FB-Instruc.docx

3
FICHAS BIBLIOGRAFICAS – MARCO TEORICO Gonzalez Yllescas, M. C. (2011). “Efecto del material programado en el desarrollo de competencias en matemáticas de alumnos de segundo de telesecundaria”. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. CLAVES: material programado, competencias, telesecundaria Protocolo: Marco Teórico El alto grado de reprobación en matemáticas según lo podemos constatar en los resultados de la prueba ENLACE del 2010, donde se reporta que el nivel insuficiente se incrementó de un 36.4% al 45.9% (SEP. 2010), es evidencia de este problema constante en la educación, puesto que propicia deserción y aversión hacia la asignatura en los alumnos, aunado a la carencia de un método que favorezca el aprendizaje de las matemáticas de manera ´fácil y motivante, por lo que esta investigación tiene como implicación metodológica y objetivo general, evaluar el efecto del texto programado basado en los principios del análisis conductual aplicado sobre el desarrollo de competencias matemáticas en alumnos de segundo grado de Telesecundaria. Participaron 85 alumnos de ambos sexos, turno matutino, de la escuela telesecundaria “Revolución Mexicana”, cuyas edades fluctúan entre 12 y 16 años. El estudio se realizó en las aulas de la mencionada institución. El diseño experimental utilizado fue el de cuatro grupos de Solomon (Ary, Jacobs y RAzavieh, 1989) con preprueba y posprueba. Los grupos fueron seleccionados aleatoriamente. El procedimiento implico la programación, elaboración y validación de los conceptos del texto de matemáticas del segundo grado de telesecundaria que proporciona la secretaria de educación pública y la la preprueba y posprueba de conceptos de matemáticas. Los resultados estadísticos mostraron que con el material programado de conceptos de matemáticas, los alumnos de segundo grado de telesecundaria de los grupos experimentales desarrollaron dichas competencias a diferencia de los alumnos de los grupos control.

Transcript of FB-Instruc.docx

Page 1: FB-Instruc.docx

FICHAS BIBLIOGRAFICAS – MARCO TEORICO

Gonzalez Yllescas, M. C. (2011). “Efecto del material programado en el desarrollo de competencias en matemáticas de alumnos de segundo de telesecundaria”. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.CLAVES: material programado, competencias, telesecundaria

Protocolo: Marco Teórico

El alto grado de reprobación en matemáticas según lo podemos constatar en los resultados de la prueba ENLACE del 2010, donde se reporta que el nivel insuficiente se incrementó de un 36.4% al 45.9% (SEP. 2010), es evidencia de este problema constante en la educación, puesto que propicia deserción y aversión hacia la asignatura en los alumnos, aunado a la carencia de un método que favorezca el aprendizaje de las matemáticas de manera ´fácil y motivante, por lo que esta investigación tiene como implicación metodológica y objetivo general, evaluar el efecto del texto programado basado en los principios del análisis conductual aplicado sobre el desarrollo de competencias matemáticas en alumnos de segundo grado de Telesecundaria. Participaron 85 alumnos de ambos sexos, turno matutino, de la escuela telesecundaria “Revolución Mexicana”, cuyas edades fluctúan entre 12 y 16 años. El estudio se realizó en las aulas de la mencionada institución. El diseño experimental utilizado fue el de cuatro grupos de Solomon (Ary, Jacobs y RAzavieh, 1989) con preprueba y posprueba. Los grupos fueron seleccionados aleatoriamente. El procedimiento implico la programación, elaboración y validación de los conceptos del texto de matemáticas del segundo grado de telesecundaria que proporciona la secretaria de educación pública y la la preprueba y posprueba de conceptos de matemáticas. Los resultados estadísticos mostraron que con el material programado de conceptos de matemáticas, los alumnos de segundo grado de telesecundaria de los grupos experimentales desarrollaron dichas competencias a diferencia de los alumnos de los grupos control.

Barreda Cano, M. (2010). “La adquisición de competencias de lectoescritura mediante el método programado digital de alfabetización de adultos”. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.CLAVES: material programado, competencias, lectoescritura,

Protocolo: Marco Teórico

• Objetivo general: evaluar el efecto del método programado digital de alfabetización en la adquisición de competencias de lectoescritura: líneas rectas, líneas curvas, rasgos similares a letras, principales trazos, vocales y sílabas simples por adultos analfabetas.

• Participantes: 4 adultas mujeres de entre 40 y 60 años.

Page 2: FB-Instruc.docx

• Diseño Experimental: Secuencial de comparación de grupos con cambio de criterio.

• Resultados estadísticos: demostraron la efectividad del método programado digital de alfabetización así como la aplicación de los principios del análisis conductual aplicado contribuyeron en el establecimiento de competencia de lectoestritura.

Vazquez Corso, L. J. (1997). “Efecto de los programas computacionales basados en el método de la instrucción programada, en el aprendizaje de algunas nociones de matemáticas” Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.CLAVES: material programado, programas computacionales, matemáticas.

Protocolo: Marco Teórico

• Objetivo general: evaluar el efecto de los programas de computacionales educativos basados en el método de la instrucción programada, en el aprendizaje de un módulo matemático de clasificación y seriación.

• Participantes: 14 alumnos de primer grado de la esc. Prim. “Joaquín H. Servin Andrade”, 7 para el grupo experimental y 7 para el grupo control.

• Diseño Experimental: de dos grupos, con sujetos aleatorizados y sólo con posprueba.

• Instrumentos de medición: en un registro de observación y el de la “posprueba” que consistió en una serie de tres módulos de ejercicios. El registro observacional de cada integrante del grupo experimental.

• Resultados estadísticos: Por medio de la prueba de Kruskall-Wallis y de “Chi cuadrada” se pudo comprobar satisfactoriamente que el programa. computacional para los alumnos del primer grado de primaria, incremento su nivel de desarrollo en el aprendizaje de los conceptos matemáticos.

Ferrant Jiménez, E. (1999). “Efecto del programa de hábitos de estudio programado, en el rendimiento académico y actitudes de los estudiantes” Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.CLAVES: material programado, rendimiento académico, actitudes.

Protocolo: Marco Teórico

• Objetivo general: evaluar el efecto del programa de hábitos de estudio en sus cuatro modalidades o dimensiones.

• Participantes: 60 alumnos de ambos sexos, del primer año de secundaria.

Page 3: FB-Instruc.docx

• Diseño Experimental: pre-prueba y pos-prueba con cuatro grupos aleatorizados, 3 grupo experimentales y 1 grupo control.

• Resultados estadísticos: de los tres métodos utilizados la instrucción programada, conferencia, la combinación de instrucción programada y conferencia, el primero fue el que obtuvo resultados más significativos para la adquisición de los conocimientos.