FEDERACIîN METROPOLITANA DE …biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/OTRAS... · descartado...

25
FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 1 1 Prof. Adriana Roig Consultora FEMETROM - 2008 INTRODUCCIÓN El problema de los residuos sólidos urbanos y su tratamiento final es común a todas las ciudades, grandes o pequeñas, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Es una realidad que el volumen de desechos que deben ser recolectados, trasladados y tratados se ha incrementado enormemente en los últimos años no sólo por el aumento de la población sino por el cambio rotundo en las formas de comercialización y consumo. Las estrategias de ventas en muchos casos se basan más en el atractivo del continente que el del contenido: empaques llamativos, voluminosos, envoltorios costosos, etc. Los cambios en las formas de vida urbana también contribuyen enormemente a la problemática, obligando a las personas a almorzar o merendar fuera de sus hogares. La invasión de cadenas comerciales extranjeras que ofrecen comida rápida ha venido a cubrir una necesidad en ese sentido siendo por demás atractiva esta modalidad de consumo por el confort de sus instalaciones, la rapidez del servicio etc. Sin embargo es política de este tipo de cadenas la utilización exclusiva de material descartable. En Costa Rica, principalmente en el área metropolitana, es evidentemente abrumador el incremento en la generación de residuos causado en gran parte por el consumo masivo de material de tipo descartable, no mostrando la población sensibilización alguna frente a la problemática de los residuos ni actitudes responsables hacia la disminución de los mismos. Esto no sólo se manifiesta en los volúmenes de residuos urbanos generados, alrededor de 1 kilogramo por día por persona, lo que equivale a 2.500 toneladas diarias sólo de residuos domiciliarios sino también la del destino final de muchos de ellos que simplemente terminan en la vía pública. Esa falta de cultura tan evidente en el área metropolitana trasciende a las playas, la zona rural, los parques y áreas protegidas, donde los citadinos además de pasar su fin de semana o vacaciones dejan su evidente huella. Debemos tener muy presente además que en la fabricación de cualquier producto, se utilizan recursos naturales (como agua, minerales etc.) y energía en grandes cantidades, para obtener en muchos casos un producto cuyo ciclo de vida tiene una duración efímera ya que muy pronto es descartado del circuito de consumo. Por ejemplo si pensamos en el empaque en blíster de un lapicero, en cuanto el consumidor final adquiere el producto, éste es desechado. Si bien, las dificultades que enfrentan los organismos estatales en este tema son complejas y de difícil solución, existen muchas acciones puntuales que desde los hogares y organismos públicos

Transcript of FEDERACIîN METROPOLITANA DE …biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/OTRAS... · descartado...

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

1

1

Prof. Adriana Roig Consultora

FEMETROM - 2008

INTRODUCCIÓN

El problema de los residuos sólidos urbanos y su tratamiento final es común a todas las ciudades, grandes o pequeñas, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Es una realidad que el volumen de desechos que deben ser recolectados, trasladados y tratados se ha incrementado enormemente en los últimos años no sólo por el aumento de la población sino por el cambio rotundo en las formas de comercialización y consumo. Las estrategias de ventas en muchos casos se basan más en el atractivo del continente que el del contenido: empaques llamativos, voluminosos, envoltorios costosos, etc.

Los cambios en las formas de vida urbana también contribuyen enormemente a la problemática, obligando a las personas a almorzar o merendar fuera de sus hogares.

La invasión de cadenas comerciales extranjeras que ofrecen comida rápida ha venido a cubrir una necesidad en ese sentido siendo por demás atractiva esta modalidad de consumo por el confort de sus instalaciones, la rapidez del servicio etc. Sin embargo es política de este tipo de cadenas la utilización exclusiva de material descartable.

En Costa Rica, principalmente en el área metropolitana, es evidentemente abrumador el incremento en la generación de residuos causado en gran parte por el consumo masivo de material de tipo descartable, no mostrando la población sensibilización alguna frente a la problemática de los residuos ni actitudes responsables hacia la disminución de los mismos. Esto no sólo se manifiesta en los volúmenes de residuos urbanos generados, alrededor de 1 kilogramo por día por persona, lo que equivale a 2.500 toneladas diarias sólo de residuos domiciliarios sino también la del destino final de muchos de ellos que simplemente terminan en la vía pública. Esa falta de cultura tan evidente en el área metropolitana trasciende a las playas, la zona rural, los parques y áreas protegidas, donde los citadinos además de pasar su fin de semana o vacaciones dejan su evidente huella.

Debemos tener muy presente además que en la fabricación de cualquier producto, se utilizan recursos naturales (como agua, minerales etc.) y energía en grandes cantidades, para obtener en muchos casos un producto cuyo ciclo de vida tiene una duración efímera ya que muy pronto es descartado del circuito de consumo. Por ejemplo si pensamos en el empaque en blíster de un lapicero, en cuanto el consumidor final adquiere el producto, éste es desechado.

Si bien, las dificultades que enfrentan los organismos estatales en este tema son complejas y de difícil solución, existen muchas acciones puntuales que desde los hogares y organismos públicos

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

2

2

o privados permiten contribuir a la reducción en la generación de residuos, a la reutilización y reciclaje de los mismos.

Cada organización, puede y debe ser un modelo en la gestión de los residuos que se generan en el ámbito de su accionar incentivando a otras organizaciones, públicas o privadas a participar y comprometerse en esta temática.

El presente documento es meramente orientativo y tiende a que dentro de las organizaciones y de los hogares se puedan cumplir con los objetivos propuestos:

• Reducir los volúmenes en la generación de residuos sólidos • Manejar correctamente la deposición de los mismos • Contribuir a la reincorporación en el circuito productivo de los residuos sólidos

Por sobre todo, es necesario actuar en el sentido de la prevención de residuos, una actuación estratégica basada en criterios sustentables consistentes en priorizar la disminución en la generación de residuos, promoviendo la reducción directa de su generación y favoreciendo las iniciativas de reutilización.

Las propuestas presentadas en este documento tienen carácter transversal por lo que los ámbitos de aplicación pueden ser muy diversos: hogares, oficinas públicas, escuelas, colegios, universidades, museos, centros asistenciales, centros deportivos, culturales, de jubilados, mercados, terminal de buses, etc.

Al final del documento se detallan enlaces de interés con organizaciones del medio que están relacionadas con temas de manejo de residuos, reciclaje, gestión, etc. Además se han citado algunos enlaces de interés para cada tipo de material.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

3

3

¿Qué son los residuos?

Son productos en desuso que en muchos casos tienen un alto valor económico. Se originan a partir de los productos que utilizamos y son generados por las personas a través de sus hogares, por las actividades comerciales, industriales y de servicios.

Clasificación de los residuos:

Se pueden clasificar por la actividad que los origina, los más importantes son:

Residuos Urbanos o Municipales:

Son aquellos que se generan en los hogares, comercios, oficinas y otras actividades que los hacen asimilables a urbanos. La generación de estos residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra en promedio es mayor a 1 kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos.

Otros tipos son: industriales, hospitalarios o patológicos (veterinarias, centros de salud, laboratorios, hospitales), mineros, agrícolas, etc.

Según el tipo de manejo que requieran se pueden clasificar en peligrosos, inertes, no peligrosos.

Los residuos contienen los mismos elementos que los productos desde los cuales provienen y sólo difieren de ellos por su carencia de valor, lo cual generalmente se debe al desconocimiento, por parte de los consumidores de su composición e impactos asociados. Separar los residuos de una forma adecuada contribuye a aumentar su valor, ya que, posteriormente se pueden utilizar como materiales secundarios, lo cual es una de las propiedades más importantes de los residuos: poder transformarlos a materia útil.

La fabricación de cualquier producto (que puede terminar en un residuo) requiere siempre de: materias primas, las cuales se extraen de la naturaleza (minerales, madera, petróleo, etc.) y que por ende son recursos agotables; energía (todo proceso industrial utiliza energía) y agua. Por ello es muy importante considerar “la vida útil” de un producto a la hora de adquirirlo. Por ejemplo si compramos agua envasada en una botella de plástico, esa botella terminará su vida útil apenas hayamos consumido su contenido.

En la actualidad, el modelo de consumo nos lleva a comprar productos en los que normalmente sus empaques o envases terminan rápidamente en el cesto de la basura (botellas, latas, cajas, bolsas, envoltorios, envases, etc.).

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

4

4

Este modelo, debe ser modificado radicalmente, ya que es absolutamente insostenible, antieconómico y perjudicial para el ambiente y la salud humana.

En la pirámide de lo deseable lo ideal es evitar que los residuos lleguen a un botadero o relleno sanitario. Para ello se deben practicar conductas de reducción, reutilización, reciclado etc.

Fuente: Reporte Nacional de Manejo de Materiales, Costa Rica 2006, Programa CYMA

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

5

5

Algunos Consejos:

Reducir y Rechazar:

Lleve sus propias bolsas reutilizables al ir de compras. Evite la compra de productos sobre empacados. Evite comer en sitios de comida rápida donde la vajilla es descartable. Si compra comida hecha lleve sus propios recipientes para trasladarla. Lleve su propia lonchera al trabajo. Prefiera productos que no están empacados en blísters. Opte por periódicos y boletines electrónicos. No utilice vajilla desechable en sus fiestas o reuniones. Prefiera frutas, verduras, carnes, embutidos y quesos que no estén envasadas en

estereofón o envases similares. Opte por envases retornables en lugar de desechables. Prefiera recargas económicas en productos de limpieza. Opte por productos en envases familiares o a granel a fin de evitar empaques

innecesarios. Opte por productos de buena calidad y larga vida. Al adquirir electrodomésticos o equipos electrónicos asegúrese de que tengan garantía y

servicio de reparación. No adquiera productos innecesarios que en corto tiempo terminen en la basura. Prefiera productos envasados en materiales que tienen valor reciclable y son apetecibles

en el mercado. Opte por productos recargables (baterías, pilas, cartuchos de tinta, marcadores, etc.). Evite adquirir productos potencialmente tóxicos o peligrosos. No derroche papel innecesariamente.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

6

6

Prefiera el uso de servilletas de tela. Evite el uso de bombillos incandescentes y tubos fluorescentes. Opte por bombillos de

bajo consumo y larga vida.

Recuperar y Reutil izar:

Utilice el papel por ambas caras (al impimir, como borrador). Reutilice el papel impreso en una sola cara para hacer anotadores, cuadernillos para los

niños, etc. Reutilice frascos de vidrio, envases plásticos, latas, para guardar diversos objetos

(lápices, clavos y tornillos, botones, etc.). Recupere cartuchos de tinta y tonner en recicladoras.

SEPARE CORRECTAMENTE LOS RESIDUOS QUE TIENEN VALOR RECICLABLE:

Papel y Cartón:

Papel de impresos, fotocopias, cartón, revistas, insertos, periódicos, directorios telefónicos, etc.: deben estar secos, limpios, libres de grapas, cintas o etiquetas.

No incluya: papel sucio, con grasa, papel carbón, celofán, papel higiénico o servilletas de papel.

Plásticos:

PET: Botellas y envases de plástico PET. Deben estar vacías.

Latas de Aluminio:

De bebidas carbonatadas, frescos, cerveza.

Vidrio:

Botellas y frascos. No incluya vidrios de ventanas, carros o espejos.

Cartuchos y tonner:

Cartuchos de impresora y tonner: júntelos y llévelos para reciclar.

Además, no arroje junto a los residuos comunes:

Residuos tóxicos y pel igrosos:

Tubos fluorescentes: sepárelos sin quebrar ya que son altamente contaminantes y llévelos para su tratamiento adecuado.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

7

7

Pilas y baterías: no las arroje a la basura ya que son altamente contaminantes. Junte las pilas en frascos de plástico grueso y con tapa. Luego llene el frasco con mezcla de cemento para impedir que los tóxicos se dispersen. Las pilas botón júntelas y llévelas a reciclar.

Las baterías y cargadores de celulares debe llevarlos a sitios de reciclaje.

No arroje aceite de cocina usado por el fregadero. Contamina el agua.

Residuos no tradicionales o voluminosos:

No arroje al medio electrodomésticos, equipos electrónicos, computadores en desuso, muebles, colchones. Muchas compra - venta los reciben para reciclar sus partes. Normalmente en los municipios hay días de recogida selectiva para estos residuos. Infórmese en su municipio.

Residuos patológicos o similares:

Toallas sanitarias, pañales, papel higiénico, jeringas usadas, vendas y gasas usadas deben separarse del resto de los residuos.

Valor aproximado de los residuos en Costa Rica

Papel blanco 140 USD/tonelada

Cartón 16 USD/tonelada

Vidrio quebrado 40 USD/tonelada

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

8

8

¿Por qué es importante para el ambiente reducir, reutil izar y reciclar?

PAPEL Y CARTÓN

El papel de fibra virgen se fabrica a partir de la pulpa de los árboles.

El papel reciclado utiliza como materias primas fibras recuperadas de papel y cartón post consumo o recortes de restos pre consumo. Sin embargo el papel no se puede reciclar infinitamente ya que las fibras se deterioran con el proceso.

En los países desarrollados, una persona normalmente consume unos 160 kg/año de papel y cartón, de los cuales 100 kg van a parar a la basura.

En las oficinas el papel constituye casi el 90% de los residuos.

La industria papelera no sólo contribuye a la deforestación, normalmente para el blanqueado del papel se utiliza Cloro, el cual contamina el agua y al reaccionar con la madera genera organoclorados, sustancias altamente tóxicas.

La industria papelera es el 5to sector en el consumo mundial de energía, contribuyendo al efecto invernadero.

También el consumo de agua es importante en esta industria, para fabricar:

1 tonelada de papel virgen se necesitan 15 toneladas de agua

Cobre 4.900 USD/tonelada

Bronce 2.210 USD/tonelada

Aluminio 1.095 USD/tonelada

PET 240 USD/tonelada

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

9

9

1 tonelada de papel reciclado se necesitan 2 toneladas de agua

Se salvan 17 árboles por cada tonelada de papel reciclado.

¿Cómo afecta la industria papelera al ambiente?

Depende de acuerdo a la tecnología que utilice la industria pero entre las emisiones pueden haber: orgánicos, volátiles, óxidos nitrosos y de azufre, acetona, metanol, organoclorados, ácido clorhídrico y sulfúrico (que dan el característico olor a huevos podridos); los vertidos varían pero se pueden encontrar productos de lignina y organoclorados de blanqueo que son muy difícil de tratar y son cancerígenos.

Actualmente hay industrias que fabrican papel con métodos más amigables con el ambiente:

Papel Ecológico: es aquel que en su proceso de fabricación se han tomado medidas para evitar el impacto ambiental (uso y consumo de recursos naturales y energía, eliminación de residuos, ruidos y olores, producción y distribución). Este tipo de papel lleva la etiqueta ecológica de la Unión Europea.

Papel Reciclado: fabricado con materias primas de fibras recuperadas de papel y cartón post consumo o con recortes de restos pre consumo.

Papel con bajo contenido de cloro: ECF (Elementary Chlorine Free) que en lugar de usar cloro gas utiliza dióxido de cloro.

Papel totalmente l ibre de cloro: TCF: se utiliza oxígeno y ozono, eliminándose el cloro.

¿Qué tipo de papel se recicla normalmente?

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

10

10

SI SE RECICLA NO SE RECICLA

Papel periódico Papel carbón

Papeles blancos impresos Papel adhesivo

Papeles fotocopiados Papel celofán

Revistas sin pasta Papel con plástico

Libros sin pasta Papel con tela

Folletos Papel con grasa

Cartón sin cintas ni etiquetas Papel higiénico y toallas de papel

Para su reciclado el papel debe estar limpio y seco

¿Dónde reciclar papel?

Kimberly – Clark recibe papel en stands ubicados en los supermercados HIPERMÁS.

Más información: www.reciclapapel.org [email protected] (Fundación Ecología y Desarrollo – Gobierno de Aragón) www.ecositio.com.ar www.redcicla.com PLÁSTICOS:

Los plásticos son una vasta gama de materiales, constituidos por unos 50 compuestos diferentes y muchas variedades. Se fabrican a partir de hidrocarburos obtenidos del petróleo o del gas.

Por cada kg. de plástico producido se necesitan 2 kg. de petróleo.

Si se comparan las emisiones de CO2 por el proceso de fabricación de plásticos, el plástico fabricado a partir de resinas vírgenes genera un 66 % más que el fabricado a partir de material reciclado.

Tipos de plásticos:

En términos generales existen dos tipos:

Termoplásticos: PEAD, PEBD, PET, PP, PVC (constituyen más del 80%, se reblandecen al ser calentados y se endurecen al enfriarse).

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

11

11

Termoestables: PV, poliuretano, epoxi, fenólicos (se endurecen y no pueden volver a fundirse. Se usan en revestimientos, colchones, asientos, vehículos, adhesivos, hornos, piezas de circuito, tostadoras, etc.).

Constituyen entre el 15% al 20% del total de los desechos municipales.

Se estima que el consumo de plástico por año por persona es de 43 kg.

El mayor consumo de plásticos se da en el hogar, en el uso de envases domésticos y a nivel comercial e industrial en empaques y envasados (65%). Normalmente éstos plásticos tienen una vida corta y pronto acaban en la basura. También se generan residuos plásticos de las actividades de construcción, agricultura e industria automotriz.

TIPOS DE PLÁSTICOS

En el siguiente cuadro se define de manera general qué uso se le da a cada tipo de plástico, en general en cada envase viene estampado el número de acuerdo a la clasificación. Se debe tener cuidado ya que de acuerdo a los productores un mismo producto (por ejemplo aceite de cocina) puede venir envasado en PET (1) o en PEAD (2).

De acuerdo a las tecnologías existentes en Costa Rica y al mercado de reciclables lo más importante es saber separar el PET (donde normalmente vienen las bebidas gaseosas y frescos de envases desechables) de los envases plásticos de polietileno de alta o baja densidad donde generalmente vienen los detergentes, champú, yogurt de litro, leche en botellas plásticas etc.

Otro plástico muy común en los residuos es lo que conocemos como estereofón o poliestireno donde se vende la comida para llevar, bandejas de carne, pollo y verduras en supermercados. Éste es muy difícil de reciclar.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

12

12

A la hora de planificar una separación hay que saber de antemano qué mercado tenemos para cada tipo de plástico y en qué condiciones lo recibe el gestor o el comprador (por ejemplo el estereofón no es de interés porque en la mayoría de los casos está sucio con restos de alimentos.

1 PET o PETE Tereftalato de Polieti leno:

Es claro, transparente, puede estar coloreado o no. Tiene buena barrera contra el gas y la humedad. Lo más común en los residuos son los envases de bebidas gaseosas desechables (ej. Coca Cola, Tropical, etc.), aceites comestibles, cosmética y productos farmacéuticos. Películas transparentes, fibras textiles, envases al vacío, bolsas y bandejas para microondas, cintas de video y audio, películas radiográficas.

2 PEAD o HDPE Polieti leno de Alta Densidad:

Las botellas sin pigmentar son traslúcidas, las pigmentadas tienen más dureza. Tiene buenas propiedades de barrera y gran resistencia química por lo que se usan para empacar productos químicos del hogar. Envases para detergentes, productos de lavandería, aceite automotor, champú, lácteos, jugos. Bolsas para supermercados, cajones para pescados, gaseosas, baldes para pintura, tambores, macetas.

3 PVC Poli Cloruro de Vinilo o Vinyl:

Puede ser rígido o flexible. Botellas y láminas para empaques. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, cañerías para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blíster para medicamentos,

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

13

13

tubería médica, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, embutidos, verduras), film cobertura, cables, cuero sintético, papel vinílico.

4 PEBD o LDPE Polieti leno de Baja Densidad:

Dureza, flexibilidad y transparencia relativa. Bolsas de pan y alimentos congelados, botellas exprimibles (miel, mostaza). Streech film, base para pañales descartables. Contenedores herméticos domésticos. Tapas flexibles. Tubos y pomos, tuberías para riego.

5 PP Polipropileno:

Tiene buena resistencia química y al poseer un alto punto de fusión es bueno para contener productos calientes. Puede ser flexible o rígido. Películas para alimentos. Bolsas tejidas para papas y cereales. Envases industriales. Hilos y cordelería. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Baldes para pintura. Potes para margarinas yogures. Cajas de batería, paragolpes. Pajillas, botellas para vinagre, jeringas e instrumentos de laboratorio.

6 PS Poliestireno o Estereofón:

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

14

14

Puede ser rígido, blando o espuma. Generalmente es duro, claro y frágil. La espuma se usa en desechables y como aislante. Cristal: Cajas de discos compactos, tazas, tapas Potes de alimentos. Envases varios, vasos, bandejas. Cosmética: envases, máquinas de afeitar desechables. Platos, cubiertos. Juguetes, cassetes, blíster. Expansible: Aislantes. Bandejas de carne y huevos, cuerpos moldeados.

7 OTROS:

El uso de este código indica que el producto está hecho con una resina que no es ninguna de las 6 enumeradas anteriormente o es una combinación de las mismas. Botellas de agua de 3 y 5 galones reutilizables, botellas de jugos y salsas.

El PET y el PEAD son los más reciclables. Resina reciclada de PET de buena calidad se vende hasta un 25% más barata que la resina virgen.

El reciclado no es viable cuando:

Son envases usados con productos de jardinería, aceites industriales, disolventes. Plásticos sucios de origen doméstico. Plásticos con olores especiales. Envases con bicapas o tricapas.

¿Qué tipos de plásticos son los más frecuentes en los residuos?

PEBD 20,6%

PP 20%

PEAD 17%

PET 11,7%

PS 10%

Para tener en cuenta:

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

15

15

• Según la Asociación Costarricense de la Industria Plástica (ACIPLAST), en el 2004, el plástico constituyó el 68.5% de la basura doméstica costarricense.

• Más de 100 mil animales marinos mueren asfixiados con plástico, cada año.

• El tiempo promedio de descomposición del plástico tradicional es de 400 años (Symphony Environmental).

• El mundo tiene casi 80 años de producir plástico a nivel industrial. El 90% producido hasta hoy aún permanece en el ambiente.

• Alrededor del 90% de todos los empaques de los productos son desechados antes de que se cumplan 6 meses después de su compra.

Existen plásticos degradables y biodegradables. Actualmente en el mercado de Costa Rica podemos encontrar productos lácteos de la empresa Monteverde envasados en plásticos Oxo Biodegradables

Más

información: www.cicloplast.com www.cycleplast.com/en/index.php3 www.recycledproducts.plasticresource.com

Plásticos Degradables

Biodegradables Oxo- Biodegradable

• La materia prima es parcial ó totalmente

fibra orgánica. Su producción desvía recursos básicos para la alimentación del ser humano y los animales.

• La materia prima es un subproducto de la

producción de combustibles fósiles. Es mejor aprovecharla que desecharla.

• No es versátil ni tiene todas las ventajas del plástico tradicional.

• Sí mantiene todas las propiedades del plástico tradicional.

• NO se pueden fabricar a partir de plástico reciclado. Requieren un proceso de clasificación especial y reciclaje separado.

• SI se pueden producir a partir de plásticos reciclados. Son totalmente reutilizables y reciclables.

• Requieren un ambiente microbiano intenso para su degradación, es decir hay que enterrarlos.

• Se degradan a partir de elementos naturales: oxígeno, agua, luz, y calor, es decir, en cualquier ambiente en que se encuentren mientras exista aire.

• Su proceso de degradación produce

grandes cantidades de metano. Es un contribuyente importante al calentamiento global.

Cada kilo de metano equivale a 30 kilos

de dióxido de carbono.

• Se degrada en:

1- agua,

2- pequeñas cantidades de dióxido de carbono que al emitirse

lentamente permiten que el carbono se fije al suelo y

3- biomasa que es digerida por los microorganismos y reincorporada

como cualquier desecho orgánico común.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

16

16

www.eupc.org www.apme.org www.ecvm.org www.acrr.org (Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje) Bélgica www.epsrecycling.org www.wastechange.com www.recycle.de www.wastexchange.co.uk www.rap.org.uk www.cig.bre.co.uk www.rewindo.de METALES:

En este tipo de residuos hay que distinguir los diferentes tipo de metales: hay metales férricos (chapas de autos, latas de pintura, latas de atún, frijoles, etc.) y metales no férricos (aluminio, plomo, cobre). Ambos son muy valorados para su reciclaje el cual es sencillo y ahorra muchos recursos. Es importante saber diferenciar los tipos de metales para su correcta separación.

Los no férricos, como el aluminio, no se adhieren a un imán

Envases de Aluminio:

Es un desecho muy valorado en el mercado de los reciclables. En latas de aluminio comúnmente se envasan gaseosas, cervezas y bebidas energizantes. Se debe tener cuidado porque en el mercado costarricense hay algunos tipos de néctares envasados en latas de hojalata en lugar de aluminio. El aluminio se lo reconoce además porque es muy fácil de aplastar aún con las manos. Tienen este símbolo:

El aluminio se obtiene a partir de la bauxita, mineral presente en la naturaleza.

Producir aluminio a partir de chatarra (latas usadas y otros) ahorra el 95% de energía si se lo compara con la producción a partir del mineral. Las latas de aluminio pueden reciclarse infinidad de veces sin disminuir ni alterar su calidad. Reciclar latas es fácil ya que están constituidas en un 100% de aluminio sin mezcla de otros elementos.

El reciclado es muy rentable

Envases de aluminio

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

17

17

Envases de Hojalata:

Las latas de hojalata utilizadas en el envase de conservas (salsas, atún, frijoles, bebidas, etc.) están hechas de una lámina de acero recubierta por una capa de estaño que impide que se oxiden. Estos envases se reconocen porque son magnéticos y son fácilmente separables del resto de los residuos mediante sistemas imantados. Para la fabricación del acero se utiliza mineral de hierro y carbón. Recuperar y reciclar estos envases es rentable y protege el ambiente: Por 1 tonelada de acero que se recicla se ahorran: 1,5 toneladas de mineral de hierro, 500 kilos de carbón, el 70% de la energía y el 40% del agua. La chatarra reciclada se utiliza en la industria metalúrgica. Materiales ferrosos son también las tapa corona de las bebidas, tapas metálicas de frascos, latas de pinturas, estañones, etc.

Envases ferrosos

Más información: www.aluminio.org www.aluminium.org www.paisajelimpio.org www.ecoacero.org www.damelalata.com www.latasdebebidas.org

VIDRIO:

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

18

18

El vidrio es 100% reciclable y se puede reciclar infinidad de veces. La elaboración de vidrio a partir de recursos naturales requiere de arena, sosa y caliza, sin embargo cada día es mayor la cantidad de envases que se fabrican a partir del calcín procedente del vidrio reciclado. Reciclarlo ahorra el 93% de materias primas y el 23% de energía. La energía que se ahorra al reciclar una botella de vidrio es la misma que se necesita para tener encendida una bombilla de 100 w durante 4 horas. Qué se puede reciclar: Envases de vidrio: botellas de vinos, licores, jugos, refrescos, cervezas. Botellas de perfumes y alimentos. Más información: www.ecovidrio.es CARTONES DE BEBIDAS: Tetra Brick y Tetra Pack

Otro envase muy común en los residuos urbanos es el Terabrik o tetrapack donde normalmente se envasan: leches larga vida, jugos y néctares, vinos, frescos, salsas etc. Están constituidos por varias capas de papel, polietileno y aluminio en aquellos envases de productos larga vida. Esta composición permite mantener el producto conservado a temperatura ambiente.

Esta composición hace que sean difíciles y costosos de reciclar, cuando no se cuenta con la tecnología apropiada.

El reciclado permite la recuperación del papel y del aluminio. La pasta de papel obtenida se utiliza en la elaboración de papel de cocina, bolsas de papel, cartones para huevos. Algunas empresas europeas están fabricando muebles a partir del desecho de estos envases.

Más información: www.cartonbebidas.com

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS:

En el hogar y las oficinas se generan también una serie de residuos que por su composición, características o contenido pueden contaminar seriamente el ambiente si son gestionados

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

19

19

incorrectamente. Entre ellos se encuentran: baterías, pilas, tintas, pinturas, solventes, insecticidas, tubos de luz fluorescentes, bombillos tradicionales, etc.

Tubos fluorescentes: una vez en desuso no los quiebre ya que liberan mercurio que es un componente muy tóxico. Se deben separar y juntar en cajas asegurándose que no se rompan y cuando haya una cantidad considerable llevarlos al Instituto Tecnológico de Costa Rica en Cartago para su tratamiento y reciclado

Las pilas y baterías tampoco deben ser arrojadas con el resto de los residuos por su gran poder contaminante. Las más peligrosas son las pilas tipo botón que se utilizan en relojes y calculadoras. Estas se pueden llevar a Relojerías Julio Fernández en San José quien se encarga voluntariamente de su gestión

Para el resto de las pilas se recomienda depositarlas en recipientes de boca ancha y cubrirlas con grafito en polvo a fin de que queden totalmente descargadas antes de que terminen con el resto de los residuos

RESIDUOS NO TRADICIONALES:

Se incluyen en este grupo residuos normalmente voluminosos tales como muebles, electrodomésticos, computadores, etc. Podemos incluir también en este grupo teléfonos celulares en desuso. Los electrodomésticos como refrigeradoras y equipos de aire acondicionados pueden contener sustancias tóxicas o peligrosas para el ambiente. No deben ser arrojados con el resto de los residuos. Generalmente las municipalidades tienen días específicos en el año para la recolección de este tipo de materiales.

Para el caso de los equipos de cómputo y electrónicos, es muy grande la variedad de materiales con los cuales fueron fabricados, lo que hace muy difícil su separación y reciclado. Algunos de estos materiales como el plomo, el cadmio y el mercurio son tóxicos y generan graves problemas ambientales.

También están presentes en este tipo de residuos materiales valiosos para su recuperación como aluminio, cobre, plata, níquel, etc.

RESIDUOS TIPO PATOLÓGICOS:

Los residuos patológicos en sentido estricto son aquellos provenientes de hospitales, clínicas, veterinarias, consultorios médicos o dentales, etc., Incluyen gasas y vendas usadas, jeringas, y todo aquel material descartable que se utiliza en estos lugares, también tejidos y órganos de cirugías. Son altamente contaminantes y deben gestionarse por separado y recibir un tratado especial.

Sin embargo en los hogares y las oficinas también se generan en menor medida este tipo de residuos, los cuales no deberían mezclarse con el resto de los residuos: papel higiénico usado, toallas sanitarias, pañales, jeringas, apósitos, vendas, etc.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

20

20

LAS ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

EL USO DE PAPEL EN LAS OFICINAS:

El papel y el cartón constituyen hasta el 90% de los residuos generados en las oficinas.

Aprovechar el papel reutilizándolo o escribiendo en las dos caras. Se pueden hacer anotadores, libretas etc. con papel usado en una sola cara. Archivar la información en forma digital, en discos duros, en CD o DVD o disquets y hacer el mínimo de copias en papel Los documentos que no sean definitivos se pueden corregir en pantalla y/o guardar como borradores en la PC y de esta manera ahorrar tinta y papel. Reutilizar los sobres siempre que sea posible En la medida de lo posible moderar el uso de la fotocopiadora y el fax. Hacer copias a doble faz y si es posible hacer reducciones de los originales para disminuir el uso de papel. Utilizar los sistemas de fax desde la computadora, para evitar la impresión en papel. Imprimir las dos caras de las hojas En la utilización de programas de texto, reducir el tamaño de la letra y los márgenes, sin que ello impida la legibilidad. Hacer uso de intranet, internet o de archivos en red, para la distribución interna de informes, circulares, avisos, etc. Utilizar el correo electrónico para comunicarse entre todos y otros contactos externos. Evitar imprimir mensajes. Implementar la “firma digital” para cartas tipo de trámites y comunicaciones Si una publicación en papel también está disponible en forma electrónica, priorizar esta forma de suscripción (por ejemplo periódicos, diarios, revistas y boletines). Cancelar las suscripciones de publicaciones en papel que no se utilizan o no interesan

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

21

21

No utilizar un gramaje de papel superior al estrictamente necesario, tanto en papel, como sobres, tarjetas y publicaciones. Hacer un inventario de los diferentes tipos de papel que se utilizan en la oficina: (papel de impresoras y fax, sobres, etiquetas, post– it, talonarios, facturas, recibos, papel sanitario y servilletas, libros, archivadores, carpetas, etc.) Calcular el consumo anual de los principales tipos de papel utilizados: esta información se puede obtener de las facturas de compra que tiene el departamento de administración u oficina de suministros (tipo, marca, costo, peso, proveedor, cantidades) o conseguirla con los proveedores. Pedir a los proveedores que proporcionen información acerca de las características técnicas y ambientales de cada producto Establecer una política de compras para que los proveedores conozcan nuestros intereses. Medir el consumo de papel en la organización para conocer cómo y cuánto papel se utiliza (compras, correo, publicaciones), cuánto papel se almacena y cuánto sale (reciclaje, publicaciones propias, basura, etc.) LOS INSUMOS Y EQUIPOS:

No desechar equipos que aun pueden servir en otras dependencias u oficinas. También se pueden donar a una entidad que los necesite. Los equipos tecnológicos que se adquieran deben ser de buena calidad y larga duración. Que cuenten con garantía fiable. Contar con un buen servicio de asistencia técnica para reparaciones y mantenimiento de los equipos. Optar por impresoras y fotocopiadoras que permitan el uso de papel reciclado Contar con servicio de reciclado y reutilización de cartuchos de tinta. Comprar fax que permitan la transmisión directa a los equipos informáticos. Contactar a recicladoras que reciban equipos de cómputo obsoletos LA COMPRA DE MATERIALES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS:

Priorizar en la contratación de servicios o la compra de materiales a aquellos proveedores que tengan políticas de gestión de residuos y prevención de los mismos. Incluir condiciones de minimización de residuos y criterios ambientales en los pliegos de contratación.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

22

22

Exigir a los proveedores la mínima cantidad de embalajes en los productos que se solicitan, que los mismos sean reciclables o retornables. Realizar compras al mayoreo a fin de evitar empaques individuales. Antes de hacer un pedido determinar las necesidades reales de la compra de productos y materiales. Optar por productos de alta calidad y duración; de fácil mantenimiento y reparación y que esté garantizada la posibilidad de sustitución o recambio de piezas o elementos. Evitar la compra productos de uso efímero, especialmente los relacionados con el consumo alimentario y los hábitos de higiene (vajilla desechable, toallas de papel, etc.) Minimizar el uso de toallas de papel. Optar por el sistema de toallas continuas de algodón o los sistemas de secado con aire caliente. La contratación de servicios de catering debe desestimar a aquellas empresas que utilizan material descartable. Preferir productos recargables como baterías y pilas, cartuchos de impresoras, marcadores y pilots, etc. Preferir elementos de iluminación de larga vida y bajo consumo Evitar los productos tóxicos y optar por equivalentes sin toxicidad. Escoger siempre pegamentos y correctores de base acuosa, no usando los que utilizan disolventes orgánicos. No aceptar los productos de difícil separación, como las cintas adhesivas, ganchos de carpetas y otros elementos metálicos de encuadernación no separables. Desestimar la instalación de máquinas expendedoras de bebidas que utilicen material desechable. En productos de limpieza preferir concentrados o de recarga. En caso de que haya un proveedor de estos productos exigir la provisión de recipientes reutilizables. LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS CULTURALES, SOCIALES Y FESTIVOS: Optar por ornamentos reutilizables, como por ejemplo banderines, cintas, escarapelas, etc. Condicionar a los proveedores del catering al uso de vajilla reutilizable. Si se montan escenarios, utilizar estructuras modulares reutilizables y susceptibles de reparación. Procurar adquirir los productos necesarios para la comida, en cantidad (a granel) y sin envases. En caso que ello no sea posible, optar por envases de gran capacidad antes de los pequeños o individuales. Evitar el exceso de envases o embalajes. Exigir a los proveedores de bebidas el uso de botellas retornables

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

23

23

Evitar, tanto como se pueda, los elementos de un solo uso. Si es inevitable, divulgar la conveniencia de conservar y reutilizar los mismos platos, vasos, servilletas, cubiertos, etc. durante toda la comida. Si el acto lo permite (fiestas de barrio, calles, etc. requerir que cada participante lleve de su casa sus propios elementos). Informar a los participantes de las medidas de PREVENCION DE RESIDUOS, que se deben acordar antes del acto. Prever la colocación de estañones para la recuperación de materiales con valor reciclable. En muchos casos son organizaciones públicas o privadas que piden autorización a la municipalidad para realizar un evento festivo en un determinado lugar. La municipalidad debería contar con un “pliego” de condiciones exigibles para autorizar la realización del evento, donde figuren todas las consideraciones ambientales que la municipalidad estime. Condicionar a el / los patrocinadores del evento al uso de materiales reutilizables (por ejemplo cerveceras, compañías de refrescos etc.) y en el caso de generar residuos propios de la actividad a hacerse responsables de los mismos LA EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN: Difundir el modelo de reducción y gestión correcta de residuos a otras organizaciones (escuelas, colegios, asociaciones, clubes, comercios, organizaciones estatales etc.) Organizar capacitación destinada Al personal de la organización Organizar actos culturales, sociales, lúdicos, etc., con el objeto de promocionar la información sobre la prevención.

Bibliografía:

Reporte Nacional de Manejo de Materiales – Costa Rica 2006, Programa Cyma, GTZ.

“Guía de Buenas Prácticas para el Reciclaje de Residuos Plásticos, una guía por y para las autoridades locales y regionales” Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje. Bélgica

Ecovidrio y la prevención: Informe de Prevención de Envases y Embalajes, actuaciones 1997 – 2001. Madrid

Latas de Bebidas y Medio Ambiente, junio 2007. Estudio de la Asociación de Latas de Bebidas. España.

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

24

24

The Consumer s Handbook for Reducing Solid Waste. EPA, Environmental Protection Agency. United Sates. 1996

Reutil ización + Reciclaje = Reducción de Desechos. Una Guía para Escuelas y Grupos. Programa Waste Wise, EPA, Environmental Protection Agency. United Sates.

Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. 1999

Informe Analítico 2002: Evaluación Nacional del Servicio de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica EVAL 2002

Algunos enlaces de Interés:

ACEPESA: Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y Ambiente. www.acepesa.org

ACIPLAST: Asociación Costarricense de la Industria del Plástico. [email protected]

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: www.cnpml.or.cr

CEPRONA: Fundación Centro de Productividad Nacional. www.ceprona.org

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS: [email protected]

FLORIDA BEBIDAS: [email protected]

FORTECH: Reciclaje de equipo electrónico obsoleto y fluorescentes [email protected]

FundaPET: Fundación de Reciclaje del Plástico. [email protected]

FUNDELLANTAS: Reciclaje de llantas en desuso. [email protected]

GEOCYCLE: www.geocycle.co.cr

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA: [email protected]

KIMBERLY – CLARK COSTA RICA: Reciclado de papel: [email protected]

PROGRAMA COMPETIIVIDAD Y MEDIO AMBIENTE: www.programacyma.com

REDCICLA: Red de Reciclaje de Costa Rica. www.redcicla.org

RELOJERÍA JULIO FERNANDEZ: reciclado pilas de botón. [email protected]

FEDERACIÓN METROPOLITANA DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GUÍA PRÁCTICA PARA EL HOGAR, OFICINAS, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

25

25

SERVICIOS ECOLÓGICOS: Reciclaje de todo tipo de materiales. www.reciclajecr.com

VICAL: Vidriera Centroamericana. Alex Mata - Gerente Ambiental 25 50 33 03