Fase II Equipo 2

23
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN DE ACCIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE BIOFERTILIZANTE EN LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A. Participantes: Ibranjeny Pérez C.I. 26305257 Daniel Moreno. C.I. 25.753.054 Dairana Sánchez. C.I. 23.851.155 Arianny Matheus. C.I. 25.747.291 Estefanía Mendoza. C.I. 25.293.818 Sección: SAIA D Asignatura: Metodología de la Investigación II Tutor: Erioskys Majano Barquisimeto, 01 de julio 2016

Transcript of Fase II Equipo 2

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN DE ACCIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PROCESADORA DE BIOFERTILIZANTE EN LA

AZUCARERA PIO TAMAYO C.A.

Participantes: Ibranjeny Pérez

C.I. 26305257

Daniel Moreno.

C.I. 25.753.054

Dairana Sánchez.

C.I. 23.851.155

Arianny Matheus.

C.I. 25.747.291

Estefanía Mendoza.

C.I. 25.293.818

Sección: SAIA D

Asignatura: Metodología de la Investigación II

Tutor: Erioskys Majano

Barquisimeto, 01 de julio 2016

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los avances biotecnológicos actuales y la necesidad de reciclar desechos y

subproductos orgánicos para solventar problemas ambientales, han generado el

desarrollo de una serie de alternativas tecnológicas para la producción de abonos

orgánicos de alta calidad (biofertilizantes, bionutrientes, bioactivadores) a partir del

proceso de descomposición de desechos sólidos (Acuña, 2010).

La biodegradación aeróbica de residuos orgánicos, constituye una forma

simple y eficiente para transformar los desechos agroindustriales en

acondicionadores de suelos (Uribe, 2013); este proceso permite el uso de estos

recursos al reducir el volumen de transporte, eliminar patógenos, plagas, malezas

e incrementar la disponibilidad de nutrientes.

Una de las ventajas de los desechos del sector azucarero es su naturaleza

orgánica, su biodegradabilidad y su potencial de reutilización, lo cual plantea la

necesidad de estudios que proporcionen información sobre sus posibilidades de

aprovechamiento. En países como Cuba la vinculación de la caña de azúcar con

la política de reciclaje se basa en el fraccionamiento y procesamiento industrial de

este cultivo, constituyendo la fuente de energía renovable por excelencia.

Hoy se impone la necesidad de alcanzar un balance entre desarrollo y

conservación del medio ambiente que garantice un nuevo equilibrio entre la

humanidad y la naturaleza y que permita una nueva armonía con esta.

Entre los problemas actuales que enfrenta la humanidad están: la

producción azucarera ha demostrado que es capaz de satisfacer parte de la

alimentación directa a la humanidad. Muchos de sus derivados constituyen fuentes

de alimentación animal, los que a su vez complementan la dieta proteica de los

seres humanos.

Sin embargo, los residuos agrícolas resultantes de las cosechas cañeras no

son empleados en la cuantía que las circunstancias actuales lo exigen, a pesar de

representar un formidable recurso como fuente de Biofertilizante como lo es en el

caso de estudio de la presente investigación. Sin embargo, el proceso de

recolección de los residuos no es tan sencillo debido a la heterogeneidad y la baja

densidad del bulto. Otro factor importante lo constituye el hecho de que en la

inmensa mayoría de los países productores de azúcar de caña son

subdesarrollados y no disponen de la infraestructura técnico-material necesaria.

Por todo lo planteado anteriormente se hace necesario implementar un Plan

de Acción para la instalación de una planta procesadora para convertir esos

desechos en biofertilizantes, el tratamiento a escala industrial es el resultado de

una investigación previa que finaliza con el desarrollo de una tecnología en la que

se pueden o no utilizar métodos físicos o químicos indistintamente o ambos, para

lograr la factibilidad tecnológica y mejoras del producto a que va a ser destinado.

Los residuos de la caña de azúcar son beneficiosos para el hombre cuando

se usa correctamente en algunas de las siguientes formas: como combustibles en

la industria para generar electricidad, como usos alternativos que benefician el

desarrollo de otras industrias como refractaria, la química, la siderúrgica y la del

presente estudio como biofertilizante para los suelos de diversos cultivos.

Al inicio del siglo XXI en un mundo donde los tiempos que corren son cada

vez más difíciles, un entorno incierto en el cual son muchos los cambios y las

presiones que afectan a las organizaciones, por ejemplo la globalización; obliga la

apertura de nuevos mercados y políticas macroeconómicas por lo cual las

empresas se ven forzadas a ser cada vez más competitivas, aumentando la

calidad y diversidad de los productos a través de un desarrollo sostenible, es decir,

satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En este contexto de

proceso acelerado de cambios, las empresas tienen que asumir el rol protagónico

que les corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo del país, logrando

mayor eficiencia y brindando productos y servicios de auténtica calidad.

De igual modo, la empresa privada constituye el más representativo motor de

desarrollo de las economías capitalistas; y en el ámbito de la economía

venezolana, su creación es un requerimiento primordial para dar respuestas

positivas a la problemática social de desempeño, así como también a la economía

informal que afectan especialmente a las nuevas generaciones de la población

económicamente activa.

No obstante, los continuos cambios en los sectores económicos, políticos y

sociales que se han dado en el país, han originado que los gerentes de esas

empresas tengan que estructurar sus organizaciones sobre estrategias firmes que

les permita adaptarse a esos constantes cambios, los cuales afectan gravemente

a los sectores industrial, comercial y de servicio. En este sentido, la

administración de la gran mayoría de las organizaciones genera inquietud sobre

cómo pueden ser sus estrategias competitivas.

Al respecto, Morales (2013), señala que “el valor de una empresa reside en

la capacidad para superar a sus competidores en términos de costos y calidad de

los bienes y servicios que ofrece, es decir, su competitividad”. Esta última

depende considerablemente de la habilidad de la empresa para adaptarse a las

exigencias del mercado y de su entorno en general, pues solo las organizaciones

que innovan garantizan su presencia en el mercado. Casi todas las empresas

desean crecer. Sin embargo son muy escasas las que tienen una política de

crecimiento una estrategia de desarrollo y son menos aun las que saben si

realmente crecen. Tal como lo plantea Fernández (2012), “El crecimiento no

ocurre porque una empresa lo desee, puesto que en sí mismo el crecimiento no es

una virtud”, (p. 22).

En otras palabras una compañía no es realmente mejor porque sea más

grande. El tamaño no es lo importante sino que la empresa tenga las dimensiones

adecuadas para su mercado, economía y tecnología, entendiéndose por

dimensiones adecuadas aquellas que les permite obtener resultados óptimos de

sus recursos.

Actualmente para las organizaciones implica mayor importancia la manera

como son percibidas por la comunidad, ahora se tiene una conciencia más

ecológica, es decir, una mayor preocupación por el ambiente y al cumplimiento de

las regulaciones ambientales para mejorar su imagen pública. Esto comprende

otras de las razones por la cual, las organizaciones para sobrevivir y prosperar,

tanto en el ámbito nacional como en el Internacional, deben adoptar nuevas

formas de gerencia y formular estrategias con determinación y acierto.

Es precisamente en este entorno en que las decisiones de abandonar un

producto, modificar los existentes y/o lanzar otros nuevos, son de vital importancia

para cualquier empresa independientemente de su tamaño o actividad y

conciernen no solo a su función de comercialización, sino obviamente a toda la

organización ya que esta definición compromete su existencia misma. La razón

de ser de las empresas es satisfacer a los clientes y ante el acelerado cambio en

los gustos, la tecnología y la competencia, ninguna empresa puede prescindir de

desarrollar nuevos productos.

Además la concepción moderna del pensamiento administrativo, en su

enfoque de la administración científica, permite a las empresas crear las

condiciones más apropiadas para el cumplimiento de sus objetivos institucionales

en general, y los de su recurso humano, en particular.

La idea de un modelo que permita la creación de una empresa y

diversificación de su producción en los actuales momentos tiene el potencial para

contribuir a superar las condiciones de subdesarrollo existentes en Venezuela. En

este sentido, el tema empresarial está estrechamente vinculado a los problemas

de desarrollo, relacionados al avance y modernización de la gerencia y

administración empresarial con lo económico-social al que debe acceder el país.

Es precisamente así como la competencia intensiva en un medio globalizado

y las crecientes expectativas de los clientes presionan a las organizaciones a

trabajar con niveles de eficacia (alta calidad a bajo costos), velocidad (menos

tiempo en los ciclos de producción) e innovación, muy superiores a los del pasado.

En la actualidad, las empresas Agroindustriales no escapan a los cambios

que se están produciendo, no se han quedado atrás en la búsqueda de estrategias

gerenciales para competir en un mundo de globalizado; buscando convertir sus

amenazas en oportunidades y sus debilidades en fortalezas con la finalidad de

posesionarse en una ventaja competitiva sostenible, que las haga destacarse en el

sector alimenticio, en su sector productivo y agrícola.

Actualmente en Venezuela los desechos sólidos de la industria azucarera,

son empleados en la producción de abonos orgánicos como una alternativa para

la solución de un problema ambiental que se origina por la acumulación de un

volumen grande de estos desechos que contaminan el medio ambiente. Además,

constituye una actividad productiva que genera ingresos a las empresas que los

producen reduciendo los costos de fertilización química y mejorando las

condiciones del suelo.

Las empresas Azucareras a raíz de su proceso productivo (molienda de caña

de azúcar) generan una serie de desperdicios que luego son vertidos en lagunas

de oxidación lo cual requiere un constante mantenimiento ya que están degradan

al ambiente.

El sector azucarero quiere explorar otros campos relacionados con la

producción de la caña de azúcar como es el manejo de los residuos. El uso de los

residuos es un tema prioritario para los integrantes del sector azucarero, ya que

representa una materia prima con múltiples aplicaciones. La idea entonces es

generar otros productos igualmente útiles a partir de desechos.

Tener una planta para realizar Biofertilizantes representa una alternativa

viable para el procesamiento y aprovechamiento de los residuos generados de la

industria azucarera. Negro (2014) lo define como un ´proceso biológico aeróbico,

que bajo condiciones de aireación, humedad y temperatura controladas transforma

los residuos orgánicos, en un producto estable e higienizado, aplicable como

abono o sustrato.

En el marco de lo anteriormente planteado, se hace necesario desarrollar

un Plan de Acción para la instalación de una planta de biofertilizante en la ciudad

de El Tocuyo, Estado Lara conformado por sus correspondientes análisis de la

demanda y de la oferta, todo ello para establecer la necesidad de esta iniciativa

empresarial, la demanda potencial de clientes, los precios competitivos y el

sistema de comercialización de dicho producto.

Además se hace indispensable desarrollar un estudio técnico con la finalidad

de resolver preguntas frecuentes tales como; donde; cuando; cómo y con qué

producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad

del propio proyecto, es decir, para llevar a cabo el Plan de Acción para la

instalación de una planta procesadora de Biofertilizantes en la Azucarera Pio

Tamayo C.A., es necesario poseer gran flujo de información para relacionar todos

los factores que se configuran en la organización del mismo. Es por ello que se

requiere de aportes de varias disciplinas como la investigación de mercado,

estadística, ingeniería de proyectos, contabilidad, entre otros, los cuales permiten

evidenciar la posibilidad teórica de instalar la planta procesadora de Biofertilizante.

De igual modo, hace posible la comparación y selección de alternativas

técnicas o del tamaño del proyecto, identificar problemas técnicos difícilmente

superables que por lo tanto, conviene conocer antes de incurrir en grandes gastos.

En el marco de las ideas anteriores, se hace indispensable analizar

detalladamente y minuciosamente las respuestas a las siguientes interrogantes;

¿Cuál será la viabilidad de un Plan de Acción para instalar una planta

procesadora de biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo C.A.?

¿Se cuenta con los recursos humanos, físicos, técnicos y operativos en el

momento de instalar la planta procesadora de biofertilizantes?

¿Cuál será la rentabilidad económica al ejecutar un Plan de Acción para la

instalación de una planta procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio

Tamayo C.A.?

¿Cuál será el beneficio que obtendrá la Azucarera Pio Tamayo C.A. con la

instalación de la planta procesadora de Biofertilizante?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la viabilidad de un Plan de Acción para instalar una planta

procesadora de Biofertilizantes a partir de los desechos de la molienda de caña en

la Azucarera Pio Tamayo C.A.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la viabilidad de un Plan de Acción para la instalación de una

planta de Biofertilizante a partir de los desechos de la molienda de caña de

azúcar producido por la Azucarera Pio Tamayo C.A.

2. Identificar los recursos humanos, físicos, técnicos y operativos necesarios en

un Plan de Acción para la instalación de una planta procesadora de

Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo C.A.

3. Diseñar un Plan de Acción a los productores para la Instalación de una

planta procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo C.A.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El presente capítulo permite ampliar la descripción del problema y

profundizar en el conocimiento de variable objeto de esta investigación, valiéndose

para ello de información recopilada de investigaciones y textos de autores, que

sirven como marco referencial. Es por ello que se ofrecen antecedentes de la

investigación que están referidos a las indagaciones previas que sustentan el

estudio, que tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de

guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y, tener ideas sobre cómo

se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados

por tesis de grado y otros trabajos de investigación, de cualquier casa de estudios

universitarios u organización empresarial.

A este respecto, y con el propósito de recopilar información y darle

respuesta a la variable en estudio así como dar un mayor soporte a la presente

investigación, se han obtenido diferentes investigaciones en lo atinente a

biofertilizante de la caña de azúcar en Venezuela como materia prima, razón por la

cual se presentan como antecedentes las siguientes investigaciones

indistintamente de las posturas y conclusiones asumidas, con lo que se han

derivado importantes aportes científicos que enriquecen la naturaleza teórica y

empírica de la materia en estudio.

Según los antecedentes de la investigación, son muchos los trabajos de

grado similares que guardan estrecha relación con la presente investigación desde

el punto de vista de las variables consideradas, con la finalidad de tomar datos e

información útil, que sirva de referencia para sustentar el desarrollo de este

estudio de un Plan de Acción para la instalación de una planta procesadora de

Biofertilizantes en la Azucarera Pio Tamayo, C.A. Entre los estudios consultados

se destacan:

Torrientes (2011), ejecutó un trabajo donde se evaluó el comportamiento de

los retoños de la caña de azúcar ante las aplicaciones de biopreparados de

Azospirillum soportado en turba. Para ello se aplicaron tratamientos de

biopreparados solo y a diferentes dosis en combinación con urea y amoníaco. Se

determinó además los niveles de estabilidad y viabilidad del inoculo utilizado. Los

resultados obtenidos fueron procesados por métodos de análisis multivariados y

sometidos a pruebas de significación. Se obtuvo que el tratamiento de mejor

comportamiento resultara ser el biopreparado de Azospirillum sólido más urea y se

alcanzó mejores resultados en general en los biofertilizantes que en las

aplicaciones de fertilizantes químicos.

En la investigación realizada se obtuvo que la utilización de Azospirillum en

los cultivos de caña de azúcar, tienen mayores resultados con urea, ya que

aumenta la fijación biológica de nitrógeno estimulando así, el crecimiento y la

producción vegetal de la misma, dado que los biofertilizantes proveen su carga

microbial y al ser aplicados al suelo incrementan la actividad biológica y, por ende,

su potencial productivo.

Hernández R. (2012), realizó un estudio enmarcado en la modalidad de

proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo,

se planteó como objetivo determinar la factibilidad de instalación de una empresa

de venta de insumos agrícolas en la zona de Barbacoas, Municipio Morán, para lo

cual realizó un diagnóstico mediante un estudio de mercado para determinare si

era necesaria la puesta en marcha del proyecto.

En este sentido tomó como muestra 72 productores agrícolas de la zona de

Barbacoas, Municipio Morán en los cuales aplicó un instrumento conformado por

un cuestionario contentivo de 10 preguntas y una encuesta de 3 preguntas, se

pudo obtener la información requerida para el desarrollo del proyecto; el mismo se

realizó en dos fases: Diagnóstico, en esta fase se caracterizó el servicio de venta

de insumos agrícolas y se determinó la demanda, la competencia, el precio y la

comercialización de los insumos agrícolas que le permitió constatar que

efectivamente existía la necesidad y una demanda potencial de los servicios

ofrecidos por esta iniciativa empresarial; la segunda fase, la factibilidad donde se

determinaron los recursos humanos, físicos, técnicos y operativos para el

funcionamiento de la empresa.

De igual manera, cuantificó el monto de la inversión a través de un diseño

de estructuras de costos y de una evaluación económica financiera que le permitió

comprobar que el proyecto es altamente rentable y por último recomendó llevarlo a

cabo ya que sus indicadores fueron altamente positivos.

Claramente se visualiza, que el trabajo de Hernández (ob.cit) constituye un

sólido antecedente para el presente estudio, ya que sus variables y objetivos

presentan similitud aunado a la metodología requerida y la pretensión de crear una

nueva iniciativa empresarial que satisfaga la demanda del sector agrícola, el cual

es de gran importancia para el Estado Lara. Según estudios realizados por

Salazar (2012) señala que desde 1950 es considerada como la principal actividad

económica de la región, siendo uno de los estados que menos depende del

petróleo y aporta el 26% de la caña de azúcar.

Por otra parte, Fernández (2013), en su trabajo, bajo la modalidad de

proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo,

se planteó como objetivo general proponer la creación de una entidad

coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental para los Centrales Azucareros del

Estado Lara, determinar la factibilidad administrativa, social, económica, jurídica y

técnica y así diseñar la propuesta para la creación de una entidad coordinadora

del Sistema de Gestión Ambiental, para lo cual se tomó como muestra a ocho

personas que tienen poder de decisión en asuntos ambientales en los Centrales

Azucareros Río Turbio, Central La Pastora y Azucarera Pio Tamayo C.A., del

Estado Lara.

En este sentido, Fernández señala que el medio ambiente y el Desarrollo

Industrial están indisolublemente integrados entre sí, además con la situación

política, económica, social e histórica de cada país y región, se hace más

imperiosa la necesidad de mantener un equilibrio entre lo que podemos extraer y

la preservación del medio ambiente de donde se obtiene.

La investigación citada, obtuvo como resultado la necesidad de crear un

Sistema Gestión Ambiental, la disposición por parte de las empresas para

cooperar y además constató que existe factibilidad legal, técnica y financiera que

hizo posible el desarrollo de la propuesta.

La importancia que tiene este antecedente viene dado por la descripción

amplia y detallada de los objetivos, variables y la temática similares que al ser

cumplidos fortalecen el contenido teórico expuesto para dar cumplimiento al

propósito de instalar una Planta Procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio

Tamayo, C.A., ya que además de la metodología utilizada las conclusiones

constituyen otro soporte a la justificación de la presente investigación al poner en

evidencia el amplio interés de la agroindustria azucarera para cumplir con la

Responsabilidad Social.

En el mismo orden de ideas, Alvarado (2011) abordó un estudio bajo la

modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de campo tipo descriptivo y

documental. Su objetivo primordial radicó en estudiar la factibilidad para la

instalación de una casa comercial de productos agrícolas, para lo cual utilizó una

muestra conformada por un 30% de la población objeto de estudio, representada

por 239 agricultores de la zona. Una vez aplicado el cuestionario, se pudo obtener

la información requerida para el desarrollo del proyecto: el mismo se realizó en

tres fases: Diagnóstico, en esta fase se determinó la oferta, la demanda y precio,

la segunda fase, la factibilidad donde se cuantificó el monto de la inversión, hasta

llegar a la tercera fase donde se realizó el diseño del proyecto. Una vez

culminadas las fases, se pudo determinar que existe un mercado de productos

agrícola insatisfecho en la zona de estudio.

Luego de realizado el estudio y la evaluación económica, se recomendó

llevar a cabo el proyecto, ya que sus indicadores fueron altamente positivos lo que

permitió determinar la rentabilidad de la inversión.

Como puede observarse, el trabajo de Alvarado (ob.cit) representa otro

antecedente para este estudio, por cuanto existe homogeneidad de propósitos en

el sentido de instalar una empresa basándose en un alto margen de rentabilidad

que asegure que es mejor invertir en esta iniciativa que en destinar recursos

financieros a otra alternativa de inversión o interés profesional.

Todas las anteriores investigaciones constituyen antecedentes sólidos por

ser similares a esta, ya que sus conclusiones guardan relación directa con las

variables presentes en este estudio, por lo cual se tomarán de referencia para el

Plan de Acción para la instalación de una planta procesadora de Biofertilizante en

la Azucarera Pio Tamayo, C.A., igualmente la importancia de estos antecedentes

radica en que de ellos se tomara gran cantidad de información reseñada allí, la

cual servirá de base para nutrir este proyecto.

Bases Teóricas

Para llevar a cabo la presente investigación se considera pertinente

desarrollar el referencial teórico que servirá de soporte al problema de

investigación con una conceptualización apropiada a los aspectos de relevancia

sobre el objeto de estudio.

La Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible.

Según informe de la ONU, específicamente en el informe Brundtland

emitido para tratar el problema ambiental, define el Desarrollo Sostenible como el

satisfacer nuestras necesidades presentes sin impedir que las generaciones

futuras satisfagan las suyas; alcanzar este modelo requiere una profunda

reflexión sobre el manejo de las variables económicas y sociales, cambiando

radicalmente el comportamiento de sociedades enteras.

El Desarrollo Sostenible, puede analizarse en términos de dos ejes;

primero, la seguridad ecológica y de recursos que implica el acceso de la

humanidad a un flujo eficiente de materiales, recursos y energía para satisfacer

sus expectativas haciéndose positiva en la medida en que la sociedad pueda vivir

de los intereses e ingresos de la naturaleza y no de su capital y por otro lado, la

seguridad social y económica, la cual se basa en proveer a la mayor cantidad de

personas, los requisitos mínimos de subsistencia tales como: comida, vivienda,

educación, agua potable, entre otras, lo que obliga a crear políticas orientadas a la

generación de fuentes de trabajo y servicios básicos, con la creación de

instituciones y organismos; además orientar normas y leyes en compatibilidad con

el desarrollo económico sostenible.

El sector empresarial ante estos planteamientos requiere de herramienta de

calidad, que le permitan abocarse a la eco eficiencia. Por ello que considera como

alternativa de gestión para el sector industrial azucarero, las normas ISO 14001,

las cuales fueron diseñadas para ayudar a las empresas a implementar prácticas

sólidas de prevención de contaminación, además de proporcionar la estructura

para integrar las inquietudes ambientales con los factores económicos.

Ahora bien, existe la posibilidad de que una organización pueda mejorar su

gestión ambiental con tan sólo intentar obtener la CERTIFICACIÓN ISO 14001, y

de manera voluntaria, acción que lo beneficiaría tanto social como

económicamente. Para este fin, los gerentes modernos pueden acoplarse a un

modelo o proceso de mejoramiento continuo, donde a través de su cumplimiento

se podrá crear o fortalecer consistentemente el Sistema de Gestión Ambiental y

por ende su desempeño ambiental.

Las Actividades del Sector Azucarero generan Impacto Ambiental.

El impacto ambiental de la caña de azúcar, comienza en la adecuación del

sitio de siembra, lo cual trae como consecuencia la deforestación (pérdida

de la biota existente); nivelación de tierras (cambio del patrón de drenaje);

construcción de obras de riego (bucos, lagunas, pozos profundos).

El cultivo propiamente dicho requiere del control de plagas, utilizando para

ello el manejo integrado de plagas a través de un control biológico y en

casos extremos se utilizan biosidas, que en muchos casos son

biodegradables y se transportan principalmente por las aguas.

La quema (Zafra) calienta la atmósfera, contamina el aire y crea molestias

debido a las pavesas.

Actividades del Proceso de Producción de Azúcar.

Según Informe Brundtland, todas las fases del proceso de producción de

azúcar en la fábrica requieren el uso de grandes cantidades de agua que

posteriormente requerirán ser tratadas, es decir, al proceso entra agua limpia y

al finalizar se expide el agua con una alta carga orgánica, aceites y grasa, por

lo cual se debe depurar el agua a través de lagunas de oxidación en otro

sistema de tratamiento de agua industrial.

Cuando se realiza el proceso de refinamiento del azúcar, se necesita

generación de calor, utilizando generalmente como combustible el bagazo de

la caña, gas y gasoil, el cual expide humo a través de las chimeneas,

contaminando de esta forma el aire.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar en un marco de Desarrollo

Sostenible.

La caña de azúcar; es un cultivo que permite una amplia diversidad

productiva; tales como: azúcar, tableros de partículas, papel y cartón, cultivos

alternativos para alimento animal y abonos orgánicos que implican un favorable

impacto de la caña de azúcar como fuente de energía renovable

Abonos Orgánicos.

La cachaza puede emplearse como abono orgánico para sustituir

compuestos químicos, denominados Biofertilizantes que son Abonos ricos en

materia orgánica (producido a través de la tecnología del compostaje).

Proceso de Obtención.

El fertilizante (Compost) es el producto de un proceso de descomposición o

degradación aeróbica hemofílica de los materiales de desechos orgánicos, por

la acción de una población mixta de microorganismos, como bacterias y

hongos, en un ambiente cálido, húmedo y aireado, que permiten la obtención

de humus entre aproximadamente seis (6) a siete (7) semanas.

Los desechos se amontonan y se mezclan junto a una pila, de manera que

el calor generado en el proceso pueda ser conservado, como resultado, sube

la temperatura de la pila, acelerando por tanto el proceso básico de

degradación natural, que normalmente ocurre con lentitud en desechos

orgánicos que caen sobre la superficie del suelo.

Ventajas de su uso.

Promueve la agricultura ecológica y sustentable.

Minimiza la expansión de organismos causantes de enfermedades que

se encuentran en los desechos orgánicos.

Se crea oportunidades de empleos.

Aumenta la productividad de los cultivos (ayuda a la fertilidad)

Es una alternativa de bajo costo, utilizado como sustrato en

invernaderos y viveros comerciales.

Proyecto de Inversión.

Por proyecto se entiende el estudio, la propuesta y solución de una

problemática existente, casi siempre, involucrado con la satisfacción de una

necesidad humana.

Baca (1995), establece que las áreas generales en las que se puede

aplicar la metodología de valuación de proyectos son: instalación de una

planta nueva, elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente,

ampliación de la capacidad instalada, y sustitución de maquinaria por

capacidad insuficiente.

El Proyecto de inversión también es llamado Proyecto Factible y/o

Estudio de Proyecto, que según lo expuesto en los manuales para la

elaboración de trabajos de especialización, maestría y doctorado dice que

es una proposición sustentada en un modelo viable para resolver un

problema práctico planteado, tendente a satisfacer necesidades

institucionales o sociales y pueden referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnología, métodos y procesos.

Con estas bases teóricas se pretende precisar y determinar algunas

ideas que permitirán ordenar el Plan de Acción para la instalación de una

planta procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo, C.A.

Bases Legales

Las bases legales se refieren a la necesidad de determinar la inexistencia

de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto de la planta

procesadora de Biofertilizante. En este sentido la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000), en su capítulo VII de los Derechos Económicos

consagra:

“Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a La actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones

Que las previstas en esta constitución y las que establezcan las Leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, Protección del ambiente u otros de interés social. El estado Promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa Distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y Servicios que satisfagan las necesidades de la población, la Libertad de trabajo, empresa, comercio, industria sin perjuicio de Su facultad para tomar medidas para planificar, racionalizar y Regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”.

Tal como se observa, la carta magna promueve las iniciativas

empresariales, con miras a generar desarrollo socioeconómico en la población

venezolana. Es decir, que con la creación de nuevas empresas se está

generando fuentes de empleo, creando valor agregado, contribuyendo con el

producto interno bruto, pagando impuestos y utilizando productos intermedios e

insumos propios de la región en donde se instale el proyecto.

Existe una serie de normativas legales en el sector azucarero, en especial

el Decreto N° 3.539, emitido en Gaceta Oficial N° 38.156 de fecha 31/03/05, donde

el Ejecutivo autoriza a la Corporación Venezolana Agraria para que proceda a la

creación de la empresa Corporación Venezolana Agraria CVA AZUCAR, C.A.,

cuyo objeto fundamental es establecer, coordinar, supervisar, ejecutar,

inspeccionar y desarrollar la producción, comercialización, industrialización,

importación y exportación de todo lo referente a la caña de azúcar y sus

derivados; así como dictar lineamientos para impulsar el sector azucarero

nacional.

Términos Básicos

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable,

o una solución a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social.

En esta investigación se enmarcó en una variable de proyecto factible, la

cual tiene como indicador los siguientes estudios: Mercado, Técnico y Económico-

Financiero.

Estudio de Mercado

Según Baca (2001), con este nombre se denomina la primera parte de la

investigación formal del estudio. Es por eso que, proporciona los antecedentes

necesarios para el estudio técnico, económico y la evaluación financiera del

proyecto.

Su objetivo es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un

mercado determinado. Tendrá como subdimensiones: producto, demanda, oferta,

comercialización y precio. La información de las mismas srá recolectada a través

de un cuestionario.

Estudio Técnico.

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función de producción

óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles en producción del

bien o servicio deseado. Comprenderá la localización: capacidad, equipos,

maquinarias y edificación: proceso y organización, es decir, proceso productivo en

general. Se usará en este caso como la Guía de Revisión Documental.

Estudio Financiero.

Baca (2001) señala que, su objetivo es ordenar y sistematizar la

información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y

elaborar cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica y/o

financiera.

En otras palabras se considerará la inversión, los costos, los ingresos y la

modalidad de financiamiento, y se obtendrá la información utilizando la Guía de

Revisión Documental.

Evaluación Financiera.

Baca (2001) establece que esta parte es muy importante, pues es la que al

final permite decidir la implantación del proyecto. Por su parte Borello (ob.cit)

establece que en esta fase se busca determinar si el proyecto, además de ser

económicamente viable, es también financieramente sostenible a partir de las

fuentes de crédito con las que se cuenta.

Se aplicarán los indicadores financieros básicos (Período de Retorno y

Rentabilidad), los indicadores de rentabilidad (Valor Actual Neto y Tasa Interna de

Retorno), un indicador de liquidez (Flujo de Caja), el nivel de producción necesario

(Punto de Equilibrio). La información para la utilización de todas estas técnicas

será recabada a través de la Guía de Revisión Documental. Tasa Interna de

Retorno, Flujo de Caja y Valor Presente Neto.

El estudio económico corresponde a la inversión necesaria para llevar a

cabo la ejecución del proyecto y tiene como subindicador el precio de los

productos (Biofertilizantes) elaborados.

Análisis de la Demanda.

ILPES (1997) establece que el análisis de la demanda tiene por objeto

demostrar y cuantificar la existencia en ubicaciones geográficamente definidas, de

individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o

potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.

Análisis de la Oferta.

De acuerdo a lo establecido por Baca (1997), el propósito que se persigue

con el análisis de la oferta es determinar cantidades y condiciones en que una

economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.

Precio.

Según la definición de Baca (2001) “Es la cantidad monetaria a la que los

productos están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o

servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Fijación del Precio.

Según Kotler (2001), una empresa debe poner un precio inicial cuando

desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un nuevo

canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir contratos

nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su producto en cuanto a

calidad y precio.

Análisis de los Precios.

Al respecto, señala Baca (2001) que la determinación de los precios

comerciales del producto es un factor importante, pues servirá de base para el

cálculo de los ingresos probables del proyecto en el futuro. También servirá como

base para la comparación entre el precio comercial y el precio probable al que se

pudiera vender en el mercado el producto objeto de este estudio, tomando en

cuenta a todos los intermediarios que intervienen en la comercialización del

mismo.

Operacionalización de Variables

VARIABLE

OBJETIVOS

DIMENSION

INDICADORES

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO ENTREVISTA

DIAGNÓSTICO Diagnosticar el Mercado por medio de un estudio que determine la oferta, la demanda y la comercialización de Biofertilizante producidos por la Azucarera Pio Tamayo C.A.

ESTUDIO DE MERCADO

DEMANDA

OFERTA

PRECIO

COMERCIALIZACIÓN

1 AL 10

11 AL 15

16 AL 20

21 AL 25

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PLAN DE ACCION PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTES

Establecer los recursos Humanos, Físicos, Técnicos y Operativos necesarios para el Plan de Acción en la instalación de la Planta Procesadora de Biofertilizante

ESTUDIO TECNICO

PROCESO PRODUCTIVO

MAQUINARIAS

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

OTROS.

ENTREVISTA

DIRIGIDA A

LA OFERTA

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE

Cuantificar el monto de la inversión requerida para el Plan de Acción para la instalación de la planta procesadora de biofertilizante Evaluar la rentabilidad financiera

ESTUDIO FINANCIERO

EVALUACIÓN FINANCIERA

INGRESOS Y

EGRESOS

INDICADORES FINANCIEROS

TABLAS CON FORMULAS E INDICADORES FINANCIEROS

Teorías Referenciales

El positivismo, como método, busca el raciocinio, el análisis, la deducción,

la lógica de la razón, propia de las ciencias puras para lograr un resultado

confiable, creíble, válido, objetivo que conduzcan a la formulación de hipótesis, y

variables. La teoría es su marco conceptual y referencial y cuyo fin es propiciar el

perfeccionamiento de las teorías existentes y crear nuevas que aporten novedosas

explicaciones basándose en la objetividad como exclusivo modo de conocimiento.

También Briceño (2000) señala en el positivismo. El investigador es considerado

neutral, objetivo. Conseguir la verdad es su meta. El observador no es

responsable de conocimiento, porque el mundo es tal como es. En la observación

no intervienen ni el pensamiento ni los intereses del observador. Los hechos son

dados por la realidad independientemente del sujeto que la investiga. El

conocimiento emana de la realidad y se percibe con solo sentidos (p.36). La

objetividad es fundamental en todo el procedimiento científico. Impera la

racionalidad en la búsqueda del conocimiento lógico, el investigador no se

involucra con el objeto observado, simplemente intervienen los sentidos y los

instrumentos. La verdad está basada en los hechos, el investigador no modifica la

realidad que será conocida. El paradigma cuantitativo posee una concepción

global positivista, hipotética en la objetividad, originando a los resultados y propia

de las ciencias naturales.

Otra de las tendencias referencial en la presente investigación sería la

Postmodernidad, ya que las nuevas tendencias organizacionales apuntan a que la

sobrevivencia y el éxito de las organizaciones radica no solo en la forma y modo

de sus procedimientos sino también en la manera como visualizan y se conectan

con la realidad del entorno. La postmodernidad implica un nuevo paradigma, en el

cual la gerencia deja de atender totalmente a lo racional y económico como factor

privilegiado, para considerar además la nueva prioridad competitiva llamada

Responsabilidad Social la cual plantea nuevos e importantes retos para las

empresas. Actualmente para las organizaciones implica mayor importancia la

manera como son percibidas por la comunidad, ahora se tiene una conciencia más

ecológica, es decir, una mayor preocupación por el ambiente y al cumplimiento de

las regulaciones ambientales para mejorar su imagen pública.

Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos constituyen los procedimientos y

acciones que realiza el investigador para obtener respuestas a los objetivos

propuestos, manifiesta Pérez (2003), es así, como los métodos a utilizar para la

presente investigación será la Encuesta y la Entrevista.

Con el objeto de obtener datos relevantes y ofrecer la mayor objetividad a la

investigación, se utilizarán las técnicas de la encuesta para recabar la información,

esta última definida por Arias (1999) como “Un método de obtener información

acerca de un grupo de individuos de manera oral o escrita”. Como instrumentos

se utilizarán el cuestionario, el cual consistirá en un conjunto de preguntas

cerradas respecto a una o más variables a medir, que se le aplicará a los

Productores de Caña de Azúcar activos en la Azucarera Pio Tamayo C.A., ubicada

en El Tocuyo, Municipio Morán y dichos cuestionarios estarán dirigidos a descubrir

aspectos sobre la demanda, oferta y precio, existente en el mercado, de esta

forma obtener datos e información real que provean criterios fundamentados sobre

el Plan de Acción para la instalación de la Planta de Biofertilizantes y facilitar la

toma de decisiones a la parte interesada.

Aunado a lo anterior se utilizará como instrumento una entrevista

estructurada con cuestionario, la cual se le realizará a los Gerentes y al personal

que labora en el área de agronomía, laboratorio y fábrica con la finalidad de

recabar información inherente al desarrollo técnico del proyecto.