Fdez Viso, De Miguel, Santolino_INFORME FINAL COMPAU_III.pdf

95
Ana Fernández Viso (coordinadora) Jordi de Miguel Capell Montserrat Santolino Prieto Enero, 2011 Una investigación por encargo de Con apoyo de COMUNICACIÓN PARA LA PAZ EN EL SECTOR DE LAS ONGs CATALANAS Análisis de enfoques y prácticas de comunicación para la paz de ONGs con proyectos de construcción de paz para países con conflicto armado

Transcript of Fdez Viso, De Miguel, Santolino_INFORME FINAL COMPAU_III.pdf

  • Ana Fernndez Viso (coordinadora)

    Jordi de Miguel Capell

    Montserrat Santolino Prieto

    Enero, 2011

    Una investigacin por encargo de Con apoyo de

    COMUNICACIN PARA LA PAZ EN EL SECTOR DE LAS ONGs

    CATALANAS

    Anlisis de enfoques y prcticas de comunicacin para la paz de ONGs

    con proyectos de construccin de paz para pases con conflicto armado

  • Equipo de investigacin:

    Direccin de la investigacin y elaboracin del informe:

    Ana Fernndez Viso ([email protected])

    Investigadora del Institut de la Comunicaci de la Universitat Autnoma de Barcelona (InCom-

    UAB) y consultora de comunicacin para el desarrollo y el cambio social. Es licenciada en

    Ciencias de la Informacin por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), licenciada en

    Ciencias Polticas (Relaciones Internacionales) por la Universidad Nacional de Educacin a

    Distancia (UNED), Master en Estudios Contemporneos de Amrica Latina (UCM) y DEA

    doctoral en Comunicacin, Cambio Social y Desarrollo, con una investigacin sobre la

    Genealoga de la Comunicacin para el Desarrollo. Es miembro de la Asociacin Europea de

    Investigacin y Educacin en Comunicacin (ECREA) y de la Asociacin Internacional de

    Estudios en Comunicacin Social (IAMCR).

    Trabaj durante ms de una dcada como periodista en diversos medios de comunicacin, como

    gestora y consultora de proyectos de comunicacin para empresas e instituciones, dentro y fuera

    de Espaa, y como Especialista en Informacin, Educacin, Comunicacin y Movilizacin

    Social para las Naciones Unidas y la Agencia de Cooperacin al Desarrollo de los EEUU

    (USAID). Durante 3 aos desempeo esta labor profesional en frica subsahariana, en reas en

    situacin de post-conflicto.

    Asistencia de investigacin y contribuciones a la elaboracin del informe:

    Jordi de Miguel Capell ([email protected])

    Periodista y comunicador social. Trabaja en la Fundacin Hazloposible como redactor y

    community manager de CanalSolidari.org, portal de actualidad y recursos sobre cooperacin,

    paz y derechos humanos, inclusin social y medio ambiente, y de Ekoos.org, proyecto que

    ofrece a periodistas sociales acceso a ms de 1200 fuentes de informacin de estos temas. Es

    miembro del Foro Cataln de Comunicacin, Educacin y Ciudadana e investigador

    colaborador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Colabora con

    varios medios alternativos, como el semanario Directa y Boca Radio. Ha trabajado, tambin,

    como tcnico de comunicacin en medios y planes comunitarios y ha colaborado con ONGs y

    con proyectos solidarios tanto en el Norte como en el Sur. Es licenciado en Periodismo por la

  • Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) y ha cursado estudios de postgrado en

    Comunicacin y Desarrollo Local en la Universidad de Sevilla y en Participacin y Desarrollo

    Sostenible en la UAB. Cuenta con un Mster en Comunicacin para el Desarrollo por la

    Universidad de Malm.

    Montse Santolino Prieto ([email protected])

    Periodista especializada en comunicacin y educacin para el desarrollo. Es licenciada en Ciencias

    de la Informacin por la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) y Postgrado en Cooperacin y

    Desarrollo por la Universitat de Barcelona (UB). Actualmente dirige el rea de Comunicacin y

    Publicaciones de la Federacin Catalana de ONGD-FCONGD, donde es responsable, adems, del

    programa de formacin en comunicacin para las ONGD federadas. Su experiencia en este mbito,

    as como en el anlisis de la imagen del Sur y de la cooperacin en los medios, le ha llevado a

    impartir lecciones como profesora invitada en diversos programas de postgrado sobre paz,

    conflictos y desarrollo (Master Internacional de Paz, Conflictos y Desarrollo-Ctedra UNESCO de

    Filosofa por la Paz de la Universitat Jaume I de Castell, Master en Mediacin Intermediterrnea

    de la UAB y posgrado La Comunicacin de los Conflictos y la Paz de la UAB). Publica

    regularmente artculos y textos sobre la comunicacin para el desarrollo realizada por medios de

    comunicacin y ONGs.

  • Sumario

    I. Introduccin................ 1

    II. Marco terico..................................................................................................... 3

    2.1. Comunicacin vs. Informacin................................................................. 3

    2.2. Paz, violencia y conflicto......................................................................... 4

    2.3. La construccin de la paz......................................................... 6

    2.4. Cultura de paz y educacin para el desarrollo. ....................... 7

    2.5. Comunicacin para la paz y para el desarrollo................................ 9

    III. Metodologa de investigacin..... 11

    3.1. Objetivos de la investigacin...................................................................... 11

    3.2. mbito de estudio...................................................... 11

    3.3. Delimitacin de la muestra de estudio..........................................................12

    3.4. Recogida y anlisis de la informacin....................................................... 13

    3.5. Tipologa descriptiva de enfoques de comunicacin para la paz............... 15

    IV. Diagnstico. .. 16

    4.1. Intervenciones en el mbito de los medios nacionales del pas con conflicto

    armado.................. 18

  • 4. 2. Intervenciones orientadas a incidir sobre la cobertura del conflicto en los

    medios internacionales..................................................................................... 23

    .

    4. 3. Intervenciones en el mbito de los medios comunitarios y el periodismo

    ciudadano en el pas con conflicto armado ...................................................... 28

    4. 4. Fomento de la reconstruccin de los lazos sociales en el pas con conflicto

    armado...................................................................................... 33

    4. 5. Intervenciones orientadas a incidir sobre las actitudes y comportamientos

    comunicativos de los actores polticos nacionales del pas con conflicto

    armado.............................................................................................. 42

    4. 6. Intervenciones orientadas a incidir sobre las actitudes y prcticas

    comunicativas de las agencias internacionales de asistencia humanitaria y de

    desarrollo y/o de las ONGs locales y/o internacionales............... 44

    4. 7. Apoyo y refuerzo comunicativo a otros programas de transformacin del

    conflicto y construccin de paz............................................ 51

    4. 8. Intervenciones comunicativas orientadas a influir sobre las actitudes y

    comportamientos de gobiernos extranjeros, comunidad poltica internacional y

    opinin pblica internacional........................................................................... 52

    4.9. La comunicacin en el movimiento cataln por la paz................. 64

    V. Conclusiones y recomendaciones... .. 68

    5.1. Conclusiones extradas del anlisis de las estrategias............... 68

    5.2. Conclusiones extradas del anlisis de los proyectos.................... 70

    5.3. Recomendaciones para las entidades y las instituciones que financian

    proyectos de construccin de paz..................... 73

  • VI. Referencias bibliogrficas.. .. 77

    VII. Entrevistas realizadas........ 80

    Anexos.............. 82

    1. Entidades que componen la muestra de investigacin............................... 82

    2. Comunicacin para la paz. Tipologa de enfoques de intervencin y de

    proyectos y actividades.............................. 84

  • 1

    I. Introduccin.

    La comunicacin es el sustrato de la vida en sociedad y de las relaciones entre los seres

    humanos y, como tal, un espacio de encuentros y de conflictos. Los estudios de

    comunicacin interpersonal, grupal e intercultural llevan dcadas analizando la

    importancia de la naturaleza de las relaciones comunicativas en la emergencia, la

    gestin y la resolucin de conflictos interpersonales, inter e intra grupales e

    interculturales. La repercusin en los conflictos armados de la cobertura que efectan

    los medios de comunicacin de masas ha sido extensamente analizada, por otro lado,

    desde los mbitos acadmicos del periodismo y de la investigacin sobre la paz y los

    conflictos. Finalmente, el campo de las relaciones internacionales se ha aproximado

    parcialmente a la relacin entre comunicacin y conflicto desde el anlisis de los

    procesos de comunicacin inherentes a los esfuerzos para la consecucin de la paz de la

    diplomacia y la negociacin.

    A pesar de la diversidad de miradas existentes sobre la articulacin entre comunicacin,

    conflicto y paz, slo muy recientemente se ha empezado a plantear la necesidad de

    formular una propuesta integral de uso estratgico de la comunicacin para la

    construccin de paz. La frecuente equiparacin entre comunicacin social y

    periodismo/medios ha llevado a limitar el potencial de la propuesta de la comunicacin

    para la paz al periodismo para la paz, uno de entre sus muchos enfoques posibles.

    El trabajo de ONGs internacionales pioneras en la aplicacin de otras estrategias de

    construccin de paz desde la comunicacin, como Search for Common Ground, y las

    sistematizaciones de iniciativas locales de comunicacin comunitaria que recrean el

    tejido social en contextos de conflicto armado (Rodrguez, 2008) invitan a pensar la

    comunicacin para la paz ms all de los medios. As lo ha entendido, por ejemplo, el

    United States Institute of Peace (USIP), quien a finales de 2010 puso en marcha un

    proceso de reflexin internacional orientado a profundizar en la comprensin del modo

    en que los distintos flujos de comunicacin y la tecnologa pueden mejorar los

    programas de construccin de paz. La UNESCO, por su parte, estimula y apoya desde

    hace ms de seis dcadas la integracin de la comunicacin en las estrategias de

    desarrollo y de paz.

  • 2

    La comunicacin para la paz engloba una multitud de estrategias, procesos y relaciones

    que afectan e interactan con la dinmica del conflicto e implican a sus diferentes

    actores. Comprender la significacin y el potencial de prevencin, resolucin y

    transformacin del conflicto inherentes a estos flujos de comunicacin requiere de un

    esfuerzo de investigacin y sistematizacin de experiencias, a partir del cual poder

    generar un proceso de debate y construccin colectiva de nuevos conocimientos

    La presente investigacin sobre los enfoques y prcticas de comunicacin para la paz de

    ONGs catalanas con proyectos de construccin de paz para pases con conflicto armado

    se propone contribuir a ese proceso promoviendo en Catalua el conocimiento y el

    debate documentado en el sector sobre la importancia de la comunicacin en las

    intervenciones de construccin de paz. Para ello, se revisan, analizan y sistematizan los

    planteamientos estratgicos y los proyectos y actividades de construccin de paz de 62

    entidades, desde la ptica del papel reconocido, explcita o implcitamente, a la

    comunicacin

    En este documento se presenta el resultado del trabajo realizado durante medio ao por

    un equipo compuesto por profesionales del mundo acadmico, el mbito de la

    comunicacin social y el sector cataln de las ONGs. Para abordar este desafo han

    contado con la generosa colaboracin de un gran nmero de las organizaciones

    integrantes de la muestra de investigacin, sin cuya paciencia para proporcionar a los

    investigadores documentos, datos y reflexiones no habra sido posible elaborar este

    diagnstico.

    El informe se estructura en 5 captulos: introduccin, marco terico para la

    aproximacin a la articulacin entre comunicacin, conflicto y paz, metodologa

    empleada en la investigacin, diagnstico de los enfoques y prcticas identificados y

    conclusiones y recomendaciones de accin. Finalmente, se incluyen un apartado de

    referencias bibliogrficas y dos anexos.

  • 3

    II. Marco terico para una conceptualizacin de la comunicacin para la paz.

    El propsito de este apartado es explicar cmo se ha entendido la comunicacin para la

    paz en esta investigacin, ms que intentar desarrollar una teora general acerca del

    papel de la comunicacin en los procesos de construccin de paz o en los conflictos

    armados contemporneos. Se exponen y relacionan una serie de ideas y conceptos sobre

    la comunicacin, la paz y el conflicto que ayudan a elaborar un marco de referencia para

    el anlisis de los enfoques y actividades de comunicacin presentes en las estrategias y

    proyectos de construccin de paz orientados a incidir en situaciones de conflicto

    armado.

    Comunicacin y paz son dos conceptos polismicos. Prcticamente cada autor que ha

    teorizado sobre ellos ha propuesto definirlos de un modo diferente. No obstante, a pesar

    de la diversidad, en ambos casos es posible acotar, con ms o menos matices y

    variantes, una dicotoma que apunta hacia dos comprensiones bsicas tanto de la

    comunicacin como de la paz. Se tratara de dos visiones, una minimalista y la otra

    maximalista, entre las que se establece, de hecho, un continuum de posiciones.

    2.1. Comunicacin vs. Informacin.

    En el caso de la idea de comunicacin es necesario distinguir entre una concepcin

    limitada al hecho de la transmisin o difusin de informacin frecuentemente

    identificada con los flujos de mensajes y los medios que los canalizan y el significado

    que se deriva del origen etimolgico del trmino, el vocablo latino communicare,

    proceso relacional que implica poner en comn, dialogar y participar. Comunicar es

    mucho ms que informar. Frente a la preponderancia de los instrumentos y del mensaje

    en esta ltima accin, las personas y las relaciones son los protagonistas en la

    comunicacin.

    Como proceso de interrelacin humana la comunicacin desempea un rol fundamental

    en la creacin y reproduccin del conocimiento, las creencias y los valores que

    compartimos como sociedad y que conforman nuestros marcos de accin. Comunicarse

    exige dialogar con el otro, escuchar, an figurativamente, para construir en comn las

  • 4

    representaciones y los significados. De otro modo, se tratara de imposiciones

    unilaterales, unidireccionales y excluyentes.

    Una tercera dimensin del fenmeno comunicativo tiene que ver con el modo en que

    afecta a las personas y re-constituye sus vnculos. En este sentido, podemos afirmar que

    la comunicacin es el ingrediente esencial de la formacin de una estructura social. As

    lo entendieron hace ya ms de tres mil aos los griegos, quienes empleaban el trmino

    koinoona para referirse a la vez a comunicacin y a comunidad. Toda estructura social

    ser el reflejo, en ltima instancia, del sistema de comunicaciones en ella existente: de

    sus lmites y posibilidades, de su grado de apertura o cierre a la participacin de todos

    los miembros de la sociedad, de su permisividad o sus controles, etc. (Pasquali, 1978).

    Cmo se comunican los miembros de una sociedad denota y determina sus relaciones.

    En esta investigacin se adopta una aproximacin a la comunicacin que toma en

    consideracin tanto los actores, las acciones y los contenidos de la transmisin de

    informacin, como los procesos comunicativos, relacionales y simblicos, de

    construccin y legitimacin de las relaciones humanas y de las normas y conocimientos

    formales e informales que rigen la convivencia y fundamentan las decisiones

    colectivas.

    2.2. Paz, violencia y conflicto.

    Por lo que respecta al concepto de paz, la ausencia de consenso en torno a su definicin

    y acotacin ha marcado la evolucin de los estudios sobre la paz y el conflicto desde su

    aparicin (Grasa, 2010). Grosso modo la disciplina oscila entre dos grandes

    aproximaciones a su comprensin: la paz negativa y la paz positiva. En sentido negativo

    la paz vendra definida por la ausencia de violencia directa, sistemtica y organizada.

    Equivaldra a la situacin de no guerra.

    Los autores partidarios de la idea de paz positiva amplan la definicin para aadir el

    requisito de la existencia de justicia social. Adems de la ausencia de violencia directa

    la paz comportara, tambin, la eliminacin de la violencia estructural o indirecta,

    germen de situaciones de conflicto y de violencia directa.

  • 5

    El investigador noruego Johan Galtung formul por primera vez la distincin entre

    violencia directa (o de actor) y violencia indirecta (o estructural) a finales de

    los aos sesenta del siglo XX. En el primer caso un actor individual o colectivo ejerce

    violencia intencionadamente contra otro actor. En el segundo, la violencia proviene de

    las estructuras -sociales, culturales, polticas, econmicas y militares- y se manifiesta

    como la desigualdad de poder y de oportunidades vitales (Galtung, 1969). Esta

    distincin fue completada por el mismo investigador dos dcadas despus, con la

    introduccin del concepto de violencia cultural, definida como aquellos aspectos de la

    cultura que justifican o legitiman la violencia directa o la estructural (Galtung, 1990).

    La guerra representa el grado mximo de intensidad de la violencia directa. Desde la

    perspectiva de la paz negativa, el cese de la violencia armada ha sido generalmente

    equiparado con el logro de la paz, no obstante, la interrupcin de las hostilidades

    directas no implica de por s que desaparezcan las causas que motivaron el surgimiento

    y la escalada del conflicto. La perspectiva positiva de la paz considera que el conflicto

    es un proceso natural a toda sociedad y que puede ser un factor de cambio positivo o

    destructivo, segn el modo de afrontarlo y resolverlo (Lederach, 2000). Bajo esta ptica,

    adems de la reduccin y la eliminacin de la violencia directa, las iniciativas orientadas

    al establecimiento de la paz tendran que proponerse la generacin de procesos,

    dinmicas y estructuras para la resolucin y, sobre todo, la transformacin no violenta

    de los conflictos. Esto ltimo pasa ineludiblemente por el dilogo.

    Autores como Galtung (2003) o Adam Curle (1978) insisten en que no puede haber paz

    positiva si hay relaciones humanas caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la

    no-reciprocidad, an cuando no haya un conflicto abierto. La relacin es la base del

    conflicto y de la solucin a largo plazo, concluye Lederach (1998: 55). La paz positiva,

    en suma, antes que un estado -fijo y esttico-, sera un orden social, una dinmica

    constante que demanda un proceso de construccin colectiva.

  • 6

    2.3. La construccin de la paz.

    El pensamiento negativo y realista sobre la paz se ha caracterizado por un marcado

    sesgo estadocntrico, que le ha llevado a privilegiar al Estado y a las lites como los

    nicos actores relevantes del proceso de paz. En las ltimas dos dcadas, no obstante, se

    viene insistiendo desde otras posiciones en que si bien la paz depende en las etapas

    iniciales del logro del alto el fuego accin materializada en la firma del acuerdos entre

    las lites, su sostenibilidad depende de la ampliacin, inclusin y participacin de ms

    sectores sociales. Se seala, asimismo, que la presin sobre los lderes desde abajo,

    desde la sociedad civil, puede contribuir decisivamente a la consecucin del acuerdo de

    paz (Lederach, 1998).

    Como ocurre con la propia idea de la paz, existen diversas formas de entender la

    construccin de paz (Mesa, 2008). En su conocido informe Una Agenda para la Paz el

    Secretario General de las Naciones Unidas (NN. UU.), Boutros-Ghali (1992), la defini

    como un conjunto de proyectos, acciones y esfuerzos adoptados en la fase de post-

    conflicto con el objetivo de alcanzar una paz estable y duradera.

    En esta investigacin se asume la comprensin integral de la construccin de paz

    propuesta por Lederach, quien la entiende como un concepto global que abarca,

    produce y sostiene toda la serie de procesos, planteamientos y etapas necesarias para

    transformar los conflictos en relaciones ms pacficas y sostenibles (1998:48). Incluye,

    por lo tanto, una amplia variedad de actividades que preceden a los acuerdos formales

    de paz, as como acciones orientadas a la reconstruccin moral de la sociedad, a su

    reconciliacin y al establecimiento de relaciones pacficas, sustentadas en el

    reconocimiento mutuo, la confianza y la cooperacin.

    Johan Galtung, por su parte, resume en tres recomendaciones su propuesta de

    construccin de paz: reconstruccin tras la violencia, reconciliacin de los actores

    enfrentados y resolucin del conflicto subyacente (1998). Las acciones orientadas a la

    reconciliacin se proponen, esencialmente, rehabilitar a las personas para su

    convivencia pacfica, incidiendo sobre sus actitudes y conductas, en el sentido de tratar

    de establecer una cultura de paz que prevenga y evite la reapertura de las hostilidades.

    En tanto proceso de educacin para la paz buscar introducir en todos los niveles

  • 7

    educativos conocimientos y destrezas bsicas para el anlisis de los conflictos y su

    resolucin pacfica. El trabajo con los medios de comunicacin uno de los principales

    transmisores de la violenta cultural se revela clave, tambin, para lograr este fin.

    2.4. Cultura de paz y educacin para el desarrollo.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO) ha desempeado un papel fundamental desde los aos 90 en la promocin

    del concepto y de la prctica de la cultura de paz. En su prembulo, la Constitucin de

    la UNESCO, aprobada en 1945, proclama que puesto que las guerras nacen en la

    mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes

    de la paz. No ser hasta medio siglo despus, sin embargo, cuando proponga una

    definicin del concepto de cultura de paz.

    Inspirada en las tesis defendidas en 1986 en la Declaracin de Sevilla sobre la

    Violencia1 y en 1989 en el Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los

    Hombres, celebrado en Yamussukro, la UNESCO plante en 1992 la creacin en su

    seno de un programa especfico de cultura de paz, como contribucin a los esfuerzos de

    construccin de paz anunciados por las NN. UU. en la Agenda por la Paz. Tres aos

    despus introdujo el concepto de cultura de paz en su Estrategia a Medio Plazo para

    1996-2001, como uno de sus grandes ejes de actuacin. Paz y desarrollo se vinculan de

    modo inequvoco e interdependiente en este texto, que define la cultura de paz como:

    El conjunto de valores, actitudes y comportamientos, modos de vida y accin que,

    inspirndose en la paz, reflejan el respeto de la vida, de la persona humana, de su

    dignidad y sus derechos, el rechazo de la violencia y la adhesin a los principios de

    libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y entendimiento tanto entre los pueblos como

    entre los grupos y las personas (UNESCO, 1995: 16).

    1 En 1986 la UNESCO auspici una reunin de cientficos de diversas disciplinas en Sevilla para debatir sobre el problema de la violencia en las sociedades humanas. La Declaracin Final de este encuentro define la guerra como un producto cultural y exhorta a trabajar por la paz en el terreno de la cultura. Se puede consultar el texto en: http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=3247&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

  • 8

    Este documento estableci las bases doctrinales, estratgicas y operativas de un

    movimiento global por una cultura de paz, que no ha dejado de creer y fortalecerse

    desde entonces. Prueba de ello es que la Asamblea General de la Naciones Unidas

    aprob en 1999 una Declaracin y un Programa de Accin sobre la Cultura de Paz2,

    adems de proclamar el ao 2000 Ao Internacional de la Cultura de Paz y la dcada

    2001-2010, Dcada Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Nios

    del Mundo. La declaracin reitera que la paz no es slo la ausencia de conflicto. Por

    su parte, el programa de accin y sus propuestas reconocen explcitamente la

    contribucin a la promocin de la cultura de paz del papel informativo y educativo de

    los medios, los procesos de comunicacin social participativos e incluyentes y la

    asociacin e intercambio de informaciones sobre sus iniciativas entre los diversos

    agentes implicados en el movimiento en pro de una cultura de paz.

    En este marco conceptual y operativo se califica al desarrollo como un requisito sine

    qua non para la paz y a sta, a su vez, como una condicin para el desarrollo (UNESCO,

    1995; AG. NN. UU., Resolucin 53/243). As, la educacin para la paz y la cultura de

    paz estaran llamadas a ser, tambin, una educacin y una cultura para el desarrollo. Del

    mismo modo que la educacin para el desarrollo contribuira, tambin, al fomento de

    una cultura de paz. La Comisin de Educacin para el Desarrollo de la FCONGD -el

    grupo de trabajo que ha conseguido ampliar el grado de reconocimiento de este enfoque

    entre los actores catalanes del mbito de la cooperacin- define la educacin para el

    desarrollo como:

    Un proceso que, a travs del conocimiento y el anlisis crtico de la realidad, genera

    reflexiones, actitudes y acciones crticas en las personas y las hace sujetos

    responsables y activos (comprometidos), con objeto de construir una sociedad civil,

    tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad (entendida como

    corresponsabilidad en el desarrollo en que estamos implicadas todas las personas) y

    con la transformacin de las estructuras y las relaciones injustas (FCONGD, 2007:14)

    Las cuatro dimensiones que conforman el aprendizaje perseguido por la educacin para

    el desarrollo sensibilizacin, formacin, investigacin e incidencia poltica y

    movilizacin social- encuentran en la comunicacin social una herramienta y un pilar

    2 Resolucin 53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

  • 9

    imprescindibles para el logro de sus propsitos. Junto con la educacin formal, no

    formal e informal-, los medios son uno de los principales transmisores de la cultura,

    pueden reforzar o desafiar los valores e ideas imperantes, pero, adems, son uno de los

    canales privilegiados de comunicacin entre los ciudadanos y sus gobiernos.

    2.5. Comunicacin para la paz y para el desarrollo.

    La difusin de un mensaje educativo, orientado a despertar las conciencias y a cambiar

    conocimientos, actitudes y conductas individuales y colectivas, constituye un elemento

    central de la educacin para el desarrollo y para la paz. En este punto existen

    conexiones evidentes entre la educacin para el desarrollo y la paz y la comunicacin

    como fenmeno de transmisin de informacin, en primer lugar, y como proceso de

    construccin de conocimientos, representaciones y sentidos colectivos, en segundo

    trmino.

    No obstante, la perspectiva de la comunicacin para la paz y el desarrollo puede ir y,

    de hecho, va- ms all. Concebir la comunicacin como un lugar de encuentros y de

    conflictos, donde se constituyen los discursos y los diferentes puntos de vista y se

    estructuran las relaciones humanas, llama a poner el acento en la importancia de dar voz

    a las personas y propiciar su dilogo. La construccin de paz se basa fundamentalmente

    en la construccin de confianza y de relaciones, nos recuerda Lederach (1998:161). Y

    en la raz de este proceso habita el dilogo. En los contextos de violencia armada resulta

    vital abrir espacios de encuentro y comunicacin, donde las personas puedan re-

    conocerse y construir vnculos entre ellas pacficos y respetuosos (Rodrguez, 2004).

    Este proceso de construccin, al fin y al cabo, de ciudadana implica asumir que donde

    hay visiones y posibilidades alternativas, habr conflicto, pero que puede y debe

    dirimirse por medios no violentos. El establecimiento de mecanismos pacficos de

    resolucin de conflictos exige reconocer y aceptar la diferencia y nuestra

    interdependencia, adems de un compromiso con un modelo de comunicacin humana

    basado en la comprensin, la escucha, la confianza, la solidaridad y la cooperacin.

  • 10

    En el plano descriptivo y analtico de los enfoques y las prcticas de comunicacin para

    la paz presentes en las estrategias y proyectos de construccin de paz de las ONGs

    catalanas, este trabajo de investigacin entiende la comunicacin para la paz en

    situaciones de conflicto armado como:

    Todas aquellas intervenciones orientadas a subsanar o reducir en lo posible los fallos y

    las carencias de la comunicacin social, desde la perspectiva de su contribucin al

    establecimiento de unas relaciones pacficas, respetuosas, equilibradas, constructivas y

    cooperativas entre la multiplicidad de actores que interactan en el conflicto,

    influyendo en su dinmica y siendo, a su vez, influidos por ella.

  • 11

    III. Metodologa de investigacin.

    Partiendo de las premisas tericas expuestas en el captulo anterior, el diagnstico de los

    enfoques y prcticas de comunicacin para la paz de ONGs catalanas con proyectos de

    construccin de paz para pases con conflicto armado se propone describir y analizar la

    comprensin y la aplicacin en este sector del papel de la comunicacin en los procesos

    de construccin de paz. En este captulo se explica cmo se ha investigado esta cuestin

    y cmo se ha llegado al diagnstico que se presenta en este documento.

    3.1. Objetivos de la investigacin.

    El objetivo ltimo de esta investigacin es promover en Catalua el conocimiento y el

    debate entre actores clave del sector de la promocin y la construccin de paz sobre la

    importancia de la comunicacin reconocida en el mbito internacional por actores

    sociales e institucionales- en las intervenciones de fomento y construccin de paz para

    pases con conflicto armado. Para alcanzar este objetivo se pretende:

    Sistematizar, para su posterior puesta en comn, prcticas y estrategias de comunicacin para la paz de ONGs catalanas con proyectos especficos de

    construccin de paz relacionados con pases en situacin de conflicto armado.

    Identificar buenas prcticas o iniciativas innovadoras de comunicacin para la paz entre ONGs catalanas con proyectos especficos de construccin de paz

    relacionados con pases en situacin de conflicto armado.

    Contribuir a incrementar la consciencia entre las ONGs catalanas con proyectos especficos de construccin de paz de la importancia creciente tanto de los

    medios como de los procesos de comunicacin social en las dinmicas de

    fomento y construccin de paz

    3.2. mbito de estudio.

    El anlisis revisa, en primer lugar, el planteamiento estratgico de las entidades en

    relacin a su intervencin ante situaciones de conflicto armado y, en particular, el papel

  • 12

    que otorgan a la comunicacin como recurso de construccin de paz. En segundo

    trmino, examina proyectos y actividades especficos de construccin de paz de las

    ONGs entre 2008 y 2010 relacionados con pases con conflicto armado (trabajo ya en el

    terreno, ya en Catalua), para identificar y examinar aquellos que, en mayor o menor

    medida, responden a las premisas de la comunicacin para la paz.

    La revisin bibliogrfica sobre la guerra revela la existencia de mltiples criterios, tanto

    cuantitativos como cualitativos, para calificar como conflicto armado un enfrentamiento

    determinado. Esta investigacin opta por tomar como referencia la definicin y la

    identificacin de pases con conflicto armado que propone la Escola de Cultura de Pau

    de la UAB en sus informes anuales Alerta! 2008, 2009 y 2010.

    3.3. Delimitacin de la muestra de estudio.

    La identificacin de las ONGs catalanas que habran de ser incluidas en esta

    investigacin se realiz partiendo de la premisa de que habran de ser, en primer lugar,

    entidades que entre sus fines, misin, objetivos o proyectos incluyesen, especficamente,

    la construccin y/o promocin de paz, como actividad principal o como uno de sus

    objetivos y/o lneas de trabajo.

    La primera seleccin se hizo tomando en consideracin los siguientes dos criterios: a)

    que perteneciesen a alguna asociacin o federacin catalana de ONGs creada con el

    objetivo especfico de trabajar por la promocin y/o la construccin de paz o/y; b) que

    hubiesen obtenido financiacin pblica para proyectos de construccin y/o promocin

    de paz en alguna de las ltimas tres convocatorias especficas de ayudas y subvenciones

    para este fin (2008, 2009, 2010) de la Agncia Catalana de Cooperaci al

    Desenvolupament (ACCD) y de lOficina de Promoci de la Pau i dels Drets Humans

    de la Generalitat de Catalunya. Este ltimo criterio responde al objetivo prctico de

    centrar el estudio en entidades representativas del sector, cuya labor y profesionalidad

    cuentan con el reconocimiento de la administracin pblica autonmica catalana.

    Al objeto de poder analizar la aplicacin prctica de sus estrategias, en una segunda fase

    de delimitacin de la muestra de estudio se aadi el criterio de que en ltimos 3 aos

    (2008-2009-2010) hubiesen implementado algn proyecto o actividad de construccin

  • 13

    y/o promocin de paz relacionados, directa o indirectamente, con pases en situacin de

    conflicto armado.

    Del cruce de los 3 criterios sali un primer listado de 67 entidades. Tras examinar la

    actividad actual de estas ONGs se comprob que 5 de ellas ya no realizaban acciones

    especficas de promocin y/o construccin de paz para pases con conflicto armado o se

    estaban disolviendo (1 caso), por lo que fueron descartadas para el estudio. De este

    modo, la muestra de investigacin qued finalmente compuesta por 62 entidades

    (Anexo 1).

    3.4. Recogida y anlisis de la informacin.

    La metodologa de investigacin para la realizacin de este diagnstico ha sido

    esencialmente cualitativa. Una revisin bibliogrfica y un examen, anteriores3, de los

    enfoques y prcticas de comunicacin para la paz presentes en el entorno internacional

    permitieron el diseo de una ficha de investigacin que establece una tipologa de 8

    enfoques de comunicacin para la paz e identifica, a modo de ejemplo, 37 tipos de

    actividades concretas. Con esta referencia como gua, la recogida de datos se planific

    para responder a las preguntas de qu papel otorgan - explcita o implcitamente- a la

    comunicacin, como recurso de construccin de paz, los planteamientos estratgicos de

    las ONGs catalanas en relacin a su intervencin ante situaciones de conflicto armado y

    qu comprensin se desprende, explcita o implcitamente, de sus proyectos y

    actividades.

    El estudio se llev a cabo entre julio y diciembre de 2010. Se procedi a recopilar

    material documental sobre las estrategias y proyectos de cada una de las 62 entidades de

    la muestra para examinarlos, despus, siguiendo la ficha de investigacin.

    Concretamente, se analizaron sus memorias anuales de actividad de 2008 y 2009, as

    como la informacin estratgica que sobre su visin, misin, objetivos, proyectos y

    actividades cuelgan en sus pginas Web. En el 95,2% de los casos fue necesario

    contactar directamente a las entidades para solicitar informacin complementaria. Vale

    la pena resear, al respecto, que menos de un tercio (32%) tiene sus memorias en

    3 Se trata de un trabajo de investigacin anterior de la directora de este diagnstico, enmarcado en su investigacin doctoral sobre Comunicacin, Cambio Social y Desarrollo.

  • 14

    Internet, a disposicin de quien las quiera consultar, y que, aunque nos encontrbamos

    en el tercer trimestre de 2010, un nmero elevado de ONGs todava no haban elaborado

    sus memorias de 2009 -en algunos casos, no las cerraron hasta noviembre-. Este hecho

    sugiere que la elaboracin de las memorias parece responder a los requerimientos y

    tiempos de los financiadores, antes que a polticas comunicativas y de transparencia de

    la entidad o a sus tiempos administrativos internos.

    Tambin se ha de advertir que, a pesar de la peticin de las memorias o de datos muy

    puntuales que se curs en reiteradas ocasiones a ese 95,2% de ONGs, un 27,1% de ellas

    (16 organizaciones) opt por no facilitar toda o parte de la informacin solicitada. No

    obstante, hemos de destacar y agradecer, una vez ms, la generosa colaboracin

    recibida, en general, por parte de las entidades.

    Tras un primer anlisis y sistematizacin de esa informacin se realizaron entrevistas

    semi-estructuradas en profundidad a responsables de 9 entidades que presentan un

    enfoque de construccin de paz relevante desde la perspectiva de la comunicacin para

    la paz, tal como se ha definido en este documento. Los criterios de seleccin de estas

    entidades han pretendido, en primer lugar, reflejar la variedad de aproximaciones a la

    comunicacin como recurso para la construccin de paz presente en el sector cataln de

    ONGs, dar a conocer proyectos y actividades especficos que trabajan la construccin

    de paz desde la comunicacin y, por ltimo, identificar buenas prcticas que pueden

    sugerir a otras entidades posibles caminos de contribucin a la construccin de paz

    desde el trabajo con los medios, los flujos y los procesos de comunicacin social.

    Estas 9 entidades han sido: Acsur-Las Segovias, Fundaci Akwaba, Creu Roja,

    Fundaci per la Pau, Intermn-Oxfam, Lliga dels Drets dels Pobles, Nova, Sodepau y

    Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colmbia. La seleccin que se presenta

    no agota, ni mucho menos, el catlogo de experiencias e iniciativas interesantes y

    valiosas que se han encontrado, pero s ofrece una tipologa de aproximaciones a la

    comunicacin como recurso representativa del conjunto de las prcticas que se han

    analizado. Es uno de los objetivos de este trabajo, de hecho, estimular el debate

    documentado en el sector sobre el rol de la comunicacin en los procesos de

    construccin de paz.

  • 15

    3.5. Tipologa descriptiva de enfoques de comunicacin para la paz.

    El diseo de la ficha de investigacin que se empleara para la recogida y posterior

    procesamiento de los datos de las entidades se bas, como ya se ha explicado, en un

    trabajo de sistematizacin de enfoques y prcticas presentes en el mbito internacional

    realizado con anterioridad, en el marco de una investigacin doctoral. En l se establece

    la siguiente clasificacin tipolgica de estrategias de intervencin en el sistema, la

    estructura y las dinmicas de comunicacin social de un conflicto armado determinado:

    1. Intervenciones en el mbito de los medios nacionales del pas con conflicto armado.

    2. Intervenciones orientadas a incidir sobre la cobertura del conflicto en los medios

    internacionales.

    3. Intervenciones en el mbito de los medios comunitarios y el periodismo ciudadano

    en el pas con conflicto armado.

    4. Fomento de la reconstruccin de los lazos sociales en el pas con conflicto armado.

    5. Intervenciones orientadas a incidir sobre las actitudes y comportamientos

    comunicativos de los actores polticos nacionales del pas con conflicto armado.

    6. Intervenciones orientadas a incidir sobre las actitudes y prcticas comunicativas de

    las agencias internacionales de asistencia humanitaria y desarrollo y/o de las ONGs

    locales y/o internacionales/ trabajo en red.

    7. Apoyo y refuerzo comunicativo a otros programas de transformacin del conflicto y

    construccin de paz.

    8. Intervenciones comunicativas orientadas a influir sobre las actitudes y

    comportamientos de gobiernos extranjeros, comunidad poltica internacional y

    opinin pblica internacional.

  • 16

    IV. Diagnstico.

    El examen detallado de los documentos estratgicos y programticos de las ONGs,

    complementado con las conversaciones mantenidas con ellas, al objeto de obtener datos

    adicionales, y las entrevistas en profundidad a responsables de 9 de las entidades,

    permite descubrir que un 38,7% contempla explcitamente en su estrategia de actuacin

    y/o en sus lneas de trabajo por la construccin de paz premisas u objetivos

    estrechamente relacionados con la comunicacin para la paz, aunque ninguna de ellas

    emplea este trmino.

    Aluden, segn los casos, a comunicacin alternativa, presin e incidencia poltica,

    periodismo para la paz, periodismo social, periodismo solidario, comunicacin

    emocional transgeneracional, construccin de confianza, espacios para la

    convivencia/el dilogo, dilogo intercultural, procesos de reconciliacin social,

    interaccin positiva, comunicacin para la transformacin social, sensibilizacin,

    concienciacin, informacin y denuncia, visibilizacin, divulgacin de la

    situacin, dar a conocer/difundir/clarificar la realidad, mirada alternativa,

    advocacy, movilizacin, creacin/fortalecimiento de redes/ plataformas, impulso

    y fortalecimiento de la organizacin/redes/tejido asociativo, capacidades de

    comunicacin, educacin en medios, procesos participativos, participacin

    democrtica, educacin para el desarrollo/la paz, promocin de cultura de

    paz/derechos humanos/valores, comunicacin para el desarrollo, etc. Elementos y

    principios, todos ellos, que componen el puzzle de los flujos, los nudos y los procesos

    comunicativos con potencial para prevenir y transformar los conflictos.

    El anlisis de sus proyectos y actividades revela, no obstante, que todas ellas, por

    ejemplo, atribuyen un papel destacado a la sociedad civil y a los actores polticos

    internacionales en la resolucin y transformacin de los conflictos armados y buscan

    implicarlos y comprometerlos con la construccin de paz a travs de acciones

    comunicativas orientadas a influir sobre sus conocimientos, actitudes y

    comportamientos. Excepto una de las 62 ONGs estudiadas, todas llevan a cabo, en

    mayor o menor grado, acciones de sensibilizacin dirigidas a los ciudadanos, la opinin

    pblica y/o los polticos catalanes. Se proponen con ello informar y llamar la atencin

    sobre la existencia de situaciones de conflicto armado; ofrecer miradas y voces

  • 17

    alternativas a las que construyen en nuestro pas los relatos hegemnicos sobre esos

    conflictos y sobre las poblaciones atrapadas en ellos; proporcionar claves interpretativas

    de las causas profundas de los conflictos; o concienciarnos sobre nuestros vnculos de

    interdependencia con el conjunto de los seres humanos y con el ecosistema- e

    invitarnos a relacionarnos de otro modo, desde una cultura de paz, asumiendo la defensa

    activa, y sin barreras de ninguna clase, de los derechos humanos.

    En el catlogo de prcticas de construccin de paz del conjunto de las ONGs analizadas

    estn representados los 8 enfoques posibles de comunicacin para la paz identificados

    en la ficha de investigacin, aunque con notables diferencias cuantitativas y cualitativas

    de aplicacin. As, por ejemplo, mientras 61 de las 62 entidades realizan algn tipo de

    actividad comunicativa de sensibilizacin, tan slo 3 cuentan con proyectos orientados a

    incidir en la cobertura que ofrecen los medios nacionales del pas con conflicto armado.

    Por otro lado, mientras que ONGs como Acsur-Las Segovias, Acci contra la Fam,

    ASDHA, Intermn Ofxam, Nova o Sodepau recurren, al menos, a 5 de estas estrategias,

    otras organizaciones no van ms all de la realizacin de actividades puntuales de

    sensibilizacin de la ciudadana catalana. Como trmino medio, las entidades emplean

    2,7 enfoques de los 8 posibles.

    Uso de enfoques de comunicacion para la paz de las ONGs catalanas

    0 20 40 60

    Estr

    ateg

    ias

    N entidades que las utilizan

    Intervenciones para cambio actitudes ycomportamientos opinin pblica internacional

    Refuerzo a otros proyectos de construccinde paz

    Intervencin con otras ONGs y/o agenciasinternacionales/ Trabajo en red

    Intervenciones para incidir sobre liderespolticos nacionales

    Reconstruccin lazos sociales

    Intervencin medios comunitarios/ periodismociudadano

    Intervencin cobertura medios internacionales

    Intervencin panorama medios nacionales

    En relacin al perfil presupuestario de las entidades, el promedio de enfoques de

    comunicacin para la paz que adoptan es el siguiente: las 11 ONGs de la muestra que

    dispusieron en 2009 de presupuestos iguales o superiores a 900.000 conocen y aplican

    una media de 3 enfoques; las 12 entidades con presupuestos entre 300.000 y 900.000

  • 18

    presentan una media de adopcin de 3,4 de las 8 estrategias existentes; las 11 ONGs

    de la muestra con presupuestos inferiores a los 300.000 , pero iguales o superiores a

    los 50.000 , utilizan un promedio de 3 estrategias; finalmente, las entidades con

    presupuestos inferiores a los 50.000 aplican una media de 2,3. Hemos de advertir, no

    obstante, que en el caso de las restantes 19 entidades no fue posible obtener el dato de

    su presupuesto en 2009. Este grupo de organizaciones menos predispuestas a hacer

    pblico el volumen de recursos que manejan y sus fuentes son, precisamente, las que

    menos uso hacen, tambin, de enfoques y prcticas de comunicacin para la paz: una

    media de 2.

    Tomando la antigedad de la entidad como variable, se observa que el tercio de ONGs

    de la muestra creadas con anterioridad a 1990 y que, lo por tanto, cuentan con una

    trayectoria de trabajo ms amplia y consolidada, emplean una variedad de prcticas de

    comunicacin para la paz ligeramente superior a la de aquellas constituidas a partir de

    1991: 2,95 enfoques de promedio frente a una media de 2,5 en el caso de las entidades

    con menos de 20 aos de andadura. Pero el factor que revela mayores diferencias entre

    las ONGs en este sentido es el hecho de estar o no integradas en una organizacin

    mayor, de mbito internacional, como seran los casos de Intermn-Oxfam, Acci

    Contra la Fam, Creu Roja, etc. Las 8 entidades de la muestra de investigacin que

    presentan esta caracterstica hacen uso de un promedio de 3,25 tipos de enfoques, frente

    a los 2,6 que emplean como trmino medio el resto de las organizaciones.

    En resumen, se aprecia una clara tendencia a conocer y aplicar una mayor diversidad de

    estrategias de comunicacin como recurso de construccin de paz entre aquellas

    organizaciones con ms de 2 dcadas de experiencia en el sector, integradas en

    entidades de alcance mundial, con presupuestos anuales superiores a 50.000 y con una

    poltica de transparencia y rendicin de cuentas sobre sus ingresos y actividades.

    4.1. Intervenciones en el mbito de los medios nacionales del pas con conflicto

    armado.

    Los medios de comunicacin de masas se han convertido en el ltimo siglo en una de

    las principales instituciones mediadoras del conocimiento, constructoras de la realidad

    y transmisoras de las normas y valores culturales. En situaciones de guerra, su labor

  • 19

    influye significativamente en la manera en la que el conflicto es percibido e

    interpretado, no solo por los lderes y autoridades polticas, sino, sobre todo, por los

    ciudadanos. Es de sobra conocido el papel que la propaganda belicista y la incitacin al

    odio juegan en el estallido de los conflictos y en la escalada de la violencia. Ruanda o la

    antigua Yugoslavia ofrecen dos ejemplos de cmo los medios nacionales pueden ser

    instrumentalizados para demonizar al otro, generar percepciones de amenaza e

    inseguridad e instigar y legitimar la violencia tnica (Melvern, 2004; Thompson, 1999).

    Apoyar la produccin y circulacin en el pas con conflicto de informacin plural,

    veraz, equilibrada, fiable y sensible a la promocin de la tolerancia y diversidad de

    perspectivas constituye un primer enfoque posible de contribucin a la construccin de

    paz desde la comunicacin. Tres de las ONGs analizadas en esta investigacin cuentan

    con proyectos o actividades que responden a esta estrategia: Acsur-Las Segovias,

    ASDHA y Nova. La Associaci per als Drets Humans a lAfganistan (ASDHA)

    implement en las provincias afganas de Kabul y Herat, como parte de su programa de

    empoderamiento de las mujeres en este conflicto especfico, dos proyectos consistentes

    en la produccin y difusin por la red de radios locales el medio de mayor alcance en

    sociedades con menores niveles de desarrollo- de historias testimoniales de vctimas de

    la guerra. La contraparte afgana organizaba debates comunitarios despus de las

    emisiones. El objetivo era combatir el olvido y la impunidad y tejer de manera plural la

    memoria histrica, como eje para la reconciliacin y la construccin de paz.

    En el caso de Nova, por ejemplo, una de sus lneas de intervencin en el conflicto entre

    Israel y Palestina se propone quebrar el acentuado sesgo de los medios hebreos de

    referencia y la cohesin de la opinin pblica israel, que refuerzan y legitiman la

    actuacin de sus lderes polticos. En este sentido trabajan para dar visibilidad en la

    prensa israelita a las acciones y movimientos noviolentos palestinos e israeles,

    buscando, as, la transformacin a medio y largo plazo de actitudes y opiniones relativas

    al establecimiento de paz. En uno de sus documentos estratgicos explican que es

    importante la preparacin de la opinin pblica israel para la aceptacin cultural de la

    noviolencia y de los esfuerzos pacficos para superar el conflicto y la ocupacin

    (Brand-Jacobsen, 2009:67). Segn sus responsables, logran una media de 50 impactos

    mensuales en medios de referencia israelitas y estadounidenses (otro de sus objetivos).

  • 20

    A partir de un proyecto de elaboracin de vdeos participativos iniciado en 2006 con el

    propsito de dar voz a las mujeres palestinas en los medios de comunicacin, Acsur-Las

    Segovias ha desarrollado con la ONGs local TAM (siglas en rabe de Mujeres, Medios

    y Desarrollo) un programa de fortalecimiento de los espacios locales de produccin,

    difusin y debate de contenidos sobre temticas sociales con perspectiva de gnero, que

    se difunden, tambin, a travs de la televisin nacional palestina. Lo hace, adems, con

    una perspectiva de comunicacin social participativa e incluyente.

    Acsur-Las Segovias: dando voz a los problemas de las mujeres en y ms all del

    conflicto

    Acsur-Las Segovias es una ONG de mbito estatal, con presencia en Catalua, que

    trabaja para contribuir al desarrollo de conciencia crtica de la ciudadana,

    acompaando procesos de participacin democrtica y organizacin social, desde la

    perspectiva y el mbito de la solidaridad y la cooperacin internacional, segn explica

    en su Web. Naci a mediados de los 80 como una organizacin de cooperacin con los

    movimientos de base de la izquierda en Centroamrica. Cuando ha trabajado en pases

    en conflicto, tanto entonces, como ahora en Palestina, lo hace buscando la paz pero

    siempre con justicia, no a cualquier precio. Tenemos un enfoque de defensa de los

    derechos humanos y de la legalidad internacional como condicin previa asegura

    Giorgio Mosangini, Responsable de Proyectos del rea Mediterrnea de Acsur. Los

    proyectos de la ONG parten de las necesidades detectadas por la sociedad civil local,

    sobre todo, a travs de organizaciones pequeas.

    Palestina: las mujeres toman la palabra

    El trabajo de Acsur en Palestina se inicia a principios de los 90, pero no ser hasta diez

    aos despus cuando empiece a colaborar con TAM, una ONG local que centra su tarea

    en tres ejes: mujer, medios y desarrollo (su nombre en rabe). El punto de partida de

    esta colaboracin sern los documentales participativos que Acsur ya desarrollaba en

    Catalua y en Espaa y que, junto con TAM, revindicar como herramienta de

    empoderamiento y ejercicio del derecho a la comunicacin para las mujeres palestinas.

  • 21

    En 2006 forman a grupos de mujeres en diferentes ciudades palestinas para que den a

    conocer la realidad de su pas a travs de su perspectiva. Primero consensan entre ellas

    los temas que les preocupan (la discapacidad, la infancia en el conflicto, la economa

    local, etc.) y, despus, se abordan mediante la elaboracin de un documental. Este

    enfoque responde a la necesidad de dar espacio a un colectivo que, en contexto de

    conflicto, ve todava ms amenazado su derecho a reivindicar sus necesidades,

    preocupaciones y puntos de vista. La intervencin consigue, en primer lugar, dar

    protagonismo a las mujeres, y en segundo, a cuestiones que an vindose condicionadas

    por el conflicto, no se tratan ni a los medios ni en el gora pblica.

    Mosangini explica que en Palestina la situacin del conflicto ha marcado toda la

    historia del pas. Siempre se han puesto en un segundo plano determinados problemas

    sociales, porque lo ms importante era el conflicto. La equidad de gnero es un caso

    paradigmtico en este sentido. Y la comunicacinse pone todava mucho ms lejos.

    En situaciones como estas, a los movimientos feministas siempre se les ha dicho que

    han de esperar. As que, casi podramos decir que este trabajo en comunicacin y

    equidad de gnero se ha hecho a pesar del conflicto que determina toda la vida

    cotidiana. Y no slo se puede hacer, sino que puede llegar a influir en otros pases

    donde quizs no tienen programas que aborden estos temas. La propuesta de TAM

    permite hablar a las mujeres de otras cosas, como la discapacidad, tratar el conflicto sin

    que est en primer plano, aunque siempre est presente. En muchos documentales que

    hemos hecho se encuentra el rescate de la memoria de las mujeres en el conflicto, su

    experiencia de la ocupacin, la historia de la ocupacin a travs del relato de las mujeres

    mayores... Casi todos los problemas que preocupan a las mujeres en Palestina tienen que

    ver con la ocupacin (2010).

    Tiempo de TAM: mujeres y conflicto en los medios de comunicacin

    Los siguientes proyectos comunicativos con perspectiva de gnero que impulsar Acsur

    en Palestina (2007-) incorporarn el trabajo con los medios de comunicacin locales,

    que, a menudo, ofrecen una visin parcial y presentan a la mujer palestina nicamente

    como vctima del conflicto (con imgenes de llantos y gritos por la prdida de sus

    maridos y/o hijos). Tiempo de Tam tiene un doble objetivo: formar a los y las

  • 22

    profesionales de las televisiones locales palestinas en cuestiones de gnero y fomentar la

    presencia de la mujer en la programacin, analizando diversos temas sociales.

    Hasta 7 televisiones locales palestinas han recibido formacin y equipos de produccin

    y edicin para reforzar sus capacidades. Fruto de este trabajo se han creado unidades de

    gnero en cada televisin (formadas por un hombre y una mujer) para garantizar la

    perspectiva de gnero en la produccin y velar por la equidad en cada emisora. Adems,

    se han realizado nueve documentales sobre historias de vida de mujeres palestinas

    mayores que reivindican su papel en un contexto de resistencia marcado desde 1948 por

    las violaciones de los derechos humanos por parte del Estado de Israel.

    De acuerdo con la entidad en la medida en que el programa Tiempo de TAM ofrece un

    espacio de debate e intercambio, propone una manera alternativa para la resolucin de

    conflictos a una sociedad donde el recurso a la violencia es, en muchas ocasiones, la

    reaccin espontnea. En un momento en que la diversidad social, poltica y religiosa

    inherente a la sociedad palestina est amenazada, el programa supone un punto de

    referencia importante. Dando voz a la mujer e impulsando su presencia en los medios de

    comunicacin, tambin se camina hacia una sociedad ms justa, menos violenta, donde

    el discurso machista se cuestiona y critica (Mosangini).

    En la visin de Acsur la comunicacin es un elemento esencial de la transformacin

    social. Entendemos la comunicacin como un derecho de las personas y los colectivos.

    Todos los grandes medios difunden mensajes funcionales a los intereses de las lites

    polticas y econmicas, blindando cualquier cambio en las desigualdades sociales y en

    la capacidad de la gente de identificar las potencialidades de transformacin social.

    Trabajar en comunicacin es bsico si queremos realmente cambiar algo. Y todas las

    herramientas y proyectos de comunicacin son pequeas aportaciones para construir

    una comunicacin alternativa que responda a las necesidades de las poblaciones y los

    movimientos sociales y a otra agenda. Al final, la comunicacin alternativa no deja de

    ser una herramienta para fortalecer la democratizacin y la igualdad social. Es

    imprescindible. Sin esta pata, siempre nos quedaremos parados (Mosangini).

  • 23

    4. 2. Intervenciones orientadas a incidir sobre la cobertura del conflicto en los

    medios internacionales.

    Si los medios de comunicacin de los pases en guerra ofrecen una representacin e

    interpretacin de la misma que influye en la percepcin, actitudes y comportamiento de

    su ciudadana y de las partes del conflicto, los medios extranjeros generan el mismo

    efecto sobre la opinin pblica internacional. El modo en que informan de los conflictos

    armados cuando lo hacen- contribuye a legitimar o a cuestionar la postura que ante los

    mismos mantienen gobiernos extranjeros y organismos multilaterales (Gilboa, 2002).

    La presin de la opinin pblica internacional sobre esos actores polticos puede lograr

    que modifiquen su posicin y adopten determinadas medidas. Es fundamental, para ello,

    que disponga de informacin completa, veraz, plural, rigurosa y contextualizada; una

    informacin que huya de estereotipos, sensacionalismos y paternalismos para

    profundizar en la complejidad de los conflictos y favorecer la formacin de juicios

    crticos y razonados sobre sus dinmicas de funcionamiento y sus posibles vas de

    solucin (Lynch y McGoldrick, 2005).

    Un 25,8% de las ONGs analizadas han apostado por aproximarse a los periodistas y los

    medios de comunicacin para tratar de mejorar su cobertura de los conflictos. Entidades

    como Acci contra la Fam o Justicia i Pau, por ejemplo, elaboran y distribuyen

    regularmente a la prensa dossiers temticos sobre problemas vinculados con la violencia

    estructural que subyace en los conflictos armados y sobre cuestiones relacionadas con el

    comercio de armas, el militarismo o las campaas de desarme. Otras organizaciones,

    como la Lliga dels Drets dels Pobles, Intermn Oxfam o Sodepau, profundizan en

    conflictos especficos algunos, olvidados- y proporcionan a los medios informes

    contextualizados y detallados con sus claves interpretativas. Estas y otras ONGs,

    adems, han logrado convertirse en fuente de informacin para la prensa a la hora de

    abordar la situacin de conflictos y pases concretos.

    En la misma lnea de actuacin, ONGs como la Fundaci Cultura de Pau optan por

    suministrar a los medios artculos sobre cultura de paz firmados por personalidades

    relevantes. Otras, como la Fundaci per la Pau o las Brigades Internacionals de Pau,

    organizan encuentros con la prensa aprovechando la visita a Catalua de activistas por

  • 24

    la paz y los derechos humanos procedentes de pases con conflicto. Hay incluso

    entidades que preparan materiales didcticos orientados a aclarar, profundizar y explicar

    temas y conceptos relacionados con las situaciones de conflicto armado. Es el caso del

    Diccionari dAsil elaborado por la Comissi Catalana dAjuda al Refugiat.

    Llevar a los periodistas a visitar campos de refugiados palestinos en el Lbano y en Siria

    y facilitarles entrevistas con agentes polticos y sociales locales es una frmula que ha

    empleado, por ejemplo, la Associaci Cultura, Pau i Solidaritat, que, adems, cuenta

    con una seccin semanal en la programacin de Radio Taradell. Establecer lazos entre

    los periodistas catalanes y sus homlogos de pases con conflicto fue uno de los

    objetivos del seminario internacional sobre libertad de prensa y conflicto en Colombia

    organizado en 2008 conjuntamente por el Col.lectiu Maloka y el Col.legi de Periodistes

    de Catalua. En el caso de la Fundaci Miguel Gil Moreno, la entidad centra el grueso

    de su actividad en mejorar tanto las condiciones de seguridad de los periodistas

    freelance en zonas de conflicto armado, como su formacin. Promueve, tambin, mesas

    redondas y charlas en facultades de periodismo para analizar la cobertura de los

    conflictos internacionales. La reflexin colectiva mediante cursos y charlas sobre la

    incidencia de la cobertura meditica es una lnea de trabajo, tambin, de Sodepau.

    Finalmente, otro tipo de acciones se proponen reconocer y alentar el trabajo periodstico

    comprometido con la paz y la justicia social. Este es el objetivo, precisamente, del

    Premi de Periodisme Solidari Memorial Joan Gomis, que convocan conjuntamente

    Justicia i Pau, Fundaci per la Pau y Fundaci Cultura de Pau, entre otras entidades. El

    Premio Miguel Gil Moreno de Periodismo, por su parte, reconoce la labor de periodistas

    que destacan por su entrega profesional y personal en situaciones de conflicto armado.

    En el marco de este enfoque y como proyecto diseado para incidir a medio plazo en el

    modo en que la prensa catalana informa sobre cuestiones relacionadas con los derechos

    humanos, Creu Roja implement entre 2008 y 2009 un programa de formacin integral

    y asesoramiento continuado para periodistas. Tanto esta iniciativa como los cursos

    anuales sobre conflictos armados y derecho internacional humanitario que imparte en el

    Centro Internacional de Prensa de Barcelona se proponen mejorar su preparacin en

    materia de seguridad, derechos humanos, derecho internacional humanitario y cultura de

    paz.

  • 25

    Creu Roja: formacin, asesoramiento y recursos para periodistas

    Desde su nacimiento, hace ms de 150 aos, Cruz Roja ha mantenido el mismo

    posicionamiento de asistencia a las vctimas de conflictos armados: siempre junto a las

    personas ms vulnerables y respetando tres principios fundamentales: neutralidad,

    independencia e imparcialidad. Su tarea de prevencin se encamina, sobre todo, a

    promover el conocimiento y la correcta interpretacin de las normas internacionales

    relativas a la conduccin de las hostilidades y a la proteccin de las vctimas.

    Segn Manel Grriz, Director del Gabinet de Drets Humans y Centre Internacional de

    Dret Humanitari, una de las principales labores de Creu Roja es comunicar: Comunicar

    que hay conflictos, que hay consecuencias humanitarias. La Cruz Roja no entra en las

    causas de los conflictos, sino en las consecuencias humanitarias que estos tienen. Por lo

    tanto, comunicar, en una primera instancia, ya es dar a conocer esta situacin. (...) Los

    periodistas se convierten en un elemento clave en la difusin de los principios y valores

    de una cultura de la paz. (...) Hay que ofrecer conocimientos a los profesionales puesto

    que hay que conocer para comprender y comprender para informar con rigor".

    En el ltimo lustro Creu Roja ha incrementado su trabajo con los periodistas. Segn

    Grriz y scar Velasco, Director de Comunicacin de Creu Roja, se justifica por su

    creciente protagonismo en el relato del conflicto, mediante diversos formatos (artculos,

    reportajes, programas especializados, enviados especiales, etc.), y por la desconfianza

    de las ONGs hacia el modo que estos conflictos son presentados en los medios.

    Medios de comunicacin social: actores para la promocin de los derechos humanos

    Antes de este proyecto -el primero de envergadura realizado con periodistas- Creu Roja

    ya haba organizado actividades con los profesionales de la prensa. Desde el 2001 el Da

    Internacional de la Prensa ofrece un seminario dirigido a profesionales y estudiantes de

    periodismo, en convenio con el Collegi de Periodistes. Y en 2003/04 imparti talleres

    especficos sobre el tratamiento de la noticia y los derechos y deberes de la prensa. Estas

    actividades son una constante en el trabajo de Cruz Roja a nivel internacional, quien,

    adems de acciones formativas, proporciona asesoramiento y recursos prcticos, como

    un nmero de telfono de asistencia 24 horas. Con el proyecto bianual Medios de

  • 26

    comunicacin social: actores para la promocin de los derechos humanos (2008-09) lo

    que se pretenda era bajar a la realidad local un proyecto global, adaptndolo a las

    necesidades de los periodistas en Catalua, explica Velasco.

    El proyecto tena un doble objetivo: a) formar y sensibilizar a profesionales de la

    comunicacin sobre derechos humanos, derecho internacional humanitario y cultura de

    paz y b) asesorarles sobre estos temas. En cuanto a actividades formativas, se realizaron

    dos seminarios semi-presenciales sobre derecho internacional humanitario, dirigido

    tanto a estudiantes de periodismo como a profesionales en activo (cont con una

    treintena de participantes). Constaban de dos mdulos: uno de derecho internacional

    humanitario, sobre temas generales y especficos, como la corte penal internacional o

    infancia y mujeres en los conflictos; y otro especfico de comunicacin, en torno al rol

    de los medios en los conflictos armados, impartido por profesores de las Universidades

    Autnoma de Barcelona y Ramn Llull.

    Adicionalmente, se impartieron 4 talleres de sensibilizacin en varias localidades

    catalanas (Girona, Barcelona, Lleida, Hospitalet), donde se abordaron temas y desafos

    prioritarios identificados en la Conferencia del Movimiento Internacional de la Cruz

    Roja, celebrada en Ginebra en 2007: migraciones internacionales, cambio climtico y

    violencia. Finalmente, tambin se realiz el curso on-line Exploramos el derecho

    humanitario, de 30 horas de duracin y nico en la materia en esta modalidad. Los

    contenidos se adaptaron teniendo en cuenta el pblico al cual iban dirigidos.

    Un segundo pilar del proyecto fue el asesoramiento sobre derecho internacional

    humanitario a periodistas que se queran desplazar a zonas de conflicto y violencia

    interna o que escriban sobre ellos. Previa peticin, Creu Roja se reuna con los

    profesionales interesados para darles pautas y asesoramiento personalizado. Los

    briefings que se les ofrecan analizaban temas de seguridad personal en el

    desplazamiento, as como procedimientos a seguir para evitar incidentes o solucionar

    problemas que pudieran surgir en el terreno. Se haca especial incidencia en la

    aplicacin de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en la

    regin a la que se iban a desplazar. La asistencia inclua informacin del pas de destino

    y del tema concreto que queran investigar y se facilitaba, incluso, una red de contactos

  • 27

    en el terreno (de Creu Roja, de la Cruz Roja Espaola y otras Sociedades Nacionales de

    la organizacin, de la Media Luna Roja, de organismos y entidades internacionales, etc.)

    La mayora de los profesionales que recibieron este asesoramiento eran fotoperiodistas

    freelance. Tanto si trabajaban por cuenta propia como ajena tenan a su disposicin los

    recursos del Centro de Documentacin de Creu Roja: normativa e informacin

    complementaria (libros, catlogos, etc.), materiales audiovisuales e informacin pblica

    de difcil acceso. Por ltimo, se les daba a conocer el servicio de atencin telefnica 24

    horas para periodistas de Cruz Roja Internacional. Durante los dos aos de duracin del

    proyecto, Creu Roja recibi 57 peticiones de medios de comunicacin, relacionadas con

    derechos humanos, derecho internacional humanitario y conflictos armados.

    Finalmente, el proyecto contemplaba tambin el envo de un periodista cataln (en este

    caso, Joan Maria Morros, jefe de informativos de Rac 1) a la oficina central de la Cruz

    Roja en Madrid y a las sedes de la Federacin Internacional y del Comit Internacional

    de la Cruz Roja en Ginebra. No era la primera vez que se realizaba esta accin (aunque

    s en el marco de un proyecto global), en la que en otras ocasiones haban participado

    periodistas de TV3 y La Vanguardia, entre otros.

    La apuesta por la formacin a periodistas en cultura de paz y cobertura de conflictos no

    est exenta de dificultades. Segn Grriz, es muy difcil hacer seguimiento y trabajar

    con los medios, por las propias dinmicas de trabajo que tienen. Puedes programar, pero

    si al da siguiente hay un acontecimiento... Los medios pequeos y locales/comarcales

    tienen ms posibilidades e inters en estos temas. No quiere decir que los otros no, pero

    por su da a da cuesta ms. Los pequeos y medianos facilitan mucho la participacin y

    la asistencia, piden ms informacin, estn ms al alcance para dar el asesoramiento.

    Son ms receptivos. (...) Periodistas de prensa escrita especializados en estos temas se

    cuentan con los dedos de la mano. Mucha informacin viene cada vez ms de agencia y

    los enviados especiales son un mundo aparte. En los medios ms grandes, adems, hay

    una alta rotacin. En cambio, en los medios locales/comarcales los periodistas,

    generalmente, tienen un inters personal. Vemos que es gente que cuando se aproxima

    al derecho humanitario piensa que pueden influir promoviendo cambios sobre las causas

    y consecuencias del conflicto.

  • 28

    4. 3. Intervenciones en el mbito de los medios comunitarios y el periodismo

    ciudadano en el pas con conflicto armado.

    Los medios comunitarios proporcionan canales y espacios para el ejercicio del derecho

    a la comunicacin a ciudadanos, colectivos y voces tradicionalmente excluidos de las

    representaciones de la realidad que ofrecen los medios de comunicacin de masas. Si el

    derecho a la informacin pone el acento en la recepcin, el derecho a la comunicacin

    lo hace en la emisin, en la posibilidad de que cualquier ser humano puede acceder a la

    esfera pblica para expresar sus opiniones, demandas y preocupaciones y participar, as,

    en la construccin colectiva de los significados comunes y la agenda pblica (CRIS,

    2005).

    Aunque con sus diferencias e identidades propias, los medios comunitarios son mucho

    ms que simples herramientas de transmisin de mensajes. Constituyen proyectos

    culturales, comunicativos, sociales y de empoderamiento, estrechamente relacionados

    con los contextos en los que nacen y que pretenden transformar. Es muy difcil entender

    estas experiencias comunicativas sin tener en cuenta esos contextos, que en los pases

    con conflicto armado estn marcados por la violencia, directa, estructural y cultural. Un

    segundo hecho que les coloca en situaciones de vulnerabilidad se deriva de su frecuente

    falta de reconocimiento jurdico.

    Ms all de la funcin de informar a sus comunidades en la medida de lo posible-

    sobre lo que est ocurriendo dentro y fuera de ellas, estos medios tambin toman parte

    en el proceso de construccin de las representaciones sobre el conflicto que enmarcan

    las relaciones y las acciones de las personas. Aqu estn llamados a jugar un papel

    fundamental en la construccin de paz en el nivel de base de la sociedad, poniendo su

    creatividad al servicio de la elaboracin colectiva de relatos de paz, esperanza y

    confianza, permitiendo que las personas se cuenten a s mismas y reinterpreten sus

    realidades. Estos medios, adems, han demostrado una gran capacidad para constituirse

    en espacios de resistencia cultural frente al conflicto y en escenarios de encuentro

    pacfico de los miembros de sociedades enfrentadas y fragmentadas por la violencia

    (Rodrguez, 2008). Finalmente, hay que mencionar, tambin, su potencial para

    contribuir al buen gobierno, la transparencia y la rendicin de cuentas de las

    administraciones locales (Norris, 2009).

  • 29

    Junto a los medios comunitarios, la expansin de las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TICs) ha permitido la eclosin de una forma de

    comunicacin ciudadana, interactiva y de masas, a la vez, en la que el ciudadano es el

    medio. Cualquier usuario de las TICs puede participar como productor y difusor de

    contenidos en la nueva esfera pblica digital. Blogs, SMSs, wikis, Youtube o las redes

    sociales han permitido hacer visibles en ella temas, situaciones y voces que cuestionan

    los discursos hegemnicos sobre la realidad.

    La paz, en suma, tambin se construye en y desde abajo. Por ello, otra posible estrategia

    de comunicacin para la paz consiste en apoyar el desarrollo de las capacidades de

    comunicacin de colectivos ciudadanos y comunidades, contribuyendo al sostenimiento

    de sus propios medios -con recursos tcnicos, financieros, humanos o jurdicos- o

    proporcionando formacin periodstica, de gestin o de manejo de las TICs. 6 de las 62

    ONGs analizadas tienen proyectos de este tipo. Acsur, como se ha explicado, es la ms

    activa en este terreno. ASDHA, por su parte, adems de los proyectos radiofnicos

    referidos en el apartado 4.1, se propuso en 2008 reforzar la capacidad de comunicacin

    de la red de asociaciones de mujeres afganas (AWN), con otro proyecto que, entre otras

    actividades, inclua la edicin, publicacin y distribucin de una revista.

    Buscando favorecer y estimular el intercambio de experiencias y conocimientos entre

    productoras de cine y televisiones comunitarias colombianas y catalanas, la Associaci

    Imago, por ejemplo, genera espacios de encuentro entre estos colectivos en el marco de

    las jornadas anuales Dispora, en Barcelona. Otras organizaciones ofrecen capacitacin

    a la sociedad civil en zonas de conflicto en el uso de tecnologas audiovisuales, como

    Gandhiji o RAI Internacional. RAI, por ejemplo, se implic en el proyecto de televisin

    internacional por Internet ZaLab TV (www.zalab.tv), que da formacin intensiva a

    jvenes palestinos y de otros pases mediterrneos sobre el uso de vdeos participativos

    en contextos de conflicto y una Web donde compartir los contenidos que generan.

    La Fundaci Akwaba, por ltimo, ha desarrollado en los ltimos aos una estrategia de

    construccin de paz desde el trabajo comunitario, basada en la creacin de flujos y

    procesos de comunicacin directos entre las poblaciones del Sur y del Norte. Ha

    aplicado este enfoque en su intervencin en Costa de Marfil, donde trabaja desde hace

    ms de 15 aos con una contraparte local. En 2007, cuando finalizaba la guerra civil en

  • 30

    este pas, inici un programa de reconstruccin cuyo componente comunicativo-

    educativo-cultural constituye una muestra de la creatividad con la que las ONGs buscan

    nuevos caminos hacia la paz. Esta iniciativa combina el enfoque del apoyo a la

    comunicacin ciudadana con una estrategia de reconstruccin de lazos sociales.

    Fundacin Akwaba: la comunicacin, un proceso de dilogo Catalua-Costa de

    Marfil

    La Fundacin Akwaba se cre en 1992 con la vocacin de llevar a cabo acciones de

    cooperacin y desarrollo con la poblacin sin recursos de la ciudad de Hospitalet

    (Barcelona) y de pases del Sur. Con el tiempo ha desarrollado las siguientes lneas de

    trabajo: cooperacin internacional, cooperacin local, sensibilizacin y campaas de

    incidencia poltica. La intervencin en Costa de Marfil comenz antes del conflicto que

    asol este pas entre 2002 y 2007. Inicialmente, se implementaron proyectos dirigidos a

    mejorar las condiciones de vida de los menores encarcelados que vivan en condiciones

    extremas, a menudo, compartiendo celda con adultos.

    Akwaba no actu en el pas durante el conflicto (su contraparte nunca fue vctima del

    mismo) y volvi una vez firmados los acuerdos de paz, para dar respuesta a las

    necesidades de la poblacin en un escenario de post-conflicto en el que el gobierno no

    llegaba al norte del pas, donde ellos trabajan. Puso en marcha proyectos sanitarios y de

    desarrollo comunitario y empez a trabajar con menores soldados a travs de un Centro

    de Acogida y Reinsercin. Ms all de la reinsercin sociolaboral, identificaron la

    necesidad de proporcionar, tambin, asistencia para la reinsercin emocional.

    Eva Virgili, Responsable de Sensibilizacin de la Fundaci Akwaba, explica que a

    travs de la msica, el teatro y la danza -sobre todo, la msica y la danza, que estn

    integradas en su manera de ser- se trabajaba la gestin de los conflictos que haban

    tenido, tanto los macros (derivados de la guerra), como los personales, aquello que les

    haba quedado dentro. Lo hacamos en la casa de acogida y tambin a travs de piezas

    de msica, teatro y danza. bamos a comunidades de los alrededores, escuelas y barrios

    de la misma ciudad y all realizbamos estas acciones de sensibilizacin. Se trabajaba en

    la calle, buscando, sobre todo, la participacin de los jvenes. En estas actividades de

    fomento de la expresin comunitaria se trataban temas como las violaciones y el sida o

  • 31

    la transformacin de los conflictos a travs del dilogo. Por ejemplo, haba obras de

    teatro en las que un nio explicaba cmo se haba convertido en soldado y qu le

    pasaba. Ms adelante se incluyeron actividades deportivas. As, con el tiempo, la Casa

    de Acogida se convirti, tambin, en una casa de aprendizaje: se ensea a leer, escribir y

    convivir y se dan clases de danza, teatro, msica o costura.

    Akwaba vincula los proyectos que implementa en Catalua y en Costa de Marfil para

    crear una comunicacin directa entre las dos poblaciones y estimular procesos conjuntos

    de reflexin y formulacin de propuestas de cambio. Este trabajo educo-comunicativo

    por la paz realizado, a la vez, aqu y all, ha partido de la experiencia vital de la infancia

    y juventud marfileas y se ha retroalimentado de la visin de una comunidad catalana

    que, a travs de actividades de educacin formal y no formal en las aulas, ha entrado en

    contacto con esa realidad y se ha interrogado sobre las similitudes con su cotidianidad.

    Esta reflexin ha dado lugar a un ciclo de intercambio de conocimientos y creacin de

    sentido comn entre continentes. Los proyectos Y despus de la guerra, Qu? o

    Unidad Mvil son dos ejemplos de aplicacin de este enfoque.

    Y despus de la guerra, Qu?

    Este programa educativo y de sensibilizacin se inici cuando se firmaron los acuerdos

    de paz en Costa de Marfil. Se propona trabajar la cultura participativa y de paz con

    nios y jvenes catalanes, en torno a las experiencias de sus pares marfileos en el

    conflicto y en la reconstruccin -expresadas en un libro, un documental y otros

    materiales hechos con la contraparte-. Adems de acciones formativas, el segundo ao

    se contemplaba el uso de la metodologa aprendizaje y servicio, que incluye un

    servicio a la comunidad. Los alumnos decidan en grupo qu tema relacionado con

    problemas de los jvenes marfileos queran tratar y lo abordaban a travs de murales,

    telediarios de ficcin, msica, concursos, etc. Todo se grababa y se fotografiaba para ser

    colgado en el blog de la campaa. Segn Eva Virgili, se utilizan el blog, el vdeo y la

    fotografa porque enganchan muchsimo a los jvenes y son un multiplicador muy

    potente de las acciones que se hacen. Personas que no tienen nada que ver con el

    proyecto pueden acceder al servicio fcilmente y la metodologa hace mucho nfasis en

    el trabajo comunitario y en el empoderamiento.

  • 32

    El proyecto contaba asimismo con una vertiente de incidencia poltica, para exigir un

    mayor compromiso de occidente con la reconstruccin del pas africano. Se abrieron

    encuestas y foros de discusin en la Web, en los que se peda a la sociedad civil

    propuestas de actuacin ante los conflictos olvidados, para su posterior envo a los

    partidos polticos y a los medios. Akwaba se plante actuar como puente entre la

    sociedad civil y los representantes polticos, con el nimo de que estos ltimos tuvieran

    en cuenta en las elecciones las propuestas de los ciudadanos a quienes representan. La

    idea era que sus aspiraciones y deseos no se quedaran en el papel.

    En cuanto a los materiales producidos en las aulas, se llevaron todos a Costa de Marfil,

    donde fueron visualizados por los jvenes marfileos de la Casa de Acogida. De esta

    manera rompan estereotipos y se sorprendan de que desde tan lejos se preocupasen por

    sus problemticas, explica Eva Virgili. Los catalanes, a su vez, se interesaban por qu

    pensaban los jvenes marfileos de sus materiales. La buena acogida de esta iniciativa

    inspir a Akwaba la creacin de un nuevo proyecto de dilogo mucho ms directo:

    Unidad Mvil.

    Este proyecto tambin surge con el nimo de sensibilizar y educar para el respeto de los

    derechos humanos y la paz a los nios y jvenes catalanes y marfileos, a travs de la

    puesta en comn de experiencias y visiones. Para facilitar ese intercambio se abri un

    blog colectivo (www.unitatmobil.blogspot.com) que habra de ser llenado con

    materiales y mensajes sobre estos temas elaborados por unos y otros. Entre otras

    actividades el proyecto propone talleres de creacin de canciones, caravanas de la paz o

    sesiones de "micrfono abierto", consistentes en recoger en formato audiovisual, en

    escuelas, barrios y calles, las aspiraciones y demandas de los jvenes para mejorar el

    mundo en el que viven. Se ensea a los jvenes a hacer pequeas noticias, conectando

    as este proyecto con otro de capacitacin en el uso de nuevas tecnologas como

    herramientas de participacin comunitaria y de autorrepresentacin. Vale la pena

    mencionar, en este sentido, que Akwaba abri en 2008 CreaTV, la primera televisin

    comunitaria por Internet de Hospitalet, que aspira a facilitar un espacio comunicativo y

    herramientas de representacin a colectivos con poca presencia en los medios de

    comunicacin convencionales: mujeres, jvenes, gente mayor, inmigrantes, etc.

  • 33

    El dilogo entre las poblaciones de aqu y de all no se limita slo a estos dos proyectos.

    De hecho, la mayora de las iniciativas de Akwaba presenta una vertiente dialgica entre

    Costa de Marfil y Catalua. Por ejemplo, el proyecto ADIT (Aprendizaje, Dilogo,

    Informacin y Tecnologas), que proporciona herramientas para trabajar sobre el

    entorno de la comunidad a partir de la lectura crtica de los medios de informacin.

    Desde casi todos ellos Akwaba trabaja el conflicto en dos niveles, el micro y el macro.

    Segn Eva Virgili, es muy fcil pensar en la guerra a nivel macro, porque los chicos la

    ven en la tele cada da, pero llevarlo a un nivel micro les cuesta. Les cuesta ver que un

    conflicto no slo es una guerra, que tambin hay conflictos cotidianos.

    4.4. Fomento de la reconstruccin de los lazos sociales en el pas con conflicto

    armado.

    La comunicacin, como se ha explicado, es un lugar de encuentros y de conflictos,

    donde se constituyen los discursos y las normas que rigen la convivencia humana. Los

    modelos relacionales de comunicacin e interaccin se ven afectados por el conflicto,

    porque ste cambia el modo en que las personas se perciben a s mismas y entre s. La

    violencia, en la interrelacin de todas sus manifestaciones, erosiona el tejido social y

    normaliza una cultura individualista, de desconfianza, miedo, aislamiento y exclusin

    de las diferencias (Rodrguez, 2004). En ese marco, la construccin de paz es mucho

    ms que conseguir el alto el fuego o pilotar unas negociaciones al mximo nivel. Pasa

    por la generacin de procesos de reconstruccin del tejido social. Una relacin diferente

    requiere una comunicacin diferente. Por eso es importante abrir espacios sociales

    donde los ciudadanos puedan construir vnculos basados en el respeto e interactuar de

    un modo no violento, para recuperar la confianza mutua.

    El 35,5% de las entidades catalanas examinadas cuenta con enfoques, proyectos o

    actividades en pases con conflicto armado que se enmarcan en esta estrategia de

    comunicacin para la paz. Akwaba, por ejemplo, adems de los proyectos de

    fortalecimiento de la capacidad de comunicacin ciudadana, trabaja desde la expresin

    cultural (msica, teatro, etc.) para la reinsercin social de los jvenes marfileos

    vctimas del conflicto y por la generacin de dilogo comunitario. Pallassos sense

    fronteres tambin aborda la reconstruccin del tejido comunitario, lo hace a travs de

    una comunicacin emocional, que se propone reducir la vulnerabilidad emocional de la

  • 34

    poblacin civil y fomentar modelos de interaccin positivos. Ha realizado espectculos

    y talleres para nios, mujeres, desplazados y vctimas de los conflictos en Palestina, la

    R.D. Congo, Irak y Colombia, donde, adems, dio apoyo hasta 2009 a una escuela de

    circo para jvenes. El teatro social es otra de las herramientas que, con la formacin y

    los encuentros de jvenes palestinos y catalanes, ha empleado RAI Internacional.

    Con una perspectiva de creacin de espacios de encuentro y dilogo, la Assemblea de

    Cooperaci per la Pau (ACPP) implement un proyecto de cooperacin entre palestinos

    e israelitas para la elaboracin conjunta de un estudio sobre tratamiento de aguas

    resid