Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y...

16
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA 1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo Luciano Ángel 3 [email protected] Vicentin Masaro, Jimena 4 [email protected] 1 Trabajo de investigación. Eje temático: Economía de la producción, demanda y oferta de alimentos. 2 Trabajo realizado en el marco del PICT 2132. 3 Maestrando en Comercio Internacional (UNC). Lic. en Economía (UNL). Integrante del Instituto de Economía Aplicada Litoral (IECAL), FCE, UNL. JTP- Microeconomía (FCE, UNL). Dirección: Moreno 2557 (3er Piso, Of. 3.09), Santa Fe, (3000) Santa Fe, Argentina. Tel: +54-342-4571180, int.165. 4 Dra. en Ciencias Económicas, mención Economía (UNL). JTP- Microeconomía Superior y Econometría (FCE-UNL). Integrante del Instituto de Economía Aplicada Litoral (IECAL), FCE, UNL Dirección: Moreno 2557 (3er Piso, Of. 3.08), Santa Fe, (3000) Santa Fe, Argentina. Tel: +54-342-4571180, int.165.

Transcript of Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y...

Page 1: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE

AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2

Fecha:

13/09/2018

Categoría: Trabajo de investigación

Russo Luciano Ángel3

[email protected]

Vicentin Masaro, Jimena4

[email protected]

1 Trabajo de investigación. Eje temático: Economía de la producción, demanda y oferta de alimentos. 2 Trabajo realizado en el marco del PICT 2132. 3 Maestrando en Comercio Internacional (UNC). Lic. en Economía (UNL). Integrante del Instituto de Economía Aplicada Litoral

(IECAL), FCE, UNL. JTP- Microeconomía (FCE, UNL). Dirección: Moreno 2557 (3er Piso, Of. 3.09), Santa Fe, (3000) Santa Fe,

Argentina. Tel: +54-342-4571180, int.165. 4 Dra. en Ciencias Económicas, mención Economía (UNL). JTP- Microeconomía Superior y Econometría (FCE-UNL). Integrante

del Instituto de Economía Aplicada Litoral (IECAL), FCE, UNL Dirección: Moreno 2557 (3er Piso, Of. 3.08), Santa Fe, (3000)

Santa Fe, Argentina. Tel: +54-342-4571180, int.165.

Page 2: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

RESUMEN

En los últimos años, el ascenso económico de China posicionó al país como un centro de gravedad

del comercio internacional. De esta manera, se ha convertido en un socio comercial estratégico de

muchos países emergentes, posicionándose como uno de los principales destinos de exportación y

origen de importación. En esta reconfiguración del comercio internacional, Argentina y Brasil se

complementan con China en la medida en que se estructuran como proveedores de materias primas

y, en especial, agroalimentos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar el flujo y

evolución de la canasta exportadora de bienes agroalimentarios, tanto de Argentina como de Brasil

hacia China, y su composición términos del grado de especialización y concentración interna, para

el período 2000-2017.

Palabras clave: Integración Comercial * Bienes Transables * Flujos Comerciales

ABSTRACT

In recent years, China´s economic rise positioned the country as a center of gravity of international

trade. In this way, it has become a strategic commercial partner of many emerging countries and

one of the principal export destinations and origin of imports. In this restructuring of international

trade, Argentina and Brazil are complement economies with China. They are suppliers of raw

materials and, especially, agrifoods. Therefore, the aim of present work is analyze the flow and

evolution of the agrifood export basket from Argentina and Brazil toward China, and its

composition in order of know about specialization and internal concentration characteristics during

2000-2017.

Key words: Commercial Integration * Tradable Goods * Trade Flows

Page 3: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha existido un exponencial crecimiento económico de China. El gigante

asiático así se ha convertido en un actor importante de la economía mundial y en un centro de

gravedad del comercio internacional. Su demanda por commodities (principalmente energía,

metales y agrarios) creció fuertemente en la medida que se expanden procesos de industrialización

interno del país (Hernádez, 2016; Cornejo y Navarro García, 2010). Así, su expansión y búsqueda

hacia nuevos mercados ha arrastrado el crecimiento en varios países periféricos. Entre ellos,

Argentina y Brasil, como proveedores naturales de materias primas, han visto acrecentadas sus

posibilidades de acercamiento comercial con China (Carrizo, 2014; Perrotti, 2015; Slipak, 2015).

Esta situación representa una oportunidad de obtener ganancias de comercio explotando la

exportación de commodities mediante el aprovechamiento de ventajas comparativas; sin embargo,

también persiste el riesgo de re-primarización y concentración de los envíos a China (Bartesaghi,

2014).

En efecto, las exportaciones de Mercosur5 a China de bienes primarios, y grasas y aceites

explicaron más del 85% del total exportado a ese destino en 2012, lo que representaba el 60% en

2001. Y mientras las importaciones realizadas por los países del Mercosur provenientes de China

están relativamente diversificadas, las exportaciones realizadas desde el bloque se han mantenido

concentradas en una menor cantidad de rubros (Bartesaghi, 2014). De hecho, pese a que los países

latinoamericanos podrían especializarse en producir y exportar diversos productos derivados de la

riqueza de sus recursos naturales; en realidad, desde que se ha dinamizado la relación comercial

con China, los países se especializan cada vez más en la producción de unas pocas materias primas

de escaso valor agregado para su exportación al país asiático.

Existen dos factores causantes de dicho fenómeno. En primer lugar, la relación con China se va

forjando acorde a su política-económica de agregación interna de valor, en la cual se concentran

esfuerzos en la importación insumos básicos para su procesamiento e industrialización y se

mantiene una alianza estratégica con distintos países latinoamericanos, en la medida que estos

funcionen como meros canales de abastecimiento de commodites (Azuaga, 2017; Burgos, 2016;

Oviedo 2015; Slipak, 2012). Esto sucede, por ejemplo, con el poroto de soja, en el cual Argentina

y Brasil (junto con Estados Unidos) oligopolizan la oferta, y China monopoliza la demanda, tal

como lo muestra Oviedo (2015). Y en segundo lugar, cabe destacar que China también es un

productor de commodities básicos, y en especial de agroalimentos. Como lo expresa Busanello

(2015), China se posicionó como el segundo productor mundial de granos entre los años 2013-

2014, dado que concentró el 20.1% de la producción mundial de trigo, maíz, arroz y soja. Y, puesto

que sostiene una política de autosuficiencia agroalimentaria6, la demanda de China está enfocada

hacia algunos commodities específicos, tales como: productos del sector oleaginoso, productos

cárnicos (carne ovina, pollo, pescados), lácteos, entre otros (Burgos, 2016; Busanello 2015).

Más allá de que los estudios mencionados trabajan sobre las problemáticas que acarrea la evolución

de la dinámica comercial entre China y los países latinoamericanos, en concreto, la posible re-

primarización de las economías latinoamericanas y el establecimiento de una relación política-

comercial centro-periferia, ninguno de ellos ha medido el proceso dinámico y, en general, suelen

ser más bien descriptivos-cualitativos. Por lo tanto, el presente trabajo busca realizar un aporte

5 Mercado Común del Sur. Bloque económico comercial. 6 La política de seguridad alimentaria china, se concentra la producción en cultivos como trigo, maíz, arroz, entre otros; no así de

poroto de soja, lo que conlleva el incremento de la demanda de importación. Ver más en Russo y Vicentin Masaro (2017), Burgos

(2016) y Brown (2012).

Page 4: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

enfocándose en la evolución y composición de la canasta exportadora-importadora de bienes entre

ambos países, con el fin de medir el grado de concentración-diversificación de bienes durante el

período 2000-2017.

OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es analizar la composición de la canasta exportadora de bienes

agroalimentarios, tanto de Argentina como de Brasil hacia China, en términos de la evolución del

grado de especialización y concentración interno, para el período 2000-2017. Para ello se proponen

los siguientes objetivos particulares:

1- Caracterizar la evolución de las canastas exportadoras de bienes de bienes agroalimenticios

de Argentina y Brasil a China.

2- Evaluar la evolución del nivel de concentración/diversificación de dichas canastas

exportadoras.

3- Analizar el grado de competitividad y especialización de los subrubros agroalimentarios

que componen las canastas exportadoras de bienes agroalimenticios de ambos países.

METODOLOGÍA

Datos y Variables

Se ha hecho uso de datos secundarios, cuyas principales variables (datos de comercio: valores y

cantidades anuales) han sido obtenidos de la fuente internacional COMTRADE de Naciones

Unidas para el período 2000-2017. Se ha utilizado la información de partidas agroalimentarias de

comercio (exportaciones/importaciones de agroalimentos, nomencladores a dos-dígitos) de

Argentina y Brasil con China.

Para la facilitación de algunos estudios, se ha procedido a agrupar las partidas de

exportación/importación a dos-dígitos7 obtenidas de COMTRADE, según las secciones

establecidas por el sistema de clasificación que adopta el MERCOSUR8 (que su vez sigue la

clasificación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías Organización

Mundial de Aduanas), de la siguiente manera: 1) Sección/Rubro 1: Animales vivos y productos del

reino animal (nomencladores 01, 02, 03, 04, 05); 2) Sección/Rubro: Productos del reino vegetal

(nomencladores 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14); 3) Sección/Rubro 3: Grasas y aceites animales

o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias y elaboradas; ceras de origen

animal o vegetal (nomenclador 15); 4) Sección/Rubro 4: Productos de las industrias alimentarias;

bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados (nomencladores

16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24).

Marco Teórico-Metodológico

Para responder al objetivo específico primero, se procede a realizar un análisis descriptivo de las

series obtenidas la base COMTRADE. El análisis se complementa utilizando la metodología

propuesta por Zeileis et al. (2015) para hacer un análisis de quiebre estructural de las series

correspondientes a los flujos de exportaciones de agroalimentos de Argentina a China y de Brasil

a China, en base a la tendencia promedio simple. El estudio se aplica tomando los flujos de

exportaciones de cada rubro agroalimenticio (1, 2, 3 y 4) de ambos países latinoamericanos a

7 Ver anexo: Subrubros agroalimenticios. Descripción de nomencladores a dos-dígitos. 8 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), adopta la denominada Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) para la

clasificación de bienes con el objetivo de fijar posiciones arancelarias.

Page 5: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

China; y, pese a que en el objetivo del trabajo, el período de referencia va desde 2000-2017, para

este punto en particular, el estudio se efectúa sobre el período 1993-2017 con el fin de evaluar una

serie de tiempo más prolongada en la búsqueda de quiebres estructurales de dichas series. La

metodología evalúa desviaciones de la serie con respecto a la tendencia general promedio, el

criterio de toma de decisión adoptado para seleccionar la cantidad de quiebres estructurales óptimos

de cada serie es por BIC9.

Para concretar el objetivo específico 2, se hace uso del índice de concentración de Hirshman

Herfindahl (IHH). Para calcularlo, entonces, es necesario conocer la participación sk de cada

subrubro k (nomenclador a dos dígitos) sobre el total de agroalimentos exportados desde el país i

al país j (en este caso, i= Argentina y Brasil, j= China). Dado esto, el IHH se define de la siguiente

forma:

𝑰𝑯𝑯𝒊,𝒋 ≡ ∑ (𝐬𝐢𝐍𝐢=𝟏 ) 𝟐 (1)

La ecuación (1) toma valores en el intervalo 0 ≤ IHH ≤ 1. Cuando IHH → 1, la concentración

tiende a ser máxima. Contrariamente, cuando IHH = 1/n → 0, existe desconcentración, o en otras

palabras, mayor grado de competitividad. Para ser más precisos, se destaca que un resultado mayor

de 0.18 consideraría que las exportaciones/importaciones están altamente concentradas (esto

porque uno o unos pocos rubros tienen altos niveles de participación sobre el total comercializado).

Si el resultado está entre valores de 0.10 y 0.18, se consideraría un nivel moderado de

concentración, mientras el rango entre 0.0 y 0.10 se corresponde con bajo grado de concentración

(o más bien, alta diversificación). (Durán Lima y Álvarez, 2008). La particularidad de la ecuación

(1), es que el IHH, aplicado al comercio internacional es una “medida que tiene la propiedad de

ponderar el peso de cada producto y país en el total de su comercio, de modo que si el valor

exportado es reducido, tiene una influencia pequeña en el indicador final, y viceversa” (Durán Lima

y Álvarez, 2008: 27).

Para responder al objetivo específico 3, en primer lugar se aplica el Índice de Exportaciones Netas

(IEN) utilizado por López et al. (2014), para cada sección de agroalimentos (1, 2, 3 y 4). El mismo

se configura como la razón entre exportaciones netas y flujo comercial, de la siguiente manera:

𝑰𝑬𝑵𝒊,𝒋,𝒔 = 𝑿𝒊,𝒋,𝒓−𝑴𝒊,𝒋,𝒓

𝑿𝒊,𝒋,𝒓+𝑴𝒊,𝒋,𝒓 (2)

En donde r es la sección/rubro agroalimentos para las cuales se computan las exportaciones (X) y

las importaciones (M). El IEN arroja un resultado dentro del rango -1 ≤ IEN ≤ 1, de modo que: si

IEN = -1 se es solo importador, y si IEN = 1 se es solo exportador. De esta manera, este índice

sirve para conocer en qué medida tanto Argentina como Brasil se configuran como exportador neto

(o importador neto) de China de los principales rubros/secciones que componen el sector

agroalimenticio.

Por otra parte, para medir el grado competitividad y especialización de los distintos subrubros

agroalimenticios k exportados a China, se aplica Índice de Ventajas Comparativas Reveladas

(IVCR), compuesto por dos elementos importantes. Por un lado, incorpora un factor sectorial; dado

que compara las exportaciones de un país de un determinado sector, rubro o producto particular,

respecto a las exportaciones del mismo producto/s de un país o conjunto de países. Por otro lado,

existe otro factor denominado como factor global. Específicamente, el componente global queda

representado “por la comparación entre el commodity en cuestión y el sector o conjunto de sectores

9 Bayesian information criterion (en español, criterio de información bayesiano).

Page 6: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

que compiten en la asignación de recursos que tiene cada país” (García Arancibia, 2009: 18). El

indicador puede expresarse como una relación entre la participación que posee el subrubro k sobre

las exportaciones totales realizadas del país i al país j y la participación de exportaciones mundiales

(w) realizadas del mismo subrubro sobre el total de exportaciones realizadas al país j, como se

expresa de la siguiente manera:

𝑰𝑽𝑪𝑹 𝒊,𝒋,𝒌 =

𝒙 𝒊,𝒋,𝒌

𝑿𝒊,𝒋𝒙 𝒘,𝒋,𝒌

𝑿 𝒘,𝒋

(3)

De (3) se deduce que, el IVCR tiene tres posibles interpretaciones, dado que puede tomar valores

de 0 hasta + ∞ (ya que tanto el numerador como el denominador pueden asumir valores desde 0

hasta + ∞). Si IVCR > 1, se dice que el país tiene ventajas comparativas reveladas (o bien que está

especializado) en la comercialización del rubro, sector o producto analizado. Si IVCR = 1 entonces

la participación de tal producto en el país en cuestión es idéntica a la participación que tiene el

bien/sector analizado en el conjunto de países de referencia. Por último, si IVCR < 1, se revelan

desventajas comparativas (es decir, no especialización respecto de los países comparados) de dicho

bien/sector (Depetris Guguet et al., 2009).

RESULTADOS

Evolución de las exportaciones agroalimentarias de Argentina y Brasil a China

En Figura 1 y 2, puede apreciarse la evolución de las exportaciones totales de Argentina y Brasil a

China, y en particular se destaca la exportación de productos agroalimenticios en términos

agregados. Los flujos de exportación de ambos países tienen tendencia creciente.

Figura 1. Evolución exportaciones totales y total

agroalimentos de Argentina a China (en millones de

USD).

Figura 2. Evolución de exportaciones totales y total

agroalimentos de Argentina a China (en millones de

USD).

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

En particular, las exportaciones de productos agroalimenticios a China, tienen relevancia para los

dos países, pero sobre todo para Argentina, donde el valor de los envíos de productos

agroalimentarios a China representa más del 80% del total de las exportaciones efectuadas durante

el período. De hecho, en 2017, las exportaciones agroalimentarias de Argentina a China

ascendieron a 3449 millones (sobre 4324 millones de dólares); en cambio, en Brasil, a 23018

millones de dólares en 2017 (sobre un total de 47727 millones), lo que representó menos del 50%

del total exportado.

En Tabla 1, es posible apreciar la composición de las exportaciones agroalimentarias de Argentina

y Brasil a China a lo largo del período de referencia. Se destaca la participación del rubro 2

0

2,000

4,000

6,000

8,000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Total Value Total Agroalimentos

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

Total Value Total Agroalimentos

Page 7: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

(productos del reino vegetal) es muy superior al de otros rubros tanto para Argentina como para

Brasil (cuya participación promedio es de 70.97% y 81.27%, respectivamente). Cabe aclarar que

dentro de esta sección toma relevancia las exportaciones de poroto de soja por parte de ambos

países.

Por otro lado, para Argentina el rubro 3 (aceites y grasas de origen animal y vegetal, en la cual se

destacan las exportaciones de aceite de soja), ha tenido un alto nivel de participación; aunque decae

en los últimos años del período. Para Brasil, la sección 3 se destaca en los primeros años del

período.

Tabla 1. Participación de los distintos rubros agroalimenticios en las exportaciones totales de agroalimentos desde

Argentina y Brasil a China.

Período Argentina - China Brasil - China Total

1 2 3 4 1 2 3 4

2000 - 2005 1.88 71.56 24.32 2.24 2.10 77.38 10.50 10.02 100

2006 - 2011 2.56 67.54 27.61 2.28 1.32 81.87 7.73 9.08 100

2012 - 2017 12.25 73.80 10.80 3.15 5.47 84.56 2.68 7.29 100

Promedio 5.56 70.97 20.91 2.56 2.96 81.27 6.97 8.80

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Ambos países han registrado un aumento del nivel de participación del rubro 1 (animales vivos y

productos del reino animal), lo que da cuenta del aumento de las exportaciones cárnicas por parte

de ambos países. El rubro 4 (productos de la industria alimenticia; bebidas, líquidos alcohólicos,

vinagre; tabaco y derivados) es más importante para Brasil, en el cual se destacan los envíos del

sector azucarero y tabacalero (que integran el rubro). Para Argentina, este rubro tiene menor nivel

de participación, aunque dentro del mismo se destacan las exportaciones de balanceado en base a

soja y del sector tabacalero (sobre el final del período).

Cambios estructurales en las exportaciones agroalimentarias de Argentina y Brasil a China

De las Figuras 3 a 6 muestran la evolución de las exportaciones de cada rubro/sección de

agroalimentos de Argentina a China para el período 1993-2017. En Figura 3, las exportaciones de

la sección 1 se mantuvieron relativamente estable hasta el año 2005, donde comienzan a registrarse

aumentos de los montos exportados. De acuerdo con el análisis de quiebre estructural, se ha podido

verificar tres cambios estructurales de relevancia a lo largo de la serie en 2005, 2009 y 2012. Los

mismos tienen que ver con años en que la tasa de crecimiento de estas exportaciones ha tenido

aumentos significativos.

En Figura 4 se presentan la evolución de las exportaciones del rubro 2 que, comienzan a ascender

a partir del año 1995, año en el cual China comienza a importar poroto de soja.10 El mismo presenta

una fuerte tendencia creciente, principalmente a partir de 2001.11 Y aunque con algunos vaivenes,

dicha tendencia se mantuvo hasta el año 2011, a partir de allí, decrecen. Dentro de la irregularidad

que presenta la serie, se destaca la fuerte caída del flujo de exportaciones que se dio en el año

2009.12 Por otro lado, para esta sección, el análisis de quiebre estructural ha verificado la existencia

de un quiebre en el año 1995 y tiene que ver con el hecho ya referenciado.

10 Según la política de autosuficiencia alimentaria china ya referenciada. 11 Año en el cual suceden dos hechos significativos: salida de la convertibilidad y depreciación de la moneda por parte de Argentina

y el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ver más en Abramovich (2009). 12 En dicho año, se conjugaron conflictos económicos internos (conflicto agropecuario) y externos (crisis mundial) lo que perjudicó

al sector. Ver más en Fossati et al. (2011).

Page 8: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

Figura 3. Evolución exportaciones de Argentina a

China, rubro 1 agroalimentos (en millones de dólares).

Figura 4. Evolución exportaciones de Argentina a

China, rubro 2 agroalimentos (en millones de dólares).

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

En cuanto a la Figura 5 (exportaciones de la sección 3) también presenta un comportamiento

irregular. Con tendencia creciente a partir del año 2001 y una fuerte caída en el año 201013 (ante el

cese de las importaciones de aceite de soja, por parte de China). Asimismo, ha sido encontrado un

quiebre estructural de la serie de tiempo en el año 2001 (año en el cual, la tendencia de las

exportaciones se vuelve creciente, a pesar de la caída sobre los últimos años).

Por último, en la Figura 6 es posible ver que el flujo de exportaciones de la sección 4 también tiene

un comportamiento irregular, dado que existen picos a mediados de la década del ´90, y luego, una

caída que se prolonga hasta el año 2007, para posterior recuperación hasta finales del período. A

su vez, los quiebres estructurales encontrados se dan en los años 1995, 1998 y 2007, donde se da,

precisamente, el fuerte aumento de las exportaciones primero (1995), posteriormente una fuerte

caída (1998) y luego la recuperación (2007).

Figura 5. Evolución exportaciones de Argentina a

China, rubro 3 agroalimentos (en millones de

dólares).

Figura 6. Evolución exportaciones de Argentina a

China, rubro 4 agroalimentos (en millones de

dólares).

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Las Figuras de la 7 a 10 se observan la evolución de las exportaciones de cada sección de

agroalimentos de Brasil a China para el período 1993-2017. En el caso del primer rubro (Figura 7)

la serie de tiempo muestra una tendencia estable hasta el año 2008 (con niveles de exportación

relativamente bajos), pero las exportaciones crecen de forma exponencial a partir de 2009 y hasta

13 Argentina se ha convertido en uno de los principales proveedores de poroto de soja y aceite de soja para China. Sin embargo,

China decidió fomentar la producción interna de aceite de soja, hecho que perjudicó notablemente las exportaciones (principalmente

en 2010). Ver más en Russo y Vicentin Masaro (2017), Burgos (2016) y Coronel (2015).

0

200

400

600

800

1,000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Arg-Ch)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Arg-Ch)

0

500

1,000

1,500

2,000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Arg-Ch)

0

50

100

150

200

250

300

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Arg-Ch)

Page 9: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

el final del período.14 Sin embargo, el estudio ha arrojado como resultado que hubo cuatro años en

los que hubo cambios estructurales: 1998, 2003, 2009 y 2014. Estos cambios estructurales pueden

responden al hecho de que ha habido una tendencia decreciente en la serie desde el comienzo hasta

1998, y los tres años posteriores son períodos en los cuales las exportaciones fueron aumentando,

aunque cada vez a mayores tasas de crecimiento.

En la Figura 8, en la que ve el flujo de exportaciones de la sección 2 de agroalimentos de Brasil a

China, es posible observar una tendencia creciente a lo largo del período. Esto refleja, en parte, el

incremento relativamente sostenido de las ventas de poroto de soja desde Brasil a China a lo largo

del período. A partir del análisis de quiebre estructural, se encuentra la existencia de un quiebre en

el año 1995, tal como en Argentina.

Figura 7. Evolución exportaciones de Brasil a China,

rubro 1 agroalimentos (en millones de dólares).

Figura 8. Evolución exportaciones de Brasil a China,

rubro 2 agroalimentos (en millones de dólares).

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

En el rubro 3 (Figura 9)15 se observa dos quiebres estructurales en la serie, el primero en 1998, año

en el cual la tendencia pasaba a ser decreciente, y el segundo en 2001, año a partir del cual se

establece una tendencia creciente en dichas exportaciones, pese a las fluctuaciones intermedias.

Por último, las exportaciones del rubro 4 (Figura 10) es posible observar una leve tendencia

creciente desde comienzo del período hasta el año 2007. Luego, las exportaciones del sector

azucarero y tabacalero tuvieron impacto significativo. Asimismo, dos quiebres estructurales en los

años 1995 y 2007 respectivamente; lo que da cuenta, de los dos subperíodos con tendencias

crecientes para esta sección agroalimenticia.

Figura 9. Evolución exportaciones de Brasil a China,

rubro 3 agroalimentos (en millones de dólares).

Figura 10. Evolución exportaciones de Brasil a

China, rubro 4 agroalimentos (en millones de dólares).

14 Las exportaciones brasileras a china, de carne bovina y pollo, vienen incentivándose desde comienzos del siglo XXI. Además las

condiciones favorables del sector llevaron a que las exportaciones de este tipo aumenten de forma considerable. Ver más en Errecart

(2015) y Altemani de Oliveira (2004). 15 Las fluctuaciones en las exportaciones de este rubro se deben principalmente a las fluctuaciones en los envíos de aceite de soja

por parte de Brasil hacia China. La producción de aceite de soja brasilero también se destina a abastecer el mercado interno, hecho

que genera las fluctuaciones en las exportaciones. Ver más en Coronel (2015).

0

500

1000

1500

2000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Bra-Ch)

0

5000

10000

15000

20000

25000

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Bra-Ch)

Page 10: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Grado de concentración/diversificación de las canastas exportadoras de agroalimentos

Para el caso de Argentina, la Figura 11 muestra la evolución del IHH de las exportaciones

agroalimentarias. A lo largo de todo el período, se han observado altos niveles de concentración de

las exportaciones (superiores a 0.18). Se han registrado dos picos en la concentración, uno en 2002

(0.92) y otro en 2010 (0.76); los que se corresponden con los años en los que hubo mayor nivel de

participación de las exportaciones de frutos y semillas oleaginosas (fundamentalmente poroto de

soja) sobre el total de agroalimentos exportados.

Figura 11. Evolución IHH canasta agroexportadora de

bienes de Argentina a China (2000-2016)

Figura 12. Evolución IHH canasta agroexportadora

de bienes de Brasil a China (2000-2016)

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Hay dos subperíodos donde se han registrado menores niveles de IHH, el primero es entre 2002-

2009; aquí se ha destacado el aumento de la participación de las exportaciones de aceite de soja

sobre el total de exportaciones agroalimentarias, en detrimento de los niveles de participación de

poroto de soja. Por otro lado, de 2012 a 2017 vuelve a haber un aumento de los niveles de

participación de poroto de soja, en detrimento a la del aceite de soja; sin embargo, el aumento de

la participación en otros grupos alimenticios (como carnes y despojos comestibles por un lado, y

pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, por otro lado) atenúa los niveles

de IHH, manteniéndolo relativamente estable.

Para el caso de Brasil (Figura 12), lo niveles de IHH son altos, lo que dan cuenta de una

concentración alta de la canasta exportadora de bienes agroalimentarios. La evolución del indicador

a través del tiempo es relativamente variable, aunque presenta una leve tendencia creciente. Los

años en los cuales se ha evidenciado mayor nivel de concentración se corresponden con años en

los cuales la participación del rubro de frutos y semillas oleaginosas (también, debido a las altas

0

200

400

600

800

1000

1200

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Bra-Ch)

0

500

1000

1500

2000

2500

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Trade value X (Bra-Ch)

0.4

0.6

0.8

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

IHH/Agroalimentos

Lineal (IHH/Agroalimentos)

0.5

0.7

0.9

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

IHH/Agroalimentos

Lineal (IHH/Agroalimentos)

Page 11: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

exportaciones de poroto de soja) alcanza niveles de participación de entre 85 y 90% sobre el total

de las exportaciones agroalimentarias.

Competitividad de los subrubros agroalimentarios de Argentina y Brasil exportados a China

Según los valores que han sido obtenidos del IEN (Tabla 2) puede verificarse que las distintas

secciones de agroalimentos agrupados presentan altos niveles de competitividad para ambos países.

En el caso de la sección 3, para Argentina, es igual a 1 durante todo el período; en tanto que para

Brasil da 1 o valores cercanos lo que indica que prácticamente no hubo importaciones.

Para Argentina, la sección 1 y 2 arrojan valores muy cercanos a 1 (o, incluso, en algunos años

puntuales, valores iguales a 1). En tanto que la sección 4 ha arrojado valores positivos, pero más

variables (lo que indica cierto grado de importaciones dentro de la sección). Para Brasil, la sección

2 y 4 han arrojado valores muy cercanos a 1, en tanto que la sección 1 es más variable, y en 3 años

puntuales (2008, 2008 y 2009) se han registrado valores negativos. Con estos resultados es posible

decir que el sector agroalimentario en general de ambos países latinoamericanos, se ha

caracterizado por tener altos niveles de exportaciones netas a China.

Tabla 2. IEN en secciones agroalimentarias Argentina-China y Brasil-China.

Año IEN Argentina-China IEN Brasil-China

1 2 3 4 1 2 3 4

2000 0.87 0.99 1.00 0.86 0.46 0.92 0.98 0.94

2001 0.96 1.00 1.00 0.08 0.52 0.96 0.97 0.91

2002 0.95 1.00 1.00 0.81 0.69 0.95 1.00 0.87

2003 0.85 1.00 1.00 0.32 0.72 0.97 1.00 0.82

2004 0.83 0.99 1.00 0.75 0.90 0.97 1.00 0.88

2005 0.87 1.00 1.00 0.65 0.90 0.95 1.00 0.90

2006 0.95 0.99 1.00 0.53 0.70 0.96 0.98 0.77

2007 0.95 0.99 1.00 0.25 -0.09 0.96 0.99 0.83

2008 0.98 0.99 1.00 0.53 -0.74 0.94 1.00 0.78

2009 0.98 0.98 1.00 0.74 -0.05 0.96 0.99 0.81

2010 1.00 0.99 1.00 0.63 0.31 0.93 1.00 0.82

2011 0.99 0.99 1.00 0.58 0.24 0.96 1.00 0.88

2012 0.98 0.99 1.00 0.61 0.37 0.95 0.99 0.86

2013 0.99 0.99 1.00 0.66 0.22 0.95 0.98 0.88

2014 0.99 0.99 1.00 0.67 0.28 0.98 0.99 0.83

2015 0.99 0.99 1.00 0.56 0.60 0.97 0.98 0.80

2016 0.99 0.98 1.00 0.54 0.80 0.95 0.98 0.84

2017 0.99 0.98 1.00 0.57 0.76 0.98 0.99 0.65

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Pese a que, tanto en Argentina como en Brasil, las exportaciones de agroalimentos a China están

fuertemente concentradas (en, principalmente, poroto de soja por sobre otros subrubros); se ha

verificado la existencia de ventajas comparativas reveladas en varios subrubros agroalimenticios.

Esto se debe a que, pese a la gran diferencia entre valores exportados de poroto de soja en

comparación a otros rubros, aun así las exportaciones de estos subrubros que han efectuado estos

países a China han sido significativas respecto del total mundial importado por China de los

mismos.

En Tabla 1A16 del anexo se detalla el IVCR para cada subrubro agroalimenticio exportado desde

Argentina hacia China. Se identifican valores muy elevados de particularmente del rubro de frutas

16 Ver anexo.

Page 12: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

y frutos oleaginosos (por poroto de soja). También de las exportaciones de grasas y aceites (por

aceite de soja); aunque a partir de 2010 las exportaciones de este commodity caen debido al cese

de las importaciones de China. Por otro lado, cabe destacar la existencia de ventajas comparativas

en el rubro de residuos alimenticios y comestibles para animales y, en el mismo, las exportaciones

de pellets de soja; aunque dichas exportaciones caen entre mediados y fines del período, dada la

orientación de la política comercial china.

Otros subrubros en los que se ha destacado la existencia de ventajas comparativas, son carnes y

despojo comestibles, pescados y lácteos. Las exportaciones de estos subrubros se han incrementado

desde comienzos del período. En particular se destacan la obtención de elevados niveles de IVCR

de los dos primeros. En tanto que los lácteos no poseían ventajas comparativas reveladas a

comienzos del período, pero posteriormente han adquirido tal característica (aunque con valores

apenas superiores a 1. Similarmente, el subrubro de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres,

también ha adquirido ventajas comparativas sobre mediados y fines del período (y si bien las ha

mantenido, aunque con valores bajos respecto de otras categorías).

Otro rubro con valores de IVCR altos sobre finales del período, es el de tabaco y derivados

elaborados. Incluso, a comienzos del período no se habían efectuado exportaciones de estos bienes

a China, pero a partir de 2007, se han comenzado a registrar exportaciones que se han ido

incrementando paulatinamente; lo cual ha llevado a considerables niveles de IVCR hacia fines del

período. Otros subrubros agroalimenticios, han registrado ventajas comparativas aunque no se han

mantenido en el tiempo.

En el mismo sentido, en la Tabla 2A17 puede verificarse que Brasil también posee elevados niveles

de ventajas comparativas reveladas en las exportaciones de frutos oleaginosos (poroto de soja) a

China. Si bien las exportaciones de poroto de soja por parte de Brasil a China son mayores a las de

Argentina en términos absolutos,18 la participación del poroto de soja en las exportaciones totales

que realiza Argentina a China es más importante que la participación que tiene para Brasil (lo que

lleva a niveles más altos de IVCR para Argentina). Un hecho similar ha ocurrido con la ventaja

comparativa que se ha manifestado en las exportaciones de aceite y grasas de origen vegetal o

animal (principalmente aceite de soja) de Brasil a China. Aunque en este caso, los valores

exportados de este subrubro tanto por Argentina como por Brasil, son más equiparables.

Por otra parte, Brasil ha manifestado altos niveles de ventajas comparativas reveladas con China

en el subrubro de tabaco y derivados elaborados durante todo el período (a diferencia de Argentina

que solo los ha registrado hacia finales del período). También se han evidenciado valores elevados

de IVCR en el subrubro de preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos (aunque a final del

período, caen) y del subrubro de carnes y despojos comestibles.

Las exportaciones de gomas, resinas y demás extractos vegetales de Brasil a China, han adquirido

ventajas comparativas hacia mitad del período y se han mantenido hasta finales del mismo. Lo

mismo sucede con las exportaciones de azúcares y artículos de confitería que han adquirido

elevados niveles de ventajas comparativas reveladas hacia mitad del período; en este subrubro, las

ventas de azúcar desde Brasil a China surgen relevantes a mitad del período lo que ha llevado a

17 Ver anexo. 18 Para dar cuenta de ello, es posible verificar que las exportaciones de poroto de soja de Brasil a China durante el período 2010-

2017, promediaron los 14 296 millones de dólares. En cambio, las exportaciones de este commodity desde Argentina a China

promediaron los 3 267 millones de dólares para el mismo período, según datos extraídos de COMTRADE.

Page 13: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

altos valores de IVCR. Sin embargo, sobre final del período se ha verificado la caída en los valores

de IVCR de este subrubro, debido a la vulnerabilidad inherente de este sector brasilero.19

CONCLUSIONES

Tanto Argentina como Brasil han incrementado los envíos a China durante el período de referencia.

Aunque es posible afirmar que los envíos realizados desde Argentina a China dependen en gran

medida de los envíos que realice el sector agroalimentario. No así sucede con Brasil, en donde la

participación de dicho sector en las exportaciones totales realizadas al país oriental es menor.

No obstante, al enfocar el estudio sobre las exportaciones agroalimentarias de Argentina y Brasil a

China, ha sido posible comprobar que ambos países sudamericanos son proveedores netos de China

en los distintos subrubros agroalimenticios. Asimismo, que las exportaciones están fuertemente

concentrados en unos pocos sectores. Se destacan tanto para Argentina como para Brasil, los envíos

fundamentalmente de poroto de soja (lo que explica el alto nivel de concentración en las

exportaciones). Por otra parte, para Argentina también han tenido relevancia los envíos de aceite

de soja; y cobran fuerza sobre el final del período las exportaciones de otros subrubros como las

carnes. Para Brasil, en cambio, se han destacado también los envíos de subrubros como las carnes,

el sector azucarero y tabacalero.

Por último, cabe mencionar que, los distintos rubros agroalimenticios han presentado cambios

estructurales en la series de exportaciones desde 1993 a 2017. Aunque general se ha verificado

aumento de las exportaciones que cada uno de los rubros, tanto para Argentina como para Brasil,

cabe aclarar que cada uno de estos rubros de bienes tiene sus propias características y conflictos

intrasectoriales que explican los distintos quiebres en cada una de las series. En este sentido, para

realizar un estudio más detallado, sería necesario en primer lugar, desagregar con mayor nivel de

profundidad cada rubro a fin de estudiar las peculiaridades y problemáticas de distintos subsectores

específicos (por ejemplo: frutas y hortalizas, cereales, oleaginosas, entre otros). En segundo lugar,

analizar variables macroeconómicas determinantes de comercio entre países, tales como: ingreso

(PBI), precios de commodities y tipos de cambio bilateral entre países, costos de comercio

(transporte). Por último, agregar efectos de barreras para-arancelarias (como medidas

fitosanitarias) que posibilitan (o no) el comercio entre países (como ha sucedido con el caso de

aceite de soja o carnes a China).

BIBLIOGRAFÍA

Abramovich, A., 2009. Características diferenciales del comercio bilateral con China. AAEA,

Congreso 2009.

Altemani de Oliveira, H., 2004. Brasil-China: trinta anos de uma parceria estratégica. Revista

Brasil Política Internacional, 47, (1), 7-30.

Azuaga, G., 2017. El ascenso de China y su impacto sobre el comercio entre Argentina y Brasil

desde principios del siglo XXI hasta la actualidad (2002-2015). CCC, Congreso 2017.

Bartesaghi, I., 2014. Las relaciones Comerciales entre el Mercosur y China ¿Socios para el

Desarrollo? II Seminario de la Red ALC – China de la UNAM, México.

Busanello, H., 2015. China el gran desafío. 1ra Edición, Buenos Aires: Planeta.

Brown, L., 2012. Full Planet, Empty Plates: The New Geopolitics of Food Scarcity. New York,

USA: Editorial Earth Policy Institute.

19 Se destaca que Brasil es uno de los principales productores y exportadores de azúcar; tanto así que había logrado representar

alrededor del 50% de las exportaciones mundiales de este commodity. Sin embargo, la consecución de problemas sectoriales

generaron una baja de la producción/exportación. Ver más en Irarrázaval (2012).

Page 14: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

Burgos, M., 2016. La Soja: Entre el monocultivo y las necesidades de divisas. 1ra Edición, Buenos

Aires: Ediciones CCC.

Carrizo, M., 2014. Estudio Preliminar de la Política Exterior y las Inversiones Extranjeras Directas

de China en Argentina (2003-2013). Tesis no publicada, Universidad Católica de Santa Fe,

Facultad de Derecho y Ciencia Política, Santa Fe, Argentina.

Cornejo, R. y Navarro García, A., 2010. China y América Latina: recursos, mercado y poder global.

Revista Nueva Sociedad, 228, 79-99.

Coronel, M., 2015. Un análisis de la demanda externa de aceite de soja Argentina. AAEA,

Congreso 2015.

Depetris Guiguet, E., García Arancibia, R. y Rossini, G. (2009). Desempeño competitivo de

Argentina y Uruguay en la leche en polvo. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana

de Economía 40(157), 164-187.

Durán Lima, J. y Álvarez, M., 2008. Indicadores de comercio exterior y política comercial:

mediciones de posición y dinamismo comercial. CEPAL, Documento de proyecto.

Errecart, V., 2015. Análisis del mercado mundial de carnes. CERE, UNSAM, Documento de

trabajo.

Fossati, V., Galperín, C. y Nava, J., 2011. La crisis económica y el proteccionismo agrícola. Revista

CEI, 9, 55-80.

García Arancibia, R., 2009. Distribución y Movilidad de la Especialización Argentina en el

Comercio Mundial de Agroalimentos: Un Estudio Dinámico. Revista de Economía y

Estadística, 47(1), 11-45.

Hernández, M., 2016. ¿A dónde va China? 1ra Edición, Buenos Aires, Argentina: Editorial

Metrópolis.

Irarrázaval, J., 2012. El mercado mundial del azúcar: el nuevo poderío de Brasil. Revista IANSA,

nro 1.

López, R., Portsmann, J., Vaudagna, L., Carrizo, J., 2014. Competitividad del sector lácteo. AAEA,

Congreso 2014.

Oviedo, D., 2015. El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina. Revista del

Instituto de Estudios Internacionales, 180, 67-90.

Perrotti, D., 2015. La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento

económico chino en las exportaciones latinoamericanas. Revista CEPAL, 116, 47-60.

Russo, L. y Vicentin Masaro, J., 2017. Comercio chino-argentino de poroto y aceite de soja:

dependencia y especialización. CCC, Congreso 2017.

Slipak, A., 2012. La emergencia de China como potencia: desafíos para el desarrollo que enfrenta

la Argentina. AEDA, Congreso 2012.

Zeileis, A., Leisch, F., Hornik, K., Kleiber, C., 2015. Strucchange: An R package for testing for

Structural Change in Linear Regression Model. Journal of Statistical Software, 7 (2), 1–38.

ANEXO

Subrubros agroalimenticios. Descripción de nomencladores a dos-dígitos.

Se han dividido los datos en partidas (subrubros) agroalimentarias: (01) animales vivos; (02) carne

y despojos comestibles; (03) pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos;

(04) leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen

animal, no expresados ni comprendidos en otra parte; (05) los demás productos de origen animal

no expresados ni comprendidos en otra parte; (06) plantas vivas y productos de la floricultura; (07)

hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticio; (08) frutas y frutos comestibles; cortezas de

Page 15: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

agrios (cítricos), melones o sandías; (09) café, té, yerba mate y especias; (10) cereales; (11)

productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo; (12) millas y frutos

oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forra; (13) gomas,

resinas y demás extractos vegetales; (14) materias trenzables y demás productos de origen vegetal,

no expresados ni comprendidos en otra parte; (15) grasas y aceites animales o vegetales; productos

de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal; (16)

preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos; (17)

azúcares y artículos de confitería; (18) cacao y sus preparaciones; (19) preparaciones a base de

cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería; (20) Preparaciones de hortalizas,

frutas u otros frutos o demás partes de plantas; (21) preparaciones alimenticias diversas; (22)

bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; (23) residuos y desperdicios de las industrias alimentarias;

alimentos preparados para animales; (24) tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

Ventajas comparativas reveladas de subrubros agroalimenticios.

Tabla 1A. IVCR bilateral de exportaciones agroalimentarias de Argentina a China.

Cod Descripción 2000 2005 2010 2015 2017

01 Animales vivos 0.13 0.00 0.12 0.19 0.88

02 Carnes y despojos comestibles 2.21 4.19 7.26 11.84 22.78

03 Pescados y otros comestibles acuáticos 2.26 1.26 2.22 10.50 15.19

04 Leche, lácteos y otros derivados de animales 0.03 1.20 2.64 3.74 1.70

05 Otros productos de origen animal 0.19 0.40 0.01 0.37 0.09

06 Plantas vivas y productos de la floricultura 0.02 0.12 0.00 0.12 0.24

07 Hortalizas, plantas y tubérculos alimenticio 0.00 0.01 0.06 0.01 0.00

08 Frutas y frutos comestibles 0.00 0.91 0.17 0.01 0.00

09 Café, té, yerba mate y especias 0.00 0.09 0.47 0.79 0.50

10 Cereales 0.01 0.10 0.05 0.85 0.00

11 Productos de la molinería 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00

12 Frutas y frutos oleaginosos 48.84 44.30 36.66 29.16 23.21

13 Gomas, resinas y demás extractos vegetales 0.00 0.01 0.00 0.00 0.07

14 Materias trenzables y otros derivados vegetales 0.42 0.00 2.91 1.06 0.00

15 Grasas y aceites animales o vegetales 7.63 46.07 9.57 18.37 4.76

16 preparaciones de carne, pescado u otros acuáticos 3.56 1.18 0.00 0.00 0.00

17 Azúcares y artículos de confitería 1.64 0.25 0.29 0.01 0.15

18 Cacao y sus preparaciones 1.29 0.49 0.70 0.00 0.18

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón 0.09 0.06 0.04 0.00 0.04

20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos 0.25 0.18 2.06 0.78 1.16

21 Preparaciones alimenticias diversas 0.12 2.14 0.01 0.01 0.01

22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 0.64 1.51 1.51 1.57 1.79

23 Residuos alimenticios y comestibles para animales 17.78 2.61 4.64 1.55 2.17

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 0.00 0.00 16.74 9.86 17.81

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.

Tabla 2A. IVCR bilateral de exportaciones agroalimentarias de Brasil a China.

Cod Descripción 2000 2005 2010 2015 2017

01 Animales vivos 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00

02 Carnes y despojos comestibles 1.80 12.3 4.61 7.52 7.29

03 Pescados y otros comestibles acuáticos 0.24 0.12 0.06 0.06 0.04

04 Leche, lácteos y otros derivados de animales 0.00 0.09 0.03 0.02 0.00

05 Otros productos de origen animal 0.04 0.47 0.48 0.11 0.07

06 Plantas vivas y productos de la floricultura 0.00 0.04 0.01 0.01 0.04

Page 16: Fecha: 13/09/2018...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CANASTAS EXPORTADORAS DE AGROALIMENTOS DE ARGENTINA Y BRASIL A CHINA1 2 Fecha: 13/09/2018 Categoría: Trabajo de investigación Russo

07 Hortalizas, plantas y tubérculos alimenticio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

08 Frutas y frutos comestibles 0.02 0.07 0.03 0.00 0.00

09 Café, té, yerba mate y especias 0.73 3.05 1.02 1.54 0.97

10 Cereales 0.00 0.31 0.24 0.15 0.01

11 Productos de la molinería 0.00 0.00 0.21 0.00 0.00

12 Frutas y frutos oleaginosos 10.82 17.90 12.01 18.59 17.62

13 Gomas, resinas y demás extractos vegetales 0.00 1.07 2.97 1.63 3.05

14 Materias trenzables y otros derivados vegetales 1.28 1.90 0.79 0.30 0.62

15 Grasas y aceites animales o vegetales 2.07 4.42 4.17 1.47 1.59

16 Preparaciones de carne, pescado u otros acuáticos 0.52 0.32 0.05 0.00 0.00

17 Azúcares y artículos de confitería 0.07 0.13 22.70 17.18 3.70

18 Cacao y sus preparaciones 0.76 0.11 0.09 0.01 0.01

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00

20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos 3.69 21.06 7.59 3.04 2.29

21 Preparaciones alimenticias diversas 0.30 0.56 0.44 0.28 0.17

22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 0.02 0.01 0.00 0.59 0.00

23 Residuos alimenticios y comestibles para animales 1.33 0.31 0.43 0.26 0.41

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 24.23 55.16 19.79 6.62 6.04

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE.