Fase_Petrolera_Final

78
Caracterización Territorial del Potencial Hidrocarburífero de la Provincia Responsable: Ing. Mayra Naranjo S. Junio 2011

description

Junio 2011 Responsable: Ing. Mayra Naranjo S. DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 1 DIRECCION DE PLANIFICACION Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Transcript of Fase_Petrolera_Final

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 1

Caracterización Territorial

del Potencial

Hidrocarburífero de la

Provincia

Responsable: Ing. Mayra Naranjo S.

Junio 2011

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 2

INDICE DE CONTENIDOS

IV Potencial Hidrocarburífero 4.1.- Líneas Estratégicas……………………………………………………………………………………………………… 7 4.1.1.- Plan Nacional del Buen Vivir…………………………………………………………………………………. 7 4.1.2.- Plan de Desarrollo Estratégico de la provincia de Sucumbíos……………………………… 8 4.2.- Diagnóstico………………………………………………………………………………………………………………….. 9 4.2.1.- El Petróleo en la Amazonía……………………………………………………………………………………. 9 4.2.2 El Petróleo y Ambiente en la provincia…………………………………………………………………. 10 4.2.2.1.- Impactos Sociales…………………………………………………………………………………………. 10 4.2.2.2.- Impactos Ambientales …………………………………………………………………………………. 11 4.3.- Bloques Petroleros y producción en la provincia……………………………………………………….. 12 4.4.- Producción Media por día y niveles API de los campos…………………………………………….. 13 4.5.- Producción de Agua de Formación por bloques petroleros……………………………………….. 20 4.6.- Infraestructura Petrolera…………………………………………………………………………………………….. 23 4.6.1.- Plataformas y Pozos de los bloques petroleros……………………………………………………. 23 4.6.2.- Estaciones de Producción y Bombeo……………………………………………………………………. 33 4.6.3.- Ductos en la provincia…………………………………………………………………………………………… 40 4.6.4.- Refinería ……………………………………………………………………………………………………………….. 42 4.7.- Pasivos Ambientales EP PETROECUADOR.- …………………………………………………………….. 43 4.7.1.- Área Lago Agrio……………………………………………………………………………………………………. 45

4.7.2.- Área Libertador ……………………………………………………………………………………………………. 50 4.7.3.- Área Shushufindi …………………………………………………………………………………………………. 56 4.7.4.- Área Cuyabeno……………………………………………………………………………………………………… 60 4.8.- Zonas Recuperadas o Intervenidas……………………………………………………………………………. 64 4.9.- Legislación Hidrocarburífera Ambiental vigente………………………………………………………… 69 4.10 Inequidades………………………………………………………………………………………………………………… 71 4.10.1 Inequidad Petrolera –económica ………………………………………………………………………… 71 4.10.2 Inequidad Socio – Ambiental……………………………………………………………………………….. 71 4.11 Desequilibrios……………………………………………………………………………………………………………… 72 4.12 Potencialidades ………………………………………………………………………………………………………….. 73 4.13 Oportunidades …………………………………………………………………………………………………………… 74 4.14 Situación Deficitaria …………………………………………………………………………………………………… 75 4.15 Proyectos existentes…………………………………………………………………………………………………… 75 4.15.1.- Programa de Reparación ambiental y Social PRAS (MAE)………………………………….. 76 4.16 Modelo Actual……………………………………………………………………………………………………………… 77

INDICE DE CUADROS

Cuadro No 1 Producción Media Bloque TECPECUADOR (Campo Marginal Bermejo) 13

Cuadro No 2 Producción Media Bloque Andes Petroleum (Campo Marginal Tarapoa) 14

Cuadro No 3 Producción Media Bloque 15 PETROAMAZONAS EP 14

Cuadro No 4 Producción Media Bloque EP PETROECUADOR.- Área Lago Agrio 14

Cuadro No 5 Producción Media Bloque EP PETROECUADOR.- Área Libertador 15

Cuadro No 6 Producción Media Bloque EP PETROECUADOR.- Área Shushufindi 15

Cuadro No 7 Producción Media Bloque EP PETROECUADOR.- Área Cuyabeno 15

Cuadro No 8 Producción Total de Crudo Bloque EP PETROECUADOR 16

Cuadro No 9 Producción de crudo/día por cantones 17

Cuadro No 10 Producción Total de Crudo en la Provincia 18

Cuadro No 11 Aporte de la provincia en la Producción Nacional de crudo 19

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 3

Cuadro No 12 Producción de Agua de Formación. Bloque TECPECUADOR 20

Cuadro No 13 Producción de Agua de Formación. Bloque Andes Petroleum 20

Cuadro No 14 Producción de Agua de Formación. Bloque 15 PETROAMAZONAS EP 20

Cuadro No 15 Producción de Agua de Formación. Bloque EP PETROECUADOR.- Área Lago Agrio 20

Cuadro No 16 Producción de Agua de Formación. Bloque EP PETROECUADOR.- Área Libertador 21

Cuadro No 17 Producción de Agua de Formación. Bloque EP PETROECUADOR.- Área Shushufindi 21

Cuadro No 18 Producción de Agua de Formación. Bloque EP PETROECUADOR.- Área Cuyabeno 21

Cuadro No 19 Producción Total Agua de Formación Bloque EP PETROECUADOR 21

Cuadro No 20 Plataformas y Pozos existentes Bloque TECPECUADOR 23

Cuadro No 21 Plataformas y Pozos existentes Bloque Andes Petroleum 23

Cuadro No 22 Plataformas y Pozos existentes Bloque 15 PETROAMAZONAS EP 24

Cuadro No 23 Plataformas y Pozos existentes Bloque EP PETROECUADOR.- Área Lago Agrio 25

Cuadro No 24 Plataformas y Pozos existentes Bloque EP PETROECUADOR.- Área Libertador 25

Cuadro No 25 Plataformas y Pozos existentes Bloque EP PETROECUADOR.- Área Shushufindi 27

Cuadro No 26 Plataformas y Pozos existentes Bloque EP PETROECUADOR.- Área Cuyabeno 28

Cuadro No 27 Total de Pozos y Plataformas Existentes Bloque EP PETROECUADOR 28

Cuadro No 28 Total de Pozos por cantón 29

Cuadro No 29 Total de Pozos existentes en la provincia 30

Cuadro No 30 Estaciones de Producción y Bombeo Bloque TECPECUADOR 33

Cuadro No 31 Estaciones de Producción y Bombeo EP PETROECUADOR.- Área Lago Agrio 33

Cuadro No 32 Estaciones de Producción y Bombeo EP PETROECUADOR.- Área Libertador 35

Cuadro No 33 Estaciones de Producción y Bombeo EP PETROECUADOR.- Área Shushufindi 38

Cuadro No 34 Estaciones de Producción y Bombeo EP PETROECUADOR.- Área Cuyabeno 39

Cuadro No 35 Estaciones de Producción y Bombeo Bloque PETROAMAZONAS EP 39

Cuadro No 36 Estaciones de Bombeo SOTE(Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) 40

Cuadro No 37 Estaciones Reductoras SOTE(Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) 41

Cuadro No 38 Transporte de barriles por día Oleoductos 42

Cuadro No 39 Pasivos Ambientales Bloque EP PETROECUADOR.- Área Lago Agrio 45

Cuadro No 40 Total Pasivos Ambientales Área Lago Agrio 49

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 4

Cuadro No 41 Pasivos Ambientales Bloque EP PETROECUADOR.- Área Libertador 50

Cuadro No 42 Total Pasivos Ambientales Área Libertador 55

Cuadro No 43 Pasivos Ambientales Bloque EP PETROECUADOR.- Área Shushufindi 56

Cuadro No 44 Total Pasivos Ambientales Área Shushufindi 59

Cuadro No 45 Pasivos Ambientales Bloque EP PETROECUADOR.- Área Cuyabeno 60

Cuadro No 46 Total Pasivos Ambientales Área Cuyabeno 62

Cuadro No 47 Total pasivos Ambientales existentes Bloque EP PETROECUADOR 63

Cuadro No 48 Cantones afectados por pasivos Ambientales 63

Cuadro No 49 Pasivos Ambientales Intervenidos EP PETROECUADOR(Proyecto PEPDA) 65

Cuadro No 50 Pasivos Ambientales Intervenidos EP PETROECUADOR año 2008 65

Cuadro No 51 Pasivos Ambientales Intervenidos EP PETROECUADOR año 2009 67

Cuadro No 52 Pasivos Ambientales Intervenidos EP PETROECUADOR año 2010 68

Cuadro No 53 Total Pasivos Intervenidos EP PETROECUADOR 68

Cuadro No 54 Volúmenes de material remediado y superficies intervenidas de pasivos

ambientales en la provincia.

69

Cuadro No 55 Proyectos ejecutados por el PRAS en la provincia 76

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 01 Producción Total Bloque EP PETROECUADOR 16

Gráfico No 02 Presentación porcentual Bloque EP PETROECUADOR 17

Gráfico No 03 Producción de Crudo por Cantón 18

Gráfico No 04 Producción porcentual por día de los bloques existentes en la provincia 19

Gráfico No 05 Aporte de la provincia a nivel nacional 19

Gráfico No 06 Producción y reinyección de agua de formación Bloque EP PETROECUADOR 22

Gráfico No 07 Producción y reinyección de agua de formación de los bloques petroleros 22

Gráfico No 08 Datos del estado de pozos y plataformas en la provincia 29

Gráfico No 09 Total de pozos existentes por cantón 30

Gráfico No 10 Total de pozos existentes por bloque petrolero 31

Gráfico No 11 Campos con incidencia de pasivos ambientales 63

Gráfico No 12 Número de piscinas existentes por cantón 64

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 5

Gráfico No 13 Porcentaje de pasivos ambientales eliminados EP PETROECUADOR año 2008 66

Gráfico No 14 Porcentaje de pasivos ambientales eliminados EP PETROECUADOR año 2009 67

Gráfico No 15 Porcentaje de pasivos ambientales eliminados EP PETROECUADOR año 2010 68

Gráfico No 16 Total pasivos ambientales eliminados EP PETROECUADOR 69

INDICE FOTOGRÁFICO

Fotografía 01 Plataforma Fanny 18B1. Bloque Andes Petroleum 24

Fotografía 02 Plataforma Isabel 01. Bloque Andes Petroleum 24

Fotografía 03 Pozo Productor Guanta 24. Bloque EP PETROECUADOR. Área Lago Agrio 25

Fotografía 04 Pozo Productor Atacapi 23. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 05 Pozo Reinyector frontera 05. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 06 Pozo Pichincha 12 (abandonado). Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 07 Pozo Productor Pichincha 13D. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 08 Pozo Productor Shushuqui 05. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 09 Pozo Productor Tetete 10. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 26

Fotografía 10 Pozo Productor Shushufindi 105. Bloque EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 27

Fotografía 11 Pozo Shushufindi 6A (abandonado). Bloque EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 27

Fotografía 12 Pozo Reinyector Shushufindi 93. Bloque EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 27

Fotografía 13 Pozo Productor Shushufindi 45B. Bloque EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 27

Fotografía 14 Estación de producción Lago Norte. Bloque EP PETROECUADOR. Área Lago Agrio 34

Fotografía 15 Estación Lago Central. Bloque EP PETROECUADOR. Área Lago Agrio. 34

Fotografía 16

y 17

Estación Guanta. Bloque EP PETROECUADOR. Área lago Agrio 34

Fotografía 18 Estación Frontera. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 35

Fotografía 19 Estación Tapi. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 35

Fotografía 20 Estación Tetete. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 36

Fotografía 21 Estación Shushuqui. Bloque EP PETROECUADOR. Área Libertador 36

Fotografía 22 Estación Shuara. EP PETROECUADOR. Área Libertador 36

Fotografía 23 Estación Pichincha. EP PETROECUADOR. Área Libertador 36

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 6

Fotografía 24 Estación Secoya. EP PETROECUADOR. Área Libertador. 37

Fotografía 25 Estación Secoya. EP PETROECUADOR. Área Libertador. 37

Fotografía 26 Estación Atacapi. EP PETROECUADOR. Área Libertador 37

Fotografía 27 Estación Shushufindi Sur (tanque de lavado). EP PETROECUADOR. Área

Shushufindi

38

Fotografía 28 Estación Shushufindi Sur (mechero). EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 38

Fotografía 29 Estación Shushufindi Sur (Separadores). EP PETROECUADOR. Área Shushufindi 38

Fotografía 30 Pasivo Ambiental Pozo Shuara 08. Área Libertador. EP PETROECUADOR 56

Fotografía 31 Pasivo Ambiental Pozo Pacayacu 01. Área Libertador. EP PETROECUADOR 56

Fotografía 32

y 33

Pasivo Ambiental Pozo Shushufindi 105. Área Shushufindi. EP PETROECUADOR. 60

INDICE DE MAPAS

Mapa No 1.- Bloques Petroleros en la Provincia

12

Mapa No 2.- Campos Petroleros en la Provincia

13

Mapa No 3.- Plataformas Petroleras en la Provincia

31

Mapa No 4.- Zonas y Pozos petroleros en la provincia

32

Mapa No 5.- Tuberías y Estaciones Petroleras en la provincia

43

Mapa No Pasivos Eliminados PEPDA EP PETROECUADOR

65

Mapa No Pasivos Eliminados año 2008 EP PETROECUADOR

66

Mapa No Pasivos Eliminados año 2009 EP PETROECUADOR

67

IV- POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 7

4.1.- LINEAS ESTRATEGICAS

4.1.1.-PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 4: Promover un medio ambiente sano y sustentable y garantizar el acceso seguro al agua, aire y suelo Política 4.1. Conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad, a través del fortalecimiento de la planificación territorial y de las áreas protegidas, el control y fiscalización de las actividades extractivas y el desarrollo de iniciativas de uso alternativo y sustentable de la biodiversidad. Estrategia 3.- Aplicación del control y fiscalización de las actividades extractivas y diseño de mecanismos de control y prevención de catástrofes ecológicas:

• Inventariar los problemas crónicos provocados en el pasado por sobreexplotación, descuido o tecnologías que hoy serían consideradas inadecuadas dentro del ámbito de la minería, la extracción petrolera y las actividades pesqueras. De este examen surgirán los antecedentes para que el país pondere sus compromisos para emprender tareas de largo plazo y para sanear o restablecer determinados ecosistemas o cuencas hidrográficas. • Fortalecer las políticas de conservación y las regulaciones ambientales en los sectores petrolero, minero y de pesca, y prohibir expresamente el desarrollo de nuevos proyectos petroleros y mineros en las áreas protegidas del país, incluyendo los bosques protectores. • Exigir la aplicación de tecnologías de punta y buenas prácticas ambientales y sociales en todas las concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano. • Promover la discusión pública de la relación entre el Estado, empresas, organizaciones no-gubernamentales y comunidades locales en relación a la extracción de recursos del subsuelo.

Política 4.7. Prevenir y controlar la contaminación ambiental, como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida, a través del desarrollo de estrategias de descontaminación, mejoramiento de controles de calidad ambiental, el establecimiento de políticas y sistemas de monitoreo y el establecimiento de estándares ambientales aplicables Estrategia 1.- Desarrollo de estrategias de descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables de calidad de aire:

• Elaborar y promulgar normas de calidad ambiental con el objetivo de proteger la salud de las personas y su bienestar. • Establecer los mecanismos para medir y controlar el cumplimiento de estas normas, para lo cual se deberá dotar a los organismos responsables de instrumentos de medición, establecer redes de monitoreo de la calidad del aire, implementar modelos de dispersión de los contaminantes, realizar inventarios de emisiones al aire y crear mecanismos de fiscalización adecuados. • Elaborar normas específicas para el monitoreo de la calidad de aire, la realización de nuevos planes de prevención y descontaminación en áreas urbanas y en zonas impactadas por actividades industriales y el seguimiento de las planes que ya están en operación.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 8

Estrategia 3.- Desarrollo de un programa de promulgación de normas de calidad ambiental y de emisiones:

• Elaboración de normas y revisión periódica de herramientas de prevención, ya que permiten disminuir, de manera precautoria, las emisiones de acuerdo a un objetivo de calidad, aún cuando no exista una norma de calidad establecida para dicho contaminante.

Política 4.9. Mejorar la gestión del Estado en áreas de alta conflictividad socioambiental, a través de los procesos de seguimiento y auditoria de las actividades extractivas, el impulso del diálogo y control social y la implementación de políticas y planes locales para pueblos y comunidades Estrategia 1.- Recuperación de la presencia del Estado en las zonas de alta conflictividad:

• Impulsar la creación de sistemas de contraloría social (veedurías, observatorios y comités de gestión ambiental). • Impulsar la capacitación a unidades de gestión ambiental municipal, provincial y regional sobre evaluación ambiental, planes de manejo y otros. • Impulsar el diálogo ciudadano relacionado con recursos estratégicos (minería, petróleo, agua, suelo y recursos costeros, entre otros). • Impulsar la participación de la sociedad civil en la gestión territorial, tanto para la producción como para la conservación. • Efectivizar iniciativas de acompañamiento continuo a las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, con el fin de generar capacidades en temas de sustentabilidad y manejo de recursos naturales.

Estrategia 2.- Seguimiento y auditoría de las actividades extractivas:

• Regular actividades productivas en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, zonas intangibles y otras zonas frágiles. • Favorecer el desarrollo de capacidades en las instancias locales y seccionales para el control efectivo de actividades que puedan afectar al ambiente y la conservación de la biodiversidad, así como acciones de control y vigilancia social en materia ambiental. • Aplicar y dar seguimiento a las auditorías ambientales y evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo industrial y energético existentes, sobre todo de las concesiones petroleras y mineras.

4.1.2.- PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS.

Objetivo General.- Promover el desarrollo humano sustentable planificado. Enfocado en la

prevención y la participación comunitaria.

Programa 1.- Controlar y disminuir la Contaminación Ambiental

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 9

- Proyecto 2.- Adoptar convenio internacional de Ley de respeto al Ambiente.

- Proyecto 3.- En vigencia sistema descentralizado de gestión ambiental.

- Proyecto 5.- Creada y en funcionamiento la Unidad Ambiental provincial

- Proyecto 6.- Organizaciones ecologistas agrupadas, legalizadas y fortalecidas para el

monitoreo y control ambiental.

- Proyecto 6.- Convenios de remediación provincial de ambiente; instituciones, comunidades

y empresas.

- Proyecto 7.- Creada y en vigencia ordenanza provincial, para la regulación y control de la

contaminación petrolera.

- Proyecto 8.- Creada y en vigencia normativa para el control de emisión de ruidos.

- Proyecto 9.- En funcionamiento la central térmica de generación eléctrica con emanación

de gas natural emitido por la industria petrolera.

4.2.- DIAGNÓSTICO

PETROLEO.-

El petróleo es un mineral energético por excelencia, es un recurso natural no renovable y

actualmente también es la principal fuente de energía. Se trata de un hidrocarburo o compuesto

orgánico, cuya formación se debe a la descomposición de residuos vegetales y animales a lo largo

de muchísimos siglos, localizados en las profundidades de la tierra.

4.2.1.-EL PETROLEO EN LA AMAZONÍA

El 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera

exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto

de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías

para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su

extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones

que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.

En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un

Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION,

PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA,

PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.

El 06 de abril de 2010, mediante Decreto Ejecutivo 315 publicado en el Registro Oficial Suplemento

No. 171, de 14 de abril de 2010, la EMPRESA ESTATAL PETRÓLEOS DEL ECUADOR

(PETROECUADOR) se transformó en la EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL

ECUADOR (EP PETROECUADOR).

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 10

Se conforma como una sola empresa con seis Unidades de Negocios:

1. Gerencia de Exploración 2. Gerencia de Refinación 3. Gerencia de Comercialización 4. Gerencia de Transporte y Almacenamiento 5. Gerencia Desarrollo Humano 6. Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente 7. Gerencia de Gas Natural 8. Gerencia de Comercio Internacional

4.2.2.-EL PETROLEO Y EL AMBIENTE EN LA PROVINCIA

Tanto desde el punto de vista ambiental como del social la provincia de Sucumbíos presenta

grandes conflictos los mismos que a pesar de contar con una Legislación Ambiental no han podido

ser solucionados ni en el corto peor aun en el largo plazo.

4.2.2.1.-Impactos Sociales.-

Desde la llegada de la era petrolera a territorios amazónicos, las poblaciones mayoritariamente

afectadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas Cofanes, Sionas, Secoyas, Shuar,

Kichwas y Pueblo Afro. Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5

metros de ancho y ciento de kilómetros de largo, con estas aperturas que empezaron a ocupar los

asentamientos humanos existentes se hizo que las poblaciones vayan desplazándose y por ende

cambiando su espacio habitable, a fin de continuar con sus costumbres y modo de vida alejados de

la inclusión de todos los factores modificantes que engloban la actividad hidrocarburífera.

Pero esto no fue posible pues dichas empresas empezaron a crear una especie de paternalismo y

dependencia de estas poblaciones hacia dichas entidades, se negociaban hectáreas de bosque

primario para la apertura de plataformas y a cambio recibían infraestructura física como parte de una

denominada compensación social, muchas de estas obras innecesarias pues nunca cumplieron con

una expectativa real de cubrir necesidades básicas insatisfechas de los pobladores, sino que más

bien se convirtieron en escenarios lujosos incrustados en un espacio natural.

Otro aspecto significativo es que estos pobladores dedicados a una agricultura básica que cubría

solo lo que ellos requerían para su sustento diario, en unos casos se pierda ya que contaban con un

donativo directo por parte de la petrolera que al final desemboco en una pérdida de las costumbres

ancestrales de dichos pueblos.

Quizá de este punto se da inicio a otro elemento modificante como es la migración y colonización de

otras zonas pues como es obvio la actividad petrolera empezó a demandar de mano de obra y el

consecuente crecimiento demográfico por la creación de nuevos centros poblados, hechos que se

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 11

demuestran en las estadísticas presentadas ya que la provincia a tenido en los últimos tiempos un

crecimiento poblacional muy acelerado que ha superado incluso a las proyecciones estimadas por el

INEC.

4.2.2.2.-Impactos Ambientales.-

Este es un elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías

petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases de exploración,

explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la empresa

debe tomar en cuenta algunas normas de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar

una gestión sustentable de los recursos.

Como es de conocimiento dentro de la Provincia se cuenta con una gran infraestructura petrolera,

mucha de ella alejada por completo del cumplimiento de normas ambientales que permitan prevenir

o mitigar los impactos que dicha actividad genera al entorno natural en el que nos desarrollamos. Así

tenemos que el mayor número de pozos petroleros se encuentran en esta Provincia con un estimado

de 53%, el cantón Lago Agrio es el que mayor cantidad de pozos abarca, y a nivel parroquial solo

Pacayacu abarca cerca del 45% del total de pozos existentes en toda la provincia. Con este dato se

puede decir que en Pacayacu, Nueva Loja, Dureno, Limoncocha y San Pedro de los Cofanes se

cuenta con una densidad de 1 pozo por cada 6-20 km2.

En relación a la contaminación producida por derrames petroleros, principal problema ambiental que

enfrenta EP PETROECUADOR con las comunidades circundantes a sus instalaciones se conoce

que la mayor parte de estos se producen por fallas en los equipos, maquinarias y líneas de flujo

teniendo un 31% de derrames producidos por esta causa, muchos de ellos se convierten en los

famosos pasivos ambientales que se suman a la larga lista que Texaco nos heredó.

Entre los impactos ambientales indirectos se ubica a la deforestación, que se convierte en un

conflicto socio – ambiental pues si bien la pérdida de cobertura vegetal por la apertura indiscriminada

de trochas y plataformas es notorio, también se da paso a la discusión de la deforestación por

actividades de explotación maderera por parte de los colonos convirtiendo a este problema

ambiental en una fuente de subsistencia ya que no se han creado medidas alternativas para evitar

este proceso.

4.3.-BLOQUES PETROLEROS Y PRODUCCION EN LA PROVINCIA

Dentro de esta circunscripción encontramos los siguientes bloques petroleros:

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 12

Bloque TECPECUADOR (Campo Marginal Bermejo)

Bloque 11 (Por Licitarse)

Bloque ANDES PETROLEUM (Campo Marginal Tarapoa)

Bloque 15 PETROAMAZONAS EP (Campo Limoncocha)

Bloque 27 EP PETROECUADOR (Tipishca)

Bloque EP PETROECUADOR (Área Lago Agrio, Área Libertador, Área Shushufindi, Área

Cuyabeno, Área Lumbaqui)

Mapa No 1.-

Mapa en proceso de actualización

CAMPOS PETROLEROS

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 13

Dentro de cada Bloque se han establecido una serie de campos y estaciones de bombeo y

producción. Aquí se establecen valores de API y barriles producidos por día estimados y totales

producidos por campos.

Mapa No 2.-

4.4.-PRODUCCION MEDIA POR DIA Y NIVELES API DE LOS CAMPOS

Cuadro No 1.- BLOQUE TECPECUADOR (Campo Marginal Bermejo)

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES

PRODUCIDOS POR DIA

Campo Bermejo Sur 31.8 2736,10

Campo Bermejo Norte 30.0 652,53

Campo Rayo 30.2 884,87

TOTAL PRODUCCIÓN POR BLOQUE 4273,50

Estación de Bombeo OCP Lumbaqui 4273,50 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 2.- BLOQUE ANDES PETROLEUM (Campo Marginal Tarapoa)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 14

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES

PRODUCIDOS POR DIA

Campo Fanny 18B 21.1 18431,01

Campo Mariam 21.1 3499,25

Campo Mariam 4A 18.8 1604,41

Campo Dorine 22.1 12359,21

Campo Mahogany 0 0

Campo Shirley 19.8 77,58

Campo Alice 22.3 3415,15

Campo Sonia 22.3 190,61

Campo Chorongo 19.7 251,66

TOTAL PRODUCCIÓN POR BLOQUE 39828,88 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 3.-BLOQUE 15 PETROAMAZONAS EP

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DIA

Campo Indillana 20.7 6330,58

Campo Limoncocha 25.3 11988,50

Campo Yanaquincha 21.3 11563,89

Campo Paka Sur 33.8 6698,02

Campo Paka Norte 23.8 103,16

Campo Pañayacu 28.9 325,20

Campo Tuich 26.6 1686,04

Campo Palmar Oeste 19.1 2542,31

Campo Palmeras Norte 23.2 1224,84

Campo Quinde 27.0 335,27

TOTAL PRODUCCIÓN POR BLOQUE 42797,81 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

BLOQUE EP PETROECUADOR

Cuadro No 4.- Área Lago Agrio

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DIA

Campo Lago Central 29.1 1425,82

Campo Lago Norte 28.7 2170,25

Campo Parahuacu 32.3 3320,51

Campo Guanta 28.6 4390,56

Campo Charapa

TOTAL PRODUCCIÓN POR ÁREA 11307,14 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No. 5.- Área Libertador

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 15

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DIA

Campo Atacapi 31.6 3039,47

Campo Pichincha 27.4 2917,23

Campo Secoya 29.0 5420,36

Wartsila 0 246,10

Campo Shuara 25.7 1678,52

Campo Shushuqui 27.4 1974,73

Campo Tetete 26.5 1596,24

Campo Tapi 27.2 366,18

Campo Frontera 26.7 456,31

TOTAL PRODUCCIÓN POR ÁREA 17695,14 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 6.- Área Shushufindi

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DIA

Campo Shushufindi Central 27.2 18480,45

Campo Shushufindi Norte 27.4 13389,04

Campo Shushufindi Sur 30.4 10558,95

Campo Shushufindi Sur Oeste 22.3 3734,70

Campo Aguarico 28.2 1631,82

TOTAL PRODUCCIÓN POR ÁREA 47794,96 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 7.- Área Cuyabeno

CAMPO/ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DIA

Campo VHR (Víctor Hugo Rúales) 27.0 7962,51

Campo Sansahuari 23.6 1195,50

Campo Cuyabeno 26.2 11244,47

Campo Tipishca - Huaico 22.4 1426,83

Campo Vinita 13.0 753,95

Campo Blanca 26.4 276,32

TOTAL PRODUCCIÓN POR ÁREA 22859,58 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 16

Cuadro No 8.- PRODUCCIÓN DE CRUDO TOTAL BLOQUE EP PETROECUADOR

AREA BARRILES PRODUCIDOS/DIA

Área Lago Agrio 11307,14

Área Libertador 17695,14

Área Cuyabeno 22859,58

Área Shushufindi 47794,96

TOTAL PRODUCCIÓN BLOQUE 99656,82

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Gráfico No 1.- Producción Total Bloque EP PETROECUADOR

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

11307,14

17695,14

22859,58

47794,96

PRODUCCION BLOQUE EP PETROECUADOR

Área Lago Agrio Área Libertador Área Cuyabeno Área Shushufindi

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 17

Gráfico No 2.- Presentación porcentual de producción Bloque EP PETROECUADOR

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 9.- PRODUCCION DE CRUDO/ DIA POR CANTONES

CANTON CAMPO PETROLERA BARRILES PRODUCIDOS

TOTAL PRODUCIDO POR CANTON

LAGO AGRIO

LAGO AGRIO

EP PETROECUADOR

11307,14

29002,28 LIBERTADOR 17695,14

SHUSHUFINDI

SHUSHUFINDI EP PETROECUADOR 47794,96

90592,77 LIMONCOCHA PETROAMAZONAS EP 42797,81

PUTUMAYO CUYABENO EP PETROECUADOR 22859,58 22859,58

CUYABENO TARAPOA ANDES PETROLEUM 39828,88 39828,88

CASCALES BERMEJO TECPECUADOR 4273,5 4273,5 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Gráfico No 3.- Producción de crudo por Cantón.

11%

18%

23%

48%

PRODUCCION BLOQUE EP PETROECUADOR

Área Lago Agrio Área Libertador Área Cuyabeno Área Shushufindi

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 18

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No. 10.- PRODUCCIÓN TOTAL DE CRUDO EN LA PROVINCIA

BLOQUE BARRILES PRODUCIDOS POR

DIA

TECPECUADOR 4273,5

ANDES PETROLEUM 39828,88

EP PETROECUADOR 99656,82

PETROAMAZONAS 42797,81

PRODUCCIÓN TOTAL EN LA PROVINCIA 186557,01

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Gráfico No 4.- Producción porcentual por día de los bloques existentes en la provincia.

LAGO AGRIO16%

0%

SHUSHUFINDI49%

0%

PUTUMAYO12%

CUYABENO21%

CASCALES2%

TOTAL PRODUCIDO POR CANTON

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 19

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 11.- APORTE DE LA PROVINCIA EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN/DÍA (BPD)

Provincia de Sucumbíos

186557,01

Total Nacional 497196,00 Fuente: Banco Central, Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011

Gráfico No 5.- Aporte de la provincia en la producción Nacional

Fuente: Banco Central, Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011

4.5.-PRODUCCIÓN DE AGUA DE FORMACIÓN POR BLOQUES PETROLEROS

TECPECUADOR2% ANDES

PETROLEUM21%

EP PETROECUADOR

54%

PETROAMAZONAS23%

BARRILES PRODUCIDOS POR DIA EN LA PROVINCIA

Provincia de Sucumbíos

Total Nacional

27%

100%

APORTE DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS EN LA PRODUCCION NACIONAL

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 20

Cuadro No 12.- BLOQUE TECPECUADOR

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

BERMEJO SUR 25261,27 14847,23

BERMEJO NORTE 4462,51 14789,37

RAYO 2,62

TOTAL 29726,4 29636,6 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 13.- BLOQUE ANDES PETROLEUM

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

SHIRLEY 7 1808

ANNIE RW 1 22907

DORINE WDW 1 17089

DORINE 9 12813

FANNY RW 1 2562

FANNY 18B -15 8601

MARIANN 4A-2 12033

MARIANN 3 6280

MARIANN 5 7524

MARIANN 19 4474

TOTAL 96091 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 14.- BLOQUE 15 PETROAMAZONAS EP

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

INDILLANA 214314

LIMONCOCHA 30150

EDEN - YUTURI 276088

DUMBIQUE 2338

TOTAL 522890 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

BLOQUE EP PETROECUADOR Cuadro No 15.- AREA LAGO AGRIO

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

LAGO NORTE 1066 3410

LAGO CENTRAL 1374

GUANTA 2408 2415

PARAHUACO 59 0

TOTAL 4907 5825 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 16.- AREA LIBERTADOR

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 21

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

ATACAPI 6370 6357

PICHINCHA 14024 14024

SECOYA 18100 17992

SHUARA 11165 11269

SHUSHUQUI 4753 4447

TETETE 10480 10555

TAPI 2670 2671

FRONTERA 2481 2491

TOTAL 70043 69806 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 17.- AREA SHUSHUFINDI

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

CENTRAL 25217

SUR 29400

SUROESTE 14835

NORTE 9872

AGUARICO 10695

TOTAL 90019 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 18.- AREA CUYABENO

CAMPO PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

CUYABENO 29311 29310

SANSAHUARI 3901 3890

VICTOR HUGO RUALES 16395 16382

TIPISHCA 10473 10476

TOTAL 60080 60058 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 19.- TOTAL PRODUCCIÓN/DIA DE AGUA DE FORMACIÓN BLOQUE EP

PETROECUADOR

AREA PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

AREA LAGO AGRIO 4907 5825

AREA LIBERTADOR 70043 69806

AREA SHUSHUFINDI 90019

AREA CUYABENO 60080 60058

TOTAL 135030 225708 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011

Gráfico No 6.- Producción y Reinyección agua formación Bloque EP PETROECUADOR

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 22

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011

Gráfico No 7.- Producción y Reinyección Agua de Formación por Bloque

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado Ing. Mayra Naranjo, 2011

AREA LAGO AGRIO

AREA LIBERTADOR

AREA SHUSHUFINDI

AREA CUYABENO

4907

70043 60080

5825

69806

9001960058

PRODUCCIÓN AGUA FORMACIÓN BLOQUE EP PETROECUADOR

PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

TECPECUADOR ANDES PETROLEUM

PETROAMAZONAS EP

EP PETROECUADOR

29726,4

0 06008029636,6 96091

522890

60058

PRODUCCIÓN AGUA DE FORMACIÓN POR BLOQUE

PRODUCCIÓN/DIA REINYECCIÓN/DIA

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 23

4.6.-INFRAESTRUCTURA PETROLERA

Dentro de la Infraestructura petrolera básica con que cuentan las compañías extractivistas en la

provincia se pueden enunciar los siguientes elementos:

- Pozos y Plataformas

- Estaciones de Producción y Bombeo

- Gasoductos y Oleoductos.

- Refinería

4.6.1.-PLATAFORMAS Y POZOS DE LOS BLOQUES PETROLEROS

Cuadro No 20.- BLOQUE TECPECUADOR (Campo Marginal Bermejo)

CAMPO PRODUCC. CERRADOS ABANDONADOS INY REINY

BERMEJO SUR 28 8 1 0 4

BERMEJO NORTE 10 1 0 1 4

RAYO 6 0 0 0 0

TOTAL 44 9 1 1 8

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL BLOQUE 64 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 21.- BLOQUE ANDES PETROLEUM (Campo Marginal Tarapoa)

C A M P O S PRODUCIENDO CERRADOS REINY / INY

FANNY 18-B 67 31 7

DORINE 42 14 8

MARIANN 4ª 5 2 2

MARIANN 18 8 3

SONIA 2 0 4

SHIRLEY 1 4 1

ALICE 13 2 1

CHORONGO 1 0 0

MAHOGANY 0 3 0

ANNE 0 0 3

ISABEL 0 0 4

TARAPOA 0 1 0

TARAPOA SUR 0 1 0

ALELUYA 0 1 0

JOAN 0 2 0

TUCAN 0 1 0

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 24

TOTAL 149 70 33

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL BLOQUE 252 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. . Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011

Fotografía N 1.- Plataforma Fanny 18 B1 Fotografía N 2.- Plataforma Isabel 1

Cuadro No 22.- BLOQUE 15 PETROAMAZONAS EP (Campo Limoncocha)

CAMPOS PERFORADOS PRODUCCION

(No ESP) ABANDONADOS INYECTORES

INDILLANA 74 41 17 11

YANAQUINCHA 37 31 4 0

PAKA SUR 8 8 0 0

PAKA SUR B 2 2 0 0

PAKA NORTE 1 1 0 0

PALMAR OESTE 7 6 1 0

PALMERAS NORTE 3 3 0 0

PAÑAYACU 2 2 0 0

TUNTIAK 1 0 0 0

LIMONCOCHA 44 30 5 3

CEDROS SUR 1 1 0 0

SANTA ELENA(TUICH) 1 1 0 0

TOTAL 181 126 27 14

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL BLOQUE 348 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 25

BLOQUE EP PETROECUADOR

Cuadro No 23.- Área Lago Agrio

CAMPOS PERFORADOS PRODUCTORES CERRADOS ABANDONADOS INY/REINY

LAGO CENTRAL 0 8 7 9 0

LAGO NORTE 0 12 21 22 1

PARAHUACO 1 11 3 3 0

GUANTA 0 21 5 6 1

TOTAL 1 52 36 40 2

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL CAMPO 131 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos (DNH). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Fotografía 3.- Pozo Productor Guanta 24

Cuadro No 24.- Área Libertador

PERFORADOS PRODUCTORES CERRADOS ABANDONADOS INY/REINY

TOTAL 7 78 57 12 23

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL CAMPO 177 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 26

Fotografía N 4.- Pozo Productor Atacapi 23 Fotografía No 5.-Pozo reinyector frontera 5

Fotografía N 6.- Pozo Pichincha 12 (abandonado) Fotografía N 7.- Pozo productor Pichincha 13D

Fotografía N 8.- Pozo Productor Shushuqui 05 Fotografía N 9. Pozo Productor Tetete 10

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 27

Cuadro No 25.- Área Shushufindi

PERFORADOS PRODUCTORES CERRADOS ABANDONADOS INY/REINY

TOTAL 12 99 22 12 22

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL CAMPO 167 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Fotografía N 10. Pozo Productor Shushufindi 105 Fotografía No 11.- Pozo Shushufindi 6 A (abandonado)

Fotografía N 12.- Pozo Reinyector Shushufindi 93 Fotografía N 13.- Pozo Productor Shushufindi 45B

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 28

Cuadro No 26.-Área Cuyabeno

CAMPOS PRODUCTORES CERRADOS ABANDONADOS INY/REINY

CUYABENO 27 6 1 4

VHR 21 2 0 2

SANSAHUARI 5 6 0 1

TIPISHCA 12 10 0 2

CALUMEÑA 0 1 0 0

TOTAL 65 25 1 9

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL CAMPO 100 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 27.- TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL BLOQUE EP PETROECUADOR

AREAS PERFORADOS PRODUCTORES CERRADOS ABANDONADOS INY/REINY

AREA LAGO AGRIO 1 52 36 40 0

AREA LIBERTADOR 7 78 57 12 23

AREA CUYABENO - 65 25 1 9

AREA SHUSHUFINDI 12 99 22 12 22

TOTAL 20 294 140 65 54

TOTAL POZOS EXISTENTES EN EL BLOQUE 573 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 29

Gráfico No 8-. DATOS DEL ESTADO DE POZOS Y PLATAFORMAS EN LA PROVINCIA

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 28.- TOTAL POZOS POR CANTÓN

CANTON CAMPO PETROLERA POZOS TOTAL POZOS POR CANTON

LAGO AGRIO LAGO AGRIO

EP PETROECUADOR 131

308 LIBERTADOR 177

SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI EP PETROECUADOR 167

515 LIMONCOCHA PETROAMAZONAS EP 348

PUTUMAYO CUYABENO EP PETROECUADOR 100 100

CUYABENO TARAPOA ANDES PETROLEUM 252 252

CASCALES BERMEJO TECPECUADOR 64 64 Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

0 100 200 300 400 500 600 700

TECPECUADOR

ANDES PETROLEUM

PETROAMAZONAS EP

EP PETROECUADOR

TOTAL POZOS

TECPECUADORANDES

PETROLEUMPETROAMAZON

AS EP

EP PETROECUADO

RTOTAL POZOS

POZOS REY/INY 9 33 14 54 110

POZOS PERDORADOS 0 0 0 20 20

POZOS ABANDONADOS 1 0 27 65 93

POZOS CERRADOS 9 70 0 140 219

POZOS PRODUCCION 44 149 126 294 613

DATOS DEL ESTADO DE POZOS Y PLATAFORMAS EN LA PROVINCIA

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 30

Gráfico No. 9.- Total Pozos existentes por cantón

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 29.- TOTAL POZOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA

BLOQUE NUMERO DE POZOS

TECPETROL - TECPECUADOR 64

ANDES PETROLEUM 252

PETROAMAZONAS EP 348

EP PETROECUADOR 573

TOTAL POZOS PROVINCIA 1237

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

LAGO AGRIO25%

SHUSHUFINDI42%

PUTUMAYO8%

CUYABENO20%

CASCALES5%

TOTAL POZOS POR CANTON

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 31

Gráfico No. 10.- Total Pozos existentes por bloque petrolero

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011

Mapa No 3.-

64252

348

573

NUMERO DE POZOS EXISTENTES POR BLOQUE PETROLERO

TECPETROL -TECPECUADOR

ANDES PETROLEUM

PETROAMAZONAS EP

EP PETROECUADOR

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 32

Mapa No 4.-

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 33

4.6.2.-ESTACIONES DE PRODUCCIÓN Y BOMBEO

BLOQUE TECPECUADOR

Cuadro No 30.- CAMPO BERMEJO

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

241030,22 10015052,60 BERMEJO SUR ESTACION BOMBEO 1984 DORADO DE CASCALES CASCALES

242754,42 10005886,78 LUMBAQUI ESTACION BOMBEO 1972 LUMBAQUI GONZALO PIZARRO

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

BLOQUE EP PETROECUADOR

Cuadro No 31.-AREA LAGO AGRIO

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

291174,88 10008731,61 LAGO AGRIO CENTRAL ESTACION PRODUCCION 1972 LAGO AGRIO NUEVA LOJA

292024,44 10012301,77 LAGO AGRIO NORTE ESTACION PRODUCCION 1972 LAGO AGRIO NUEVA LOJA

302220,00 9999647,07 GUANTA ESTACION PRODUCCION 1988 EL ENO LAGO AGRIO

308784,47 10008921,92 PARAHUACU ESTACION PRODUCCION 1978 DURENO LAGO AGRIO Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 34

Fotografía N 14.- Estación Lago Norte (Tanque de lavado) Fotografía N 15.- Estación Lago Central (Separadores)

Fotografía N16.- Estación Guanta (Tanque de lavado y tanque de surgencia) Fotografía N17.- Estación Guanta (Separadores)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 35

Cuadro No 32.- AREA LIBERTADOR

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

315218,25 10006636,64 ATACAPI ESTACION PRODUCCION 1978 DURENO LAGO AGRIO

323123,73 10001258,15 SECOYA ESTACION PRODUCCION 1982 PACAYACU LAGO AGRIO

323970,41 10007264,14 SHUSHUQUI ESTACION PRODUCCION 1982 PACAYACU LAGO AGRIO

324612,95 9995911,21 PICHINCHA ESTACION PRODUCCION 1988 PACAYACU LAGO AGRIO

325369,32 9993899,33 GUARUMO CAMPAMENTO 1982 PACAYACU LAGO AGRIO

326291,93 10025964,93 FRONTERA ESTACION PRODUCCION 1991 PACAYACU LAGO AGRIO

326508,98 10002695,21 SHUARA ESTACION PRODUCCION 1982 PACAYACU LAGO AGRIO

327160,16 10022106,09 TAPI ESTACION PRODUCCION 1991 PACAYACU LAGO AGRIO

329202,36 10019674,91 TETETE ESTACION PRODUCCION 1984 PACAYACU LAGO AGRIO

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Fotografía N 18.- Estación frontera (Tanque de lavado y reposo) Fotografía N.19.- Estación Tapi (Tanque de lavado y reposo)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 36

Fotografía N.20 .- Estación Tetete (tanques de lavado y reposo) Fotografía N .21- Estación Shushuqui (Separadores)

Fotografía N.22.- Estación Shuara (separadores) Fotografía N.23- Estación Pichincha (Manifolds)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 37

Fotografía N.24.- Estación Secoya (Tanques de oleoducto) Fotografía N. 25.- Estación Secoya (Separadores)

Fotografía N. 26.- Estación Atacapi (Tanque de reposo y empernado)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 38

Cuadro No. 33.- AREA SHUSHUFINDI

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

315483,49 9969172,19 SHUSHUFINDI SUR OESTE ESTACION PRODUCCION 1975 LIMONCOCHA SHUSHUFINDI

316002,67 9972636,02 SHUSHUFINDI SUR ESTACION PRODUCCION 1972 LIMONCOCHA SHUSHUFINDI

316198,49 9978628,72 SHUSHUFINDI CENTRAL ESTACION PRODUCCION 1972 SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI

316388,32 9993529,37 AGUARICO ESTACION PRODUCCION 1972 SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI

316584,94 9983137,41 SHUSHUFINDI NORTE ESTACION PRODUCCION 1973 SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Fotografía No 27.- Estación Sur (tanque de lavado y bota) Fotografía No28.- Estación Sur (mechero) Fotografía No 29.- Estación Sur (Separadores)

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 39

Cuadro No 34.- AREA CUYABENO

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

355939,66 10033053,25 VHR ESTACION PRODUCCION 1991 SANTA ELENA PUTUMAYO

355975,07 10011936,89 SANSAHUARI ESTACION PRODUCCION 1984 PALMA ROJA PUTUMAYO

356889,35 10029388,64 VHR CAMPAMENTO 1991 PALMA ROJA PUTUMAYO

357574,32 10002426,29 CUYABENO ESTACION PRODUCCION 1984 PALMA ROJA PUTUMAYO

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas UTM WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 35.- BLOQUE PETROAMAZONAS EP

CAMPO LIMONCOCHA

NORTE ESTE NOMBRE

INFRAESTRUCTURA TIPO INFRAESTRUCTURA AÑO PARROQUIA CANTON

313894,05 9961891,93 LIMONCOCHA ESTACION PRODUCCION 1995 LIMONCOCHA SHUSHUFINDI

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coordenadas WGSM 84). Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 40

4.6.3.- DUCTOS EN LA PROVINCIA

Este sistema se encuentra a cargo de la Gerencia de Oleoducto.

SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano)

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano en 1972 tenía una capacidad de transporte de 250.000

BPPD (barriles producidos por día) para crudo de 30 °API y tenía la siguiente infraestructura:

- DUCTO: Tiene una extensión de 497,7 kilómetros; con un diámetro de 26 pulgadas en 429,4 kilómetros

(desde Lago Agrio hasta San Juan y desde Santo Domingo hasta Balao).

El ducto de acero cruza la cordillera de los Andes y llega hasta una altura máxima de 4.096 metros,

cerca de la Virgen en Papallacta.

El ducto básicamente no ha sido modificado hasta la presente fecha, únicamente se lo ha reparado y

acondicionado para las condiciones de operación actual.

- ESTACIONES DE BOMBEO Sistema de bombeo con seis estaciones: Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza, Papallacta y Quinindé. Cuadro No 36.- Estaciones de Bombeo

ESTACIÓN UBICACIÓN (Km) ALTITUD (msnm) POTENCIA (HP)

Lago Agrio 0 297 17500

Lumbaqui 66,57 850 17500

El Salado 111,72 1289 12950

Baeza 164,08 2002 20300

Papallacta 189,29 3009 20300

Quinidé 420,25 97 12600

TOTAL (HP) 101.150 Fuente: EP PETROECUADOR

Las cinco estaciones ubicadas en el oriente cuentan con 7 unidades de bombeo en paralelo,

mientras que la de Quinindé solo con 3 unidades de bombeo. Se dispone de capacidad de

almacenamiento en la Estación No. 1 de 1’500.000 barriles de petróleo (seis tanques de 250.000

barriles cada uno).

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 41

- ESTACIONES REDUCTORAS

El SOTE cuenta con 4 estaciones reductoras de presión a continuación detalladas: Cuadro No 37.-

ESTACIÓN UBICACIÓN (Km) ALTITUD (msnm)

San Juan 261,68 3497

Chiriboga 273,62 1998

La Palma 295,96 1613

Santo Domingo 329,87 566 Fuente: EP PETROECUADOR

OCP (OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS)

OCP Ecuador es una empresa privada ecuatoriana que opera desde el 2003 el oleoducto de crudos pesados, de conformidad con el Contrato de Autorización de Construcción y Operación. Lo construyó íntegramente con inversión privada sin participación económica ni riesgo alguno para el Estado.

El OCP será transferido al Estado ecuatoriano, sin costo alguno es decir, a título gratuito, luego de 20 años de operación, contados a partir del inicio de la operación (noviembre del 2003)

El OCP tiene una extensión total de 485 km. Además, está enterrado en un 99%.

La operación de transporte de crudo pesado del OCP se inicia con el arribo del hidrocarburo de los

usuarios (por medio de oleoductos secundarios) a la estación Amazonas, a 5 kilómetros de la ciudad

de Nueva Loja.

Al llegar a la estación pasa por un sistema de ingreso y medición del crudo, así se cuantifica el

ingreso del producto que entrega cada empresa. Luego de este proceso el crudo es enviado a uno

de los cuatro tanques de almacenamiento, la capacidad total neta de la estación es de 1.200.000

barriles.

Para iniciar su transporte el crudo es calentado indirectamente por un sistema de recirculación de

aceite térmico e intercambio de calor. Las bombas principales dan el impulso necesario para que el

crudo tenga la presión suficiente para iniciar el recorrido.

El crudo enviado desde la estación Amazonas llega a Cayagama, ubicada también en Sucumbíos,

en el cantón Gonzalo Pizarro. Aquí puede continuar su recorrido hacia la Costa.

El crudo continúa su ascenso hasta llegar a la tercera estación: Sardinas. Está ubicada en la

provincia de Napo. En esa estación también recibe crudo de la estación colindante de AGIP, de esta

forma la capacidad del OCP aumenta.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 42

La estación Páramo tiene como objetivo dar el último impulso al crudo pesado para poder superar el

punto más alto: 4.200 metros sobre el nivel del mar, en el sector de La virgen. Esta es la última

infraestructura de bombeo del sistema OCP.

Cuadro No 38.-Transporte por Oleoductos

Total a Nivel Nacional (BPD) 14 434, 4

Transporte Promedio diario 465.6

Transporte SOTE 11 371,5

Transporte OCP 3 062,9

Fuente Banco Central del Ecuador Enero 2011

POLIDUCTOS.-

Es una red que se encuentra distribuida específicamente para el transporte de derivados de petróleo

como gasolina, diesel y Gas Licuado, a nivel nacional se tiene 1300 Km de poliducto cuya capacidad

de bombeo es de 6 millones de galones diarios de combustible a través de 9 líneas diferentes que

interconectadas entre sí abastecen a todos los sectores productivos del país.

El Poliducto que va desde el Complejo de Shushufindi a Quito cuenta con una longitud de 305,00

Km con un diámetro de tubería de 6-4plg, tiene una capacidad de bombeo de 10800.

4.6.4.- REFINERÍA.-

A cargo de la Gerencia de Refinación de la Empresa Pública PETROECUADOR, se encarga de

transformar los hidrocarburos para producir derivados a través del proceso de refinación.

Complejo Industrial Shushufindi.- Este centro industrial está conformado por la Refinería

Amazonas y la Planta de Gas Shushufindi. La Refinería Amazonas inició su operación en el año

1987 con una capacidad de 10.000 BPD ampliándose esta en el año de 1995 y actualmente su

capacidad de procesamiento es de 20.000 BPD.

La planta cuenta con dos unidades de destilación atmosféricas, con 10.000 BPD de capacidad cada

una.

Esta planta se diseñó para aprovechar el gas natural asociado al crudo extraído en los campos y

producir Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gas natural. Su carga máxima es de 25 millones de pies

cúbicos de gas y se encuentra en operación desde 1984. Algunos de los derivados producidos en

este complejo son: Gasolina Extra, Diesel 1 y 2, JET A1, Residuo (Crudo reducido), Gasolina

Natural.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 43

De igual forma existe una pequeña refinería en Lago Agrio de donde se obtiene Gasolina Extra,

Diesel 2, Jet A1 y Residuo.

Mapa No.05-

4.7.-PASIVOS AMBIENTALES

Pasivo Ambiental es una situación ambiental, generada por el hombre en el pasado que se refleja

en la actualidad por el deterioro progresivo que ha tenido en el tiempo y representa un riesgo al

ambiente y a la calidad de vida de la población.

El pasivo ambiental puede afectar la calidad de los componentes bióticos y sus ecosistemas

llevándolos al deterioro. Estos son productos de las malas prácticas de la negligencia o por

accidentes a lo largo de las actividades que el hombre desarrolla en su entorno.

Debido a las características físico – químicas que presentan los pasivos ambientales sus procesos

de remediación y rehabilitación resultan muy complejos y costosos, a esto se le debe añadir la falta

de tecnologías que permitan llevar a cabo un verdadero control y rehabilitación de estas zonas

afectadas.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 44

Los pasivos ambientales se han generado por que las personas realizan sus actividades sin pensar que tal vez podrían causar daño al ambiente. El proceso de industrialización a lo largo del siglo pasado y la urbanización descontrolada produjo también problemas ambientales más difusos, no circunscriptos a un sitio específico.

Esta situación del pasado se acentúa por el abandono de instalaciones o zonas ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.

De esta manera se va degradando el ambiente generando la pérdida progresiva de la capacidad de algunos recursos naturales para prestar bienes y servicios a la humanidad, así como la del medio físico para mantenerse en condiciones adecuadas.

Dentro de los considerados pasivos ambientales que la explotación hidrocarburífera ha dejado por su mala práctica ambiental o por la falta de procesos tecnológicos que permitan minimizar los impactos que esta actividad genera se cuenta en la provincia con la presencia de los siguientes elementos:

- Piscinas de crudo, que eran utilizadas anteriormente para el desarrollo de las pruebas de producción de los pozos.

- Piscinas de agua de formación, eran construidas el momento de la perforación de pozos para depositar ahí los lodos y ripios de perforación así como el agua de formación que se genera de este proceso.

- Derrames antiguos de crudo y agua de formación, estos se han dado por la falta de limpieza o por trabajos no concluidos de estas limpiezas.

- Se pueden hablar de pasivos ambientales también en las zonas donde se han aperturado plataformas y se encuentran taludes sin reforestarse.

En la actualidad existen muy pocos datos relacionados a la ubicación o condiciones actuales en las que se encuentran estos elementos por los que se enunciarán solo a algunos de los cuales se ha podido recopilar cierta información.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 45

4.7.1.-PASIVOS UBICADOS EN EL BLOQUE EP PETROECUADOR

Cuadro No 39.- AREA LAGO AGRIO

CAMPO UBICACIÓN DESCRIPCION DEL SITIO ESTADO ACTUAL

LAGO AGRIO Lago 2 Piscina enterrada junto al pozo Pendiente

LAGO AGRIO Lago 3 Piscina enterrada Junto a la Plataforma Pendiente

LAGO AGRIO Lago 6 En la plataforma, junto al talud del costado derecho del pozo. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 6 (Pisc 1) Junto a la plataforma del pozo 6 65%

LAGO AGRIO Lago 6 (Pisc 2) Junto a la plataforma del pozo 6 80%

LAGO AGRIO Lago 8 Piscina enterrada junto a la plataforma del pozo lago 8. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 9A (Piscina 1) - Barrio 25 de febrero, a 100 m. Al SE del pozo 9B. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 9A (Piscina 2) - Margen derecho de la plataforma. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 10 Piscina enterrada ubicada Junto a la Plataforma 29,5%

LAGO AGRIO Lago 11A (pisc 4) Piscina ubicada junto al pozo 90%

LAGO AGRIO Lago 11 A (pisc 5) Piscina ubicada junto al pozo 90%

LAGO AGRIO Lago 11B (pisc 1) Junto a la plataforma del pozo 65,0%

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 46

LAGO AGRIO Lago 11B (pisc 2) Piscina ubicada junto al pozo 59,3%

LAGO AGRIO Lago 11B (derrame) Junto a la plataforma del pozo 59,3%

LAGO AGRIO Lago 13 Pasivo ambiental ubicado junto a la plataforma 45,8%

LAGO AGRIO Lago 15 Vía al Aguarico, diagonal al Colegio Pacífico. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 16 Piscina enterrada junto a la plataforma. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 19 Piscina enterrada Pendiente

LAGO AGRIO Lago 24 Entrada al pozo Lago 24, junto a la vía Colombia. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 24 Segunda alcantarilla en el margen derecho en dirección al ingreso al pozo. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 25 Piscina enterrada Junto a la Plataforma Pendiente (73,21%)

LAGO AGRIO Lago 27 Piscina ubicada junto al sumidero de la plataforma, se observa afloramiento por

el talud. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 27 Piscina enterrada junto a la caseta de la guardianía en la parte posterior de la

plataforma. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 28 (Pics 1) Piscina enterrada Junto a la Plataforma 2,9%

LAGO AGRIO Lago 28 (Pics 2) Piscina enterrada Junto a la Plataforma 2,9%

LAGO AGRIO Lago 29 Pasivo ambiental ubicado junto a la plataforma Pendiente

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 47

LAGO AGRIO Lago 30 Piscina enterrada Junto a la Plataforma Pendiente

LAGO AGRIO Lago 33 A 30 metros de la plataforma, localizado junto a la rivera del río Orienco. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 37 Piscina enterrada Junto a la Plataforma Pendiente

LAGO AGRIO Lago 41 Pasivo ubicado frente a la policía cercano al pozo Lago 41. Pendiente

LAGO AGRIO Lago 43 Piscina enterrada junto a la plataforma del pozo lago 43. Pendiente

LAGO AGRIO Estación Lago

Central. Área del Mechero. 70,00%

LAGO AGRIO Estación Lago

Central. Piscina localizada junto al Centro de Lavado. Pendiente

LAGO AGRIO Estación Lago

Central. Propiedad aledaña al área del sumidero de stock de combustible de turbinas. Pendiente

LAGO AGRIO Estación Lago

Central.

Pantano junto al cerramiento de oleoducto y estación central que se conduce

hasta la via de acceso a Lago 4. Pendiente

LAGO AGRIO Estación Lago Norte Junto al área de tanques de almacenamiento, interior de la Estación. Pendiente

LAGO AGRIO Estación Lago Norte Área del Mechero. 12,40%

LAGO AGRIO Estación Lago Norte

(Pisc. 8) Localizada junto al área de Land farming en la Estación. 63,75%

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 48

LAGO AGRIO Lago Norte Pantanos cercanos entre la Estación Lago Norte hasta el Pozo Lago 31,

involucra la vía principal. Pendiente

LAGO AGRIO Refinería Pantano aledaño a refinería hasta llegar a Campamento. Pendiente

GUANTA Guanta 2 Margen derecho al ingreso a la plataforma. Trabajando la VAS

GUANTA Guanta 2 Finca ubicada en la línea de flujo de guanta 2, Propiedad de la Sra. Luz Soto Trabajando la VAS

GUANTA Guanta 3 Piscina enterrada margen derecho de la plataforma Pendiente

GUANTA Guanta 5 Piscina enterrada margen derecho de la plataforma Pendiente

GUANTA Guanta 6 Piscina enterrada tras el área de generadores bajo el talud. Pendiente

GUANTA Guanta 7 Se encuentra una denuncia de la comunidad, la plataforma se está

construyendo para la perforación de nuevos pozos. Pendiente

GUANTA Guanta 8 Piscina enterrada junto a la plataforma Pendiente

GUANTA Guanta 13-17 Pantano ubicado junto a la plataforma.(1.6 Ha). Pendiente

GUANTA Estación Guanta Pantano ubicada al extremo izquierdo en dirección al mechero. Pendiente

GUANTA Estación Guanta

Piscina enterrada en propiedad aledaña a al área de tanques de la bomba de

reinyección. Pendiente

LUMBAQUI Estación Lumbaqui

Junto la Estación Lumbaqui específicamente en los terrenos del Señor Amador

Enríquez. ( frente al cuartel) Pendiente

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 49

LUMBAQUI Estación Lumbaqui

Junto la Estación Lumbaqui, existen dos piscinas contaminadas de crudo.

específicamente en los terrenos del Señor José Quezada Pendiente

PARAHUACU Parahuacu 1 Junto al talud junto al sumidero. Pendiente

PARAHUACU Estación Parahuacu Área contaminada aledaña a la estación de Petroindustrial. Pendiente

PARAHUACU Comunidad Sol

Naciente Áreas afectadas cercanas a los pozos Prh 2 y 7. Pendiente

PARAHUACU Comunidad Flor de

los Ríos Áreas afectadas cercanas al pozo Prh 10. Pendiente

PARAHUACU Comunidad Tres

Palmas Áreas afectadas cercanas al pozo Prh 8. Pendiente

Fuente: EP PETROECUADOR, 2009.

Cuadro No. 40.- Total pasivos Ambientales Área Lago Agrio

TOTAL POZOS

TOTAL PISCINAS

TOTAL INTERVENIDAS (NO CONCLUIDAS)

PISCINAS PENDIENTES

57 58 16 42 Fuente: EP PETROECUADOR. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 50

4.7.2.- Pasivos Área Libertador

Cuadro No 41.- AREA LIBERTADOR

Ubicación Fecha

Superficie m²

Dimensiones aprox. M.

Observaciones Altura

de crudo

Altura de

agua

Altura de sedimentos

Carabobo 1

INICIO OPE. 1500 2 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 900 0,03 1,3 1 Piscina con agua, crudo y palos

Carabobo 2

INICIO OPE. 2475 Piscina seca

INICIO OPE. 500 1,5 1 Piscina con agua

Carabobo 4 INICIO OPE. 2800 1,5 1 Piscina con agua

Carabobo 5 INICIO OPE. 3000 2 1 Piscina con agua

Estación Pichincha

INICIO OPE. 1800 0,3 1,5 1,5 Piscina de quemados. Con agua y crudo

INICIO OPE. 2250 0,03 1,5 1 Piscina de quemados. Con agua y crudo

INICIO OPE. 1800 1,5 1 Piscina de quemados. Con agua y película

INICIO OPE. 64000 Área contaminada por agua de formación

Pichincha 2

INICIO OPE. 3500 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 1225 1,5 1 Piscina con agua

Pichincha 3

INICIO OPE. 1800 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 625 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Pichincha 4 INICIO OPE. 2250 2 1 Piscina con agua

Pichincha 5 INICIO OPE. 5000 1,5 1 Piscina con agua. Sumidero del pozo descarga a la piscina

Pichincha 7 INICIO OPE. 400 1 1 Piscina con agua

Pichincha 8

INICIO OPE. 2500 2 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 80 1 Fosa con agua

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 51

Pichincha 9

INICIO OPE. 600 0,3 1,5 1 Piscina con agua, crudo y maleza

INICIO OPE. 2275 2 1 Piscina con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 4000 2 1 Piscina con agua

Pichincha 10 INICIO OPE. 4000 1,5 1 Piscina con agua

Pichincha 11

INICIO OPE. 400 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 1500 1,5 1 Piscina con agua

Estación Secoya

INICIO OPE. 3600 1,2 1,5 2 Piscina de quemado. Con crudo y agua

INICIO OPE. 1800 0,3 2 Piscina con crudo

INICIO OPE. 2250 1,5 1 Piscina de quemados. Con agua y película

INICIO OPE. 340000 Área contaminada por agua de formación con crudo

Secoya 2 INICIO OPE. 1600 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Secoya 3 Piscina taponada

Piscina abierta de crudo pesado.

Secoya 6

INICIO OPE. 1500 2 1 Piscina con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 400 0,03 1 1 Piscina con agua, y crudo

Se desconoce 4200 Derrame antiguo. Fosas con crudo aflorando

Secoya 7B

INICIO OPE. 1800 2 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Piscina con residuos de crudo, contamina estero San Vicente.

INICIO OPE. 3600 0,1 1,5 1 Piscina con agua, crudo y maleza

Se desconoce 50 Existe un área contaminada con crudo

Secoya 8

INICIO OPE. 2400 1 Piscina seca. Fondo con crudo

INICIO OPE. 1050 Piscina tapada. Aflorando crudo

Secoya 9

INICIO OPE. 1000 1,5 1 Piscina en proceso de Remediación Cía. PECS.

Se desconoce 12000 Derrame antiguo. Área pantanosa (40 fosas)

Secoya 12

INICIO OPE. 2000 1,5 1 Piscina con agua y paredes con crudo

INICIO OPE. 300 1,5 1 Piscina con agua

Secoya 13

INICIO OPE. 400 0,5 1,5 Piscina con crudo y agua

INICIO OPE. 1500 2 1 Piscina con agua

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 52

Secoya 14

INICIO OPE. 2250 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 100 Piscina con agua

INICIO OPE. 225 Piscina con agua

Secoya 15 INICIO OPE. 1800 1,5 1 Piscina con agua

Secoya 16

INICIO OPE. 4875 2 1,5 Piscina recolectora. Con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 500 1 Piscina recolectora con agua

Piscina con residuos de crudo.

INICIO OPE. 225 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Secoya 17 Piscina taponada con sistema de recámara.

Secoya 18 Piscina taponada con sistema de recámara.

Secoya 19 Piscina con residuos de crudo.

Piscina con residuos de crudo.

Secoya 22 Piscina con residuos de crudo.

Secoya 34 Piscina de agua de formación, contamina Río Pacayacu.

Estación Shuara

INICIO OPE. 1200 1,5 1 Piscina de quemados. Con agua y películas de crudo

INICIO OPE. 30000 Área contaminada por agua de formación

Shuara 1,2,3 Se desconoce 20000 Derrame antiguo. Área pantanosa. Fosas aflorando

Shuara 3

INICIO OPE. 2400 2 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 1200 Piscina tapada. Aflorando crudo

Shuara 4

Piscina de quemado

Piscina taponada con residuos de crudo.

Laguna con residuos de crudo, contamina estero.

Laguna con residuos de crudo, contamina estero.

Shuara 5 INICIO OPE. 2800 2 1 Piscina con agua

Shuara 6 Piscina abierta con residuos de crudo.

Shuara 7 Piscina abierta con residuos de crudo.

Shuara 8

INICIO OPE. 2450 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 900 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Shuara 9 Piscina taponada con residuos de crudo.

Shuara 10 Piscina abierta con residuos de crudo.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 53

Piscina taponada con residuos de crudo.

Piscina taponada con residuos de crudo.

Laguna con residuos de crudo.

Shuara 11 INICIO OPE. 600 1,5 1 Piscina con agua

Shuara 12 Piscina tapona con residuos de crudo.

Shuara 14

Piscina taponada con residuos de crudo.

Piscina taponada con residuos de crudo, contamina estero

Piscina taponada con residuos de crudo, contamina estero

Shuara 15 INICIO OPE. 2700 1,5 1 Piscina con agua

Shuara 18 Piscina taponada con residuos crudo.

Shuara 21 Piscina taponada con residuos de crudo.

Shuara 22 INICIO OPE. 150 1 0,05 Piscina con agua

Shuara 25 Piscina taponada con residuos de crudo

Shuara 26

INICIO OPE. 800 1 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 700 1 1 Piscina con agua

Shuara 27 30 fosas con residuos de crudo

Piscina taponada con resiuos de crudo, contamina estero.

Estación Shushuqui

INICIO OPE. 2750 0,5 1,5 1,5 Piscina de quemados con agua y crudo

INICIO OPE. 1800 0,2 1,5 1,5 Piscina de quemados con agua y crudo

INICIO OPE. 4000 Area contaminada por agua de formación

Shushuqui 3

INICIO OPE. 600 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 625 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Se desconoce 6000 Derrame antiguo. Pantano contaminado.Aflorando crudo

Se desconoce Derrame antiguo sinmúmero de fosas a lo largo de estero

Shushuqui 4

INICIO OPE. 1800 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

Piscina taponada con residuos de crudo.

40 fosas con residuos de crudo.

Shushuqui 5

INICIO OPE. 1350 2 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 625 1,5 1 Piscina con agua y paredes con crudo

Shushuqui 6 INICIO OPE. 2400 1,5 1 Piscina con agua, paredes con crudo

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 54

Piscina abierta con residuos de crudo.

Shushuqui 7 Piscina taponada con residuos de crudo, contamina estero

Piscina taponada con residuos de crudo, contamina estero

Shushuqui 9 Se desconoce 900 Piscina Remediada Cía PECS

Shushuqui 10 INICIO OPE. 2400 1,5 1 Piscina Remediada Cía PECS

Shushuqui 11

Piscina taponada con residuos de crudo.

Piscina taponada con residuos de crudo.

Laguna contaminada con residuos de crudo, contamina un estero.

Shushuqui 12

INICIO OPE. 3000 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 500 1,5 1 Piscina con agua

Shushuqui 13 Piscina con residuos de crudo, contamina estero San Vicente.

Shushuqui 14 INICIO OPE. 3500 1,5 1 Piscina Remediada Cía PECS

Shushuqui 15 Piscina taponada con residuos de crudo.

Laguna con resoduos de crudo, contamina un estero.

Shushuqui 16 Piscina con residuos de crudo, contamina Río Shuara

Shushuqui 21 Piscina taponada con residuos de crudo.

Estación Atacapi

400 1,5 1 Piscina de quemados con agua y paredes con crudo

400 1 Piscina de quemados seca, derrumbada

40000 Area contaminada por agua de formación

Atacapi 2

INICIO OPE. 375 1 1 Piscina con agua, película de crudo

INICIO OPE. 200 1,5 1 Piscina con lodo, agua y focos de crudo

INICIO OPE. 1500 Piscina tapada. Aflorando crudo

Estación Parahuacu

INICIO OPE. 1575 0,2 1,5 1,5 Piscina de quemados, con agua y crudo

1350 0,05 1 Piscina con agua (3%)

Estación Tetete

INICIO OPE. 1400 0,5 1,5 1,5 Piscina de quemados con agua y crudo

INICIO OPE. 750 1,5 1 Piscina con agua

INICIO OPE. 1350 1 Piscina de quemados. Seca

21000 Area contaminada por agua de formación

Tetete 8 INICIO OPE. 1750 1 1 Piscina con agua, paredes y fondo con crudo

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 55

Tetete 10 INICIO OPE. 4050 1,5 1 Piscina con agua

Tetete 7 INICIO OPE. 875 1,5 1 Piscina con agua

Tetete 4 INICIO OPE. 1200 Piscina tapada. Aflorando crudo

Tetete 1 INICIO OPE. 100 1 Piscina en proceso de Remediación Cía. PECS.

Tetete 3 Se desconoce 450

Tetete 2 INICIO OPE. 5000 Piscina Remediada Cía PECS

Estación Tapi

INICIO OPE. 500 1,5 1 Piscina de quemados con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 625 1,5 1 Piscina de quemados. Con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 400 0,5 1 Piscina de quemados. Con agua

INICIO OPE. 56000 Area contaminada por agua de formación

Tapi 2 INICIO OPE. 2000 Piscina Remediada Cía PECS

INICIO OPE. 100 Fosas (05) aflorando crudo

Tapi 4

INICIO OPE. 500 0,2 1,5 1 Piscina con agua y crudo

Se desconoce 25000 Area pantanosa contaminada por derrame antiguo

12 Serie de fosas con desechos de crudo aflorando

Estación Frontera

INICIO OPE. 875 1,5 Piscina de quemados, con agua, paredes con crudo

INICIO OPE. 700 0,2 1,5 1,5 Piscina de quemados, con agua y crudo

INICIO OPE. 1500 Area contaminada por agua de formación

02/04/2002 45600 Derrame de crudo por rebose de tanque de lavado

Chanangue 1

INICIO OPE. 180 Piscina de quemados con agua y paredes con crudo

INICIO OPE. 900 Piscina de quemados con agua

Pacayacu 02 Piscina taponada con residuos de crudo.

25/03/2002 50000 Derrame de crudo por corrosión interna de línea Fuente: EP PETROECUADOR, 2009.

Cuadro No 42.- Total Pasivos Ambientales Área Libertador

TOTAL POZOS

TOTAL PASIVOS

TOTAL PISCINAS

TOTAL FOSAS

TOTAL DERRAMES

PISCINAS REMEDIADAS

83 229 129 77 18 5 Fuente: EP PETROECUADOR, 2009; Elaborado: Ing. Mayra Naranjo 2011

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 56

Fotografía N. 30- Pasivo Pozo Shuara 08 Fotografía N 31.- Pasivo Pozo Pacayacu 01

4.7.3.- Pasivos Área Shushufindi

Cuadro No 43.- AREA SHUSHUFINDI

POZO

CARACTERISTICA DE PISCINA

VOLUMEN ESTIMADO

m3

AREA m2

REPARACION AMBIENTAL

CAMPO

CRUDO AGUA SECA

TAPONADA AFLORADA

TRATAMIENTO DE: TAPONAMIENTO REFORESTACION

CRUDO AGUA SUELO

SH

US

HU

FIN

DI

3 *** *** x *** *** 225 *** *** x x x

5 *** x *** *** 200 400 *** x x x x

8 *** x *** *** *** 900 *** x x *** ***

13 *** *** *** x *** 200 *** *** x x x

14 x *** *** *** 100 400 x x x x x

22A x *** x *** *** 750 x x x x x

*** x *** *** *** 625 *** x x x x

22B x *** *** *** 150 150 x x x x x

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 57

*** *** x *** *** 1000 *** *** x x x

25 *** x *** *** *** 1800 *** x x x x

26 *** x *** *** *** 600 *** x x x x

*** *** x *** *** 900 *** *** x x x

*** *** x *** *** 900 *** *** x x x

28 x *** *** *** 150 150 x x x x x

*** *** x *** *** 400 *** *** x x x

*** *** x *** *** 2000 *** *** x x x

34 *** x *** *** 150 1250 *** x x x x

35 *** *** *** x *** *** *** *** x x x

*** *** *** x *** *** *** *** x x x

*** *** *** x *** *** *** *** x x x

38 x *** *** *** *** 600 x x x x x

*** *** *** x *** *** *** *** *** x ***

41 *** *** *** x 90 300 *** *** *** *** x

*** *** x *** 400 800 *** *** *** *** x

*** *** *** *** *** *** x x x *** ***

42 *** x *** *** *** 3200 *** x x x x

43 *** *** *** x *** *** *** *** x x x

45-A *** x *** *** *** 1500 *** x *** x x

*** *** x *** *** 2400 *** *** x x x

*** *** *** x *** *** *** *** x x x

45-B x *** *** *** 250 2500 x x x x x

47 *** *** x *** *** 1200 *** *** x x x

48 *** *** x *** *** 2400 *** *** x x x

52 *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***

53 x *** *** *** 360 300 x x x x x

x *** *** *** 338 375 x x x x x

*** x *** ***

54 x *** *** *** 120 100 X X X X X

*** *** *** x *** *** *** *** X X X

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 58

*** *** *** x *** *** *** *** X X X

*** *** *** *** *** *** x x x *** ****

55 *** *** *** x *** *** *** *** X X X

56 x *** *** *** 500 800 x *** x x x

59 *** x *** *** 9600 3200 *** x x x x

60 *** *** x *** *** 200 *** *** x x x

x *** *** *** 113 225 x x x x x

x x *** *** 14400 4800 x x x x x

61 x x *** *** 2160 2400 x x x x x

*** x *** *** 700 200 x x x x x

*** *** *** *** *** 700 x x x *** ***

64 *** *** *** 960 x x x *** ***

69 *** x *** *** 4800 2400 *** x x x x

*** x *** *** 900 500 *** x x x x

*** *** *** *** *** 22400 x x x *** ***

70 *** *** x *** *** 2800 *** *** x *** ***

71 *** x *** *** *** 300 *** x x x x

*** x *** *** *** 600 *** x x x x

*** x *** *** *** 1000 *** x x x x

73 x *** *** *** 150 1500 x x x x x

*** x *** *** *** 300 *** x x x x

*** x *** *** *** 300 *** x x x x

75 *** x *** *** *** 2520 *** x x x x

*** *** x *** *** 625 *** *** x x x

*** *** x *** *** 625 *** *** x x x

76 *** x *** *** *** 2100 *** x x x x

*** x *** *** *** 1500 *** x x x x

*** x *** *** *** 1500 *** x x x x

AG

UA

RIC

O

2 *** *** x *** 420 700 x x x x x

3 *** *** x *** *** 1600 *** *** x x x

4 x *** *** *** 585 450 x x x x x

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 59

5 *** x *** *** *** 160 *** x x x x

x *** *** *** 588 600 x x x x x

*** x *** *** *** 600 *** x x x x

*** x *** *** *** 600 *** x x x x

6 *** *** 150 x x x *** ***

7 x *** *** *** 225 225 x x x x x

*** *** x *** *** *** x x x x

8 *** x *** *** *** 100 *** x x x x

9 *** x *** *** 960 480 x x x x x

*** x *** *** *** 2000 *** x x x x

INY

EC

TO

RE

S

1 *** x *** *** *** 1800 *** x x x x

2 *** x *** *** *** 2100 *** x x x x

3 *** x *** *** *** 1250 *** x x x x

4 *** *** x *** *** 2100 *** *** x x x

5 *** *** x *** *** 1800 *** *** x x x

7 *** x *** *** *** 1800 *** x x x x

9 *** *** *** x *** *** *** *** x x x

*** *** *** x *** *** *** *** x x x

11 x *** *** *** 60 150 x x x x x

x *** *** *** 45 450 x x x x x

TOTAL 51 19 34 19 13 Fuente: EP PETROECUADOR, 2009.

Cuadro No 44.- Total Pasivos Ambientales Área Shushufindi

TOTAL POZOS PISCINAS CRUDO

PISCINAS AGUA

PISCINAS SECAS

PISCINAS TAPONADAS O AFLORANDO

TOTAL PISCINAS

51 19 34 19 13 85 Fuente: EP PETROECUADOR, 2009. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 60

Fotografías N.- 32 y 33.- Pasivos Pozo Shushufindi 105.

4.7.4.- Pasivos Área Cuyabeno

Cuadro No 45.- AREA CUYABENO

CAMPO

VICTOR HUGO RUALES-VHR

PISCINA NUMERO PISCINAS

CANTIDAD EN PROCESO DE ELIMINACIÓN

SOLICITUD DE TAPONAMIENTO ELIMINADAS PORCENTAJE

VHR MECHERO 1 2

1 APROBADA 0 99%

VHR MECHERO 2 1 APROBADA 0 99,50%

VHR 01-1 1 1 APROBADA 0 82%

VHR 04-1 2

1 APROBADA 0 83.50%

VHR 04-2 1 APROBADA 0 83.50%

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 61

VHR 06-1 1 1 APROBADA 0 82,50%

VHR 09-1 1 1 APROBADA 0 76,25%

CAMPO

SANSAHUARI-SSH

Sansahuari 04-1 2

1 APROBADA 0 78%

Sansahuari 04-2 1 APROBADA 0 79%

Sansahuari 05-1 2

1 APROBADA 0 76.50%

Sansahuari 05-2 1 APROBADA 0 86.50%

Sansahuari 07-1

4

1 APROBADA 1 100%

Sansahuari 07-2 1 APROBADA 1 100%

Sansahuari 07-3 1 APROBADA 1 100%

Sansahuari 07-4 1 APROBADA 1 100%

Sansahuari 08-1 2

1 APROBADA 1 100%

Sansahuari 08-2 1 APROBADA 1 100%

EST.CUY PISC 1

4

1 APROBADA 0 61,50%

EST.CUY PISC 2 1 APROBADA 0 51%

EST.CUY PISC 3 1 APROBADA 0 65%

EST.CUY PISC 4 1 APROBADA 0 62%

CAMPO

CUYABENO-CUY

Cuyabeno 02-1 1 1 APROBADA 0 65%

Cuyabeno 03-1 2

1 APROBADA 1 100%

Cuyabeno 03-2 1 APROBADA 1 100%

Cuyabeno 11-1 2

1 APROBADA 0 73,50%

Cuyabeno 11-2 1 APROBADA 0 64%

Cuyabeno 12-1 6 1 EN TRAMITE 0 6%

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 62

Cuyabeno 12-2 1 EN TRAMITE 0 57%

Cuyabeno 12-3 1 EN TRAMITE 0 48%

Cuyabeno 12-4 1 EN TRAMITE 0 48%

Cuyabeno 12-5 1 EN TRAMITE 0 48%

Cuyabeno 12-6 1 EN TRAMITE 0 48%

Cuyabeno 14-1 2

1 APROBADA 1 100%

Cuyabeno 14-2 1 APROBADA 1 100%

Cuyabeno 17-1 1 1 EN TRAMITE 0 45%

EST.CUY PISC 1

4

1 - 0 70,50%

EST.CUY PISC 2 1 APROBADA 0 46%

EST.CUY PISC 3 1 APROBADA 0 44%

EST.CUY PISC 4 1 APROBADA 0 7,50% Fuente: EP PETROECUADOR, 2009.

Cuadro No 46.- Total Pasivos Ambientales Área Cuyabeno

TOTAL POZOS PISCINAS

TRATADAS PISCINAS

ELIMINADAS TOTAL PISCINAS

17 29 10 39 Fuente: EP PETROECUADOR, 2009. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 63

Cuadro No 47.- TOTAL PASIVOS AMBIENTALES (SOLO PISCINAS DE CRUDO Y AGUA DE FORMACIÓN) BLOQUE EP PETROECUADOR

Gráfico 11.- Campos con incidencia de Pasivos Ambientales

Fuente: EP PETROECUADOR, 2009. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Cuadro No 48.- CANTONES AFECTADOS POR PASIVOS AMBIENTALES

CANTON CAMPO PISCINAS POR

CAMPO TOTAL

PISCINAS

LAGO AGRIO LAGO AGRIO 58

187 LIBERTADOR 129

SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI 85 85

CUYABENO /PUTUMAYO

CUYABENO 39 39

Fuente: EP PETROECUADOR, 2009. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

LAGO AGRIOLIBERTADOR

SHUSHUFINDICUYABENO

58

129

85

39

CAMPOS CON MAYOR PRESENCIA DE PISCINAS (PASIVOS)

CAMPO TOTAL PISCINAS

LAGO AGRIO 58

LIBERTADOR 129

SHUSHUFINDI 85

CUYABENO 39

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 64

Gráfico No 12.- Número de Piscinas existentes por cantón

Fuente: EP PETROECUADOR, 2009. Elaborado: Ing. Mayra Naranjo, 2011.

Los datos presentados sobre pasivos ambientales, debido a la poca información que se tiene de los

mismos son referenciales, se hace hincapié solo en datos que corresponden a pasivos relacionados

con piscinas de crudo y agua de formación sean estas abiertas, taponadas, en afloración o en

proceso de remediación, solo en el caso del Área Libertador se pudo obtener algunos datos que

corresponden a derrames antiguos que forman la lista de pasivos ambientales, en las otras áreas o

Campos petroleros esta información no se la obtuvo, por lo que se convierte en una prioridad

provincial a trabajarse entre la Empresa, el Ministerio de Ambiente, las autoridades y la población

para obtener datos reales que permitan llevar un control sistematizado y general entre todos los

involucrados con la gestión ambiental provincial para llevar a cabo proyectos que ayuden a mejorar

esta situación.

Adicional a esto se debe mencionar que en la actualidad se encuentran algunas piscinas en conflicto

debido a que están bajo el proceso judicial que se lleva en contra de la Compañía TEXACO.

4.8.-ZONAS RECUPERADAS O INTERVENIDAS

Dentro de este término se mencionará únicamente a las zonas de pasivos ambientales que han sido

remediados, información proporcionada por la Empresa Pública PETROECUADOR sobre los

trabajos de limpieza y recuperación que ha realizado en los campos en los que se encuentra

LAGO AGRIO60%

SHUSHUFINDI27%

CUYABENO /PUTUMAYO

13%

PISCINAS EXISTENTES POR CANTON

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 65

operando a partir del año 2008 a través del Proyecto de Eliminación de Piscinas y Derrames del

Distrito Amazónico (PEPDA) y sus consecuentes Gerencias Ambientales hasta la actualidad.

Cuadro No 49.- Pasivos Intervenidos EP PETROECUADOR (Proyecto PEPDA)

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS PEPDA 27

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS 27

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS 0 Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Mapa No 06-

Cuadro No 50.- Pasivos Intervenidos EP PETROECUADOR 2008

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2008 21

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS 5

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS 15

TOTAL DERRAMES INTERVENIDOS 1

Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 66

Gráfico No 13.- Porcentaje de pasivos Eliminados Bloque EP PETROECUADOR 2008

Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Mapa No 07.-

Cuadro No 51.- Pasivos Intervenidos EP PETROECUADOR 2009

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS

TOTAL DERRAMES

INTERVENIDOS

24%

72%

4%

PASIVOS ELIMINADOS 2008

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 67

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2009 74

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS 29

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS 45 Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Gráfico No 14.- Porcentaje de pasivos Eliminados Bloque EP PETROECUADOR 2009

Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Mapa No 08.-

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS

39%61%

PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2009

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 68

Cuadro No 52.- Pasivos Intervenidos EP PETROECUADOR 2010

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2010 69

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS 32

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS 35

TOTAL DERRAMES INTERVENIDOS 2 Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Gráfico No 15.- Porcentaje de pasivos Eliminados Bloque EP PETROECUADOR 2010

Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

Cuadro No 53.- TOTAL PASIVOS REMEDIADOS EP PETROECUADOR

NUMERO PISCINAS

REMEDIADAS

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS PEPDA 27

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2008 21

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2009 74

TOTAL PASIVOS ELIMINADOS AÑO 2010 69 Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

TOTAL PISCINAS INTERVENIDAS

TOTAL FOSAS INTERVENIDAS

TOTAL DERRAMES

INTERVENIDOS

47%50%

3%

PASIVOS ELIMINADOS 2010

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 69

Gráfico No 16.- Porcentaje Total de pasivos Eliminados Bloque EP PETROECUADOR

Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

A continuación se presentan datos de cantidad de suelo contaminado que ha sido tratado y la

superficie o áreas que han ingresado en el proceso de remediación.

Cuadro No 54.- Volúmenes de material remediado y superficies intervenidas de pasivos

ambientales en la provincia.

CANTÓN Volumen de Suelo Remediado m3 Superficie Remediada m2

Lago Agrio 7310 32671

Putumayo 12200 563,24

Cascales 4693 2604

TOTAL 24203 35838,24 Fuente: EP PETROECUADOR, Elaborado GADPS, 2011

4.9.-LEGISLACIÓN HIDROCARBURÍFERA Y AMBIENTAL VIGENTE

En la actualidad la Legislación Ambiental del Ecuador se encuentra establecida por un cuerpo legal

dentro del que constan los siguientes:

- La Constitución Política del Estado promulgada el 2008 que establece Derechos del Buen

Vivir, Derechos de la Naturaleza, y Régimen del Buen Vivir.

- La Ley de Control y Prevención de la Contaminación de la Legislación Ambiental (Texto

Unificado de Legislación Ambiental TULAS) que establecen parámetros y límites permisibles

para la calidad de agua, aire y suelo.

TOTAL PASIVOS

ELIMINADOS PEPDA

TOTAL PASIVOS

ELIMINADOS AÑO 2008

TOTAL PASIVOS

ELIMINADOS AÑO 2009

TOTAL PASIVOS

ELIMINADOS AÑO 2010

27% 21%

74% 69%

PASIVOS ELIMINADOS POR AÑOS

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 70

- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre vigente desde 1981 y

que establece al Sistema Nacional de Áreas protegidas SNAP para la conservación de la

flora y fauna.

- La Ley de Aguas con disposiciones relacionadas a la contaminación del recurso hídrico.

- Reglamento Ambiental para las operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto 1215).

- El Código de la Salud que se encuentra vigente desde el año 1971, cuyo texto contiene

normas que regulan básicamente problemas que se relacionen al saneamiento ambiental y

la contaminación ambiental.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 71

4.10.- INEQUIDADES

Desde inicios de la explotación petrolera en la provincia de Sucumbíos, las inequidades tanto

económicas como ambientales han sido evidentes, sin que hasta la actualidad se miren resultados

favorables para que esta problemática social sea mitigada.

4.10.1.-INEQUIDAD PETROLERA ECONÓMICA

Históricamente, la provincia ha presentado indicadores socioeconómicos muy por debajo de la

media nacional, ha sufrido el aislamiento y la exclusión, hecho que contrasta con sus grandes

riquezas naturales. Esta situación es aún más paradójica, además, por ser una región estratégica

para la defensa, la seguridad nacional y la economía como el aporte de altos ingresos a la economía

del país a través de la explotación petrolera.

La tasa de producción anual de petróleo es casi de 380.000 barriles de petróleo por día, de los

cuales el 99.6% corresponden a la Amazonía. El 86% corresponde a los 34 campos de EP

Petroecuador y el 14% a las empresas privadas. Los campos petroleros más ricos son Shushufindi-

Aguarico y Libertador.

A pesar de que la región amazónica ha contribuido enormemente al presupuesto del estado, sólo

entre un 3 y 4% de ese presupuesto se reinvierte en la Amazonía, en donde se registran los

mayores indicadores de pobreza del país con el 66%, existe un solo hospital para toda la población,

el 50% de la gente se dedica a la agricultura básica como único medio de subsistencia, la

desnutrición alcanza el 40% y la tasa de mortalidad infantil el 54%.

Por todo esto Sucumbíos con su doble frontera, la producción petrolera, los altos índices de

necesidades básicas insatisfechas y el entorno volátil y conflictivo la convierten en una zona

altamente sensible para los intereses nacionales y regionales.

4.10.2.-INEQUIDAD PETROLERA SOCIO - AMBIENTAL

Como se puede observar las cifras de aporte económico que la provincia genera es muy grande, sin

embargo esta retribución económica es mínima y se ve reflejada en la poca o nula infraestructura

para cubrir las necesidades básicas de la población, menos aún las empresas extractivistas han

realizado aportes significativos para la protección y mitigación de los graves impactos ambientales

que estas actividades causan y que de una u otra forman repercuten de manera directa en la calidad

de vida de la población.

Desde que se inicio la explotación petrolera en el país debido a la nula legislación ambiental y a la

falta de criterios técnicos que ayuden a controlar la forma en que el petróleo es extraído del suelo los

problemas han ido agravándose a tal punto que la gente ha tenido que irse acostumbrando a

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 72

convivir con la presencia de grandes piscinas de crudo y de agua de formación y más delicado aún

han dejado de dedicarse a las actividades agrícolas – productivas para convertir a la limpieza de

dichas piscinas y derrames en una forma de vida y subsistencia para sus familias.

Si bien las actividades petroleras no se las puede suspender por ser una política de Estado y la

única fuente generadora de recursos económicos para el país, se deben crear políticas paralelas a

esta que ayuden a equiparar los recursos extraídos con la calidad de vida de los pobladores, como

ejemplo se mencionará a la apertura de nuevas plataformas para la perforación de pozos, de

acuerdo a la constitución el propietario de la finca deberá ser indemnizado y recibir una

compensación social, pero lastimosamente esta nunca es real, los profesionales de las empresas

petroleras que se encargan de este proceso no realizan un plan de socialización no solo para el

propietario si no para toda la comunidad explicándoles cuáles son los beneficios que pueden obtener

a través de estas compensaciones y de una u otra manera hacer que estas obras sean construidas

de acuerdo a las necesidades que tiene la comunidad o pueblo evitando que se conviertan

únicamente en obras monumentales o de adorno que muchas veces se deterioran por la falta de uso

y mantenimiento porque simplemente no era una obra emergente ni prioritaria para la gente,

haciendo que las necesidades básicas siguen sin tener un soporte real para el subsistir diario de la

población.

4.11.-DESEQUILIBRIOS

El Proceso de Colonización

En 1964 el Estado crea un conjunto de políticas denominada la Ley Agraria cuyo objetivo era mitigar

los graves efectos que causaba la sequía y pérdida de la agricultura, por lo que muchos de las

terratenientes perdieron sus tierras dando paso a una política de explotación a aplicarse por los

nuevos colonos que llegaban a la Amazonía pero sin contar con una idea real de ubicación

planificada, con esto se sentía también la apertura de nuevas vías y caminos por el creciente

proceso de prospección petrolera que se encontraba en su mayor auge en ese entonces.

Los primeros colonos se desarrollaron como era lógico cerca de las primeras vías de comunicación,

pero a mayor migración se tenían que seguir ocupando nuevos espacios por lo que en muchas

ocasiones los denominados territorios ancestrales empezaron a ser ocupados no solo por colonos si

no que también empezaron a sentir la intromisión del sector petrolero en sus asentamientos,

creándose problemas no solo de enfrentamientos culturales por defender cada uno de sus espacios

si no que a la par se sentía ya la explotación de los recursos naturales existentes.

La ampliación de la práctica agrícola de tala y quema para expansión de nuevas zonas de cultivo, el

continuo crecimiento de la población colona y la ampliación de la industria hidrocarburífera,

continúan afectando hasta el momento a la Amazonía.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 73

Conflictos Ambientales

Uno de los principales desequilibrios a considerarse es sin lugar a duda la forma de explotación del

hidrocarburo en relación al ambiente, no solo por el escaso control que ha existido si no por el poco

interés que las mismas empresas tienen del mismo, un breve análisis de la actual infraestructura

petrolera bastará para darse cuenta del problema.

Se enuncia a la cantidad de derrames existentes en cada campo petrolero y las causas de cada uno

de estos, un estudio de la FLACSO en el año 2006 nos demuestra que la primera causa de

derrames es por el mal estado de equipos que operan en cada una de las estaciones de producción

y bombeo, como segunda causa se encuentra la corrosión de las líneas de flujo, el equipo técnico y

profesional hacen lo humanamente posible por evitar este tipo de problemas reutilizando piezas y

elementos obsoletos y que ya han sido dados de baja como chatarra, pero ¿Y donde están los

recursos económicos que deben ser asignados a la empresa para el mantenimiento de toda la

infraestructura existente?, una gran incógnita que deberá ser respondida por las autoridades o

representantes de la empresa.

No es posible que se siga explorando y explotando a diestra y siniestra al recurso para generar

mayores ingresos económicos al país a costa de perder o de acabar con los recursos naturales, por

lo que es prioritario que se tomen medidas que ayuden a mitigar los impactos ya generados e

ingresar en un nuevo proceso de concienciación real dejando de mirar al control ambiental como una

piedra en el zapato para continuar con las actividades extractivas.

Otro desequilibrio que de a poco y con la actual Constitución se está tratando de equiparar es la

asignación de recursos económicos a la provincia, los mismos que deberán ser utilizados en obras

que cubran las necesidades básicas insatisfechas de la población, se espera que en realidad dichos

recursos sean asignados y utilizados con el fin y objetivo que están elaborados por el bienestar y

equilibrio de la población que día a día tiene que subsistir con esta actividad.

4.12.-POTENCIALIDADES

Si bien la actividad petrolera es un generador de procesos económicos a nivel nacional, también se

debe considerar que existe un gran beneficio al estar esta actividad dentro de la provincia pues de

una u otra forma el potencial económico se activa no solo por la mano de obra que se genera por

parte de las empresas extractivistas y demás involucradas sino también por la creación de otras

fuentes de empleos alternativas, siendo estas últimas las que deben contar con un mayor apoyo

pues llegará un momento en que la explotación de crudo deje de ser tan productiva como en la

actualidad, por lo que los pobladores y demás personas que se encuentran vinculadas al medio

deberán migrar a otro tipo de actividades que les permitan tener un ingreso y medio de subsistencia

para sus familias.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 74

Dentro de estas alternativas se puede anotar al turismo y ecoturismo como segunda fuente

económica de la provincia, tomando en cuenta estas premisas es importante que mientras el

petróleo siga siendo nuestra única fuente económica se inicien procesos de mejoramiento

tecnológico para la exploración y explotación del recurso permitiendo la incorporación de las

actuales tecnologías amigables con el medio, permitiendo así una desaceleración considerable de la

explotación de los recursos y alargar sus periodos de conservación.

Otra de las potencialidades que se pueden anotar cambiando el punto de vista y dejando de ver a

este como una debilidad es el mejoramiento en el proceso de manejo de los conflictos socio

ambientales, creando actividades conjuntas en el manejo de las compensaciones sociales e

indemnizaciones para obtener respuestas que permitan mejorar la calidad de vida y desarrollo de las

comunidades y poblaciones considerando no solo al componente económico como factor

fundamental sino incluir componentes sociales, culturales y políticos que permitan encajar en una

realidad provincial.

4.13.-OPORTUNIDADES

Dentro de las oportunidades que como provincia se ha obtenido de la explotación petrolera se

encuentra la denominada LEY 010 o Ley para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica, la misma

que en la actualidad contempla una asignación de recursos alrededor de los 180 millones de dólares

para las seis provincias de la RAE, este recurso consiste en la asignación de $1 por cada barril de

crudo extraído de la provincia.

Estos recursos serán distribuidos de la siguiente manera 58% para los Municipios que deberán ser

invertidos en proyectos de saneamiento ambiental (agua potable, tratamiento de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos) y otros como salud, educación, infraestructura vial y el solventar las

necesidades básicas insatisfechas de sus jurisdicciones, 28% para los Gobiernos Provinciales que

serán designados a proyectos de caminos vecinales, saneamiento ambiental a nivel rural, manejo de

microcuencas hidrográficas, proyectos de manejo de gestión ambiental en áreas de biodiversidad,

conservación y preservación de zonas protegidas, 10% para implementar y mejorar la calidad

educativa universitaria siempre y cuando sean instituciones acreditadas por el SENESCYT, 9% para

el fortalecimiento de la ECORAE bajo proyectos de transporte aéreo de acción cívica, ambulancia

aérea y transporte fluvial y el 5% para la creación del Fondo de Desarrollo Parroquial Amazónico que

serán manejados bajo las políticas de la ECORAE.

Con estos rubros económicos sumados los excedentes petroleros que son del 12% y que van más

encaminados a las Juntas Parroquiales y el dinero que está ingresando a cada una de las carteras

de Estado por efectos de las compensaciones sociales pero que son asignados de manera directa a

cada una de las comunidades afectadas o beneficiarias podemos darnos cuenta que es de vital

importancia que se cree una base de datos a nivel de proyectos que nos permitan tener un acceso

más rápido y adecuado a estos fondos económicos que van en beneficio de los pobladores de la

provincia.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 75

4.14.-SITUACION DEFICITARIA

Los principales problemas que se han encontrado en relación a la explotación petrolera es la

pobreza e inequidad que se ha hecho notorio en una gran deficiencia en los servicios básicos

reclamo continuo de la población no solo hacia el gobierno nacional sino a los Gobiernos

seccionales, necesidad que de una u otra forma va a ser atendida de acuerdo a la COOTAD por los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

Según datos del SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) 2003 se conoce

que en Sucumbíos solo el 62,9% de la población total tienen acceso al agua potable o entubada, la

energía eléctrica en áreas urbanas y unas pocas zonas rurales llegan a un 28,9%, esto se debe a

que en la provincia existen pequeños asentamientos indígenas y colonos separados por grandes

distancias, uno de los mayores indicadores de pobreza es el acceso a la red de alcantarillado con

apenas el 8.7% de toda la provincia. La carencia de este sistema de tratamiento de aguas residuales

y alcantarillado contribuye de manera significativa a los problemas ambientales ya que la mayoría de

estas descargas y residuos son depositados de manera directa a los ríos y esteros ahondándose

aún más este problema si consideramos que estas mismas aguas se convierten en fuentes

proveedoras de este líquido.

Al hablar del déficit que sufre la explotación petrolera en la provincia se debe considerar de manera

prioritaria al mantenimiento y tecnología empleada en cada una de las instalaciones e infraestructura

principalmente de la estatal petrolera, quienes debido al poco interés o presupuesto con el que

cuentan para dicha actividad poco o nada han mejorado el proceso de extracción, desde la

infraestructura de los pozos o cabezales, cambios de las líneas de flujo, líneas de transferencia y

SOTE, mejoramiento tecnológico en cada una de las estaciones de producción y bombeo. Toda esta

problemática junta ha hecho que se produzcan los grandes derrames, muchos de ellos incluso han

trascendido a nivel internacional debido a la gran connotación ambiental y social que han dejado

como consecuencias, y como dejar de lado a los pasivos ambientales que se han heredado desde la

famosa época Texaco y que no han variado para nada desde que EP PETROECUADOR se hizo

cargo, al contrario se puede decir que todo ese manejo petróleo – ambiente se ha heredado, pues

no han existido vistos positivos de que se vayan a realizar verdaderos procesos de remediación

ambiental.

4.15.-PROYECTOS EXISTENTES

En la actualidad proyectos en relación a la remediación ambiental y a la problemática socio

ambiental que la explotación hidrocarburífera y minera ha causado en la provincia se puede

mencionar al Plan de Remediación Ambiental y Social (PRAS) ejecutándose por el Ministerio del

Ambiente.

Dentro del Plan de Remediación Ambiental y Social se presentan los siguientes Programas:

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 76

1.- Programa de Reparación Ambiental.-

Objetivo.- Este programa procura revertir las pérdidas de patrimonio natural del país que se han

producido como consecuencia del desarrollo de actividades económicas de baja sostenibilidad

ambiental.

Productos.- Un Sistema Nacional de Información sobre Pasivos ambientales de acceso público,

como parte de esta red contarán con un Sistema de Información Geográfica.

2.- Programa de Reparación Social.-

Objetivo.- Este programa se propone restituir los impactos no compensados que han afectado a las

poblaciones localizadas en las áreas en las que se desarrollan actividades económicas de baja

sostenibilidad.

Productos.- Proyectos compensatorios que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones

afectadas en áreas de desarrollo de actividades petroleras y mineras de responsabilidad estatal.

3.- Programa de Infraestructura Socio Ambiental.-

Objetivo.- Contribuir a la implementación de obras de infraestructura contemplados en los procesos

de reparación ambiental – social.

Productos.- Sistemas de servicios básicos incluidos en las estrategias de reparación integral.

4.15.1.-PROYECTOS EJECUTADOS POR EL PRAS EN LA PROVINCIA

El Ministerio de Ambiente a través de este programa ha realizado una serie de convenios

estratégicos con autoridades seccionales a fin de dar cumplimiento con los objetivos establecidos en

cada una de los programas con los que cuenta el PRAS, a continuación se detallan los proyectos

ejecutados en la provincia:

Cuadro 55.- Proyectos ejecutados por el PRAS en la provincia

ENTIDAD PROYECTOS AÑO DE EJECUCIÓN

MONTO

Municipio de Lago Agrio

23 proyectos de agua y saneamiento 2005 2´922 766,17

Municipio de Shushufindi

12 proyectos de agua y saneamiento 2005 1´699 489,00

Municipio de Shushufindi

Sistema de Agua Potable para la ciudad 2007 3´691 170,33

Municipio de Putumayo

3 proyectos de agua potable 2005 332 499,03

Municipio de 8 proyectos de agua y saneamiento 2005 709 640,00

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 77

Cascales

Municipio de Gonzalo Pizarro

3 proyectos de agua y saneamiento 2005 1´517 044,25

Prefectura de Sucumbíos

6 proyectos de agua para comunidades indígenas kiwchas, cofán, siona

2007 1´423 982,59

Aporte para la construcción y equipamiento del hospital Oncólogico de Lago Agrio

2006 1´021 324,00

Equipamiento del Hospital de Shushufindi y subcentros del cantón.

2006 457 537,00

Fuente: Ministerio del Ambiente PRAS

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Con toda la información obtenida relacionada al potencial hidrocarburífero en la provincia se puede notar que

existe un total desequilibrio en el desarrollo de esta actividad y la realidad de la población sea por falta de una

planificación territorial o por desconocimiento de la población y autoridades encargadas.

Esto se nota principalmente en la presencia de la infraestructura petrolera cerca de actividades humanas

sensibles como la agricultura, ganadería y vivienda, si bien se conoce que la explotación petrolera estuvo

antes que la actividad humana en especial colona, esta actividad poco o nada ha considerado la presencia de

estos asentamientos humanos y por encima de ello se continua con la explotación, sin ánimo de justificar esta

problemática, quizá esto se deba a que es una actividad prioritaria a Nivel Nacional por ser la primera fuente

económica del país, pero aunque suene utópico es esta provincia la que debería tener una mayor y mejor

atención, pero esto no se ve reflejado en las condiciones de vida de la población, basta comprobarlo

únicamente con los datos de agua potable, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos sólidos

que se manejan en la provincia para conocer las malas condiciones en que se encuentra el saneamiento

ambiental en la provincia principal indicador de la calidad de vida de las personas.

La presencia de los pasivos ambientales cerca de las tierras de los pobladores se convierte en otro de los

grandes problemas que aqueja a la provincia, muchos cultivos y animales de cría que forman parte de la

subsistencia diaria de la gente se han perdido debido a la poca atención e intervención en rehabilitar estas

áreas para que puedan volver a manejarse para este fin de desarrollo económico.

La calidad de agua de las fuentes hídricas que atraviesan la provincia conforma otro factor crítico a

considerarse ya que la mala práctica y explotación hidrocarburífera ha deteriorado este elemento por las

continuas descargas de agua de formación y derrames de crudo, por lo que otra tarea prioritaria es la

rehabilitación de estas fuentes de consumo humano y agrícola.

DIRECCION DE PLANIFICACION

Dpto. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DIAGNOSTICO – Calidad Ambiental, 2011. Página 78

BIBLIOGRAFÍA.-

- FONTAINE, Guillaume; 2003; FLACSO; Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador, las reglas de

Juego; Quito.

- SANTILLAN, Pablo; 2009; Frente de la Amazonía, La problemática socio - ambiental alrededor de la industria petrolera en el Ecuador; Quito.

- RAMIREZ, Edgar; 2010; FLACSO; Enfoque Alternativo para la gestión social de PETROECUADOR en la provincia de Orellana. Articulación de la relacionamiento comunitario y el desarrollo local; Quito.

- ALBAN, Gómez Jorge; 2007; SENPLADES; Diagnóstico crítico del sector petrolero en el Ecuador; Quito.

- ANDRADE, Karen; 2004; FLACSO; El papel del ECORAE en la región Amazónica Ecuatoriana. Un ejemplo de crisis de gobernabilidad democrática en el Ecuador; Quito.

- ECUADOR DEBATE; Abril 2010: Revista Especializada en Ciencias Sociales; Perfil socio metabólico de la economía ecuatoriana; Quito.

- Oficio No 1123 DIDEHI –S-2010; Contestación a oficio No 1151-P-GPS-OG-10; Reportes mensuales de producción y bombeo de crudo de bloques petroleros de la provincia; Lago Agrio.

- Oficio No 0000274-SSOA-MRA-2011. Contestación a oficio No 1154-P-GPS-OG-10; Procesos socio-ambientales desarrollados en las facilidades operativas de EP PETROECUADOR; Lago Agrio.

- Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ecuador (TULAS), Tomo V.- Control y Prevención de la Contaminación.

- Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto 1215 (RAOHE).

- Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS); 2010; Ministerio de Ambiente del Ecuador. Quito.

- Informe Estadístico PETROECUADOR 2008; Informe Estadístico de la Actividad hidrocarburífera del país; Quito.

- RON, Kadir; 2009; Manual Ambiental Petrolero; Quito.

- GUARANDA; Wilton;2009; INREDH; Instrumentos Jurídicos para la protección y defensa de los derechos ambientales aplicados a las actividades hidrocarburíferas; Quito.