariano, los cuales se sustentan en los enfoques humanista social y el histrico-cultural en donde centran los procesos de aprendizaje en el nio, la nia, l y la joven adolescente, adultos; los proyectos de aprendizajes se centran en la investigacin accin, cuyo escenario es construidos por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo, situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen practicas y desarrollos que afectan al ser humano.En las condiciones de vida dndole sentido a lo que se aprende en construido en forma colectiva entre maestros (as) y estudiante; se fundamenta en la enseanza activa partiendo de las necesidades del estudiante y la escuela, en el Jardn de Infancia Tibisay Moreno, en la seccin B del turno de la tarde se realizo un diagnostico para saber las necesidades o problemticas que presentaba dicha seccin, con esa intencin se realizo un proyecto de aprendizaje para la formacin integral del nio y la nia dicho proyecto lleva como nombre: Conociendo nuestra comunidad y sus alrededores, el proyecto de aprendizaje permite la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar mbitos sociales, culturales, polticos, educativos, geogrficos, histricos y econmico desde el punto de vista local, regional y nacional, valores de convivencia, cooperacin y corresponsabilidad.Como docentes debemos ofrecer al nio (a) la posibilidad de contactarse con el medio social y natural que lo rodea, favoreciendo as la construccin de sus estructuras cognitivas y un conocimiento ms acabado de su entorno; al planificar un proyecto nos fijamos objetivos, priorizamos contenidos, elaboramos un bosquejo inicial que iremos completando luego cuando el mismo se ponga en marcha, el presente trabajo estar estructurado de la siguiente manera: Captulo I que lleva por nombre objetivos del informe el cual contendr el contexto o situacin estudiada, el objetivo general, los objetivos especficos y la importancia o justificacin del informe; Captulo II llamado marco referencial e integrado por las bases tericas, las bases legales y las situaciones de la realidad objeto de estudio Captulo III marco metodolgico que contiene la metodologa y las actividades realizadas; Captulo IV que son los resultados y comprende el proyecto de aprendizaje, los planes de accin, la evaluacin y la reflexin y anlisis personal de la experiencia; Capitulo V conclusiones y recomendaciones; por ltimo las referencias bibliogrficas y anexos.

75

CAPITULO IOBJETIVOS DEL INFORME

CONTEXTO O SITUACIN ESTUDIADASe percibe la escuela como un sistema abierto y una unidad estrechamente vinculada a un entorno que ejecutan internamente y externamente interaccin con el medio, las funciones proyectos y programas dirigidos en consecuencia conciben la escuela como un espacio en el cual la familia, la comunidad, los estudiantes, padres y representantes y los docentes se integran al proceso de formacin que debe proyectarse desde la institucin escolar abarcando no solo el aspecto pedaggico y dialectico sino tambin el de orden sociolgico y comunitario que implica un aprendizaje colectivo cuyo objetivo es gestar una nueva ciudadana desde la cotidianidad de la convivencia.El maestro Simn Rodrguez plantea la visin sistemtica de la realidad y considera a la sociedad como una gran escuela formadores de ciudadanos y ciudadanas; desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integracin de los mbitos del quehacer social, crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentara la convivencia, reflejndose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los aprendizajes, la apropiacin por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir y crear conocimientos centrados en los intereses reales; a partir de los intereses, necesidades e inquietudes de los nios y nias de la seccin B despert la curiosidad en ellos por conocer gran parte de los sectores y espacios de la Comunidad El Pilar donde viven, ya que gran parte de los nios y nias no se ubican geogrficamente en su contexto social.

OBJETIVO GENERAL Disear estrategias en los nios y nias para su ubicacin espacial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Diagnosticar las necesidades en los nios y nias del Jardn de Infancia Tibisay Moreno de la seccin B. Jerarquizar las necesidades en los nios y nias del Jardn de Infancia Tibisay Moreno de la seccin B. Analizar las relaciones entre escuela-comunidad y familia. Planificar un proyecto de aprendizaje basado en la comunidad. Ejecutar estrategias y actividades para el aprendizaje de los nios y nias. Evaluar los aspectos positivos y negativos que se encuentran en la comunidad El Pilar.

IMPORTANCIA O JUSTIFICACIN DEL INFORMEEl subsistema de Educacin inicial bolivariana tiene su finalidad en iniciar la formacin integrar de los nios y nias, en cuanto a hbitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicios de sus derechos como persona en formacin, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Los proyectos son considerados como una forma de organizacin del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan en conjunto, solucin a un problema de su inters, preferiblemente con relevancia social mediante un proceso activo y participativo.El ambiente es considerado como un todo lo que posibilita que el nio y la nia vivan experiencias de aprendizajes con el medio fsico, social y natural que lo rodea; progresivamente tomen conciencia sobre la historia local, regional y nacional, identificando algunos elementos y caractersticas; es importante ejecutar las necesidades e intereses de los nios y nias, donde demostraron inquietud en reconocer e identificar su comunidad, as como tambin interesarse por conocer costumbres, juegos propios, apreciar y respetar valores de su cultura, su familia y comunidad.

CAPITULO IIMARCO REFERENCIALBASES TEORICASLas bases tericas constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formara la plataforma la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Las bases tericas presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cules no; sin una buena base teoras todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnica empleada en el estudio carecer de validez Segn Piaget, El pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efecta mediante dos movimientos simultneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilacin y la acomodacin. Por la asimilacin, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a s mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilacin: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodacin, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que sern aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.Lo que nos da entender Piaget es que los nuevos conocimientos, se unen con acciones previamente asimiladas para de esta forma obtener un aprendizaje que le permita adaptarse a las nuevas estructuras. Se tiene que tener muy en cuenta la definicin de aprendizaje, en la cual se expone que el aprendizaje logra un cambio en la conducta del ser humano.La Educacin Inicial: Se refiere a la educacin que tiene lugar antes de la enseanza formal la Educacin Bsica, con una gran diversidad de formas de organizarla como representacin de las caractersticas de las diferentes comunidades en la cual se desenvuelve el nio o la nia. La Educacin Inicial como es catalogado actualmente es el primer nivel educativo, que pretende atender a nios desde o edad hasta 6 aos, para luego lograr su ingreso en la educacin bsica teniendo como finalidad propias ayudar al completo desarrollo del nio en todos sus aspectos, buscando que se sienta feliz y con mucho entusiasmo de aprender al mismo tiempo que juega y se divierte. Si es bien cierto que la etapa de preescolar es la base primordial para el posterior desarrollo de la educacin bsica y el xito de la misma.Rol del docente: Consideramos al docente como un mediador entre los nios y el conocimiento, al ser un profesional de la enseanza debe guiar y acompaar el proceso de aprendizaje problematizando la realidad. El docente necesita poseer diferentes saberes, a fin de contar con marcos de referencia tericos explcitos que le permitan fundamentar su prctica a partir de la reflexin cotidiana sobre su tarea y la dinmica institucional.La consigna es el punto de partida para la tarea, en la cual se plantean los problemas que los nios debern resolver. Las intervenciones, en cambio, son la forma en que el docente participa con un nio o un subgrupo. Ambas son utilizadas por el maestro para llevar a cabo una propuesta didctica y tienen un peso muy importante: "Para lograr que los nios sean lectores y escritores competentes es necesario disear actividades, pero es preciso advertir que las situaciones didcticas son una condicin necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas situaciones juegan un papel fundamental. Si bien no existe una "receta" a seguir, creemos que el docente debera asumir este tan complejo -pero gratificante- compromiso, haciendo de la situacin de enseanza-aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores crticos y competentes. Para eso el docente debe: Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos de situaciones que le permiten mostrar cmo se lee y cmo se escribe. Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma como un cdigo estable. Prestando atencin al uso correcto de las letras maysculas y minsculas, como a los signos de puntuacin y a las separaciones entre palabras. Darle a los nios la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas. Cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo operaciones de reflexin del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto, comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los hechos) De este modo favorecer, en los nios, el desarrollo de la comprensin lectora. Brindarles la informacin necesaria, proponer estrategias, dar a conocer procedimientos puestos en accin por algunos alumnos (horizontalizando los emergentes). Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber cientfico y las prcticas sociales. Esto puede lograrlo a travs de la planificacin de proyectos de lectura y escritura adaptados a situaciones reales, en las que los nios pongan en juego sus competencias. Por ejemplo: elaborar el diario de la sala, realizar el seguimiento de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca, etc. Plantear situaciones problemticas contextualizadas, que sean significativas y favorezcan el intercambio entre los chicos. Seleccionar la mayor variedad de textos. Crear una atmsfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada nio, as como tambin, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibicin. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, tambin debe rescatar los que ya fueron logrados.Perfil Del Docente: El nuevo perfil del docente es la idea bsica de la renovacin que est en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinacin para dar, en forma combinada y pluralista, su contribucin a la reformulacin de un modelo de formacin docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y significativa. La nueva visin combinar el criterio de la competencia con el criterio tico. La meta es formar un individuo con capacidad de innovacin y creacin. Se concibe que el docente tenga la suficiente formacin para prestar atencin al proceso educativo y mejorarlo creativamente.De esta manera surge un perfil ms amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicacin, orientacin, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensin social e intelectual. Basndose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formacin docente se basa principalmente en los siguientes aspectos:1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseanza como actividad acadmica e intelectual.2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de bsqueda y uso adecuado de la informacin.3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecnico de los mtodos empleados en clases. 4. Necesidad de tener una slida informacin de artes y ciencias para establecer la crtica relacin entre los contenidos y la realidad social. 5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales. Integracin Familia-Escuela y ComunidadFamilia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporacin de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son rpidos y profundos, los sujetos no estn preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biolgicos, psicolgico y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visin educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto comn.El objetivo principal de esta aportacin es crear un espacio de reflexin sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formacin en educacin familiar para ayudar a:1. Los profesionales de la educacin y a los padres a mejorar las relaciones escuela-familia como una medida de calidad de la enseanza y prevencin del fracaso escolar.1. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educacin de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en ltima instancia su razn de ser est en funcin del protagonismo del nio en su tarea educadora. Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepcin de la familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una reestructuracin estructural y cognitiva, una modificacin y adaptacin a un nuevo estilo de educacin y una actitud abierta a la formacin de los alumnos orientada a una educacin para la vida comunitaria.Planificacin, es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificacin sea exitosa. En este proceso permite adems, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto. Existen diferentes herramientas y tcnicas para abordar la planificacin de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de accin a seguir, que ser tomado como base durante la ejecucin del mismo. Si bien la planificacin define las acciones a seguir, durante la ejecucin puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirn de punto de partida para un nuevo anlisis y una nueva planificacin de ser requerido.El Rol del Docente en el Momento de la Planificacin y evaluacinPor medio de las siguientes estrategias empleadas por los docentes en un momento de la jornada diaria (momento de la planificacin del nios), se puede apreciar el rol del docente como mediador, facilitador, nter actor y modelo. El docente cumple con su rol de manera completa en cualquier momento del da, por ejemplo se cita el momento de la planificacin en donde el docente debe: Estimular al nio y nias para que escoja lo que desea hacer. Estimular a los nios y nias que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer. Plantea varias opciones para aquellos nios y nias que no saben qu hacer, para que puedan escoger. Permite al nio y nia en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las reas y las personas que lo conforman. Crea un ambiente de clido que ayude a los nios a sentirse cmodos, a confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias. Evaluar es, en otras palabras, reunir y analizar en la forma ms objetiva posible todas las evidencias de los logros alcanzados por los alumnos, en cada una de las actividades desarrolladas durante el proceso de enseanza y aprendizaje.La evaluacin es, por tanto, un proceso que implica describir cuantitativa y cualitativamente los aprendizajes del estudiante interpretar dichas descripciones, y por ltimo formular juicios de valor. Se distinguen tres tipos de evaluacin: la diagnstica, la formativa y la sumativa, que permiten la formulacin de un juicio de valor por parte del educador que determinar diferentes momentos en el proceso de aprendizaje del estudiante. Primero, la evaluacin diagnstica, mostrar los saberes previos del educando; permite antes de iniciar un proceso de enseanza, conocer el punto de partida desde el que salen los estudiantes.La evaluacin formativa dar indicios de sus progresos o deficiencias. Se constituye entonces como aquella que permite al docente ser mediador de experiencias, pues orienta a recolectar datos del proceso de enseanza y aprendizaje, para mejorarlos. Es una evaluacin que mira hacia el futuro ya que se preocupa por mejorar lo que queda por hacer o ensear. Adems se caracteriza por ser continua y apoyada de distintos instrumentos de evaluacin, tanto formales como informales, entrevistos, entre otros.Finalmente, la evaluacin Sumativa ser una acreditacin del grado o nivel que el estudiante alcanz en los objetivos planteados, si bien, adquieren un peso relativo los resultados del aprendizaje pues estos son analizados desde otra perspectiva.La evaluacin por otro lado, frecuentemente lleva a cabo valoraciones de lo que hemos logrado, es decir que se evalan los resultados de nuestra conducta. Por tanto, referirse a la evaluacin es caracterizar el trmino de manera elstica, ya que tiene mltiples usos y se puede aplicar a un abanico amplio de actividades humanas, como: A una accin que supone el ejercicio de un poder, el poder del evaluador. El que evala es reconocido como una autoridad capaz de preguntar, inspeccionar, examinar, valorar, calificar, jerarquizar personas y cosas. Establecer un juicio acerca de una persona o cosa. El poder de premiar, castigar o vigilar.Dado que las alternativas sopesan intenciones particulares es importante resear que la evaluacin de los educandos es un proceso que presenta un alto grado de complejidad, porque debe ser considerada en relacin: con el aula, la escuela y hasta el propio sistema educativo.La Evaluacin, segn Miguel ngel Santos Guerra desempea las siguientes funciones: Funcin Diagnstica: permite saber cul es el estado cognitivo y actitudinal de los alumnos, para as ajustar la accin docente a las caractersticas de los estudiantes. El diagnstico es una radiografa que facilita el aprendizaje significativo y relevante de los estudiantes, ya que el docente partir de los saberes previos y, adems, podr considerar las actitudes y expectativas. Funcin Selectiva: permite al sistema educativo realizar la seleccin de los estudiantes, muchas veces sirve como herramienta para valorar, minorizar, etc. Funcin Jerarquizadora: la capacidad de decidir qu se debe evaluar, como y cul es el nivel mnimo requerido para aprobar. Confiere un poder especial al docente. Es este un poder legal, pero no moral; en ms de una oportunidad, en vez de operar como una instancia ms de aprendizaje, la evaluacin hace las veces de mecanismo de control. Funcin Comunicadora: ya que el docente se relaciona con el alumno. Este tipo de comunicacin particular tiene repercusiones psicolgicas, tanto para el docente como para el alumno. El estudiante ve potenciada o disminuida su autoestima, segn los resultados que va obteniendo en sus evaluaciones. Se compara con sus compaeros, etc. Por su parte, el docente, se va sintiendo importante de acuerdo con los resultados de los estudiantes, Tambin se compara con otros colegas, y con los resultados obtenidos por sus alumnos. Funcin Formativa: pues esta puede estar al servicio de la comprensin y de la formacin. Segn, Stenhouse, permite conocer como se ha realizado el aprendizaje, de lo que puede derivarse una toma de decisiones racional y beneficiosa para un nuevo proceso. Esta se realiza durante el proceso, y permite la retroalimentacin de la prctica docente. No atiende solo los resultados obtenidos por los alumnos.La evaluacin permite:a) Tener conocimiento del nio (a) y su entornob) Que el docente organice su plan de trabajo, es decir, que Planifique (Planes y Proyectos)c) Que el ambiente de aprendizaje (espacio fsico y materiales) sea organizado intencionalmente.d) La Jornada diaria y las interacciones permitan la intervencin educativaLa evaluacin del desarrollo y el aprendizaje del nio y de la niaEl conocimiento del nio (a) se logra a travs de la evaluacin de su desarrollo y de su aprendizaje. Esta se integra a la planificacin en un solo proceso. Los planes y proyectos son productos de la evaluacin sistemtica y permanente de lo que ocurre en determinado perodo de tiempo.La evaluacin debe considerarse como un elemento ms del proceso educativo. Es el principal instrumento del educador para tomar decisiones curriculares. La evaluacin suministra informacin, tanto en lo que se refiere a la marcha general del proyecto educativo institucional, como el desempeo del maestro y al proceso de desarrollo de cada nio y nia en la Educacin Inicial.Pasos para Evaluar al Nio(a) en Educacin Inicial1) Observacin del desarrollo y los aprendizajes2) Registro de lo observado (objetiva)3) Anlisis de lo registrado sobre la base de indicadores construidos (adulto) de acuerdo a los aprendizajes esperados, o nivel de desarrollo de nios (as) y el contexto socio-cultural.4) Favorecer desarrollo y aprendizaje. Organizar el ambiente de aprendizaje. Brindar informacin y orientaciones a la familia. Modificar o incorporar estrategias. Ofrecer informacin a docentes, profesionales o instituciones de atencin integral al nio y la nia.

Tipos De Registros Que Se Utilizan En La Educacin Inicial.

Ficha de Cotejo: Es un instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste bsicamente en catalogar con un SI o un NO, la adquisicin o no de ciertas conductas por parte del nio. Previo a la observacin, el docente ha debido especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un formato especialmente para las fichas de cotejo.Las caractersticas principales de las fichas de cotejo son las siguientes: Se basa en una observacin estructurada: el docente planifica con anterioridad qu aspectos de la conducta del nio va a medir y los especifica dentro de la ficha. La ficha de cotejo no admite el registro de conductas que se presenten durante la observacin y que no estn contenidas en ella. En este caso, podran hacerse aparte las anotaciones pertinentes con el fin de tomarlas en consideracin para la posterior evaluacin global del nio. El docente slo seala si la conducta est o no presente en el nio (SI-NO): las fichas de cotejo no admiten valores intermedios. El docente anota si la conducta es emitida o no por el nio, por lo cual esta forma de registro es particularmente efectiva para evaluar los objetivos de planificacin y las pautas evolutivas. No implica juicios de valor: A diferencia de los registros anecdticos y descriptivos, las fichas de cotejo no permiten comentarios del docente, ya que se basan exclusivamente en la observacin de conductas preestablecidas. Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificacin: Si se utiliza para evaluar una actividad, todos los renglones deben referirse lgicamente a dicha actividad. Si se va a emplear la ficha de cotejo para evaluar los objetivos de planificacin, sencillamente cada rengln estar constituido por cada uno de los objetivos. De igual forma pueden elaborarse fichas de cotejo tomando como criterios de evaluacin las pautas evolutivas para cada nivel de edad.Escalas De Estimacin: Son instrumentos de registro similares a las fichas de cotejo, con la diferencia de que las escalas admiten diversas categoras para la evaluacin del nio. En una escala de estimacin ya no se va a sealar si la conducta est o no presente (SI-NO), sino que le vamos a asignar valores (excelente, bueno, regular, deficiente, etc.). Las categoras de una escala de estimacin pueden ser asignadas por cada docente de acuerdo a su criterio, a sus necesidades y a las del grupo.Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes aspectos:1. Se basa en una observacin estructurada: el docente va a llenar un formato con anterioridad en el cual ya se han estipulado las conductas a evaluar.2. Admite categoras de evaluacin: las cuales deben abarcar una amplia gama de posibilidades que permiten registrar la conducta desde el nio que la ejecuta en una forma ptima hasta el que necesita mayor estimulacin en su proceso de aprendizaje.3. Es ms compleja que la ficha de cotejo: implica una discriminacin ms precisa del docente al evaluar al nio, para poder asignar los valores.4. No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a travs de ellas se registra el hecho en s, ubicndolo en la categora correspondiente.Al trabajar con una escala de estimacin, el docente debe tomar en consideracin las siguientes pautas: Las conductas seleccionadas para integrar la escala deben ser evaluables, susceptibles de ser medidas. Las categoras no deben ser ms de cinco, ya que de lo contrario se dificulta mucho discriminar entre unas y otras. Al trabajar con nios en edad preescolar, entre 3 y 5 categoras es suficiente. Las conductas a evaluar deben estar siempre redactadas en sentido positivo. Al redactarlas en sentido negativo, por lo general, se dificulta ubicarlas dentro de las categoras asignadas. Las conductas a evaluar no deben ir acompaadas de adverbios de tiempo. Es aconsejable utilizar la escala de estimacin por lo menos tres veces al ao, lo cual servir de indicativo para observar el progreso del nio durante el transcurso del ao escolar. Existen diversos modelos de escalas de estimacin que se utilizan segn se desee evaluar en forma individual o en forma colectiva, o si se desea aplicar una o varias veces al ao.Las escalas de estimacin ofrecen una ventaja indiscutible como instrumento de registro de las observaciones ya que brindan informacin muy amplia acerca del nio, porque a travs de ellas es posible abarcar todas las reas de desarrollo durante diferentes perodos del ao. Esto depende, lgicamente de que estn elaboradas de forma adecuada, abarcando todas las pautas conductuales acordes a la edad del nio. Sin embargo, cuando el grupo de nios es muy numeroso resulta difcil para el docente llenar una escala de estimacin para cada uno de ellos, debido bsicamente a limitaciones de tiempo.

Registros Anecdticos: Es uno de los instrumentos bsicos de registros de las observaciones no sistematizadas realizadas por el docente. Consiste en la descripcin en forma de ancdota de un hecho ocurrido protagonizado por el nio, que llama la atencin ya que no es una conducta caracterstica del mismo. Cuando un docente cuenta con una serie de ancdotas, por lo general puede llagar a valiosas conclusiones acerca de la conducta y personalidad del nio. Muchas veces puede detectarse cul es el foco de una problemtica existente ya que es factible determinar mejor cules son los reforzadores que estn manteniendo una conducta.El registro anecdtico se caracteriza por: Se basa en una observacin no sistematizada: El docente no planifica ni el momento en el cual va a realizar la observacin ni qu es lo que va a observar. El hecho registrado ocurre en una forma imprevista y amerita que sea tomado en consideracin ya que no forma parte del patrn de conducta habitual del nio. Se realiza en cualquier momento de la rutina diaria: A diferencia de otros registros que requieren sean utilizados durante el desarrollo de actividades especficas, los registros anecdticos pueden utilizarse en cualquier momento durante la permanencia del nio en el preescolar, cuando se produzca la conducta a registrar. Se basa en la descripcin del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se desarrolla: El observador narra en la forma ms objetiva posible el hecho relevante y adems debe sealar el lugar y momento en el cual ocurre, aspectos de suma importancia para que la informacin contenida en el registro pueda ser utilizada en forma ptima. El registro anecdtico puede incluir comentarios del docente: Cuando un docente registra la conducta del un nio, frecuentemente trata de dar explicaciones acerca de las causas que la originaron y relacionar dicha conducta con otros hechos ocurridos anteriormente. Estos comentarios son de gran importancia para la evaluacin del nio, pero deben anotarse en forma separada al hecho en s, con el fin de evitar distorsionar la realidad. El registro anecdtico no guarda relacin con la planificacin de actividades: en l se registran observaciones no estructuradas, por lo cual se transforma en un valioso instrumento cuando trabajamos con un currculo centrado en el nio. El registro anecdtico se utiliza bsicamente (aunque no en forma exclusiva), para registrar conductas del rea de desarrollo socioemociona.

Proyecto De Aprendizaje: Es un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educacin de calidad y equidad (CBN)Debe contener los siguientes aspectos: Datos de identificacin: Ttulo, Plantel, nivel, grado y seccin, matricula, docente, tiempo de ejecucin (fechas que comprende). Diagnstico: Muestra a grandes rasgos la situacin evidenciada y que sustentar el propsito u objetivo del proyecto. Propsitos u objetivo Ejes transversales donde se har nfasis. Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada rea. Actividades pedaggicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integracin, fijacin y aplicacin) Plan de Evaluacin: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participacin y criterios a utilizar.Para su elaboracin debemos considerar: La construccin se realiza de manera conjunta alumno-docente. Las acciones didcticas planteadas en el PEIC. Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemtica, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propsitos pedaggicos, a los contenidos de las diferentes reas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.

Plan de Accin: Los planes de accin son instrumentos gerenciales de programacin y control de la ejecucin anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratgico. En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversin, sin embargo, un plan debe contener tambin, el desarrollo de las Tareas especficas.Dichos planes, en lneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas especficas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de accin presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de accin adecuado a sus necesidades y metas.

BASES LEGALESLa presente investigacin se sustenta legalmente en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgnica de Educacin (2009) y La Ley Orgnica de la Proteccin del Nio y del Adolescente De la Constitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaArtculo 102La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.Artculo 103Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgravmenes al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.

De la Ley Orgnica de EducacinCaptulo IIArtculo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Artculo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indgenas y dems organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condicin de corresponsables en la educacin, estn en la obligacin de contribuir con la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formacin y fortalecimiento de sus valores ticos, la informacin y divulgacin de la realidad histrica, geogrfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconmica de la localidad, la integracin familia-escuela-comunidad, la promocin y defensa de la educacin, cultura, deporte, recreacin, trabajo, salud y dems derechos, garantas y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedaggico liberador para la formacin de una nueva ciudadana con responsabilidad social.Captulo IIIArtculo 29. La educacin rural est dirigida al logro de la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geogrficos; as mismo, est orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participacin protagnica, el arraigo a su hbitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endgeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nacin. Teniendo en cuenta la realidad geopoltica de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulacin armnica entre el campo y la ciudad, potenciando la relacin entre la educacin rural y la educacin intercultural e intercultural bilinge.

De la Ley Orgnica de la Proteccin del Nio y del Adolescente Artculo 5. Obligaciones generales de la familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

SITUACIONES DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIOActualmente, las comunidades y el pas estn llamados a asumir su rol protagnico desde la educacin. En tal sentido, a la luz del proceso social planteado, la gente est participando, est fortaleciendo la organizacin social que ya se tiene, denotndose la visin poltica social que plantea la refundacin del estado desde la educacin, lo que implica una escuela suficientemente abierta para permitir la presencia cotidiana de la reflexin con la comunidad fortaleciendo su presencia y su participacin. En consecuencia, se concibe la escuela como un espacio en el cual la familia, la comunidad, los estudiantes, padres y representantes y los docentes se integran en el proceso de formacin que debe proyectarse desde la institucin escolar abarcando no slo el aspecto pedaggico y didctico, sino tambin el de orden sociolgico y comunitario que implica un aprendizaje colectivo, cuyo objetivo es gestar una nueva ciudadana desde la cotidianidad de la convivencia.Los nios y nias de la seccin B desconocen geogrficamente la ubicacin de la comunidad donde ellos viven y as mismo algunas instituciones existentes en su localidad, las culturas, tradiciones y valores sociales y religiosos, las problemticas que se presentan como el problema del aseo, los virus y la delincuencia; por esta razn surgi la necesidad que los nios y nias se integraran al conocimiento sobre todo lo relacionado a sus comunidad.Por consiguiente, se entiende que la interaccin escuela-comunidad es una necesidad en la conduccin del sistema educativo para alcanzar la transformacin de la sociedad, correspondiendo en gran parte al docente la responsabilidad de asumir roles y actitudes favorables para fomentar y consolidar este binomio, dejando a un lado enfoques y posiciones rgidas que puedan perturbar el acercamiento que debe darse entre la comunidad y la escuela.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

METODOLOGATipo de InvestigacinLa presente investigacin est enmarcada en la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en una investigacin, de Accin Participante. Segn la UPEL (1998), el Proyecto Factible Consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo a una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales... (p.7).PoblacinLa poblacin de un estudio es el universo de la investigacin sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Est constituida por caractersticas o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros. (Chvez .1994: 170). En la presente investigacin, la poblacin objeto de estudio est conformada por los nios y nias del Jardn de Infancia Tibisay MorenoDIAGNSTICO SITUACIONAL DELJ.I. TIBISAY MORENO

El jardn de infancia "TlBlSAY MORENO" est ubicado en la calle Urdaneta va Manzano Baja, anexo a la Urbanizacin el Pilar, municipio Campo Elas, parroquia Montalbn del estado Mrida

Diagnostico Global del GrupoDOCENTE: Alicia VielmaAUXILIAR: Nazareth VelsquezSECCION: BTURNO: TARDEMATRICULA: 20 NIOS Y NIASVARONES: 10HEMBRAS: 10El presente diagnostico se realiza en el jardn de infancia Tibisay Moreno especficamente en la seccin B turno de la tarde el cual tiene una matrcula de 20 alumnos 10 nio y 10 nias con edades comprendidas entre 4 Y 5 aos.

Aspectos FisiolgicosTenemos nios y nias con edades comprendidas entre 4 a 5 aos,10 son de sexo femenino 10 sexo masculino todos de nacionalidad venezolana la mayora nacidos en Mrida, 2 nias en Nueva Esparta, Aragua, el peso oscila 18kg a 25 kg la estatura estndar 1,05 cm a 1,25 mts, todos los nios y nias se encuentran en optimas condiciones de salud, 7 nios (as) son alrgicas al polvo, insectos, 1 a la carne de cerdo ,en el grupo 2 ambidiestro,1 nia con condicin de Sndrome de Down se comunica a travs de gestos y controla su esfnteres en cuanto al higiene corporal todos asisten bien baados y sus vestimentas limpias. Se lava las manos antes y despus de comer, y se preocupan por mantener un adecuado arreglo personal, en cuanto a los hbitos de alimentacin es preciso orientar al grupo sobre el comer con la boca cerrada. Aspectos CognoscitivosEn atencin al rea de comunicacin y representacin la mayora se expresa oralmente en forma clara ,la mayora con un tono de voz alto, solo 2 nias tienen dificultad de hablar la de sndrome Down que se comunica por seas y la que presenta dificulta para pronunciar ciertas palabras. La mayora de los nios atienden, responden, reconocen su nombre, algunos logran escribirlos con un modelo. Logran representar cuentos a travs de dibujos libres, combinando diferentes tcnicas de la expresin plstica, la mayora le agrada cantar canciones solo se observa 03 nios que no se integran a esta actividad. Dibujan figuras sencillas con algunas caractersticas de los objetos reales ,construyen edificaciones de tacos ,raga con direccionalidad ,agarra correctamente el lpiz y creyones realizan agrupaciones sencillas ,identifican los nmeros 1 al 10 ,recuerda las canciones aprendidas ,todos reconocen partes del cuerpo ,identifica y nombran colores primarios.

Aspectos Relacionados con las Capacidades MotricesEn relacin a la motricidad presenta un buen desarrollo a realizar actividades propias de su edad como correr, saltar, trepar agarrar tienen mayor autonoma para higienizarse ir al bao solos.

Aspectos Socio- Afectivos.La mayora de los nios y nias viven con su madre ,6 nios y nias viven con su padre y madre situacin de la pareja en concubinato ,2 son casados 2 nios viven con la abuela y el padre y 1 nia las lleva el transporte todo el grupo se integraron y cooperaron en los juegos y actividades grupales, demuestran sentimientos de amistad, respeto solidaridad, reforzar los acuerdos establecidos para su desenvolvimientos dentro y fuera del saln de clase.

Aspectos Relacionados con el Ambiente en el Aula:El aula con una ventana grande y dos puertas, la iluminacin es buena los reflectores funcionan todos, el techo del aula est en buenas condiciones, en cuanto las paredes estn bien pintadas con la ayuda de los representantes que colaboraron con la pintura se arreglo el saln. El mobiliario del aula cuenta con 4 mesas de 6 puestos c/u 25 sillas les faltan algunos tornillos a las sillas, 2 baos uno para varones y uno para hembras y 3 lavamanos en buenas condiciones y se comparte con la seccin A, 1 juego muebles de madera 1 nevera, 1 cocina estn muy daadas 2 estantes para los espacios de aprendizaje ,2 estantes grandes para guardar los materiales de cada turno, 1 pizarrn, 1 cartelera, 1 caja de cruz roja , 1 caja de instrumentos musicales que estn en buenas condiciones.

Actividades RealizadasEn el campo de la didctica, Cuando se habla de actividades, usualmente; se hace refererencia a las ejercitaciones que diseadas, planificadas, tienen la finalidad que los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos.(Agudelo y Flores, 2000. p.40). Las tendencias actuales llevan a considerar, as mismo, que las actividades son: el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que all se crean definen los diferentes papeles del profesorado y el alumnado. De este modo, las actividades, y las secuencias que forman, tendrn unos y otros efectos educativos en funcin de las caractersticas especficas de las relaciones que posibilitan.

Qu se hizo?Actividades:1-Conocer a los nios y nias de la seccin B.2-Elaboracion del diagnostico de aula, acuerdos y rutina diaria.3-Leer y narrar cuentos, luego que los nios y nias plasmen sobre una hoja lo entendido.4-Escribir en la pizarra los temas referente al proyecto de aprendizaje que los nios y las nias desean desarrollar, para luego seleccionar uno.5-Celebracion de la paradura (actividad programada por la institucin).6-Elaboracion de: maqueta ejercicios y juegos deportivos actividades graficos-plasticos visitas guiadas a la comunidad del Pilar Dramatizaciones sobre los valores Listados de juegos que se realizan en la comunidad Seales de transito7-Realizacion de la pancarta referente a los valores: LEALTAD E IGUALDAD.

Por qu se hizo?Todas estas actividades se desarrollaron con el fin de hacerle saber a los nios y nias la importancia que tiene en conocer su comunidad y sus alrededores.

Cmo se hizo?Todas estas actividades se ejecutaron con la ayuda del docente, asistente, pasante, padres y representantes que de una u otra forma participaron en la realizacin de este proyecto, teniendo tambin en cuenta, las opiniones que algunos de ellos hacan con las actividades.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINJARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENOEJIDO ESTADO MRIDA

Hoy, dos (02) de mayo del 2013, siendo la 01:00 P.M., yo LINOSKA GARCIA, titular de la cdula de identidad N V 15.922.035, estudiante regular de la UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO, cursante en la fase de ESPECIALIDAD; me presente en el preescolar JARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENO, ubicada en la Urbanizacin el Pilar, calle Urdaneta del sector manzano Bajo, de la Ciudad de Ejido, Municipio Campo Elas del Estado Mrida, a fin de solicitar la ejecucin de mis prcticas profesionales, donde fui atendida por la Directora de la Institucin, la Lic. MABELLYS SOSA, cdula de identidad N V 12.353.810; quien me dio la oportunidad de compartir experiencias de aprendizajes educativos en la Institucin que ella gerencia, asignndome de esta manera en la seccin B, la cual se encuentra a cargo de la Lic. ALICIA VIELMA y de su asistente NAZARETH, dicha seccin cuenta con una matrcula escolar de 20 alumnos, entre los cuales se encuentra una nia con Diversidad Funcional. La Lic. Mabellys Sosa me brinda su apoyo conjuntamente con la profesora Alicia Vielma para as cumplir mis pasantas en la Institucin ya descrita, establecindose un horario comprendido de la siguiente manera: los das jueves y viernes de 01:00 P.M. a 06:00 P.M.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINJARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENOEJIDO ESTADO MRIDA

REGISTRO DE PASANTAS

Hoy, tres (03) de mayo del 2013, se da inicio al registro de pasantas realizadas en la seccin B2 del turno de la tarde en el JARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENO, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Ejido del Estado Mrida. Es en este da cuando me integro al grupo escolar, me di a conocer tanto con el personal administrativo como docente y en especial con los nios y nias con los cuales voy a formar parte durante mi perodo de pasantas profesionales. Del mismo modo empiezo a conocer los espacios de aprendizajes con los que cuenta el aula correspondiente a la seccin asignada, as como las reas externas de la institucin; del mismo modo comenc explorando los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los nios y nias para que de este modo irme relacionando con el trabajo pedaggico de la docente encargada del aula e ir trabajando colectivamente en funcin de los nios y nias.

Me presente ante los nios y nias al mismo tiempo que les explique el porqu de mi estada para con ellos, as como el tiempo que iba a compartir y cuales iban a ser mis funciones dentro del aula de clases. Compartimos canciones, cuentos, juegos poesas, juegos tradicionales (como el gato y el ratn, Simn dice) fue una jornada verdaderamente satisfactoria. La Lic. Alicia lleva un registro diario de los nios y nias, un cuaderno administrativo y de planificacin. Se observ que mantienen todo al da y en orden por ejemplo: las planillas de inscripcin, el diagnstico inicial, el control de vacunas de sus alumnos, planifica planes, proyectos y actividades especiales.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINJARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENOEJIDO ESTADO MRIDA

DOCENTE:Lic. Alicia Vielma.ASISTENTE:NazarethPASANTE:Linoska GarcaAULA:Seccin B. TURNO: Tarde.NOMBRE DEL PROYECTO:Conociendo Nuestra Comunidad y sus Alrededores

DIAGNSTICO:

El Currculo Nacional de Educacin Inicial tiene como finalidad la Formacin Integral de los nios y nias, las actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, surge as que los nios y nias de la Seccin B manifestaron la inquietud de conocer un poco ms de su comunidad y sus alrededores; las tradiciones y costumbres; los medios de transporte con los que cuenta la comunidad, ya sea pblico o privado; la ocupacin de sus habitantes, comercios, industrias e instituciones; las reas verdes; las autoridades vecinales; el medio urbano o rural; la historia de la ciudad de Ejido; todo ello por medio de la realizacin de diversas actividades con los nios y nias pertenecientes al aula de clases, entre las que cuentan: el compartir entre s experiencias vecinales muy productivas para su formacin personal.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINJARDN DE INFANCIA TIBISAY MORENOEJIDO ESTADO MRIDA

INICIO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Hoy, nueve (09) de mayo del 2013, se da inicio al Proyecto de Aprendizaje denominado: Conociendo Nuestra Comunidad y sus Alrededores. Se procede a recibir a los nios y nias a la 01:30 p.m. se procede a dar el Saludo recibimiento entonando la cancin de Buenas Tardes. Luego salieron al patio a realizar una actividad cvica, una oracin y canciones a la Virgen Mara.

DESARROLLO:Se planifica con los nios y nias, donde ellos deciden en que rea desean trabajar.Se realizaron actividades plsticas en la cual expresaron su propia creatividad por medio de dibujos, utilizando las herramientas de temperas, creyones, plastilina y material existente en el aula de clases.

CIERRE:Arreglo de los espacios.Salida al parque.Recuento con los nios y nias de lo que se realiz en el aula de clases.

VIERNES 10 DE MAYO DEL 2013

INICIO: Se encargan de recibir a los nios y nias el Docente de Aula junto con la Pasante y se procede a cantar Buenas Tardes. Se realiza la oracin de agradecimiento. Reunin de grupo para realizar un recuento de la clase anterior.DESARROLLO: Conversacin con los nios y nias para dar las instrucciones referentes a la elaboracin de una tarjeta para las Mams con motivo a la celebracin prxima del da de las Madres.CIERRE: Recuento de las actividades realizadas en la jornada de clases, donde cada nio y nia expresaron sus vivencias.

JUEVES 16 DE MAYO DEL 2013

INICIO: Se procede a recibir a los nios y nias a la 01:30 p.m. Se ensaya con los alumnos del aula las canciones denominadas Te Quiero Familia y Quiero a mi Mamita las cuales sern cantada por los nios y nias en el acto del Da de las Madres.DESARROLLO: Se planifican y se escriben palabras bonitas dedicadas a las madres de los nios y nias, en este acto tambin los nios y nias realizan dibujos libres. Se ejecutan actividades en los espacios de aprendizajes.CIERRE: Recuento. Despedida.

VIERNES 17 DE MAYO DEL 2013

INICIO: Entrada de los nios y nias a las 02:00 P.M. vienen acompaados por sus respectivas Madres y vestidos deportivamente.DESARROLLO: Se realiza una actividad de Bailoterapia donde participa cada nio con su mam, acompaados por la Docente del Aula. Cada seccin de la Institucin presenta un acto conmemorativo al Da de las Madres, en ellos los principales actores son los nios y nias. Se procede a realizar un Compartir dentro de cada aula de clases.CIERRE: Se culmina la actividad a las 05:45P.M.

JUEVES 23 DE MAYO DEL 2013

INICIO: Se reciben a los nios y nias a la 01:30 p.m. Reunin de grupo para compartir lo aprendido y entonar las canciones preferidas por el grupo.DESARROLLO: Narracin de cuento sobre la historia de la comunidad donde los nios y nias expresaron por medio de dibujos lo que ms le interes del tema. Conversacin con los nios y nias para tener conocimiento referente al sector de la comunidad en que viven cada uno de ellos. Se realiza actividades en los espacios de aprendizajes.CIERRE: Recuento. Lectura de reflexin sobre el cuidado de la madre naturaleza. Despedida.VIERNES 24 DE MAYO DEL 2013

INICIO: Se reciben a los nios y nias. Reunin de grupo para indicar y dar las normas a las actividades a ejecutar.DESARROLLO: Planificacin con los nios y nias, en que espacio desean trabajar. Realizacin de actividades sobre el cuidado y preservacin del ambiente.ACTIVIDAD: Dibujar y pintar su entorno natural.CIERRE: Arreglo de los espacios. Recuento y despedida.

JUEVES 30 DE MAYO DEL 2.013Inicio Reunin Grupal Leer el cuento El rbol tan Feo y explicarles a los nios y nias como rellenar el rbol.Desarrollo: Realizacin de la actividad, colocarles diferentes tipos de hojas de papel al rbol y rellenarlos.Cierre: Reencuentro. Conversacin con los nios sobre lo que ms les gust.

VIERNES 31 DE MAYO DEL 2.013Inicio Se recibieron a los nios y nias, se formaron en fila para salir al patio a cantarle a la virgen. Reunin de grupo.

Desarrollo: Realizacin de la corona de la virgen en grupo. Trabajo en los espacios. Coronacin de la virgen.

Cierre: Despedida.

JUEVES 06 DE JUNIO DEL 2.013

Inicio Se reciben a los nios y nias, a la 01:30 pm, saludo de buenas tardes. Entonacin de varias canciones. Realizacin de la charla contra el virus AH1N1. Como evitarlas y cules son los sntomas.

Desarrollo:

Colorear los dibujos impresos. Salida al parque.

Cierre: Reencuentro de lo aprendido.

VIERNES 07 DE JUNIO DEL 2.013

Inicio Reunin de grupo para explicarle la actividad que es completar las figuras.

Desarrollo: Colorear con los diferentes colores. Realizar una actividad en el libro abejita.

Cierre: Despedida.

JUEVES 13 DE JUNIO DEL 2.013Inicio Se reciben a los nios y nias a la 01:00 pm. Reunin de grupo para indicar las actividades a ejecutar.

Desarrollo:

Nos dirigimos junto con los nios y nias al rea del patio, para ensaar la dramatizacin sobre El rbol Sin Hojas. Se trabajo con el libro de Abejitas, dos actividades. Salida al parque.

Cierre: Recuento de la jornada. Despedida.

VIERNES 14 DE JUNIO DEL 2.013Inicio Se les da recibimiento a los nios y nias, junto con sus respectivos padres y/o representantes a la 01:00 pm. Se le asign un lugar a los padres en el aula, para que as pudieran ver y participar en las exposiciones de sus hijos e hijas.Desarrollo:

Palabras de la docente. Inicio de exposiciones de los nios y nias junto con sus representantes. Dramatizacin a cargo de la pasante. Se realiz un pequeo compartir al final de las exposiciones. Observacin de los diferentes trabajos realizados por los nios y nias.Cierre: Recuento de la jornada. Despedida.

MIRCOLES 19 DE JUNIO DEL 2.013Inicio Bienvenida a los nios y nias. Entonacin de algunas canciones; Buenas tardes, Pulgarcito y Los Colores.

Desarrollo:

Nos dirigimos hacia la cancha de la comunidad; la docente, asistente, pasante y los nios y nias, con el fin de ejecutar actividades deportivas y recreativas, en las cuales se trabaj por circuitos.

Cierre: Recuento de la jornada. Despedida.

JUEVES 20 DE JUNIO DEL 2.013Inicio Se reciben a los nios y nias a la 01:00 pm. Reunin de grupo para indicar las actividades a ejecutar.

Desarrollo:

Narracin de cuentos, sobre la historia de la comunidad de Ejido. Donde los nios y nias expresarn por medio del dibujo que fue lo que ms les interes. Conversacin con los nios y nias, para saber en qu sector de la comunidad viven. Actividades libres en los espacios de aprendizajes.

Cierre: Recuento de la jornada. Lectura de reflexin sobre: El Cuidado de la Madre Naturaleza. Despedida.

JUEVES 27 DE JUNIO DEL 2.013Inicio Reunin de grupo para indicar las actividades a ejecutar. Entonacin de canciones Buenas Tardes, Los Colores, Los Das y La Semana

Desarrollo:

Planificacin y Repaso de lo visto en el ao escolar

Cierre: Recuento de la jornada. Despedida. VIERNES 28 DE JUNIO DEL 2.013

Inicio

Bienvenida, indicaciones para el desarrollo de una actividad especial

Desarrollo:

Juego con la silla. El rey pide. El baile de la escoba. Siguiendo los puntos.Cierre: Recuento de la jornada. Despedida.

MIERCOLES 03 DE JULIO DEL 2.013Inicio

Reunin de grupo para indicar las actividades a ejecutar.

Desarrollo:

Dibujo libre

Cierre: Despedida.

JUEVES 04 DE JULIO DEL 2.013

Inicio

Fiesta de despedida

Desarrollo:

Actividades recreativas.

Cierre: Despedida.

CAPITULO IVRESULTADOS

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinJardn de Infancia Tibisay MorenoDocente: Alicia VielmaAsistente: Nazaret

Proyecto de Aprendizaje

Nombre del Proyecto: Conociendo Mi Ejido HermosoFecha: 09-05-2013 al 28-06-2013

Diagnstico

La Seccin B con una matrcula de 20 nios y nias, es un grupo con grandes fortalezas, les gusta experimentar y descubrir nuevos aprendizajes; muestran muchos inters por realizar sus actividades. En una actividad de grupo realizada con los nios y nias sobre como celebran la navidad en sus casas; despert la curiosidad de los nios y nias por conocer donde viven sus compaeros, como se trasladan para asistir a clases, cules son sus vecinos. El nio Luis Guillermo comentaba que era nuevo en la comunidad y que l quera conocerla toda, por ejemplo el liceo; la escuela donde van los nios de camisas blanca, Samir comento que l vive en el sector El Manzanito y que quera conocer la parte del Chispero porque ah vive su Pap; Yosbeidy expreso a sus compaeros que ella quera caminar toda la comunidad y visitar algunas casas de ellos, ya que solo conoca donde vive Nebraska. Germany y Tatiana comentaron que viven cerca del Jardn de Infancia y que queran conocer diferentes sitios de la comunidad. A travs de las observaciones y de las lluvias de ideas de los nios y nias se realizo la jerarquizacin de mayor inters mostrado por ellos (as), surge la necesidad de realizar el proyecto de aprendizaje que lleva por nombre Conociendo Nuestra Comunidad y sus Alrededores; basndonos en el currculo y subsistemas de Educacin Inicial Bolivariana que tiene como finalidad la Formacin Integral de los Nios en cuanto actitudes, valores establecidos en la identidad local, regional y Nacional.Ejes Integradores: Ambiente y Salud Integral Trabajo Liberador Interculturalidad.

Pilares: Aprender A crear aprender a convivir y participar aprender a valorar aprender a reflexionar.

Seccin B

rea de AprendizajeComponenteFinalidadAprendizaje ser alcanzado por el Nio y NiaEstrategiasActividad

Formacin Personal, Social y Comunicacin Historia Local, Regional y NacionalQue el Nio y la Nia progresivamente tomen conciencia sobre la historia local, regional y nacional, identificando algunos elementos y caractersticas de las misma Reconoce algunas manifestaciones culturales de su comunidad. Identifica algunos hechos sobresalientes de la historia de la comunidad. Practica progresivamente el respeto, la solidaridad, tolerancia, cooperacin, honestidad y responsabilidad. Distingue algunos oficios y profesiones de su entorno. Reconoce el nombre de la comunidad, parroquia, municipio, entidad federal y pas en que vive. Reconoce el contexto local, lugares y edificaciones histricas y culturales: plazas biblioteca, museos, etc. Identifica y valora los smbolos patrios nacionales y regionales. Relatar en forma de cuentos la historia de la comunidad. Conversar con los nios (as) sobre las funciones que desempean los consejos comunales. Conversar con el grupo acerca de la importancia de tener la direccin y el nmero de telfono de nuestros amigos para poder visitarlos. Proponer a los nios (as) hacer una lista con los nombres de quienes viven lejos de la escuela; y otra con los que viven cerca: * Contamos cuntos nios (as) vienen caminando * Contamos cuntos nios (as) vienen en automvil * Contamos cuntos nios (as) vienen en bus o micro.

Narrar la historia de la comunidad. Realizar con los nios y nias una agenda para el registro de datos de los compaeros. Elaborar un listado con los nombres de quienes viven lejos de la escuela y quienes viven cerca. Dibujar y pintar diferentes medios de transporte que observan en la comunidad. Crear historias junto con los nios (as) intercalando sonidos grabados y los observados. Visita a las comunidades ms cercanas (La Mesa de los Indios; El Moral) Realizar juegos propios de su comunidad.

rea de AprendizajeComponenteFinalidadAprendizaje ser alcanzado por el Nio y NiaEstrategiasActividad

Formacin Personal, Social y ComunicacinSalud IntegralQue el Nio (a) conozcan y cuiden su cuerpo practicando las medidas mnimas que le permitan preservar su salud e integridad fsica y psicolgica ante situaciones de la vida diaria Distingue seales preventivas y lugares de riesgo en la casa; escuela y comunidad. Reconoce elementos y seales de la calle y transitar correctamente por ella. Conversar sobre que otros medios de transporte se ven en la comunidad. Salir a la calle y escuchar sonidos y observar espacios verdes. Ofrecer ilustraciones, que pueden ayudar a conversar de los cuidados ambientales a tener en cuenta para preservar los espacios verdes y el medio ambiente en general. Leer cuentos con los nios (as) para estimular la participacin. Invitar a la Coordinadora de Salud; Prof. Cristina para que de una charla sobre las diferentes enfermedades que pueda afectar a la comunidad y lugares de alto riesgo (Desastre Naturales) utilizando imgenes y videos.

Visitar las plazas de Ejido. Visitar diferentes sectores de la comunidad del Pilar ; Iglesia; Escuela; Liceo). Entonar el Himno Nacional y del Estado Mrida. Narrar cuentos con relacin al da de San Valentn. Realizar tarjetas emotivas al Da de San Valentn. Realizar seales preventivas y un listado de los lugares de riesgo que se encuentran en la comunidad y escuela conjuntamente con sus padres o representantes y Profesoras. Narracin de las historias correspondiente del Municipio Campo Elias

Formacin Personal, Social y ComunicacinLenguaje EscritoQue los nios y nias reconozcan y utilicen la lectura y la escritura como instrumentos de informacin y comunicacin Valorar el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instrumento para la comunicacin.

Social y ComunicacinEducacin Fsica y Recreacin.Que avancen progresivamente en la adquisicin de las habilidades motoras enfocadas en pequeos y grandes movimientos a travs de juegos y actividades de expresin corporal y recreativa.

Se desplaza con obstculos. Participa en juegos tradicionales de acuerdo al contexto social y cultural.

rea de AprendizajeComponenteFinalidadAprendizaje ser alcanzado por el Nio y NiaActividad

Relacin entre los componentes del ambientePreservacin y conservacin del AmbienteIdentifique los elementos del entorno, explicndose progresivamente los acontecimientos sociales y naturales a travs de las observaciones Dar a conocer el proyecto a sus padres y representantes para que se integren al aprendizaje del nio (a) y participen en las diferentes actividades planificadas.Participa en el cuidado y preservacin de los seres vivos de entorno familiar, escolar y comunitario Actividades grafico-plsticas alusivas al tema. Realizar maquetas. Realizar Jornada de Limpieza en los alrededores de las aulas anexas. Realizar dramatizaciones de algunos oficios y profesiones que conocen de su comunidad.

Estrategias

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional

Fecha: jueves 16 y viernes 17 de mayo del 2.013Horario entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Actividades Especiales del Da de la Madre.Lapso de Ejecucin: Diario.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividadEstrategiaRecursoTiempo

- Ensayo de la cancin te quiero yo.

- Bailoterapia.Trabajo en equipo para lograr que los nios se la aprendan.

Involucrar a las madres con sus hijos a la actividad.Radio, disco.

El patio del preescolar.

Msica.

Una jornada.

Una jornada.

Fecha: jueves 23 y viernes 24 de mayo del 2.013Horario entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Conociendo Nuestra Comunidad.Lapso de Ejecucin: Diario.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividad Estrategia Recurso Tiempo

- Cuento y dibujo libre.

- Dibujar su entorno natural. Propiciarles a los nios el inters de conocer sus alrededores.

Conversacin grupal relacionado con su entorno.Hojas, colores, pincel y pinturas.

Hojas, colores y lpiz.1 jornada.

1 jornada.

Fecha: jueves 30 de mayo del 2.013Horario entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: El Cuento Del rbol Feo Y La Coronacin De La Virgen.Lapso de Ejecucin: Diario.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividadEstrategiaRecursoTiempo

- Cuento El rbol Feo.

- Elaborar coronitas para la virgen.Permitir que los nios y nias despierten su creatividad para rellenar el rbol.

Trabajo en equipo.

Papel lustrillo de diferentes colores, pintadedo marrn y goma.

Cartulina, escarcha y goma.

1 jornada.

1 jornada.

Fecha: jueves 06 y viernes 07 de junio del 2.013Horario de entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: virus AH1N1 y completa y descubra las figuras geomtricas.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividad Estrategia Recurso Tiempo

- Charla de cmo evitar el virus.

- Colorear dibujos sobre las precauciones del virus.

- Completar las figuras geomtricas, uniendo los puntos.Trabajo en equipo.

Que los nios y nias utilicen su concentracin.Lminas y folletos.

Hojas e impresiones.1 jornada.

1 jornada.

Fecha: jueves 13 y viernes 14 de junio del 2.013Horario de entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Dramatizacin del rbol sin hojas.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividadEstrategiaRecursoTiempo

- Ensayo de la dramatizacin.

- Dramatizacin con los nios y nias, junto con sus padres.

Crear en los nios el valor Trabajo en equipo.

Trabajo en equipo.Humanos.

Trajes.1 jornada.

1 jornada.

Fecha: mircoles 19 y jueves 20 de junio del 2.013Horario de entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Actividades Recreativas y Deportivas.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCINActividad Estrategia Recurso Tiempo

- Juego de El Gato y El Ratn.

- Narracin de la Historia de Ejido.

Conversatorio con los nios y nias para explicarles las normas de dichos juegos.

Conversatorio con los nios y nias para saber en qu sector de la ciudad de Ejido viven.Docentes.

Nios y nias

Pasante.

Material deportivo.

Material impreso.

Hojas, colores.1 jornada.

1 jornada.

Fecha: mircoles 27 y jueves 28 de junio del 2.013Horario de entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Actividades Recreativas y Deportivas.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCIN

ActividadEstrategiaRecursoTiempo

- Repaso de lo visto en clases.

Dibujo Libre

- Juegos Recreativos.Conversacin Grupal

Juego y Trabajo en EquipoDocentes.Nios y niasPasante.Hojas, colores.Material deportivo.Msica.1 jornada.

1 jornada.

Fecha: mircoles 03 y jueves 04 de julio del 2.013Horario de entrada: 01:00 pm / Salida: 06:00 pm.Titulo: Actividades Recreativas y Deportivas.

Beneficiarios: V= 10 H = 10 Total= 20 nios y nias.

Responsable de su aplicacin: T.S.U. Linoska Garca.

PLAN DE ACCIN

ActividadEstrategiaRecursoTiempo

- Dibujo libre para la boleta.

- Fiesta de Despedida

Trabajo en Equipo

Juego RecreacionalHojas, colores, Lpiz.

Msica, payaso, torta y refresco.1 jornada.

1 jornada.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinJ.I. Tibisay MorenoINSTRUMENTOS DE EVALUACINNios y NiasIndicadoresInicia y culmina sus actividadesMuestra inters al realizar sus trabajosSe integra en la conversaciones del grupoReconoce los smbolos patriosReconoce el nombre de su comunidadComparte experiencia e ideas con sus compaerosSe interesa en reconocer culturas propias de su comunidad

1. SamirSSSSSSS

2. Atamahika SSSSSSS

3. Jos YairEOEOSSSSS

4. Yilber RafaelSSSSSSS

5. Santiago AdrianSSSSSSS

6. NebraskaSSSSSSS

7. GermanySSSSSSS

8. TatianaSSSSSSS

9. Jheider JossueEOEOSEOSSS

10 Ana LuciaEOEOEOEOEOEOEO

11 Guilbert JessSSSSSSS

12 Geyle ClarethEOEOSSSSS

13 Vanessa del CarmenSSSSSSS

14 Maikol EduardoSSSSSSS

15 Manuel AlejandroSSSSSSS

16 Luis GuillermoSSSSSSS

17 Osmary ValentinaSSSSSSS

18 ChantalSSSSSSS

19 RennyEOEOEOEOSSS

20 YosbeidySSSSSSS

Leyenda: S: Siempre EO: En Ocasiones EP: Est en ProcesoEvaluacinLa evaluacin de cada actividad del proyecto de aprendizaje se hizo mediante la observacin directa, escala de estimacin y lista de verificacin.

Reflexin y Anlisis personal de la experienciaComo practicante de esta fase fue una experiencia maravillosa ya que ejecute conjuntamente con la docente un proyecto de aprendizaje, plan de accin y actividades pedaggicas para el desarrollo y fortalecimiento de los nios y nias, los cuales me sirven de conocimientos previos para el desenvolvimiento como futura profesional la docente manifest disposicin y empeo para la elaboracin de estrategias y actividades para un trabajo colectivo en funcin de la integracin docente, pasante nios y nias , padres y representantes escuela y comunidad la faces me permiti estar en la realidad educativa compartir con cada uno de los nios y nias manifestando amor , respeto, solidaridad por esta razn es importante que el practicante universitario realice sus pasantas con vocacin y esmero .

Gracias

CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONESLa institucin escolar en su conjunto est al servicio del educando, la comunidad educativa tiene sentido en la medida en que sus integrantes participen, como una familia, ya que esto contribuye al fortalecimiento de competencias y habilidades que les permitan asumir con mayor autonoma los desafos planteados en la necesidad de potenciar aprendizajes ms significativos en sus alumnos. Se asocia a las relaciones de la escuela con el entorno, considerando tanto a la familia, los vecinos y organizaciones de la comuna, barrio o localidad, as como a otras instituciones o redes de apoyo.Al concluir este Proyecto se observ la integracin de los padres para el desarrollo del aprendizaje de los nios y nias de la seccin D del preescolar Rural 530 Loma del Cazador, Parroquia Matriz del Estado Mrida, luego que se desarrollaron los objetivos pautados se concluy que, las variables estudiadas, dentro de la gestin pedaggica del educador, donde los nios y nias participaron en actividades escolares unidos entre s por una buena comunicacin, con la escuela y la comunidad, tambin fue positiva la relacin del docente con la integracin de la comunidad-docente-escuela. Es preciso entonces que el asociar la comunidad con la escuela y los docentes en los programas escolares se convierta en una verdadera va para potenciar el vnculo con la vida, logrando que participen en el estudio de la comunidad de la escuela, rescatando los valores humanos por lo que se hace necesaria la preparacin de los docentes para el uso de las potencialidades de la comunidad en las clases.

RECOMENDACIONESConociendo la importancia que tiene para el ser humano como tal el aprender y desarrollarse culturalmente en el entorno en el que vive, as mismo es importante la triloga que se presenta entre el docente-la escuela y la comunidad, los tres se encuentran estrechamente relacionados con el principal autor del proceso de enseanza-aprendizaje, el educando. La concepcin anterior lleva a plantear la necesidad de realizar algunas recomendaciones: La puesta en marcha de una campaa que incentive en los docentes el deseo de suscitar cambios en la escuela, dentro de la comunidad. La forma concreta de llevar a cabo esta tarea puede discutirse con los especialistas, lo importante, en todo caso, es mostrarles a los docentes que realmente se puede cambiar, que vale la pena hacerlo y que en ese esfuerzo no se est solo.Simultneamente a estas, invitaciones a los profesores para que se involucren personal y colectivamente en procesos de innovacin y cambio, conviniendo para esto crear equipos multidisciplinarios que acompaen a los docentes- escuela- comunidad, que voluntariamente soliciten asesora para mejorar la institucin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, F. (2002) El Proyecto de Investigacin. Guia para su elaboracin 3ra. Medicino Caracas episteme. Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria N 36.860 Diseo curricular Del Sistema Educativo Bolivariano (2007) Caracas Ley Orgnica de Educacin (2009), Caracas: Gaceta Oficial N 5.929 Ley Orgnica para la Proteccccion del Nio y Adolescentes (LOPNA) UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL). (2005) Manual de tesis de maestria y doctorado. Caracas.

ANEXOS

Historia y Evolucin del PlantelEl jardn de infancia "TIBISAY MORENO" fue creada en el ao 1975, y fundada para ese entonces anexo al grupo escolar "I\/IONSENOR JAUREGUI" con cuatro salones, se laboraban dos tumos, cuatro secciones en la maana y cuatro en la tarde, con un personal conformado por: director, siete docentes de aula, una auxiliar, una secretaria y un bedel con la matricula de 259 nios; permaneci all hasta el ao 1989 cuando fue construida y culminada su sede propia, donde actualmente funciona. Dicha instalacin se encuentra en la calle Urdaneta va Manzano Bajo, anexo a la Urbanizacin "El Pilar" Ejido. Estado Mrida. Para este momento existen ocho secciones cuatro secciones para el tumo de Ia maana y cuatro secciones para el turno de la tarde con una matrcula de l82 nios.

Situacin Geogrfica El jardn de infancia "TlBlSAY MORENO" est ubicado en la calle Urdaneta va Manzano Baja, anexo a la Urbanizacin el Pilar, municipio Campo Elas, parroquia Montalbn del estado Mrida

Caractersticas de la InstitucinEste jardn de infancia es una construccin tipo R-4 y cuenta con una capacidad para veinte y cinco nios en cada aula, cuatro salas de bao para los educandos v una sala de bao para el personal, un rea donde funciona la oficina de direccin, un rea de cocina y el rea externa que comprende, un cuarto para deposito, parque recreacional infantil y un escenario techado. El plantel est construido especialmente con tenencia propia.

Caractersticas EspecficasEl plantel tiene su propia directiva cuenta con cuatro aulas para atender el nivel inicial en ambos turnos, es decir cuatro secciones en el turno de la maana y cuatro en el turno de la tarde con una matrcula de l82 nios y nias, en edades comprendidas de O3 a 06 anos, dos aulas comparten un mismo bao, uno para nias y otro para nios, posee luz natural y artificial, son ventiladas y se encuentran divididas en cinco reas de trabajo. Existe un rea de depsito para resguardar el material de limpieza y tiles de trabajo cada seccin, oficina para el uso exclusivo de la directora y del personal administrativo En el espacio exterior se encuentra un parque destinado a la recreacin de los nios y nias, cuenta con: 02 columpios, O2 sube y baja, O2 toboganes, 1 arco de escaleras, O3 tubos huecos de cemento.

Entrada de la Institucin

Trabajando con los Nios y Nias, en el relleno del Pez con cascaras de huevo y pintadedos.

Actividad Recreativa al aire libre en el Parque de la Institucin

Organizando a los Nios para cantarle a la Virgen en el mes de su conmemoracin.

Recibiendo Informacin sobre el Virus H1N1

Rellenando el rbol sin hojas

Acto cvico sobre la Coronacin de la Virgen

Uniendo los puntos para armar un medio de transporte que existen en la comunidad

Exposicin de Plantas Medicinales que existen en la Comunidad

Realizacin de Cartelera con motivo de las Vacaciones

Taller sobre hbitos alimenticios

Fiesta de Despedida