Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia...

31
Estrategia Nacional de Biodiversidad Actualización del Estudio Nacional de Biodiversidad SINAC-INBio. PNUD-GEF y Gobierno de Noruega. Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica Consultoría elaborada por INRECOSMAR para el Programa Conjunto INBio-SINAC Participantes: Moisés Mug, Marco A. Bolaños, Jessica Sheffield, Franz Liebinger P. INRECOSMAR Edición final: Vilma Obando A. Programa de Conservación para el Desarrollo, INBio. 2001

Transcript of Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia...

Page 1: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Actualización del Estudio Nacional de Biodiversidad SINAC-INBio. PNUD-GEF y Gobierno de Noruega.

Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en

Costa Rica

Consultoría elaborada por INRECOSMAR para el Programa Conjunto

INBio-SINAC Participantes: Moisés Mug, Marco A. Bolaños,

Jessica Sheffield, Franz Liebinger P. INRECOSMAR Edición final: Vilma Obando A. Programa de Conservación para el Desarrollo, INBio.

2001

Page 2: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación
Page 3: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Tabla de Contenidos Pág. 1. Introducción ................................................................................................................................................. 1

2. Metodología.................................................................................................................................................. 2

3. Resultados ................................................................................................................................................... 3

3.1 Análisis histórico preliminar y generalidades .......................................................................................... 3

3.2 Resultados por tópicos............................................................................................................................ 7

3.2.1 La investigación en el Pacífico ....................................................................................................... 8

3.2.2 La investigación en el Caribe ......................................................................................................... 9

3.2.3 La investigación por grupos taxonómicos y Areas de Conservación ............................................. 9

3.3 Diversidad de especies marino-costeras de Costa Rica .................................................................... 13

3.4 El recurso humano en biodiversidad costero-marina y las opciones de formación académica.......... 17

3.4.1 El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR..................... 17

3.4.2 La Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA ............................................................................. 18

3.4.3 La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED y la Escuela de Biología del ITCR..... 19

3.4.4 Las universidades privadas.......................................................................................................... 20

3.4.5 Las organizaciones no gubernamentales..................................................................................... 20

3.5 Categorización de los de ecosistemas marino-costeros y su estado actual....................................... 22

3.6 El marco legal e institucional .............................................................................................................. 25

4. Conclusiones y recomendaciones......................................................................................................... 26

Page 4: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 1

1. Introducción El presente informe resume el trabajo de investigación y análisis de la actualización del conocimiento en biodiversidad costero-marina en Costa Rica. Se elaboró como parte de la actualización del Estudio Nacional de Biodiversidad, dentro del proceso de seguimiento de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENB, MINAE, 2000) que lleva a cabo el Programa Conjunto INBio-SINAC. Para su realización se contó con el financiamiento del Gobierno de Noruega.

Este documento presenta información que permite desde una perspectiva histórica, ver la tendencia que ha tenido el comportamiento y el interés de la investigación científica en el campo marino-costero, lo cual puede contribuir significativamente a orientar en el futuro el esfuerzo en investigación, por grupos taxonómicos, temas y áreas de conservación. La labor de actualización de este conocimiento debe ser una labor contínua y en la que deben cooperar todas las instituciones de investigación y conservación que trabajan estos temas. La base de datos que acompaña este documento y el análisis preliminar de información que se presenta, brinda un buen punto de partida para iniciar de manera más consistente esta labor.

Consta de tres partes: el capítulo de generalidades, que brinda la visión general del conocimiento marino-costero en el país; la metodología, que explica los procesos de consulta y de investigación bibliográfica llevada a cabo en el proyecto; se continúa con el detalle de los resultados por ecosistema, región y área de conservación e instituciones que realizan investigación en el tema, y finaliza con una sección de conclusiones y recomendaciones dadas por los autores de la consultoría.

Page 5: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 2

2. Metodología Para la construcción de la lista bibliográfica se ha hecho un trabajo intenso de revisión de bibliotecas y centros de documentación que han incluido: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el SINAC, la Organización de Estudios Tropicales (OTS), el Centro Científico Tropical (CCT), CEDARENA, PROMAR, INRECOSMAR, ProAmbiente, INBio, The Nature Conservancy (TNC, Centroamérica), UICN. Esta tarea es la que ha consumido la mayor parte del tiempo de este proyecto.

La información recopilada se ingresó en una base de datos construida en MS-Access. La construcción, arquitectura, modo de operación y mantenimiento de la base de datos se explica en el manual de operaciones entregado también como producto de la consultoría. De manera general, la información ingresada en la base de datos se tomó directamente de los artículos, mediante una lista de criterios que incluyó: información del autor, referencia del título y publicación, resúmen en español e inglés (cuando fue posible), palabras claves, especies por área de conservación, sitios de colecta y ecosistemas de colecta, y lugar donde permanecen las muestras, cuando fue posible encontrar estos datos.

Adicionalmente, se procedió a realizar un proceso de depuración de la información y de los procedimientos de búsqueda incluidos en la base, de tal forma que se pudiesen eliminar artículos repetidos, especies mal escritas o repetidas, palabras claves mal asignadas o repetidas, y una normalización de la consistencia de los sitios de colecta, ecosistemas y otra información incluida. Este trabajo fue muy tedioso y largo, y consumió, a la par del proceso de búsqueda de artículos, la mayor parte del tiempo del proyecto.

También se construyeron listas de verificación de especies, para el proceso de depuración y la estimación del número de especies marino costeras costarricenses. Estas listas fueron utilizadas para el análisis de la distribución geográfica de la biodiversidad costero-marina, y podrán ser usadas en el futuro para resolver problemas de sinonimia. El caso de las sinonimias es un paso necesario a realizar para terminar la depuración de la base de datos, conjuntamente con el mantenimiento que deberá tener en el futuro.

En la base de datos se incluyeron un total de 751 trabajos, aproximadamente un 70% del total de publicaciones identificadas entre 1970 y principios del año 2000 (. Esta información, aunque no abarca el total de todos los documentos identificados (1106), incluye los trabajos que de manera más directa se relacionan con el estudio de la biodiversidad costero-marina. Entre los trabajos que no se incluyeron en la base de datos, está una serie de documentos grises como los informes de consultoría de planes de manejo para áreas silvestres con costa o ambientes marinos. Estos trabajos, en su mayoría, no se refieren directamente a la biodiversidad costero-marina, sino que son propuestas para planes operativos de manejo. Si se incluyeron, aquellos documentos de este tipo, en los que se presentan listados de especies o evaluaciones ecológicas rápidas. De esta forma, la información sobre biodiversidad, se centra en los trabajos publicados en revistas científicas por investigadores relacionados a universidades, principalmente. El ingreso de esta información en la base de datos construida, permite estudiar con cierto grado de

Page 6: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 3

detalle el comportamiento del peso de la investigación costero-marina en Costa Rica, sus vacíos y tendencias por regiones, por grupos taxonómicos mayores y por áreas de conservación.

3. Resultados

3.1 Análisis histórico preliminar y generalidades

En este proyecto se lograron identificar 1106 trabajos en temas relacionados con la biodiversidad costero-marina en Costa Rica. Un análisis histórico preliminar de estos trabajos apunta a que el inicio de la producción de este conocimiento científico puede asociarse a los trabajos de colectas de peces de Anastasio Alfaro de principios de siglo, y que sirvieron de base para trabajos de S. E. Meek, S. R. Hildebrand y H. W. Fowler sobre peces centroamericanos, principalmente dulceacuícolas; Alfaro publica en 1935 sus observaciones sobre la historia natural y comportamiento de peces de agua dulce y marinos (Bussing, 1998). Luego de estas publicaciones, aparece un trabajo de Peterson en 1956 sobre sardinas y anchoas del Golfo de Nicoya (Peterson, 1956), seguido de una descripción oceanográfica del Golfo de Nicoya en 1958 y 1960 (Peterson ,1958, 1960). También en los años sesenta se inician los estudios de la calidad sanitaria de aguas marinas con el trabajo de Brunkel y Fernández (1960) en Puntarenas, y crustáceos con el trabajo de Bright sobre cangrejos terrestres (Bright, 1966). Los resultados de la investigación científica costero-marina empieza a cobrar fuerza en la década de los setentas. Se publican en esta década 44 trabajos que incluyen estudios sobre peces marinos del Golfo de Nicoya (León, 1970), peces de zona entre mareas ( Weaver, 1970) , un estudio del domo térmico de Costa Rica (Kuntz et al., 1975), estudio sobre la Isla del Coco (Bakus, 1975), turtugas marinas (Richard and Hughes, 1972, Cornelius, 1976), estudio de redes alimentarias (Nordlie, 1975), avifauna costera (Jehl, 1974), manglares (Collins et al., 1977, Pool et al., 1977), y pesquería y manejo (Stevenson, 1978, 1979; Blair, 1979) entre otros.

El grueso de la investigación científica en este campo se desarrolla definitivamente en la década de los años ochenta y noventa. En los años 80 se desarrolla el 40 % (423 publicaciones) del esfuerzo en investigación, mientras que en los años 90 se publica el 52 % (550 publicaciones) de estos trabajos. En el año 2000 habían aparecido hasta el mes de marzo, 31 trabajos. Los temas sobre los que se ha publicado han sido realmente diversos (Cuadro 1, Figura 1). El grupo de organismos que ha recibido más atención ha sido el de los peces con 115 publicaciones, seguido por los moluscos y los organismos arrecifales con 106 y 87 estudios respectivamente. También las plantas, principalmente manglares y su ecosistema, pero también las algas y hongos, han recibido una importante atención en la investigación con 74 publicaciones. Las investigaciones en cocodrilos y tortugas alcanzan 58 estudios, mientras que organismos bentónicos, entre los que se incluyen poliquetos, equinodermos, braquiópodos, cirripeios, isópodos y otros organismos, han sido objeto de 48 publicaciones. Es interesante destacar que los estudios sobre evaluaciones de aprovechamiento, en particular pesca y acuacultura, representan la mayor parte de los esfuerzos de investigación, concentrados en

Page 7: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 4

su mayoría en el Golfo de Nicoya, especialmente sobre especies de peces, camarones blancos y moluscos de interés comercial. Estos estudios, junto con otros en tecnología de alimentos y biotecnología, suman 294 investigaciones, que representan más de una cuarta parte de la investigación en recursos costero-marinos en Costa Rica. Otro aspecto relevante es el hecho de que se han publicado una gran cantidad de estudios técnicos en manejo, en particular en manejo de áreas protegidas que tienen zonas costero-marinas. Estos estudios alcanzan un total de 133 publicaciones (12% del total), 83 de los cuales corresponden a planes de manejo. Las publicaciones en manejo y aprovechamiento, en conjunto, representan casi el 40% del total de publicaciones. Otro campo destacable son los estudios en contaminación y salud que suman 55 publicaciones. Asimismo, es notable que campos como aves (9 estudios), mamíferos marinos (16 estudios), planctología (11 estudios), parasitología (4 estudios) y fisiología (1 estudio), han recibido relativamente poca atención en investigación. En conjunto solo alcanzan a representar el 3.7 % del total de publicaciones. Los estudios en Ciencias Sociales representan, de igual forma, un número muy reducido de la investigación (12 estudios, 1.1.%), al igual que los estudios en oceanografía y ciencias geológicas, con solo 3.1% de las publicaciones.

Cuadro 1. Distribución y peso porcentual de los estudios en relacionados con la biodiversidad costero-marina de Costa Rica.

Grupo Publicaciones Porcentaje Invertebrados bentónicos 48 Fauna endolítica 1 Poliquetos 4 Bentos 24 Macrobentos 1 Isópodos 7 sipuncúlidos 1 Briozoarios 1 Braquiópodos 2 Cirripedios 5 Equinodermos 2

4.3%

Crustáceos 49 Decápodos 25 Crustáceos 6 Copépodos 6 Estomatópodos 5 Camarones 7

4.4%

Organismos arrecifales 87 Hidrozoarios 1 Corales y otros organismos 86

7.9%

Page 8: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 5

Grupo Publicaciones Porcentaje Moluscos 106 Molúscos - decápodos 1 Moluscos 105

9.6%

Peces 115 10.4 Herpetología 58 5.2% Aves costeras 9 0.8% Mamíferos marinos 16 1.4% Planctología 11 Productividad 4 Plancton 3 Quetognatos 2 Cumáceos 2

1.0%

Parasitología 4 0.5% Fisilogía 1 0.09% Plantas, algas y Hongos 74 Plantas 5 Plantas-anfibios 1 Humedales 51 Algas 16 Hongos 1

6.7%

Aprovechamiento 294 Tecnología de alimentos 8 Pesca 172 Acuacultura 113 Biotecnología 1

27.2%

Manejo 133 Monitoreo 1 Manejo 83 Guías 1 Inventarios 1 Especies exóticas 1 Estudios de Impacto Ambiental 2 Manejo de cuencas 7 Aspectos generales 12 Conservación 17 Biodiversidad 9 Refugios artificiales 1

12.0%

Oceanografía 24 2.2% Geología-geoquímica 10 0.9% Calidad ambiental 55 Contaminación 37 Salud 18

4.5%

Ciencias Sociales 12 1.1%

Page 9: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 6

Grupo Publicaciones Porcentaje Derecho ambiental 1 Economía 1 Antropología 4 Arqueología 4 Educación ambiental 1 Turismo 3 Total 1106

Manejo12%

Aves1%

Plancton1%

Mamíferos Marinos1%

Herpetología5%

Peces11%

Moluscos10%

Organismos Bentónicos4%

Organismos de Arrecifes8%

Calidad Ambiental5%

Ciencias Sociales1%

Parásitos0.09%

Fisiología0.3%

Oceanografía1%

Plantas y hongos7%Crustáceos

5%

Aprovechamiento27%

Figura 1. Distribución por especialidades de los estudios científicos publicados en temas

relacionados a la biodiversidad costero-marina de Costa Rica, basado en un análisis de 1106 publicaciones de 1956 al 2000.

Page 10: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 7

3.2 Resultados por tópicos

A continuación se presenta un resumen de los resultados del análisis de la información para una selección de tópicos. Los criterios utilizados para analizar la información incluida en la base de datos, se seleccionaron a manera de ilustración y como una muestra de los distintos tipos de aplicaciones, que la base datos permite. También, el análisis permite identificar las necesidades futuras de investigación que sugieren las tendencias. Una visión del comportamiento de la investigación científica en el período incluido en la base de datos y con los documentos ingresados, muestra, como se analizó preliminarmente de las listas bibliográficas identificadas, que el mayor esfuerzo en este campo se ha desarrollado durante las últimas dos décadas (Fig. 2). El 57% de los trabajos son publicados en los años 90, mientras que en los años 80 se publica el 40%, y un 3% en los setentas. El análisis gráfico parece indicar que los picos de producción de trabajos publicados ocurre alrededor de la mitad de cada decenio. Para interpretar correctamente esta información, hay que tomar en cuenta, el tiempo necesario para realizar las investigaciones de campo y el tiempo de espera para generar los borradores, la aceptación y la ulterior publicación de las investigaciones en las revistas especializadas. Esto quiere decir que en los años setentas no se haya desarrollado investigación, sino que por el contrgenerar las publicaciones en años podos o tres años atrás, o inclusive mála actividad de investigación, considesu posterior publicación. Con esta aclaración, conviene ahoraestos trabajos con la generación dvincular los artículos científicos con genéricos mayores. En este informtaxonómicos, con el objetivo de brindsiempre los artículos tratan exclusinformación sobre diferentes grupos

Figura 2. Comportamiento del número de publicaciones entemas marino costeros por año en Costa Rica.

ario, el trabajo científico de esos años, sirvió de base para steriores. Algunas publicaciones presentan datos recolectados

s. Sin embargo, este análisis gráfico muestra una tendencia en rando la dinámica implícita en la generación del conocimiento y

analizar cuál ha sido el énfasis o la relación que han tenido e conocimiento en biodiversidad. La base de datos permite grupos taxonómicos, desde el nivel de especie hasta grupos e, el análisis se presenta con una selección de grupos

ar una panorama general de los énfasis de la investigación. No ivamente un grupo; a veces, un mismo artículo presenta taxonómicos, dentro de una misma zona geográfica o para

Page 11: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 8

distintas zonas en el país. Por esta razón, se habla del número de relaciones o hits que ha identificado la base de datos y no el número de artículos, ya que un mismo artículo puede aplicar, como se ha aclarado, en varias categorías (detalle en el manual de la base de datos). Los criterios de búsqueda ordenados alfabéticamente fueron: acuacultura, algas, bryozoa, camarones, cangrejos, chaetognata, corales, crustáceos, decápoda, mamíferos, manglares, mangle, moluscos, parques nacionales, peces, pesquerías, poliquetos, reptiles, sipuncúlidos y tortugas. Como se puede observar, algunos de los criterios seleccionados incluyen a otros, como es el caso de crustáceos, que incluye decápodos, y estos a su vez incluye a cangrejos y camarones. Esto se hizo de esta forma para ver la información con un poco más de detalle, y se aclara para que no se toman los resultados como datos absolutos.

3.2.1 La investigación en el Pacífico

Para los criterios seleccionados, la base de datos detectó un total de 1099 relaciones en el Pacífico de Costa Rica. Como se ha explicado, esto significa un total de 1099 hits, en los que estos criterios o palabras clave aparecen relacionados con artículos. Los resultados de la búsqueda en la base de datos muestra que cerca de la mitad de la investigación se ha centrado en cuatro grupos: peces y moluscos (16% respectivamente), los crustáceos (14%) y los manglares (9%) (Fig. 3). Este resultado es natural y muestra que el valor económico de los grupos de organismos marino-costeros ha sido un factor determinante en la generación de conocimiento. A pesar de esto, trabajos aplicados sobre pesquerías, e inclusive sobre acuacultura, representan una proporción relativamente baja del peso de la investigación. Con este mismo enfoque, es esperable que los camarones hayan recibido una parte importante de la atención de la investigación en crustáceos, en particular las especies que se aprovechan en las pesquerías o en la acuacultura. Otro elemento importante de resaltar es que la investigación en corales, muestra una proporción similar a la de camarones e indica que la conservación de estos ecosistemas ha generado cierto volúmen dentro de toda la investigación marino-costera en el Pacífico de Costa Rica.

Figura 3. Investigación en biodiversidad marina costera

en el Pacífico de Cosa Rica por grupo.

Page 12: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 9

3.2.2 La investigación en el Caribe

Siguiendo el mismo patrón del interés de la investigación sobre especies de interés comercial y por el poco volúmen que representa las pesquerías caribeñas en las capturas nacionales, la investigación marino-costera en el Caribe tiene un peso mucho menor a nivel nacional. La base de datos identificó un total de 264 relaciones para los grupos o palabras claves seleccionadas en la búsqueda (Fig. 4). Es importante notar, que la mayor parte de la investigación en el Caribe se relaciona con los corales (19%), seguido por peces y moluscos (11% respectivamente) y tortugas (9%). Estos datos indican que, el interés en el Caribe se centra sobre la conservación. De igual forma, esto es un resultado natural, en vista que a diferencia de lo que ocurre en el Pacífico, la mayor parte de las zonas costero-marinas se encuentran protegidas por parques nacionales o refugios de vida silvestre, los cuales tienen importantes áreas marinas.

Figura 4. Distribución de la investigación en biodiversidad marino-

costera por grupo en el Caribe de Costa Rica.

3.2.3 La investigación por grupos taxonómicos y Areas de Conservación

Las áreas de conservación son un concepto nuevo en Costa Rica, el cual nace y se consolida en la segunda mitad de la década pasada. Por este motivo, no se puede pensar que la existencia de la figura de áreas de conservación, per se, hayan promovido de alguna manera la investigación. Como se ha mencionado, la investigación parece más bien estar influenciada por el valor económico, en mucho las pesquerías, y en menor grado, un interés en conservación. De esta forma, es la presencia misma de los recursos, en este caso, elementos de la biodiversidad marino-costera y su importancia económica, en una zona geográfica determinada, la que ha atraído el interés de los investigadores. Sin embargo, en vista de que el concepto de áreas de conservación es ahora la guía de acciones de conservación y desarrollo en este tema, es importante conocer la distribución actual del conocimiento, siguiendo la división geográfica establecida por las áreas de conservación que tienen zonas costero-marinas.

Page 13: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 10

Para la investigación en moluscos, la base de datos detectó un total de 206 relaciones, siendo las áreas de conservación de Tempisque y Pacífico Central las que reunen cerca del 60% del interés en la investigación (Fig. 5). Es importante notar que el Golfo de Nicoya está bordeado por parte de estas dos áreas de conservación, y es aquí donde una buena parte de la investigación de moluscos se ha realizado.

Figura 5. Distribución de la investigación en moluscos por área

de conservación.

Siguiendo en orden de importancia, la investigación en moluscos muestra una cierta importancia en Osa (12%), La Amistad-Caribe (11%) y la Isla del Coco (9%).

Figura 6. Distribución de la investigación en peces por área de

conservación.

La investigación en peces sigue un patrón similar que el de moluscos, siendo de nuevo Pacífico Central y Tempisque, las áreas de conservación que han concentrado el 54% del interés, seguidos por Osa (11%), la Isla del Coco (11%) y La Amistad-Caribe (7%) (Fig. 6). La investigación en camarones (81 relaciones), también sigue el mismo patrón (Fig. 7). Tempisque y Pacífico Central concentran el 65% del peso de la investigación, seguida por Osa (7%). En este caso, La Amistad-Caribe y Tortuguero combinados alcanzan 10% de representación en la investigación. La investigación en manglares (105 relaciones), igualmente, presenta el mismo patrón (Fig. 8). Tempisque y Pacífico Central concentran el 68% del interés, seguidos de Osa (13%). En este caso es importante recordar, que los principales bosques de manglar de Costa Rica, se ubican en el Golfo de Nicoya y en Sierpe. Otro aspecto importante de resaltar es que muchos de los estudios de peces, moluscos y crustáceos se han realizado en estos estos ambientes, y esta situación se ha reflejado en la base de datos.

Page 14: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 11

En el caso de la investigación en corales y organismos relativos, la base de datos detectó 121 relaciones (Fig. 9). La mayor parte del peso de la investigación recae en La Amistad-Caribe (34%), seguido de Osa (25%).

Figura 7. Distribución de la investigación en camarones por áreas

de conservación.

Esto es comprensible por la existencia de arrecifes coralinos de gran importancia en Cahuita y Gandoca-Manzanillo, al igual que en la Isla del Caño. En menor grado se ha tenido interés en la Isla del Coco (10%), que presenta al investigador costos elevados y dificultades logísticas difíciles de resolver.

El caso de la investigación en tortugas (50 relaciones), presenta una mayor distribución del interés de la investigación por zona geográfica y siguiendo una tendencia por la presencia de zonas de anidación de estos organismos (Fig. 10). Las zonas de mayor interés han sido Tempisque (30%), Tortuguero (24%), La Amistad-Caribe (22%) y Guanacaste (16%). Recientemente ha habido un interés por los mamíferos marinos, en particular por las posibilidades que estos organismos presentan para la investigación científica y el turismo. La investigación en mamíferos es escasa en CostaRica, y se ha concentrado fundamentealmente en la Isla del Coco (50%), Osa (42%) yen menor grado en Tempisque (8%) (Fig.10).

Figura 8. Distribución de la investigación en manglares por área

de conservación.

Estos grupos representan en buena medida el patrón de distribución de la investigación de biodiversidad por áreas de conservación. Los resultados de los otros grupos de organismos utilizados en la búsqueda en la base de datos, aparecen en el Anexo 1.

Page 15: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 12

Figura 9. Distribución de la investigación en corales por área de

conservación.

Figura 10. Distribución de la investigación en tortugas por área de

conservación.

Figura 11. Distribución de la investigación en mamíferos marinos por área de conservación.

Page 16: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 13

3.3 Diversidad de especies marino-costeras de Costa Rica

El número de especies marino-costeras que aparecen reportadas en la literatura científica y técnica en Costa Rica es de 5478 spp. Este número puede variar debido a que existen en la literatura un problema de sinonimias y que han quedado registradas en la base de datos. Esto es así porque el nombre de las especies se tomó directamente de las publicaciones, y algunas de estas especies tuvieron posteriormente cambios de nombre. Este problema ocurre en grupos con problemas taxonómicos como en poliquetos. También han habido cambios de nombre en crustáceos y peces. Aunque se considera que este no debe ser un problema significativo en el número de especies detectadas en la información científica, es conveniente mencionarlo, como un trabajo de depuración futura de esta información. Del total de especies enlistadas, cerca del 70% pertenecen a individuos de tres grupos: moluscos (47%), peces (21%) y decápocos (9%) (Fig.12). Le siguen en orden de importancia las macroalgas (6%), los poliquetos (5%) y los cnidarios (4%). Es importante notar que el número de especies por grupo representa el esfuerzo de investigación y no necesariamente la biodiversidad marino-costera existente. Nótese asimismo que, existe una estrecha relación entre el número de especies con reportes en la literatura y la concentración de la investigación por temas, como se ha descrito anteriormente. Probablemente, con la excepción de los moluscos, cuyo número de especies reportados se ha incrementado considerablemente por el trabajo de inventario que ha realizado el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), el resto de los organismos sigue un patrón del peso de la investigación por grupo taxonómico y temas. De igual forma, el número de especies reportadas para el Pacífico y el Caribe, sigue la tendencia de una mayor concentración de los esfuerzos de investigación en el Pacífico (Fig. 13).

Figura 12. Distribución de la biodiversidad marino-costera de Costa Rica por grupos de organismos.

Como puede apreciarse, en el Pacífico se han reportado 3659 especies, que representan un 73% de las especies enlistadas en la literatura científica. En el Caribe, el número de especies reportadas alcanza 1325 organismos, que son el 27% de lo que actualmente se conoce. Este patrón descrito es consistente, aunque existen excepciones como es el caso de la investigación en corales y macroalgas, donde hay un peso significativo en el Caribe, por

Page 17: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 14

las razones expuestas (Fig. 13 y 14). En este punto, conviene considerar el esfuerzo de investigación, en términos del número de publicaciones científicas y el número de especies reportadas por área de conservación (Fig. 15 y 16). Las áreas de conservación de Pacífico Central y Tempisque reunen el mayor número de publicaciones científicas, 221 y 185 respectivamente. Le siguen en orden de importancia La Amistad y Osa con 93 cada una, y la Isla del Coco con 57. Guanacaste y Tortuguero presentaron una menor cantidad de publicaciones, 36 y 27 cada una. A pesar de esto, si se combina la información de artículos con el número de especies reportadas, es interesante notar que proporcionalmente, hay más especies reportadas por esfuerzo de investigación en Osa y La Amistad Caribe, que en Pacífico Central y Tempisque. Al analizar esta información, hay que tomar en cuenta que muchas especies se repiten, debido a su rango de distribución. Por ejemplo, muchas de las especies encontradas en el Golfo de Nicoya, fueron encontradas también en otros estudios en el Golfo Dulce, como se puede apreciar de los estudios comparativos de los cruceros efectuados por el R.V. Victor Hensen.

Figura 13. Comparación de las especies marino-costeras reportadas en el Pacífico y el Caribe.

Figura 14. Comparación de especies reportadas por grupo en el Pacífico y el Caribe. Se excluyen peces y moluscos.

Page 18: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 15

Figura 15. Comparación de especies de moluscos y peces reportadas en el Pacífico y el Caribe.

Figura 16. Número de artículos publicados y su relación con las áreas de conservación.

Page 19: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 16

Figura 17. Número de especies reportadas por área de conservación.

Page 20: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 17

3.4 El recurso humano en biodiversidad costero-marina y las opciones de formación académica

El recurso humano que trabaja en los temas de biodiversidad marina y costera en Costa Rica se concentra principalmente en dos universidades estatales: la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA). Adicionalmente, existen algunas organizaciones no gubernamentales que tienen personal que trabajan estos tópicos, algunos en taxonomía y la mayoría en proyectos conservación y desarrollo, entre las que destacan: el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Caribbean Conservation Corporation (CCC), la Asociación Programa de Tortugas Marinas (PRETOMA), la Asociación ANAI, la Asociación PROMAR, más recientemente el Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Asociación Instituto de Recursos Costeros y Marinos (INRECOSMAR). También existen ONG cooperantes que aportan recursos para el trabajo marino-costero, como The Nature Conservancy (TNC), PROARCA-COSTAS, el Programa de Humedales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y recientemente Conservación Internacional (CI), que está abriendo un programa de conservación denominado Programa Global del Océano. A continuación el detalle para algunas de estas organizaciones e instituciones.

3.4.1 El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR

El CIMAR ha sido históricamente el mayor productor de investigación científica en los temas marino-costeros en Costa Rica, publicada en revistas especializadas, en diversos temas de las ciencias marinas en Costa Rica y Centroamérica. Ha publicado alrededor de 318 publicaciones científicas a la fecha. El CIMAR es un centro de investigación adscrito a la Escuela de Biología, y cuenta actualmente con 14 investigadores.

1. José A. Vargas Zamora; Ph. D. Director. Oceanografía y Bentos. 2. Jenaro Acuña González; M.Sc. Oceanografía química-contaminación. 3. Daisy Arroyo Mora; M.Sc. Acuacultura. 4. William Bussing Burhaus; M.Sc. Ictiología, taxonomía. 5. Jorge Cortés Nuñez; Ph.D. Oceanografía biológica, arrecifes coralinos. 6. Juan Bautista Chavarría Chavez; M.Sc. Biomatemática, pesquerías. 7. Omar Lizano Rodríguez; Ph.D. Oceanografía Física. 8. Myrna López Sánchez; Licda. Ictiología, taxonomía. 9. Helena Molina Ureña; M.Sc. Oceanografía biológica, ictioplancton. 10. Alvaro Morales Ramírez; Ph.D. Zooplancton, microcrustáceos. 11. Manual M. Murillo Castro; Ph.D. Oceanografía biológica. 12. Erick Alfaro Martínez; Ph.D. Oceanografía física. 13. Margarita Silva Benavides; Ph.D. Limnología.

Page 21: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 18

14. Gerardo Umaña Villalobos; M.Sc. Limnología. Las labores de investigación suman un total de 27 proyectos activos en afloramientos costeros en Papagayo, ecología estuarino en el Golfo de Nicoya, fosa anóxica en el Golfo Dulce, ecosistemas de corales en el Caribe, Isla del Coco e Isla del Caño, ecosistemas lagunares dulceacuícolas y ríos, acuacultura, pesquerias, mamíferos marinos, ictiofauna y contaminación. La respuesta que se obtuvo de los investigadores a la encuesta que se les hizo, mediante la remisión de una encuesta, fue muy escaza. Solo respondieron dos investigadores. Las respuestas de estos investigadores fueron muy generales, pero consideran que existe necesidades en todos los grupos de biodiversidad en temas de biogeografía, ecotoxicología y bioindicadores, biosistemática, taxonomía, historia natural, ecología, genética y evolución y el status en conservación. Además de las labores de investigación, el CIMAR participa de los programas académicos de la Escuela de Biología. Actualmente se ofrecen: el Bachillerato en Biología, licenciaturas y maestrías. A nivel de bachillerato se ofrecen cursos básicos y a nivel de licenciatura y maestría, se ofrece la posibilidad de cursos especializados y el desarrollo de temas de investigación en temas marinos y costeros diversos, con la guía de los investigadores asociados a este centro de investigación. Para el año 2002 se espera la apertura de la Maestría en Gestión Integrada de Areas Costeras Tropicales (GIACT), con la participación del CIMAR, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IIS), y el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR. A través de la red ALFA, este programa contará con la participación de universidades de Noruega (SMR Bergen), Alemania (ZMT Bremen), Francia (La Rochelle), País Vasco (España), República Dominicana (Autónoma de Santo Domingo), Nicaragua (Autónoma de Nicaragua), Venezuela (Oriente) y México (Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste). El apoyo logístico y financiero para este programa proviene de la Comunidad Económica Europea (CEE), Suecia (SAREC), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOI de UNESCO). El programa de posgrado de la Escuela de Biología, de igual forma, trabaja en la formación de una maestría en Biodiversidad y Conservación. Este programa aún no está formalizado, pero se espera su aprobación e inicio, también, en el 2002.

3.4.2 La Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA

Por su parte, la Universidad Nacional ha pasado por un proceso de replanteamiento curricular y programas de estudio, incluyendo nuevos perfiles de carreras y un formato de trimestres. La Escuela de Ciencias Biológicas tiene un programa integrado con un núclo común del que desprenden un bachillerato en Biología Tropical, un bachillerato en Biotecnología y un Bachillerato en Biología Marina y Dulceacuícola. Las opciones de continuar estudios en esta escuela incluyen una Licenciatura en Recursos Marinos y Dulceacuícolas y una Maestría en Ciencias Marinas. Un programa paralelo incluye un profesorado, bachillerato y licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias. Las labores de investigación se desarrollan en la Sede Central en Heredia, pero también se han descentralizado en la Estación Biológica Marina de Puntarenas, y en la Estación Biológica de Ciencias Marinas (ECMAR) en Puntarenas. Los proyectos de investigación y extensión incluyen programas con la Universidad de Wageningen (Holanda) y el convenio UNA-LUW (Japón), programas de refugios para langosta, ordenamiento pesquero de camarones y jaiba, programas de

Page 22: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 19

desarrollo en comunidades del Golfo de Nicoya, sistemas productivos en Barra del Colorado, fitoplancton y afloramientos de algas nocivas, pesquerías de peces, investigación de reproducción de pargo mancha en laboratorio, cultivo de camarón blanco en laboratorio, cultivo de ostras y análisis económicos. El personal de la Escuela de Ciencias Biológicas que trabaja en investigación en temas marino-costeros incluye:

1. Luis Sierra Sierra; Ph.D., pesquerías 2. Jorge Arturo Rodríguez Murillo; M.Sc., pesquerías 3. Farid Tabash Blanco; M.Sc., pesquerías 4. José Angel Palacios; Lic., pesquerías 5. Jorge Gunter Nonell; Ph.D., acuacultura 6. Jorge Cabrera Peña; Lic., acuacultura 7. Jorge Alfaro Montoya; Ph.D., acuacultura 8. Eduardo Zamora; Ph.D., acuacultura 9. Rafael Cruz Soto; Lic., acuacultura, moluscos 10. Elizabeth Ramírez Ramírez; Licda algas 11. Roxana Víquez; M.Sc., algas 12. Ursula Wydrszycka; Licda, algas. 13. Sandra León; Licda., oceanografía, contaminación 14. Carlos Brenes; M.Sc., oceanografía

Al igual que los investigadores de la UCR, la respuesta que se obtuvo a la encuesta, fue pobre muy general. Se obtuvo, igualmente, respuesta dos investigadores, para los cuales los temas donde se se debe trabajar es en invertebrados marinos como equinodermos, zooplancton, moluscos, crustáceos y peces, en tópicos como genética y biología molecular.

3.4.3 La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED y la Escuela de Biología del ITCR

Otros programas de universidades estatales en el campo de manejo de recursos naturales incluyen el Bachillerato y Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y el programa de Bachillerato en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Estos dos programas no se relacionan directamente con el estudio de la biodiversidad costero-marina nacional, sin embargo, tienen el potencial de incluir elementos curriculares en este campo en el futuro. En particular, se podría pensar en vincular el programa de la UNED con el manejo de Areas Marinas Protegidas y el programa del ITCR con la prospección biotecnológica en organismos marinos en el futuro.

Page 23: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 20

3.4.4 Las universidades privadas

Las universidades privadas no tienen un enfoque hacia la investigación, ni un interés particular en los temas marino-costeros, pero si conectan con los temas de biodiversidad de manera indirecta. Sobresale el caso del programa de la Universidad Latina en Biología, el cual tiene un enfoque hacia la restauración ambiental provocada por los impactos ambientales del desarrollo. Esta carrera, eventualmente podría, al igual que el programa de la UNED, orientarse hacia enfocar algunos de los elementos de impactos en zonas costeras y en áreas protegidas costeras y marinas. Existe un grupo importante de universidades privadas que se enfocan principalmente hacia el turismo, como la Universidad del Turismo (UTUR), la Universidad Internacional de las Américas (UIA), pero sus programas tienden más a vincularse con los sectores turísticos e incluyen los temas de biodiversidad como parte de la formación general.

3.4.5 Las organizaciones no gubernamentales

El caso de las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas marino costeros requiere una consideración especial. En Costa Rica, la mayor parte de estas entidades, con excepción del INBio y la CCC, no orientan sus esfuerzos hacia el estudio e investigación de la biodiversidad como objetivo principal. Estas organizaciones enfocan su esfuerzo a cambiar los patrones de uso de los recursos mediante programas de rescate, manejo y uso racional y la educación ambiental. El peso del trabajo de estas organizaciones depende, en mucho, de los fondos que logren derivar de entidades donantes o cooperantes. Los proyectos que estas organizaciones desarrollan se enfocan a grupos de organismos muy particulares. INBio, por ejemplo tiene un fuerte énfasis en la prospección en moluscos, PRETOMA (Biol. Randal Aráuz y Biol. Isabel Naranjo )se enfoca a Tortugas, al igual que la CCC (Sebastian Troeg; M.Sc.) y ANAI (Didier Chacón; M.Sc.), mientras que PROMAR (Biol. Javier Rodríguez y Priscilla Cubero; M.Sc.) trabaja los temas de mamíferos marinos e INRECOSMAR (Jorge Campos; M.Sc., Biol. Omar Rodríguez, y Moisés Mug; M.Sc.) el tema del manejo integrado de zonas costero-marinas. Los recursos humanos más fuertes existen en la CCC, que ha mantenido un programa de investigación en tortugas que lleva varias décadas con la Universidad de Miami, y el INBio que cuenta con una gran capacidad instalada para apoyar el trabajo en moluscos, en particular con sus sistema de parataxónomos.

Un caso reciente ha sido el Corredor Biológico Talamanca Caribe, que ha iniciado un proceso de planificación para la conservación de sitios con el apoyo de The Nature Conservancy y que ha incluido el trabajo de conservación de elementos de biodiversidad marino-costera en Cahuita y Gandoca-Manzanillo. Este trabajo, sin embargo, apenas empieza y se encuentra en etapas de formulación. También, es importante mencionar el trabajo que realiza la Fundación Isla del Coco, que se encuentra en un proceso de planificación para atraer la atención de donantes para programas de conservación en este parque nacional que tiene el rango de Patrimonio de la Humanidad. Otros programas de ONGs, interesantes de mencionar, son el programa de Humedales de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el programa de Corredor Biológico Mesoamericano que tiene un interés particular en arrecifes, aunque no incluye los arrecifes de Costa Rica, ProArca

Page 24: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 21

Costas que tiene acciones coordinadas en Gandoca-Manzanillo y más recientemente en Cahuita y el Programa de Conservación Inrternacional en océanos, que eventualmente dirigirá recursos a estos temas al Caribe, a través del Programa Global del Océano. Este tipo de inciativas promoverá con mayor fuerza el trabajo de ONGs locales en estos temas. Por ejemplo, el programa GEF , que apoya iniciativas pequeñas, medianas y grandes en la región, y que facilitará la consolidación de programas y recursos humanos en Costa Rica que trabajan los temas marino-costeros.

Page 25: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 22

3.5 Categorización de los ecosistemas marino-costeros y su estado actual

Los ambientes costero marinos en Costa Rica son muy diversos y se encuentran distribuidos en 1.100 kilómetros de costas y 571.191 km2 de Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el Pacífico y 200 km de costas y 24.000 km2 de ZEE en el Caribe. Es interesante notar que la idea de que Costa Rica es un país con territorios marinos diez veces más grandes que los territorios continentales, está comenzando a conocerse cada vez más. La categorización de estos ambientes en algún sistema de categorías depende del objetivo de manejo o conservación que se persiga, pero también del enfoque de ecosistema que se plantee. Por lo tanto, un sistema de categorías no puede ser absoluto, porque los ecosistemas tienen límites difusos de difícil identificación. En los atlas costeros, por ejemplo, los sistemas de clasificación que se utilizan tradicionalmente, están definidos de acuerdo a los niveles de sensibilidad ambiental que presenten estos ambientes. La mayor parte de estas clasificaciones hacen referencia a la sensibilidad ambiental por derrames de petroleo, por lo que las clasificaciones atienden a los nivels de porosidad, adherencia de los materiales y estructura de las formaciones costero-marinas, así como la presencia de organismos y ambientes particulares. A continuación se presenta una clasificación y valoración preliminar de los ecosistemas costero-marinos en Costa Rica.

1. Ecosistemas de Manglar. Los ecosistemas de manglar en Costa Rica se encuentran protegidos en la legislación pero sufren una importante presión por sus recursos, especialmente en lo que respecta al cambio de uso del suelo para acuacultura, salinas, la agricultura, y en la extracción de recursos naturales, como madera, moluscos y la pesca. Las presiones más importantes existen en los manglares del Golfo de Nicoya y en los manglares de Osa. Más recientemente, con el desarrollo de la industria turística, estos ecosistemas han empezado a sufrir impactos de deforestación, interrupción del flujo de agua y contaminación por materia fecal.

2. Playas. Las playas se pueden clasificar como playas arenosas, playas de grava y playas lodosas y playas mixtas. En Costa Rica, el estado de las playas es relativamente bueno, aunque están sufriendo presión por el valor económico que representan para el turismo, en especial las playas arenosas en Guanacaste. Los megaproyectos turísticos hubicados en Papagayo, por ejemplo, pueden generar procesos de contaminación y erosión costera, si no se desarrollan adecuadamente. Los cambios en las dinámicas de transporte costero, generados por procesos erosivos y sedimentación pueden alterar la estructura de estos ambientes, como por ejemplo, alterar el tamaño de las particulas que es una variable importante en la matríz ambiental para el desarrollo de la biota de estos ambientes.

3. Acantilados y plataformas de abrasión. Estos ambientes en general se encuentran en buen estado, pero al igual que las playas, pueden sufrir cambios importantes por la dinámicas de transporte marino costero. Por su estructura, son más resistentes que las

Page 26: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 23

playas costeras, pero los cambios en estos pueden eventualmente afectar la dirección y energía de la energía que le llega a playas y otras formaciones costeras aledañas.

4. Estuarios. Los ecosistemas estuarinos son ambientes particulares de transición de agua marina y agua dulce y tienen una dinámica muy especial de intercambio físico y biológico, y en general se consideran zonas de reproducción y crianza. El estuario más importante de Costa Rica es el Golfo de Nicoya, el cual sufre una gran diversidad de presiones ambientales, desde impactos de contaminación de la escorrentía del 25% del territorio nacional, cambios en el uso del suelo por desarrollos agrícolas y turísticos y sobrepesca. La mayor parte de la investigación científica costero-marina se ha desarrollado en el Golfo de Nicoya, y muestra que el recurso en mayor riesgo es el recurso pesquero, que actualmente se encuentra sobreexplotado. La evidencia de contaminación existe pero, de acuerdo a los resultados obtenidos no alcanza niveles extremos, y en algunos casos se encuentran por debajo de las normas, en especial para metales pesados y agroquímicos. Este ecosistema presenta un reto nacional de manejo y restauración ambiental, el cual no ha logrado asumirse con la determinación y cooperación multisectorial necesaria. Otro sistema estuarino de alto riesgo, por el tamaño de la cuenca que drena hacia él es la zona de Barra del Colorado y la desembocadura del San Juán, que drena la extenza cuenca binacional del Río San Juán, y que además sufre problemas de pesca ilegal de la calva (Centropomus parallelus). En general, todos los sistemas estuarinos reciben los impactos directos de las actividades que se desarrollan en sus cuencas. Otros casos importantes de mencionar son el Río Reventazón, que drena hacia los Canales del Tortuguero, el estuario de los ríos La Estrella, Sixaola y Grande de Térraba, para mencionar algunos.

5. Fosas anoxicas o Fjordos. En Costa Rica existe un caso de fosa anóxica y es el Golfo Dulce. Este ecosistema ha iniciado a estudiarse con los cruceros del R.V. Victor Hensen. Los resultados de estos estudios son preliminares y tienen un enfoque de entender el funcionamiento de este ecosistema, aunque se conoce que existen presiones ambientales en este ambiente.

6. Canales y lagunas costeras. El caso más importante lo constituye el sistema de canales naturales y artificiales del Tortuguero. Este es el humedal costero más extenso de Costa Rica y sufre grandes presiones, principalmente por los altos niveles de sedimentación y contaminación por agroquímicos. Los estudios de contaminación, sin embargo, son puntuales y apenas se plantea desarrollar un programa de monitoreo de contaminantes con apoyo del Programa Ambiental del Caribe del PNUMA. Este programa está dirigido a reducir la escorrentía por agroquímicos orgánicos persistentes en toda la subcuenca del Caribe Suroccidental, como parte del cumplimiento de la convenión de Cartagena para la protección del Mar Caribe.

7. Arrecifes. Estos ambientes se pueden dividir en arrecifes rocosos y arrecifes de coral, ambos de gran importancia en términos de biodiversidad. Sin embargo, son los arrecifes de coral los que más impactos ambientales han sufrido en Costa Rica. En particular, los arrecifes coralinos de Limón, Cahuita y Gandoca Manzanillo. La mortalidad de estos arrecifes supera el 80% en general, y es provocado principalmente por procesos de sedimentación de las actividades agrícolas en toda la costa del caribe. También, hay evidencia de mortalidad por sedimentación en los corales del Pacífico, especialmente en la

Page 27: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 24

Isla del Coco. Un problema asociado con estos ecosistemas son los procesos de blanqueamiento, diversas causas como contaminación y calentamiento del agua.

8. Islas. Con la excepción de la Isla del Coco, Isla del Caño y las Islas del Golfo, que se encuentran protegidas, el resto de los ecosistemas de islas ha sufrido impactos ambientales del desarrollo. Casos particulares son la Isla Chira, Venado y Caballo en el Golfo de Nicoya, al igual que la Isla San Lucas, que sufrió en el pasado impactos y que ahora tiene algún grado de protección. La isla continental más grande, es la Isla Calero, en el sistema de deltas formado entre el Río Colorado y el Río San Juán, esta isla se encuentra protegida como parte del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, pero sufre problemas de deforestación y quemas por inmigración de poblaciones nicaraguenses, especialmente en la margen que da al Río San Juán.

9. Bancos costeros. Los bancos costeros son bajos de sustratos diversos utilizados por pescadores para la pesca artesanal, estos incluyen bancos rocosos donde se extraen pargos, cabrillas y corvinas, y los bancos lodosos donde se extraen camarones con pesca de arrastre. La evidencia científica apunta que hay un grado importante de deterioro de los bancos lodosos por la pesca con redes arrastreras, ya que destruye el fondo marino y mata la fauna acompañante del camarón. Para los bancos de peces, no hay evidencia que muestre el grado actual de deterioro, pero considerando el comportamiento de las capturas, tanto en el Pacífico como en el Caribe, estos bancos están cerca bajo una gran presión de pesca.

10. Ambientes pelágicos y oceánicos. Los ambientes pelágicos en Costa Rica, se han estudiado muy poco, con excepción quizá de la zona de afloramiento del Domo de Costa Rica y el Afloramiento de Papagayo. No hay evidencia que muestre el grado de deterioro, pero se conoce que hay una importante presión de las flotas atuneras y palangreras por la extracción de recursos pesqueros.

11. El fondo marino. El fondo marino de Costa Rica ha empezado a estudiarse con los cruceros del Grupo Paganini, un grupo europeo-americano de investigación geofísica de los procesos de subducción. No hay evidencia de deterioro ambiental y sus ecosistemas apenas se comienzan a estudiar en Costa Rica, en particular sobre la Fosa Mesoamericana y la Coordillera Océanica del Coco.

Page 28: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 25

3.6 El marco legal e institucional

El marco legal institucional para atender el tema de biodiversidad costero-marina en Costa Rica se encuentra altamente difuso y traslapado en al menos unas 44 instituciones públicas, incluyendo ministerios, instituciones autónomas y oficinas descentralizadas. Todas estas instituciones tienen marcos legales aislados pero que de una u otra forma se relacionan con la biodiversidad marino-costera. Un avance importante ha sido la oficialización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y a la promulgación de la Ley de Orgánica del Ambiente y su Reglamento, la Ley de Biodiversidad y la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, así como la firma de convenciones internacionales sobre estos temas. A pesar de que la Estrategia Nacional de Biodiversidad tiene previsiones de políticas y acciones a desarrollar en los años por venir, debe enfrentar la realidad institucional y jurídica prevaleciente en nuestra nación, así como la falta de información e interés que prevalece.

Probablemente el esfuerzo por dilucidar esta compleja situación jurídico institucional lo desarrolló, la Licda. Catalina Brenes, quien trabajó en este tema como parte de la propuesta para el Plan General de Manejo y Desarrollo para el Golfo de Nicoya, en INRECOSMAR. El documento completo de su informe, se adjunta como anexo a este informe, debido a la gran cantidad información que es necesario considerar en este tema. Para ilustrar la gran cantidad de tópicos que de una u otra forma se relacionan con la biodiversidad costero-marino y los impactos ambientales de que es sugeta, conviene mencionar que en nuestra legislación existen regulaciones para el control de la pesca en aguas interiores del Golfo de Nicoya, pesca y acucultura en manglares, regulaciones internacionales de pesca, ordenamiento territorial de la zona marítimo terrestre, ordenamientos para ciudades y puertos, normativa para zonas protegidas, amenazas naturales, prevención de procesos de erosión, calidad de las aguas, protección de las cuencas, restauración ecológica y coordinación interinstitucional. El informe mencionado, trata en 78 páginas esta compleja relación de normativas. Sin embargo, es interesante notar que, al considerar solo los ambientes marinos, el marco legal e institucional que se relaciona con la biodiversidad, se reduce al Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA) y al Ministerio de Ambiente y Energía. La legislación actual, en particular la Ley de Creación del INCOPESCA, # 7384 del 4 de marzo de 1994, le da competencias plenas a esta institución para administrar y conservar la biodiversidad marina. Esta institución, sin embargo, tiene una orientación fundamental hacia el desarrollo pesquero, y hace poco en relación con el estudio y conservación de la biodiversidad. Han existido casos en las que las competencias legales del INCOPESCA, se traslapan con las del MINAE, en particular con las especies marinas que se mueven entre zonas marinas bajo custodia del INCOPESCA y zonas marinas protegidas en custodia del MINAE. Casos como tortugas, peces que realizan migraciones, como la calva, y otros han provocado conflictos entre ambas instituciones. Estos conflictos pueden reducirse si se aprueba la nueva ley de pesca, que le conferiría competencias al INCOPESCA sobre los recursos de agua dulce.

Page 29: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 26

4. Conclusiones y recomendaciones

Del análisis de la información generada por este proyecto queda claro que a pesar de que el país ha desarrollado un importante esfuerzo de investigación en el tema de biodiversidad costero-marina a lo largo aproximadamente 30 años, queda mucho trabajo por realizar. Es importante recalcar que el país lidera el trabajo científico en este campo en Centroamérica y que ha consolidado un cuerpo de investigación, que aunque pequeño ha sido muy productivo, con recursos limitados. Tradicionalmente, la nación ha visto con cierto recelo la investigación básica en biología, y en particular en biología marina, y no es hasta recientemente que se reconoce la importancia estratégica de esta labor. El trabajo de los investigadores costarricenses y extranjeros, ha logrado generar un volumen de conocimiento considerable. Las publicaciones científicas superan los mil artículos, sin contar los publicados a lo largo del año 2000 y 2001 y se han logrado identificar cerca de 5000 especies de organismos marino-costeros, principalmente moluscos, peces, poliquetos, macroalgas y corales, pero también un número importante de crustáceos y otros invertebrados.

Estos resultados, como se ha sugerido previamente, muestran una tendencia relacionada con el interés económico de estos grupos, como una justificación de realizar la investigación básica, probablemente por eso mucha de la investigación ha sido concentrada en el Golfo de Nicoya, aunque también ha existido un interés por estudiar elementos de esta biodiversidad con objetivos de conservación, como es el caso de las tortugas marinas y los arrecifes de coral. Otros grupos de organismos no han tenido el mismo peso de investigación, lo que sugiere que es necesario que en el futuro se identifiquen fuentes de financiamientos para promocionar la investigación en estos grupos. Hay una desproporción considerable en organismos planctónicos como plancton gelatinoso (medusas y afines), quetognatos (gusanos bellota), fitoplancton, sipuncúlidos, mamíferos marinos, y microcrustáceos. También ha habido muy poco esfuerzo en otros organismos arrecifales como equinodermos (estrellas, erizos y pepinos), así como en los peces y moluscos en el Caribe. Esto significa un impresionante volumen de trabajo por realizar y debe plantearse una estrategia nacional para organizar y fortalecer los equipos de investigación, si se quiere tomar en serio el mejoramiento del conocimiento sobre biodiversidad marino-costera y la toma de decisiones al respecto. Una metodología que se sugiere son las evaluaciones ecológicas rápidas, que permiten en poco tiempo contar con una cantidad nueva de información en sitios en los que la biodiversidad se conoce poco. Este tipo de trabajo también permite valorar si los nuevos sitios tienen la relevancia necesaria como para incluirlos en las estrategias de investigación como prioridades. Actualmente, una segunda prioridad de investigación parece ser el Golfo Dulce y Papagayo, donde el CIMAR, por ejemplo está proyectando incrementar actividades. Sin embargo, atendiendo los resultados de este estudio parece que es necesario mejorar el conocimiento sobre ecosistemas y biodiversidad costero-marina en el Caribe de Costa Rica, en donde existe muy poca investigación comparativamente con el Pacífico. Los ambientes pelágicos y los fondos marinos no se conocen bien, quizá con la excepción del bentos en el Golfo de Nicoya y el Golfo Dulce, por lo que la investigación en ambientes oceánicos debería considerarse en el futuro, tomando en cuenta los costos implícitos en este tipo de investigación. Los acuerdos entre instituciones de investigación de distintas universidades en Costa Rica, no ha sido un trabajo sencillo, a pesar de que ha habido muestras importantes de trabajos conjuntos. Es

Page 30: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 27

importante que el trabajo de investigación en biodiversidad costero-marina pueda hacerse de manera coordinada. La Estrategia Nacional de Biodiversidad puede convertirse en un marco de referencia apropiado para este tipo de coordinación, como un espacio donde se discutan las prioridades de las instituciones a la luz de la información con la que se cuenta. Por brevedad, este informe no incluye todos los análisis posibles de la información que se puede generar de la base de datos diseñada, pero es conveniente presentar las tendencias generales encontradas en este análisis para que conjuntamente con los directores y coordinadores de investigación de cada una de las Areas de Conservación, personal clave de los centros de investigación y posibles donantes, se discuta la forma de encausar esfuerzos conjuntos de trabajo. En este esfuerzo debería incluirse al INCOPESCA, quien tiene competencias directas sobre la biodiversidad marina costarricense, pero que no está orientada a su estudio y conservación, por lo menos hasta ahora. Esto es importante porque el desarrollo de pesquerías y formas futuras de aprovechamiento de elementos de biodiversidad marina, debería hacerse sobre la base de un sólido conocimiento científico y el monitoreo del impacto de las actividades pesqueras y de acuacultura sobre estos organismos. Finalmente, es importante recordar, que los resultados obtenidos en este estudio permiten encontrar líneas de trabajo para mejorar el conocimiento en biodiversidad marino costera, y que el análisis que se presenta es general, pero que la base de datos y su posterior mantenimiento permite análisis posteriores con un mayor detalle. Sugerencias para el mantenimiento de la base de datos diseñada en la consultoría: La base de datos requiere de una labor contínua de mantenimiento, para completar el total de artículos identificados en las búsquedas bibliográficas preliminares, así como para continuar el proceso de depuración de sinonimias e ingresar la nueva literatura científica publicada en el 2000 y 2001. Este proyecto ha mostrado que esta labor consume gran cantidad de tiempo y recursos humanos y técnicos, por lo que es conveniente identificar una institución que cuente con el personal necesario, los equipos y la voluntad para continuar esta labor. Existe en la Organización de Estudios Tropicales (OET) un equipo fijo que realiza esta labor, sin embargo, ellos se dedican principalmente al mantenimiento de una base biológica terrestre y tienen una cantidad importante de trabajo acumulado. Este equipo podría hacerse cargo del mantenimiento de la base de datos con el fortalecimiento en recursos financieros y personales adecuado. Por otro lado, el CIMAR cuenta con una base de datos, pero su mantenimiento lo realizan estudiantes de posgrado, y al igual que la OTS requería de fortalecer sus capacidades para asumir esta labor. Sin embargo, la experiencia y fuerte vocación hacia la investigación que tiene este centro de investigación, es una excelente fortaleza para ubicar la base en ella esta base de datos. La base de datos podría igualmente ubicarse en el INBio, pero esta organización no tiene una vocación de centro de documentación, y a la fecha no trabaja muchos temas de biodiversidad marino-costera, con la excepción de los moluscos. El equipo que trabajó en la elaboración de esta base de datos puede hacerse cargo de este trabajo si se identifican los recursos necesarios, ya que al igual que las organizaciones mencionadas, no existe personal dedicado a estas labores de manera permanente.

Page 31: Informe final Diagnóstico sobre la Investigación Marino ...biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia Jaime/AGUAS MARINAS/RECUR… · El presente informe resume el trabajo de investigación

Diagnóstico sobre la Investigación Marino-Costera en Costa Rica 28

La base de datos ha quedado lista para ser utilizada por usuarios, así como para transferirse a otro tipo de sistemas de bases de datos, con más capacidad y versatilidad que MS-Access, pero se requiere hacer una fase de capacitación de usuarios. Por ejemplo, al ubicar copias de la base en oficinas de las áreas de conservación y en el SINAC, es importante instruir al personal que la utilice de cómo extraer la información. Aunque se ha incluido un manual de operación y mantenimiento, es importante hacer esta transferencia en pequeñas sesiones de capacitación. Algunas recomendaciones técnicas con la base de datos incluyen el pasar la base de datos a SQL Server, que es parte del Microsoft BackOffice, es más, mucho de la programación de la base de datos fue hecha en SQL por lo que la migración no sería muy difícil. Esta base de datos debería ser accedida por el público como “read only” para que las personas no puedan alterar la información de la misma. Si alguna persona quisiera agregar alguna publicación, a la base de datos se le puede agregar un botón para que mande un correo electrónico dando la información de la misma. Además, la base de datos no solo incluye la bibliografía en sí, sino que además incluye otras variables como las áreas de conservación, especies, ecosistemas, etc., que no necesariamente van a poder incluirlas. Una forma de poder darle mantenimiento a la base de datos es darle acceso la público a la misma en Internet pero cobrando una cuota trimestral para poder los cubrir los gastos de mantenimiento y actualización de la información. De está forma se puede contratar al personal para el mantenimiento de esta base de datos. Nota al 23 de abril del 2003: La base de datos está en proceso de adaptación a un programa más flexible y rápido, por el momento su acceso es muy lento. Una vez adaptada, estará disponible en las áreas de conservación que tienen zonas marino-costeras, así como en los centros de documentación del SINAC-MINAE y el INBio. Este resumen ejecutivo estará disponible en Internet, páginas de INBio y SINAC-MINAE, a partir de mayo del 2003.