FEINER J. y LÖHNER M. (Dir) - Mysterium Salutis IV 1, 1973.

647
MYSTERU j SALUTIS MANUAL DE TEOLOG] COMO HISTORIA DE LA SALVACION IV/1 LA IGLESIA

description

En este libro se intenta justificar teológicamente el modo de comprender la teología como Historia de la Salvación. Es la materia denominada Teología Fundamental, cuyo fin es sustentar correctamente todo el edificio teológico. La renovación conciliar supone la necesidad de profundizar en la comprensión de la Revelación divina como principal fundamento de la teología, frente a la anterior perspectiva teológica centrada en la justificación de las dogmas.

Transcript of FEINER J. y LÖHNER M. (Dir) - Mysterium Salutis IV 1, 1973.

  • MYSTERU j SALUTIS

    MANUAL DE TEOLOG] COMO H ISTORIA DE LA SALVACION

    IV/1LA IG LESIA

  • MYSTERIUM SALUTISMANUAL DE TEOLOGIA

    COMO HISTORIA DE LA SALVACION

    Dirigido por

    J O H A N N E S F E I N E R Y

    M A G N U S L H R E R

    EDICIONES CRISTIANDAD Huesca, 30-32

    MADRID

  • LA I G L E S I A :EL ACONTECIMIENTO SALVIFICO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA

    TOMO I

    Con la colaboracin deW OLFGANG BEINERT

    YVES CONGAR H EIN RICH FRIES

    NOTKER FGLISTER PIETRO ROSSANO

    H EINRICH SCH LIER OTTO SEMMELROTH

    EDICIONES CRISTIANDADHuesca, 30-32

    MADRID

  • Copyright universal de esta obra en BENZIGER VERLAG, EIN SIED ELN 1972

    publicada con el ttulo

    MYSTERIUM SALUTISGRUNDRISS H EILSGESCH ICHTLICH ER DOGMATIK

    DAS H EILSGESCH EH EN IN DER GEM EINDE

    * * *

    Los captulos I, II , I I I y IV fueron redactados en alemn; el V, de Y. Congar, en francs, y el intermedio sobre la teologa de la misin, de P. Rossano, en italiano.

    Todos ellos fueron traducidos de sus originales.

    Supervisor de la edicin espaola P. JU AN ALFARO, SJ

    Profesor de Teologa Pontificia Universidad Gregoriana

    Los textos de la Escritura se tomaron de la versin dirigida por el P. Luis Alonso Schkel, Los Libros Sagrados

    Imprim potest:J os Mara Martn Patino

    Provicario General Madrid, 11-1-1973

    Derechos para todos los pases de lengu espaola en EDICIONES CRISTIANDAD, MADRID 1973

    Depsito legal: M. 3.765. 1969 (IV /1) ISBN: 84-7057-129-X

    Printed in Spain byArtes G rficas Benzal - Virtudes, 7 - Madrid

  • COLABORADORES DE ESTE TOMO

    b e i n e r t , w o l f g a n g Naci en 1933. Doctor en teologa, es profesor de dogmtica e historia de los dogmas en la Universidad de Ratisbona.

    CONGAR, YVES, OPNaci en 1904. Doctor en teologa, es profesor de teologa fundamental y ecle- siologa en la Facultad Teolgica de Le Saulchoir.

    FRIES, HEINRICHNaci en 1911. Doctor en teologa, es profesor de teologa fundamental y director del Instituto Ecumnico de la Universidad de Munich.

    FGLISTER, NOTKER, OSBNaci en 1931. Doctor en teologa, es profesor de exgesis del Antiguo Testa

    mento en la Facultad Teolgica de la Universidad de Salzburgo.

    ROSSANO, PIETRONaci en 1923. Doctor en teologa y licenciado en Sagrada Escritura, es profesor en la Gregoriana de historia de las religiones (religiones no cristianas) y subsecretario del Secretariado para los no cristianos.

    SCHLIER, HEINRICHNaci en 1900. Doctor en teologa, es profesor de exgesis del Nuevo Testamento en la Universidad de Bonn.

    SEMMELROTH, OTTO, SJ Naci en 1912. Doctor en teologa, es profesor de dogmtica en la Hochschule filosfico-teolgica de San Jorge, en Francfort del Main.

  • C O N T E N I D O

  • INTRODUCCION 19

    EL ACONTECIMIENTO SALVIFICO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA

    CAPITULO I

    ESTRUCTURAS DE LA ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    [Notker Fglister]

    1. Manifestaciones de la Iglesia veterotestamentaria .......................................... 30a) Pueblo de Dios ............................................................................................. 31b) Asociacin de tribus .................................................................................... 34c) Resto santo ..................................................................................................... 39d) Dispora ........................................................................................................... 41e) Comunidad cultual ........................................................................................ 44f) Ciudad santa .................................................................................................. 48g) Reino de David ............................................................................................. 53h) Las dos casas de Israel ................................................................................ 55i) Reino de Dios ................................................................................................. 58

    2. Relaciones de Israel con Dios ............................................................................ 62a) Propiedad de Dios ......................................................................................... 62b) Aliado de Dios ............................................................................................. 65c) Santuario de Dios ........................................................................................ 70

    3. Misin de Israel ..................................................................................................... 72a) Un pueblo entre los pueblos ................................................................... 73b) Pueblo mediador ............................................................................................. 76c) E l universalismo salvfico ............................................................................ 80

    4. El individuo en la comunidad ............................................................................ 86a) Individuo y colectividad ............................................................................ 86b) Tareas y funciones individuales ............................................................... 90c) La personalidad corporativa ........................................................................ 94

    5. Cuestiones metodolgicas .................................................................................... 97a) Formas contingentes y estructuras constitutivas ..................................... 98b) Pluralismo polarizado .................................................................................... 100c) Promesa o realidad? .................................................................................... 102

    Bibliografa ...................................................................................................................... 105

  • CAPITULO IIECLESIO LO G IA D EL NUEVO TESTAMENTO

    [Heinrich Schlier]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 107I. LA IGLESIA EN EL EVANGELIO DE MATEO .................................................. 108

    1. Iglesia y reinado de Dios ........................................................................ 1082. Discpulos y seguidores............................................................................ 1123. Los Doce ................................................................................................. 1154. La preformacin de la Iglesia ............................................................... 117

    II. LA IGLESIA EN LOS ESCRITOS DE LUCAS .................................................................... 1231. Tiempo de la Ig le s ia ................................................................................ 1232. Tiempo de la accin eficaz del Espritu .............................................. 1263. La palabra apostlica ............................................................................ 1304. Fe, culto, carisma y ministerio ........................................................... 135

    III . LA IGLESIA EN EL EVANGELIO .......................................................................................... 1421. La Iglesia como grupo de creyentes .................................................. 1432. Los discpulos ........................................................................................... 1443. Im Iglesia universal ................................................................................ 1474. Iglesia y mundo .................................................................................... 1485. Estructura de la Ig le sia ............................................................................ 149

    IV. LA IGLESIA EN LAS CARTAS DE JUAN ......................................................................... 1531. El autor y la comunidad ........................................................................ 1532. Naturaleza de la comunidad ............................................................... 1553. Iglesia y m undo ......................................................................................... 157

    V. RASGOS ESENCIALES DE LA IGLESIA EN LAS CARTAS DE PABLO ................... 1601. Nombres de la Iglesia ............................................................................ 160

    a) Pueblo de Dios y xxXijoLa ........................................................... 160b) Cuerpo de Cristo ............................................................................ 164c) Templo de Dios ................................................................................ 169

    2. E l misterio de la Iglesia ........................................................................ 1713. La edificacin de la Iglesia ................................................................... 1744. Los miembros de la Ig le s ia ................................................................... 180

    VI. LA IGLESIA EN LAS CARTAS PASTORALES ................ * ................................................. 187

    V II. LA IGLESIA EN LA EPISTOLA A LOS HEBREOS ......................................................... 195

    V III. LA IGLESIA EN LA PRIMERA EPISTOLA DE PEDRO ............................................. 2031. El ofrecimiento de la grac ia ................................................................... 2032. La Iglesia como pueblo de Dios ........................................................... 2043. Iglesia en el mundo ................................................................................ 207

  • CONTENIDO 15

    IX . LA IGLESIA EN EL APOCALIPSIS ................................................................... 2091. Iglesia de Jesucristo ............................................................................... 2092. Iglesia redim ida........................................................................................ 2103. Iglesia confesora ...................................................................................... 2114. La hostilidad del mundo ....................................................................... 2125. Iglesia probada y triunfadora ............................................................... 214

    s n t e s is .......................................................................................................................................................... 216Bibliografa ...................................................................................................................... 224

    CAPITULO IIICAMBIOS EN LA IM AGEN DE LA IG LESIA Y DESARROLLO HISTORICO-DOGMATICO

    [Heinrich Fries]

    ADVERTENCIA PREVIA ..................................................................................................... 2311. Los tres primeros siglos: la Iglesia como misterio ..................................... 2332. Consecuencias del giro constantiniano: la Iglesia como imperio ........... 2443. La Iglesia en la Edad Moderna: confesiones dentro de la Ig le sia ............ 2594. La Ilustracin, el Romanticismo y la Restauracin: la Iglesia como insti

    tucin y sociedad ............................................................................................. 2715. El Vaticano I .......................................................................................................... 2806. Bsqueda de la totalidad .................................................................................... 283Bibliografa ...................................................................................................................... 291

    CAPITULO IVE L NUEVO PUEBLO DE D IOS

    COMO SACRAMENTO D E SALVACIONSeccin primera:e l s e n t id o d e l a ig l e s ia [Wolfgang Beinert] ...................................................... 298

    1. La Iglesia, algo superfluo? ............................................................................ 2982. Configuracin fundamental de la Iglesia .................................................. 299

    a) Ecclesia ante legem ............................................................................ 299b) Ecclesia sub lege ................................................................................ 302c) Ecclesia sub gra tia ................................................................................ 303

    3. Carcter cristolgico de la Iglesia ............................................................... 3054. Apostolicidad de la Iglesia ........................................................................... 3075. El ministerio de la Iglesia ........................................................................... 310

    a) Iglesia para el mundo ............................................................................ 311b) La Iglesia de D io s .................................................................................... 317

    Bibliografa ...................................................................................................................... 320

    Seccin segunda:la ig l e s ia c o m o s a c r a m e n t o d e l a s a l v a c io n [Otto Semmelroth] ............ 321

    I. IGLESIA Y FE ................................................................................................ 3221. La Iglesia como comunidad de los creyentes ................................. 3232. La Iglesia como objeto de f e ............................................................... 327

  • 16 CONTENIDO

    II. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO RADICAL .................................................. 3301. Sentido y uso de la expresin Iglesia como sacramento ......... 332

    a) Sentido de esta expresin .......................................................... 332b) Notas histricas ......................................................................... 333

    2. Valoracin teolgica ......................................................................... 341a) Eficacia y accin de la Iglesia .................................................. 341b) Necesidad de la Iglesia para la salvacin................................. 347c) Institucin y carisma ................................................................... 354

    III . LA ACCION SALVIFICA DE LA IGLESIA SACRAMENTAL ............................. 362Bibliografa ...................................................................................................................... 370

    capitulo vPROPIEDADES ESENCIA LES D E LA IG LESIA

    [Yves Congar]

    INDICACIONES PRELIMINARES SOBRE LAS PROPIEDADES ESENCIALES DE LA IGLESIA. 3711. Vocabulario ....................................................................................................... 3712. Breve resumen histrico de la problemtica de las notas .................... 3733. Relacin de las notas entre s y con el misterio de Cristo y de la Iglesia. 3764. Apreciacin del uso apologtico de las propiedades-notas. Verdad de

    la Iglesia ............................................................................................................ 378

    Seccin primera:LA IGLESIA ES UNA .......................................................................................................... 382

    I. TEOLOGIA DE LA UNIDAD ................................................................................. 3821. Las formas de la u n idad ....................................................................... 386

    a) Unidad de f e .................................................................................... 389b) Unidad en el culto y por los sacramentos................................. 394c) Unidad de vida social orientada y gobernada por la caridad. 403

    2. La Iglesia es una comunin ............................................................... 410a) Una teologa de la comunin ...................................................... 412b) La unidad eclesial en la historia del m undo............................. 422

    II . LAS RUPTURAS DE LA UNIDAD ....................................................................... 4251. El cism a ..................................................................................................... 429

    a) En qu consiste el cisma ............................................................... 429b) Cmo se produce un cisma y cmo se guarda la u n idad ....... 435

    2. La hereja .................................................. ! ............................................. 441a) Historia de la idea ....................................................................... 441b) Definicin de la hereja ............................................................... 444c) Cmo se llega a la hereja .......................................................... 446

    3. Situacin de los herejes y los cismticos en relacin con la Iglesia. 454a) Bautizados que han cometido personalmente el pecado de cis

    ma o de hereja................................................................................. 454

  • CONTENIDO 17

    b) Bautizados que no han cometido personalmente el pecado de cisma o de hereja, pero pertenecen a una comunin cristiana surgida de una ruptura de la unidad por hereja o por cisma. 455

    4. Las herejas en la vida de la Iglesia y en la historia de la salvacin ....................................................................................................... 457

    5. Herejas antiguas y herejas del tipo Reforma ............................. 461a) Diferencias entre las herejas del tipo Reforma y las here

    jas antiguas .................................................................................... 462b) Razn y sentido de una nueva visin de las cosas ................ 466c) E l deber de una postura ecumnica ......................................... 470

    Seccin segunda:LA IGLESIA ES SANTA ............................................................................................................................... 472

    1. La santidad en la Escritura y en la h istoria .............................................. 4722. En qu sentido es santa la Ig le s ia ............................................................... 4763. Pecado y miserias de la Iglesia ................................................................... 4824. Defectos y reformas de la Iglesia ............................................................... 4855. La santidad como argumento de la verdadera Iglesia para la apologtica. 489

    Seccin tercera:LA IGLESIA ES CATOLICA ................................................................................................. 492

    I. CATOLICIDAD DE LA IGLESIA ....................................................................... 4921. Perspectiva histrica .............................................................................. 492

    a) Origen y valor de la expresin .................................................. 492b) Breve historia de la idea de catolicidad..................................... 494

    2. Teologa de la catolicidad ................................................................... 501a) Las fuentes de la catolicidad en la Trin idad............................. 501b) La fuente de la catolicidad en la naturaleza humana y en el

    cosmos ............................................................................................... 5053. La realizacin de la catolicidad .......................................................... 508

    a) La incorporacin de pueblos y culturas. Catolicidad y misin. 510b) Ecumenismo y catolicidad ........................................................... 514

    4. La nota de catolicidad. Uso apologtico ......................................... 515

    II. teologa de la misin [Pietro Rossano] .............................................. 5171. Origen y fundamento de la m isin ...................................................... 5172. Destinatarios y modo de m isin ........................................................... 5263. Finalidad de la m isin ............................................................................ 534

    Bibliografa ............................................................................................................... 544

    Seccin cuarta:la iglesia es APOSTOLICA ............................................................................................. 547

    I. LA APOSTOLICIDAD DE LA IGLESIA ............................................................... 5471. El apstol segn el Nuevo Testamento......................................... 5472. Historia de la idea ................................................................................ 550

    2

  • 18 CONTENIDO

    3. Teologa de la apostolicidad ............................................................... 555a) La sucesin apostlica ................................................................... 556b) Diferencias entre apostolado y episcopado ............................. 557c) Prueba histrica y escriturstica de la sucesin apostlica. 561d) Los componentes de la sucesin apostlica: apostolicidad de

    ministerio y de doctrina. La tradicin segn la sucesin. 5674. Sentido de la apostolicidad ................................................................... 576

    II . PRIMADO Y EPISCOPADO ....................................................................... 5821. La funcin de Pedro segn el Nuevo Testamento ........................ 5832. El obispo de Roma, sucesor de Pedro .............................................. 597

    a) Breve resumen histrico ............................................................... 597b) Punto de vista teolgico ............................................................... 600

    Bibliografa...................................................................................................................... 606

    SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 611

    INDICE ONOMASTICO ................................................................................. 619

    INDICE ANALITICO ................................................................................... 631

  • I N T R O D U C C I O N

    Tras haber expuesto en el tercer volumen de esta obra el acontecimiento central, Cristo, desarrollaremos en esta primera parte, la ms amplia, del cuarto la doctrina sobre la Iglesia. Aparecer en primer lugar bajo el ttulo global E l acontecimiento salvfico en la comunidad cristiana; las cuestiones centrales de la doctrina de la gracia seguirn en una segunda parte, el tomo IV /2 , bajo el ttulo La accin salvfica de Dios en el individuo. En dicho tomo entraremos en la problemtica de esta segunda parte, estudiando tambin su relacin con la eclesiologa. En todo caso, nos parece acertado hablar en primer lugar de la Iglesia, pues as podremos evitar ms fcilmente un estrechamiento individualista de la doctrina de la gracia. El objetivo de esta introduccin es hacer una presentacin breve y fundamentada de la concepcin eclesiolgica en el marco de una dogmtica centrada en la historia de la salvacin.

    El ttulo, al hacer referencia a la comunidad cristiana (de Cristo), subraya ante todo la relacin esencial existente entre cristologa y eclesiologa. Slo partiendo de Cristo puede decirse qu es la Iglesia. En ambos casos destacaremos su carcter de acontecimiento. Al igual que en el tercer volumen hablbamos del acontecimiento Cristo, seguiremos hablando aqu del acontecimiento salvfico en la comunidad con referencia a aqul. Es evidente que no se trata de un segundo acontecimiento, subsiguiente o sobreaadido al primero. El acontecimiento Cristo slo tiene sentido en cuanto acontecimiento salvfico si implica su aceptacin por parte de los hombres. Ahora bien, esto quiere decir que al acontecimiento Cristo pertenece intrnsecamente la comunidad formada por cuantos lo aceptan en fe, esperanza y amor. Esta perspectiva es fundamental para toda la eclesiologa, pues pone de manifiesto, ya en su primer principio, que la Iglesia es en su ser ms ntimo la comunidad de los que creen, esperan y aman. Ciertamente, al exponer la doctrina sobre la Iglesia se deber hablar tambin de sus estructuras, de sus momentos institucionales, etc., puesto que la realidad de la Iglesia ha de expresarse en la dimensin de la historia y de la sociedad, con todo lo que en ellas se da. Pero sera fatal

  • 20 INTRODUCCION

    que este aspecto quedara tan en primer plano que se pasara por alto lo que es nuclear en la Iglesia, la comunidad de los que reciben con gratitud la salvacin que nos ha sido regalada en Cristo Jess y la realizan fraternalmente en la prctica de la vida cristiana con la libertad abierta por l y por su Espritu.

    Es preciso subrayar con insistencia este aspecto, pues al delimitar una enseanza sobre la Iglesia no es posible hablar expresamente de todos los aspectos por igual. No supone malentendido alguno para la eclesiologa el recordar constantemente lo que se ha dicho antes sobre el acontecimiento decisivo, el de Cristo; del mismo modo, todo lo que tratemos ms adelante bajo la palabra gracia ha de pensarse con dicha referencia y comprenderse partiendo de la realizacin de la Iglesia como comunidad de la fe, la esperanza y el amor. Es inevitable delimitar los tratados; pero hay que procurar a cada paso superar estas fronteras mediante una visin de conjunto dentro de la cual las diferentes afirmaciones se iluminen recprocamente.

    Para alcanzar una visin correcta de la Iglesia es tambin fundamental el considerar todo lo que sobre ella decimos con referencia al mundo, razn de ser de la Iglesia. Cuando en este volumen tratamos del acontecimiento salvfico en la comunidad de Cristo Jess no hay que entenderlo como si en cierto modo reservramos aparte un mbito salvfico autosuficiente que descansa en s mismo y se deslinda frente al mundo. La Iglesia slo es Iglesia cuando se abre al mundo. Hablando en imgenes, la Iglesia es exactamente la levadura que fermenta a toda la masa. La imagen puede ser insuficiente. Pero indica que la fidelidad de la Iglesia a su origen y a su misin, y por otra parte la realizacin de su existencia como comunidad aparte, y su radical apertura al mundo no constituyen una alternativa, sino que son dos momentos que se condicionan entre s. Hemos de remitir aqu una vez ms a la relacin entre historia universal y particular de la salvacin, tal como se expone en el primer volumen de esta obra *. Adems, hay que insistir en que la significacin del acontecimiento Cristo es precisamente la de un concretissimum universale1 2. Lo mismo vale a propsito de la Iglesia, la cual, en cuanto comunidad de Cristo Jess, proclama ante el mundo la salvacin que en l nos ha sido dada y la hace presente en y para el mundo. Cristo es la luz de los pueblos. Y, a su vez, la Iglesia es en Cristo el sacramento, es decir, el signo e instrumento en orden a la ms ntima unin con Dios y tambin a la unidad de todo el gnero humano ( Lumen gentium, 1). Por esta referencia al mundo como un todo, la Iglesia es universal.

    1 A. Darlap, Teologa fundamental de la historia de la salvacin: MS 1/1, 94-105, 126-132, 175-201.

    2 Cf. a este propsito P. Tillich, Systematische Theologie, I, Stuttgart, 21956, 24s (trad. espaola, Barcelona, 1972).

  • INTRODUCCION 21

    Pero en este tiempo, la Iglesia, en cuanto comunidad aparte, en cuanto llamamiento a la fe (G. Ebeling), y el mundo no son dos mbitos de extensin idntica. En toda la configuracin de la Iglesia a lo largo de la historia no hay en el fondo ms que dos cortes decisivos: el cumplimiento del acontecimiento salvfico en Cristo y la plenitud escatolgica. La nueva y eterna alianza en Jesucristo es la plenitud y el fin de toda la historia de la salvacin porque, respecto del problema de la salvacin del hombre, la historia no es ya ambivalente y abierta, sino que est decidida por el mismo Dios mediante la gracia eficaz y predefinida de Cristo, previa a toda correspondiente decisin del hombre y sin prejuicio de esta libertad humana; adems, est decidida concretamente como amor de Dios en la basileia de Dios para la salvacin del hombre. Esta accin, puesta por Dios en Cristo que se encarn, fue crucificado, resucitado y reside ahora en su Iglesia , est presente en el mundo por el mismo Cristo, que actualiza as siempre de nuevo su presencia dentro de la historia3. La separacin y relacin mutua entre la Iglesia y el mundo slo quedar suprimida en el seoro pleno de Dios, al despuntar la nueva creacin. Pero como las fuerzas del seoro divino ya actan en la Iglesia, su historia, que acontece dentro y conjuntamente con la del mundo, es la esperanza en la venida del Seor, porque en la consumacin de la gloria en Cristo se revela lo que ya est dado en este fin, que es el N T 4.

    A la hora de desarrollar una eclesiologa sistemtica surgen dificultades de no poca importancia. En parte son debidas a que, dejando a un lado los tratados apologticos, completamente insuficientes para la teologa dogmtica actual, no cabe acudir a una tradicin de cierta amplitud en el campo de la eclesiologa sistemtica; no vamos a discutir aqu los motivos de esta falta. En parte se deben tambin a las transformaciones por las que ha atravesado y atraviesa la eclesiologa en los ltimos decenios, y sobre todo a raz del Vaticano II, tanto en sus planteamientos generales como en sus problemas parciales. En este punto hay que tener en cuenta que en la eclesiologa, ms que en otros tratados, estas transformaciones no se verifican slo al nivel de la reflexin cientfica, sino que estn condicionadas por el cambio de configuracin de la Iglesia, de tal forma que la reflexin teolgica va por delante de los cambios en la vida y en las estructuras eclesisticas, pero por otra parte vuelve tambin sobre ellos en un segundo momento. En el campo de la sistemtica hemos de resaltar otro hecho importante: frente a una eclesiologa basada sobre todo en el concepto de la Iglesia como Cuerpo mstico vuelve hoy a acentuarse la idea de la Iglesia como pueblo de Dios, aunque por ello no hay nada decidido sobre el desarrollo concreto de la eclesiologa y sobre la

    3 MS I / l , 199s (A. Darlap).4 MS 1/1, 200 (A. Darlap).

  • 2 2 INTRODUCCION

    reunin de las diferentes imgenes bblicas en una visin complexiva5. Incluso la aplicacin de la categora de sacramento como punto de partida para una visin global de la eclesiologa dista mucho de ser indiscutible6. Ante este hecho se plantea una pregunta particularmente acuciante: cmo recoger un material que responde a mltiples puntos de vista para desarrollarlo en la perspectiva de una dogmtica centrada en la historia de la salvacin? No hay ms remedio que hacer una opcin por un tipo determinado de procedimiento. Opcin cuyos momentos principales vamos a fundamentar ahora.

    1. Al igual que en el volumen correspondiente al acontecimiento Cristo, tambin en ste presentaremos en primer trmino los fundamentos teolgico-bblicos de la eclesiologa, incluyendo los hechos del AT que son precisamente esenciales para la doctrina de la Iglesia. No se trata de dar respuesta a cuestiones concretas, de las que se volver a hablar en los captulos posteriores, sino de exponer la visin fundamental de la Biblia sobre la Iglesia, prefigurada en el AT. Al exponer las afirmaciones neotestamentarias sobre la Iglesia insistiremos ms en la difusin de los diferentes aspectos teolgicos que en el tratamiento de las cuestiones crtico-histricas, cuya discusin ha de hacerse ms bien en el contexto de una eclesiologa planteada a nivel de teologa fundamental. En este punto existe cierta diferencia con la eclesiologa de Hans Kng 7; su obra es en este aspecto un valioso complemento de la doctrina sobre la Iglesia que aqu ofrecemos. De todas formas es, si no metodolgicamente, s prcticamente, imposible establecer una frontera clara, puesto que la exposicin dogmtica ha de integrar en cierta medida planteamientos de tipo crtico-histrico. En el presente volumen ocurre esto menos en la exposicin de la eclesiologa neotestamentaria que en el captulo que trata de las propiedades esenciales de la Iglesia, sobre todo en relacin con el problema de su apostolicidad.

    2. A diferencia del volumen III , en el tercer captulo del presente concederemos una importancia mayor al problema de la transformacin de la imagen de la Iglesia que al desarrollo histrico-dogmtico e histrico-teolgico de las diferentes afirmaciones eclesiolgicas. Este procedimiento podra ser ms adecuado al desarrollo sistemtico siguiente que la exposicin de materiales aislados de tipo histrico-dogmtico e hist

    5 Es significativo en este punto el cambio dado por la eclesiologa desde la encclica Mystici Corporis (1943) a la constitucin LUmen gentium del Vaticano II (1964). Cf. al respecto M. Keller, Volk Gottes ais Kirchenbegriff, Zurich, 1970 (con bibliografa).

    6 La visin sacramental de la Iglesia ha sido destacada por O. Semmelroth, K. Rahner, H. de Lubac, E. Schillebeeckx, entre otros. Son ms reservados, al parecer, H. Kng y J . Ratzinger. Cf. el resumen de P. Smulders en la obra citada en la nota 9.

    7 H. Kng, La Iglesia, Barcelona, 1970.

  • INTRODUCCION 23

    rico-teolgico, tanto ms cuanto que, prescindiendo de algunas cuestiones sueltas, no cabe hablar de una historia de los dogmas eclesiolgicos en el mismo sentido que de una historia de los dogmas cristolgicos. En cambio, para la sistemtica es de suma importancia el ver cmo la imagen de la Iglesia se ha ido transformando en cada poca y cul es la visin de la Iglesia que hoy se nos ofrece. Pero no se trata aqu de un procedimiento exclusivo. El material histrico-teolgico e histrico-dogmtico ser tratado en cada uno de los captulos segn convenga, especialmente en el captulo sobre las propiedades esenciales de la Iglesia. Por lo dems, Mysterium Salutis no pretende sustituir a las monografas de historia de los dogmas. Por eso en cada uno de los problemas remitiremos expresamente al nuevo Handbuch der Dogmengeschichte, en el que ya han aparecido tres de los cuatro fascculos referentes a la eclesiologa8.

    3. Es fundamental para el ulterior desarrollo sistemtico el captulo IV: la Iglesia como sacramento de la salvacin. En l se muestra con suma claridad la opcin hecha para la visin sistemtica fundamental. Aunque sta no sea la nica posible, nos parece plenamente justificada por diversos motivos. La visin sacramental de la Iglesia no slo corresponde a la perspectiva principal en que se sita la Lumen gentium9, sino que adems encaja en una dogmtica histrico-salvfica, puesto que muestra a la Iglesia en su referencia al acontecimiento irrepetible de Cristo y a la consumacin escatolgica. Hemos de subrayar, naturalmente, en este punto que la Iglesia no ha de entenderse como sacramento en un sentido esttico, sino que ha de verse dentro de su realizacin histrica. La visin sacramental de la Iglesia rene en una visin global su dimensin visible y social con su realidad invisible y espiritual, de tal forma que sale a la luz el significado permanente de la dimensin visible de la Iglesia y se evita una falsa absolutizacin y un aislamiento perjudicial de esta dimensin. Dicha visin pone de manifiesto toda la importancia histrico-salvfica de la relacin entre Cristo, sacramento del encuentro con Dios 10, y cada uno de los sacramentos, en cuanto que son articulaciones y actualizaciones del sacramento radical, la Iglesia. Adems hace ver la referencia de la Iglesia al mundo en cuanto que es signo de salvacin para ste. Las diferentes imgenes bblicas sobre el ser de la Iglesia pueden reunirse en una visin sacramental. Por eso la categora del sacramento parece lo

    8 M. Schmaus, A. Grillmeier y L. Scheffcyk (eds.), Handbuch der Dogmengeschichte, III/3 b : Die Lehre von der Kirche - Vterzeit bis ausschliesslich Augusti- nus, 1970 (P. Th. Camelot); III/3c : Die Lehre von der Kirche von Augustinus bis zum abendlandischen Schisme, 1971 (Y. Congar); III/3 d : Die Lehre von der Kirche vom abendldndischen Schisme bis zur Gegenwart, 1971 (Y. Congar).

    9 Cf. a este respecto P. Smulders, La Iglesia como sacramento de salvacin, en G. Barana (ed.), La Iglesia en el Vaticano II , I, Barcelona, 1967, 377-431.

    10 Cf. sobre esto E . Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, San Sebastin, 1965.

  • 2 4 INTRODUCCION

    bastante comprehensiva como para enlazar al nivel de la reflexin los diferentes aspectos eclesiolgicos. Habr que guardarse, eso s, de insistir excesivamente en la idea de lo sacramental. Debido precisamente a su amplitud formal, no se le puede pedir demasiado. La plenitud de contenido no puede derivarse simplemente a partir de dicha categora. No obstante, en cuanto perspectiva global y principio unificador, se nos revela sumamente fecunda.

    Hemos de responder tambin a dos cuestiones fundamentales que se plantean a la hora de poner los cimientos de la eclesiologa sistemtica: la cuestin del acceso a la realidad de la Iglesia y la del sentido de la Iglesia. La primera cuestin concierne a la gnoseologa. Slo a la luz de la fe se nos revela lo que la Iglesia es en cuanto sacramento de la salvacin. Slo la fe es capaz de ver la Iglesia, concebida socialmente, como signo de una realidad salvfica invisible. Tal vez no est de ms el subrayar que esta concepcin nada tiene que ver con un hipostasiamiento ahistrico de la Iglesia. Precisamente una visin de la Iglesia a partir de la fe posibilita y exige una consideracin crtica de la concreta Iglesia histrica. Sobre todo, prohbe que la Iglesia se coloque en el lugar de Cristo, que cambie la palabra de ste por la suya propia11. Tiene tambin una importancia fundamental la cuestin del sentido de la Iglesia, cuestin que hasta ahora se ha dado por supuesta en la dogmtica en vez de ser tratada expresamente. El planteamiento de esta pregunta no obedece exclusivamente al hecho de que en la actualidad hablen muchos de un cristianismo sin Iglesia. La respuesta a este interrogante pertenece tambin a la recta comprensin de la Iglesia misma. No basta responder a este respecto que la Iglesia es necesaria como medio para la salvacin individual; la nica solucin adecuada es ver la Iglesia como un todo en la historia. La consideracin histrico-salvfica se manifiesta tambin aqu como algo fundamental.

    4. El desarrollo de la eclesiologa sistemtica se verifica concretamente en diferentes etapas. Ya a partir del Smbolo nos encontramos en primer lugar con una interpretacin de las cuatro propiedades esenciales de la Iglesia. La sistemtica va recogiendo a nivel de concentracin teolgica y en un grado ulterior de reflexin muchos de los elementos que dentro de la perspectiva bblica se desplegaban en multitud de aspectos aislados. As como la Escritura y la confesin de fe se interpretan recprocamente, as tambin este captulo sobre las propiedades esenciales de la Iglesia ha de ser ledo a la luz de los fundamentos bblicos estudiados en los dos primeros captulos. Al referirnos a la catolicidad de la Iglesia, expondremos tambin los fundamentos de una teologa de la misin.

    11 Cf. sobre esto K. Barth, Kirchliche Dogmatik, IV /2 , 756ss.

  • INTRODUCCION 25

    En el volumen IV /2 siguen los captulos en que se habla de los diferentes momentos parciales de la Iglesia como institucin: la liturgia, los distintos sacramentos como articulaciones del sacramento radical, el derecho como derecho de servicio, los miembros de la Iglesia en sus diferentes aspectos (estados, ministerios y carismas, laicos, casados, religiosos). Como ya dijimos en la introduccin al volumen 1 12, no vamos a presentar un tratado exclusivo y cerrado de los sacramentos. Las consideraciones generales (De sacramentis in genere) se harn en relacin con el captulo que trata de la Iglesia como institucin. Trataremos detalladamente en un captulo especfico de la eucarista, como misterio central en el que se realiza la Iglesia. Por lo dems, los diferentes sacramentos sern tratados en el volumen IV /2 o en el V, dentro de sus correspondientes contextos eclesiolgicos o antropolgicos. Con ello podremos tener ms en cuenta la situacin vital, el Sitz im Leben de cada sacramento, y rebajar un poco el peso excesivo que tena el tratado de los sacramentos en el conjunto de la dogmtica. Un captulo conclusivo tratar de la Iglesia como historia. El hacer una reflexin teolgica sobre la historia de la Iglesia es tal vez un deseo que hasta ahora no ha sido objeto de atencin por parte de la dogmtica. En el contexto de nuestra dogmtica, centrada en la historia de la salvacin, nos ha parecido que esta reflexin era ineludible. Por la misma razn, ya en el volumen I I I ponamos el acento principal en la exposicin de los misterios de la vida de Jess y sobre todo del misterio pascual. Slo en dicho captulo conclusivo veremos cmo es posible hacer semejante reflexin y cmo contribuye a la comprensin teolgica de la Iglesia.

    Los Directores

    12 MS 1/1, 45s.

  • EL ACONTECIMIENTO SALVIFICO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA

  • CAPITULO I

    ESTRUCTURAS DE LA ECLESIO LOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    Al investigar el misterio de la Iglesia, este sagrado Concilio recuerda los vnculos con que el pueblo del Nuevo Testamento est espiritualmente unido con la raza de Abrahn. Pues la Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de su fe y su eleccin se encuentran ya en los patriarcas, en Moiss y los profetas, conforme al misterio salvfico de Dios. Reconoce que todos los cristianos, hijos de Abrahn segn la fe (cf. Gal 3,7), estn incluidos en la vocacin del mismo patriarca y que la salvacin de la Iglesia est msticamente prefigurada en la salida del pueblo elegido de la tierra de la esclavitud. Por lo cual, la Iglesia no puede olvidar que ha recibido la revelacin del Antiguo Testamento por medio de aquel pueblo, con quien Dios, por su inefable misericordia, se dign establecer la antigua alianza, ni puede olvidar que se nutre de la raz del buen olivo en el que se han injertado las ramas del olivo silvestre, que son los gentiles (Rom 11,17-24). En estas palabras del Vaticano II (Declaracin sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, nm. 4) queda expresada tanto la justificacin como la tarea que compete al estudio de las estructuras de la eclesiologa veterotestamentaria en el marco de un tratado dogmtico sobre la Iglesia del NT.

    Se trata, pues, ante todo, de dos cosas o aspectos. En primer lugar: en el Israel veterotestamentario est prefigurada misteriosamente la Iglesia del NT; el pueblo de Dios del AT, en cuanto preparacin y prefiguracin ( Constitucin sobre la Iglesia, nm. 9: praeparatio et figura) es el prototipo y el modelo estructural del pueblo de Dios neo- 1

    1 Cf. tambin la Constitucin sobre la Iglesia, nm. 2: La Iglesia fue ya prefigurada desde el origen del mundo, preparada admirablemente en la historia del pueblo de Israel y en el Antiguo Testamento, constituida en los ltimos tiempos, manifestada por la efusin del Espritu Santo, y se perfeccionar gloriosamente al fin de los tiempos. Entonces, como se lee en los Santos Padres, todos los justos descendientes de Adn, 'desde Abel el justo hasta el ltimo elegido*, se congregarn delante del Padre en una Iglesia universal. Cf., adems, el nm. 6: Como en el Antiguo Testamento la revelacin del reino se propone muchas veces bajo figuras, as ahora la ntima naturaleza de la Iglesia se nos manifiesta tambin bajo diversos smbolos....

  • 30 ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    testamentario. Segundo: Se trata, adems, de la continuidad e incluso de la identidad del nico pueblo de Dios: los cristianos hemos sido incluidos e injertados2 3 en la vocacin y misin de Israel. Lo cual significa que, precisamente por lo que concierne a la eclesiologa, el AT nos afecta, afecta a nuestra autorrealizacin y a nuestra autocomprensin, a una autocomprensin extraordinariamente existencial. En efecto, aquella frase de Nicols Berdief, que en ltimo trmino afirma el misterio esencial de toda comunidad eclesial, difcilmente puede comprobarse y explicarse con ms eficacia que tomando en serio las pretensiones fundamentales del AT: La ms alta verdad moral y religiosa de que el hombre ha de dejarse penetrar es que la salvacin individual es imposible. Mi salvacin presupone la del otro, la de mi prjimo, la salvacin universal, la salvacin de todo el mundo y su transformacin \

    Al hablar de estructuras de la eclesiologa veterotestamentaria, se impone la siguiente disposicin de los puntos de vista. Primero (1) hemos de destacar fenomenolgicamente las formas en que han ido cristalizando las manifestaciones de la Ekklesia veterotestamentaria, las mltiples concretizaciones y aspectos del nico pueblo de Dios. Despus (2) hablaremos de la relacin con Dios, constitutiva para Israel. De ella deriva (3) la misin de Israel, la justificacin de su existencia en el mundo y en medio de los pueblos, su cometido especfico de cara al mundo y a la humanidad. Una vez determinada esta relacin entre particularismo y universalismo, resta finalmente (4), volviendo a la constitucin del pueblo de Dios, discutir la situacin correlativa del individuo respecto de la colectividad, de cada creyente respecto de la totalidad del pueblo de Dios. Para redondear nuestro estudio haremos una serie de consideraciones metodolgicas (5) a fin de destacar los rasgos centrales con la mirada puesta en la eclesiologa neotestamentaria.

    1. Manifestaciones de la Iglesia veterotestamentaria

    En el AT hay diversos nombres y conceptos que se refieren a la dimensin teolgica que solemos designar con la palabra Iglesia. Es til tomarlos en consideracin con algn detenimiento. Y esto no slo por

    2 En la Constitucin sobre la Iglesia se expresa s, en el nm. 16, la relacin particular y nica existente entre Israel y la Iglesia: Los que todava no recibieron el evangelio, estn relacionados con el pueblo de Dios por varios motivos. En primer lugar, por cierto, aquel pueblo a quien se confiaron las alianzas y las promesas y del que naci Cristo segn la carne (cf. Rom 9,4-5); pueblo, segn la eleccin, amadsimo a causa de los padres: porque los dones y la vocacin de Dios son irrevocables (cf. Rom 11,28-29).

    3 Existentielle Dialektik des Gttlicben und Menschlichen, Munich, 1951, 194.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETER O TESTA MENTARIA 31

    haber sido recogidos todos juntos por el NT, sino tambin y sobre todo porque cada uno de ellos representa modlicamente una de las posibles concretizaciones histrico-teolgicas, uno de los mltiples aspectos de una realidad que es una y la misma, la realidad eclesial, que por su complejidad no puede en ltimo trmino ser reducida a un comn denominador. Slo el conjunto de modelos y aspectos puede expresar en algn sentido lo que la Iglesia es, quiere ser y debe ser.

    a) Pueblo de Dios.

    Pueblo de Dios se ha convertido por decirlo as en slogan teolgico a partir del Vaticano II. Y en cuanto tal corre el riesgo de sufrir el destino que aguarda, tarde o temprano, a las frases de moda: ser tri- vializadas en vez de entendidas, darse por sabidas y por evidentes sin hablar de ellas, ocultar en vez de revelar los hechos en que se piensa. Slo una cosa puede servirnos de ayuda en este caso: investigar el contenido bblico de la palabra en cuestin, valindonos de la exgesis, y concretamente de la exgesis moderna, con todos sus diversos mtodos literarios. Cul es su significacin fundamental? Cules las connotaciones e implicaciones de la realidad pensada?

    En el NT, Dios, en cumplimiento de sus promesas (cf. Am 9,1 ls), se preocupa de sacar de entre los paganos (20vq = naciones) un pueblo (Xa

  • 32 ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    guaje potico arcaizante de tono entusiasta y festivo, se expresa un contraste fundado en motivos religiosos frente a todos los pueblos no israelitas, y se toma conciencia de que Israel est en una relacin peculiar y nica con Yahv, que es incomparablemente superior a los dioses de los pueblos 2.

    El vocablo hebreo 'am conserva la idea de parentesco, de vnculo fundado en la familia o en el clan; en sentido individual designa al pariente por parte de padre; por ello envuelve la idea de una comunidad de vida y de destino. El conciudadano es entonces hermano, en cuanto miembro de una gran familia 3. Tal es, al mismo tiempo, el hecho y el ideal: De ser una simple nacin, de la unidad biolgico-histrica de un goy. .. ha de convertirse en una comunidad, en un verdadero

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETEROTESTAMENTARIA 33

    tiempo, es a la vez su pariente ms prximo y responsable y ha de manifestarse como ta l7 *.

    Adems del origen nmada hay tambin pinsese en la edesiologa de la carta a los Hebreos un punto de vista importante para la comprensin neotestamentaria de la Iglesia que va implicado desde el principio en el concepto de pueblo de Dios: en cuanto pueblo Cam) de su Dios, Israel es esencialmente un pueblo peregrino. Su Dios es el Dios de sus padres nmadas, y, por tanto, es un Dios caudillo, un Dios que no se deja situar ni mantener dentro de una circunscripcin local, sino que acompaa a los suyos en sus peregrinaciones a travs de los diversos lugares y tiempos, est con ellos y va con ellos. Por eso no es extrao que el concepto pueblo de Yahv (o mi pueblo) est documentado con particular frecuencia en la ms antigua tradicin del xodo *. El Dios de Israel es el Dios del xodo, y consiguientemente el pueblo de Dios es el pueblo del xodo, el pueblo que posee su unidad por ser el de los seguidores del nico Dios 9

    Hay otro aspecto, relacionado con ste, y tambin fecundo en consecuencias para la edesiologa neotestamentaria: el pueblo de Dios es la tropa de Yahv, sus huestes, que l lleva a la guerra y que van de campamento en campamento, como Israel en el desierto. Israd es la hueste de Dios; su Dios es el Dios de la alianza y el Dios caudillo, y, por tanto, es tambin esendalmente un Dios guerrero. La comunidad nmada es tambin una comunidad guerrera. Este aspecto agonstico del concepto de pueblo de Dios se halla en todos los estadios y estratos dd AT. Segn los textos ms antiguos, el que toma parte en la guerra de Yahv pertenece al pueblo de Yahv (cf. esp. Jue 5,13.23), de modo que puede decirse induso: E l campamento guerrero, la cuna de la nacin, fue tambin el santuario ms antiguo. Donde estaba Israel, all estaba Yahv 10 11. Aun en el Deuteronomio, Israel, en cuanto pueblo de Yahv, es no slo una comunidad cultual, sino tambin un ejrcito u; incluso el Cdigo Sacer

    7 As, especialmente en el Cdigo Sacerdotal y en d Dutero-Isaas. Cf., por ejemplo, ThW IV (1942), 331s.

    * Q ., por ejemplo, Ex 3,7.10; 8,16-19; 9,1.13; 10,3.9 W. Eichrodt, Tbeologie des AT, I, Stuttgart, 51957, 12. (Eds. Cristiandad lo pu

    blicar en 1973 en castellano).10 J . Wellhausen, Israelitische und jdische Geschicbte, Berln, 1914, 24.

    Cf. G. von Rad, Der Heilige Krieg im alten Israel, Gotinga, 41965, 14; R. de Vaux, Das AT und seine Lebensordnungen, II , Friburgo, 1962, 14, 70s (edicin espaola: Instituciones del AT, Barcelona, 1964). Para el cam como designacin de las huestes, cf. entre otros Jue 20,8ss; 1 Sm 13,4; 2 Sm 2,26; 10,10; 11,7.17. Por lo dems, tambin en Homero (cf. ThW IV, 30s) Xag significa especialmente el squito de las huestes y el pueblo armado para la guerra.

    11 O. Bchli, Israel und die Vlker = AThANT 41, Zurich, 1962, 177s; G. von Rad, Das Gottesvolk im Deuteronomium, 22, 50.

    3

  • 3 4 ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    dotal llama a Israel, cuando sale de Egipto, legiones de Yahv (Ex 7,4; 12,41) y consiguientemente considera al Israel peregrino por el desierto como un ejrcito (cf. sobre todo Nm ls ; 10). E l 'primitivo Israel del desierto es a la vez una comunidad para el santuario (cf. e) y un ejrcito acampado 12 13; toda la historia de Israel es presentada como una guerra santa D. Este rasgo agonstico, que se ve por todas partes basta con fijarse, por ejemplo, en los Salmos constituye el fundamento bblico de la visin cristiana de la militia christiana de la Iglesia militante 14.

    b) Asociacin de tribus.

    A pesar de las vicisitudes de su milenaria historia, que lo han ido llevando a una progresiva reduccin, el pueblo de Israel es y sigue siendo el pueblo de las doce tribus. Todava en el NT dice Pablo que se encuentra juzgado por la esperanza en la promesa hecha por Dios a nuestros padres, de la cual esperan ser participantes nuestras doce tribus (t 5o)8e- x

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETEROTESTAMENTARIA 35

    ms profundo (cf. Heb 3,7-4,11; 13,14). Adems, los nmadas slo pueden moverse en pequeos grupos 17. (El Israel que durante el xodo marcha por el desierto en formacin cerrada es una pura ficcin retrospectiva que sirve para la exposicin de un contenido primordialmente teolgico). Estas clulas sociolgicas originarias son cada una de las familias del clan o grandes familias (casas paternas). A travs de los diferentes estadios de la historia de Israel siguen siendo las unidades primarias, que destacan en cada caso con mayor o menor claridad. Lo demuestra entre otras cosas la celebracin de la Pascua. Aun cuando el motivo de esta fiesta sea aquella liberacin constitutiva del ser y el devenir del pueblo de Dios, su Sitz im Leben originario y peculiar es la familia. Algo parecido ocurre tambin en el NT: la Iglesia se concretiza en las diferentes comunidades domsticas porque, entre otras razones, la eucarista, concebida en analoga con la Pascua, se celebra en cada una de las casas (xaT> ofocxv)18.

    Las diversas familias estn unidas entre s, debido principalmente a las relaciones de parentesco. Forman parentelas, que a su vez pueden reagruparse en tribus por razn de vecindad local. Diversas tribus se comprometen despus a formar confederaciones, por motivos de intereses comunes o situaciones de peligro comn. No raras veces se trata de una confederacin de doce (a veces seis) tribus, que se consideran interrelacionadas de un modo especial19. El nmero doce ha desempeado un papel importante en el pensamiento antiguo; es un nmero csmico, el nmero de los signos del Zodaco y de los meses del ao, la base del sistema sexagesimal, y en ltimo trmino, el nmero redondo de una totalidad. Del hecho de que el nmero de las tribus de Israel en sus formas cambiantes sea doce no puede deducirse otra cosa sino que las tribus indicadas deban representar la totalidad de Israel20. Vistas as las cosas, el esquema de las doce tribus corresponde en primer trmino a las relaciones que se establecen entre los israelitas al dividirse en tribus, an no sedentarias, durante el perodo nmada y seminmada; tambin las restantes listas de seis o de doce en el AT se refieren primariamente a tribus no sedentarias 21.

    17 Para el nomadismo o seminomadismo de los patriarcas y de las asociaciones tribales protoisraelitas con sus implicaciones, cf. R. de Vaux, Das A T und seine Lebensordnungen, I , Friburgo, 1960, 17-41; M. Y. Ben-Gavril, Das nomadische Ideal der Bibel: StdZ 80 (1962-63), 253-263.

    11 Cf. sobre todo Act 2,46; 5,42 con Ex 12,3, y N. Fglister, Die Heilsbedeutung des Pascba = StANT V III, Munich, 1963, 127-131.

    19 Cf. R. de Vaux, Das AT und seine Lebensordnungen, I, 151s; G. Fohrer, Amphiktyonie (nota 5), lOls.

    20 G. Fohrer, op. cit., lOls.21 G . Fohrer, op. cit., 102; cf. Gn 22,20-24 (rameos); 25,13-16 (ismaelitas); 36,

    10-14 (edomitas).

  • 36 ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    El parentesco existente entre estas tribus, que puede ser ms o menos estrecho, se representa grficamente mediante un sistema genealgico, artificioso al menos en parte, con arreglo a una forma mental muy usada en el Oriente antiguo. Las doce tribus de Israel tienen su padre comn, Jacob-Israel, del cual recibe su nombre la asociacin tribal: Israel es la casa (es decir, la familia) de Jacob. Como quiera que las madres son diferentes (Jacob-Israel engendr a sus hijos mediante sus dos mujeres, La y Raquel, y sus dos concubinas, Zilfa y Bala), las tribus estn y se sienten vinculados entre s de diversas maneras. Por eso en el conjunto de las doce tribus se distinguen dos grupos principales: las tribus que proceden de La (Rubn, Simen, [Lev], Jud, Isacar y Zabuln) y las que proceden de Raquel (Jos [o Efram y Manass] y Benjamn). A cada uno de estos dos grandes grupos se subordina un grupo colateral: las tribus que proceden de Zilfa (Gad y Aser) y las de Bala (Dan y Neftal). As, la idea de solidaridad, determinada por la vivencia comn de la liberacin divina y de la conclusin de la alianza, quedaba tambin sustentada genealgicamente, pues en la historia de los patriarcas todos los israelitas se consideran como hermanos e hijos de un mismo padre. La insistente calificacin de todos los miembros de la alianza como hermanos en el Deuteronomio es, por tanto, ms que una simple frmula de vinculacin religiosa; se alimenta de la fuerza contenida en la idea genealgica del parentesco, con la que Israel visibilizaba su unin. Con esto tenemos el supuesto previo gracias al cual la comunidad del pueblo, concebida como unidad genealgica, aprender a considerarse como una dimensin constante a travs de las generaciones, de la misma manera que la comunidad de parentesco transmite su forma de vida y su impronta espiritual de una generacin a otra, reafirmndose a s misma en esta herencia comn 72.

    Modernamente se ha llamado anfictionta a esta confederacin de las doce tribus22 23 24. Con este concepto, tomado de la antigedad clsica, se designa la antigua agrupacin de diversos clanes o tribus en una asociacin sacral y con un santuario comn como centro. Es tpico en estas agrupaciones el nmero de doce participantes, lo mismo en Italia que en Grecia; dicho nmero result muy probablemente de que los distintos miembros de la federacin se turnaban mensualmente en el aprovisionamiento del lugar del culto ^ El santuario constitutivo de la anfictiona israelita

    22 W. Eichrodt, Tbeologie des AT, II-III, Stuttart, 41961, 162.25 As, a partir de M. Noth, Das System der zioolf Stamme Israels= B W A N T IV /1, Stuttgart, 1930; cf., del mismo autor, Gescbicbte Israels, Gotinga, 41959, 83-104 (edicin espaola: Historia de Israel, Barcelona, 1966), como tambin MS II /2 , 1199 (J . Scharbert). Observaciones crticas en G. Fohret, op. cit.; S. Herrmann, Das Werden Israels: ThLZ 87 (1962), 361-574.

    24 K. H. Rengstorf: ThW II (1935), 322; cf. F, Cauer, Amphiktyonie: Pauly- Wissowa I (1894), 1904ss.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETER O TESTA MENTARIA 3 7

    es el llamado arca de la alianza, que era considerado como el trono de Yahv, y que durante el perodo preestatal no estaba vinculado a ningn lugar determinado. Ahora bien, un santuario comn implica tambin la fe, fundamentalmente comn, en el Dios de todos, sin perjuicio de las vivencias y tradiciones histrico-salvficas particulares y especficas de cada tribu. Esta fe ser la fe en el Dios de los padres y del padre, es decir, la fe en Yahv, Dios de Israel. Esta fe, que progresivamente va creando una conciencia histrica comn, no es una abstraccin; por ello incluye necesariamente una serie de usos cultuales y de enunciados jurdicos. Las doce tribus conocen el vnculo comn que las une, comparten el mismo nombre, son 'el todo Israel. Reconocen al mismo Dios Yahv (Jos 24,18.21.24), celebran sus fiestas en el mismo santuario, el arca de la alianza, que simboliza la presencia de Yahv entre ellas. Tienen una constitucin y un derecho comn (Jos 24,25) y se renen para condenar la transgresin de este derecho consuetudinario o escrito (Jos 24,26), las 'fechoras, 'lo que no se hace en Israel (Jue 19,30; 20,6.10; cf. 2 Sm13,12) 25. Esta comunidad de fe, de culto y de derecho puede llevar en algunos casos a una comunidad de accin ms o menos amplia. Esto suceda sobre todo en caso de amenaza comn; entonces la comunidad de fe se converta en comunidad de lucha, cuyo centro, como el del culto, era tambin el arca de la alianza; el culto de Yahv se converta en la guerra de Yahv; la liga de Yahv pasaba a ser la confederacin blica (J. Wellhausen), la anfictiona era ya una sinmaqua. El nombre mismo Israel significa, desde el punto de vista etimolgico, Dios guerrea26. As, pues, la confederacin de las doce tribus, tanto en su dimensin de confraternidad como en la de unidad de lucha, tiene por su sentido y su finalidad un contenido igual al concepto genuino de pueblo de Dios: Israel, socialmente constituido mediante las genealogas, pasa a ser el pueblo de Yahv 27.

    25 R. de Vaux, Das AT und seitie Lebensordnuttgen, I , 152. Cf. W. Eichrodt, Theologie des AT, I-II, como tambin la definicin de Cicern (Repblica, I, 25): populus = coetus multitudinis iuris consensu sociatus.

    26 As, la explicacin mitolgica y popular del nombre de Israel en Gn 32,23-33 (cf. Os 12,4s), que de todas formas presenta como complemento el elemento teofri- co >l, cuando sin duda debera considerarse como sujeto. E s tambin posible la significacin Dios reina o quiere Dios manifestarse como soberano.

    27 G. Fohrer, en op. cit., 116, reconstruye el proceso que ha conducido a este resultado: Tras la peregrinacin del pueblo con Moiss y la incorporacin de las tribus de la Palestina central, tuvo lugar una paulatina aceptacin de la fe yahvista por parte de todas las tribus israelitas; as, el lam de Israel, constituido por la genealoga, fue incluido en su totalidad en el Kam de Yahv, es decir, a consecuencia de su aceptacin de la fe yahvista fue incorporado a la comunin de vida con Yahv. Al igual que el pueblo seguidor de Moiss fue recogido dentro del

  • c) Resto santo.

    Lo que acabamos de apuntar en las pginas precedentes a propsito del pueblo de las doce tribus nos permite advertir que Israel, a pesar de todos los hechos histricos concretos, fue siempre y seguir siendo una idea y un ideal. En cuanto pueblo de Dios, Israel no es tanto un hecho sociolgico y poltico cuanto un postulado teolgico. E l pueblo no es la suma de sus componentes, sino que estar representado por cualquier grupo de miembros suyos e incluso por los individuos; el individuo, si hablamos de la alianza, no es l mismo, sino que es siempre pars pro toto, tanto si lo consideramos por s mismo como si lo incluimos en una cantidad o suma cualquiera. Lo cual quiere decir lo siguiente: E l concepto de pueblo de Israel, considerado a la luz de la idea de la alianza, se sustrae a la categora del tiempo, es supratemporal, intemporal. El pueblo de Israel, con el que Yahv concluye la alianza, no es una dimensin emprica, sino espiritual, en la que no tiene importancia alguna el aumento numrico, el crecimiento o disminucin histrica... El pueblo de Israel es una dimensin abierta28. Tocamos aqu aquel hecho, fundamental para la eclesiologa bblica, que el AT llama resto (en hebreo, principalmente, s&dr o sf'rlt) 29. Efectivamente, en todas las vicisitudes de la historia israelita se trata de guardar y reconstruir esa realidad espiritual que slo puede mantenerse mediante una constante concentracin y reduccin. E l 'resto concentra siempre en s la vida y la promesa de la comunidad... Siempre que aparece, el 'resto es el pueblo de Dios para un momento y, por tanto, el heredero de la promesa, de la revelacin del plan salvfico de D io s30.

    Tenemos aqu una ley fundamental de la historia salvfica: la concentracin mediante la reduccin. La salvacin no slo acontece en la catstrofe, sino mediante la catstrofe. Me reservar siete mil en Israel (corrompido por el sincretismo y sometido al juicio exterminador); todas las rodillas que no se doblaron ante Baal, y todas las bocas que no le besaron ..., promete Yahv a Elias, que aparece como el nico superviviente y adems est amenazado de muerte (1 Re 19,14.18; cf. Rom 11,1-6). Igualmente, los que escaparon a la invasin asiria en tiempos de Isaas

    28 L. Khler, Tbeologie des AT, Tubinga, 41966, 48s.29 Cf. a este respecto V. Heinrich, Der Rest im AT: ThW IV (1942), 200-215,

    como tambin entre otros R. de Vaux, Le Reste dTsrael d'aprs les prophtes: RB 42 (1933), 526-539; S. Garofalo, La nozione profetice del resto dTsraele, Roma, 1943; E. W. Heaton, The Root Pr and the Doctrine of the Remnant: JThSt NS 3 (1952), 27-39; F. Dreyfus, La doctrine du reste d*Israel chez le prophte Iscue: RsPh'Di 39 (1955), 361-386; U. Stegemann, Der Restgedanke bei Isaas: BZ 13 (1969), 161-186; cf. tambin G . von Rad, Tbeologie des AT, II , Munich, 21965, 30s, 171s.

    30 H. H. Rowley, The Faith of Israel, Londres, 1961,118.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETER O TESTA MENTARIA 3 9

    son el resto que an queda, lo que Yahv ha dejado (2 Re 19,4; Is 1,9 = Rom 9,29; cf Is 6,12s; Am 3,12; 4,11; 5,3.15). Un siglo despus, los supervivientes de la destruccin de Jerusaln llevada a cabo por el siervo de Dios Nabucodonosor forman el resto de Israel por haber escapado al juicio (Ez 9,8; cf. 11,13; 14,21s), el resto de la casa de Israel (Is 46,3) deportado al destierro; a pesar de su miserable peque- ez, este resto es identificado expresamente por el Dutero-Isaas con Jacob-Israel. Y, nuevamente, los repatriados a Jerusaln tras la liberacin muchos han quedado atrs son un resto de los liberados (Esd 9,8.13.15; Neh l,2s; cf. Zac 8,11-15), y a pesar de ello, o precisamente por ello, personifican al pueblo de las doce tribus en cuanto que son el verdadero Israel31. Lo mismo podemos decir del resto como dimensin futura: los que han sido liberados definitivamente del juicio y por el juicio (Is 10,20-23 = Rom 9,27ss; cf. 31,2.7), reunidos en torno al Mesas (Is ll,1 0 ss ; cf. Jr 23,3ss), viven en la Sin de los ltimos tiempos: A los que queden en Sin, a los restantes en Jerusaln, los llamarn santos: todos los inscritos en Jerusaln entre los vivos (en cuanto 'liberados de Israel; cf. v. 2 y tambin Dt 12,1). Cuando lave el Seor la suciedad de la hija de Sin y friegue la sangre de en medio de Jerusaln, con el soplo del juicio, con el soplo ardiente (Is 4,3s; cf. 28, 5s). Esta idea escatolgica del resto aparece despus tambin en la apocalptica intertestamentaria32. En esta lnea, la secta de Qumrn se considera como el resto acrisolado en sentido exclusivista y elitario, convencida de que ella sola es el Israel que ha permanecido fie l33.

    As, pues, el aspecto de la clasificacin y la separacin, del juicio como crisis, es un elemento constitutivo en la temtica del resto. Israel est bajo una continua crisis, porque subsiste gracias a una crisis. Israel debe, efectivamente, su existencia y su peculiaridad a un proceso sucesivo de segregacin. Al igual que antes No (cf. Gn 7,23), Abrahn fue tomado de entre los pueblos (Gn 12,lss), comenzando as un proceso de reduccin y eliminacin que contina durante toda la historia de los patriarcas pensemos en Lot (Ammn y Moab), Ismael (los ismaelitas) y Esa (los edomitas) , de tal modo que finalmente la casa de Jacob puede ser definida como de nico resto y nico grupo de salvados (Gn 45,7): la

    31 Cf. C. M. Vogt, Studie zur nachexilischen Gemeinde tn Esra und Nebernia, Werl, 1960, 41ss, 59, 65. De modo parecido, ya para el Deuteronomio, Israel es una realidad teolgica y, por tanto, no un concepto poltico, sino religioso.

    32 Cf., por ejemplo, 4 Esd 9,7s; 12,32ss; 13,48; ApBar(sir) 40,2s. Al contrario que en la apocalptica, en el rabinismo no tiene apenas importancia la idea del resto; para Filn de Alejandra, cf. A. Jaubert, Le thme du reste sauveur chez Pkilon, en Philon d'Alexandrie. Colloques nationaux, Pars, 1967, 243-254.

    33 Cf. en particular CD II , l i s ; 1QH VI, 8, y sobre ello, A. M. Denis, volution des structures dans la secte de Qumrn, en Aux origines de Vglise = RechBibl V II, Brujas, 1965, 23-49, esp. 26-29, 42.

  • 4 0 ECLESIOLOGIA VETEROTESTAMENTARIA

    eleccin es lina crisis mediante la cual se constituye un resto de entre los pueblos que se dejan aparte. As, puede decirse que el ncleo esencial de la idea del resto se da ya cuando se habla de la eleccin de Israel... Por el hecho de ser elegido, Israel se constituye en 'resto de Israel* M. Pero la crisis contina despus dentro del propio Israel. Si Israel ha de corresponder a su ser y a su misin, necesita purificar constantemente su punto de vista y su orientacin. Slo as la infidelidad de Israel ser superada por la fidelidad, cada vez mayor, de Dios. As, cuando el profeta proclama que vuelve un resto (cf. Is 7,3), est anunciando, a un mismo tiempo, un mensaje de amenaza y de alegra: Israel es una realidad repuesta continuamente por Dios, que sigue siendo fiel a su promesa fundamental; y en este sentido sigue existiendo en y por el juicio.

    Segn eso, el resto son los pobres, supervivientes y humillados que han escapado y se han salvado gracias al amor misericordioso de Dios: Dejar en medio de ti un pueblo pobre y humilde, que confiar en el nombre del Seor, el resto de Israel (Sof 3,12s). Son los creyentes (cf. Is 7,2-9; 28,16 con Gn 15,6: Abrahn crey) quienes, al verificarse el retorno (cf. Is 7,3; 10,21s), se dirigen a Yahv detenindose en l y slo en l. Tal es, por parte del hombre, la decisin (Entscheidung) personal y existencial que corresponde a la segregacin (Ausscheidung) que progresivamente va Dios realizando. Mediante ella se separa hablando en trminos paulinos (cf. 1 Cor 10,18) el Israel segn el Espritu del Israel segn la carne, convirtindose as en portador de la promesa de salvacin y de la misin salvfica. Lo que hubiera debido hacer todo el pueblo, lo har el resto... El resto ser lo que hubiera debido ser todo Israel, es decir, el Verdadero Israel*34 35. Lo cual quiere decir que el pueblo como totalidad busca una garanta humana de su propia existencia; slo el resto renuncia a ella, confa en slo Yahv y le da el honor debido (Is 7,9; 28,16s; 8,16ss). As, el resto vive sola ftde y al mismo tiempo sola gratia, pues renuncia a toda actividad propia y deja que todo lo haga Yahv. Pues incluso la conversin y la fe del resto no es el resultado de la actividad humana, sino una realidad puesta por Dios (Is 6,13; 28,16). El propio Yahv elige al resto, y as ste pasa a ser el objetivo de la eleccin de Israel por Yahv36. El resto no es lo ltimo, sino que es un retoo que se convertir en semilla santa (Is 6,13; Esd 9,2; cf. Is 37,31s; Jr 23,3). Es la clula reproductora de lo nuevo, que tambin es lo verdaderamente antiguo, el pueblo de Dios, el 'pueblo de los santos del Altsimo* (cf. Dt 7,18.27), la Iglesia en deve

    34 V. Hentrich, op. cit., 206.33 N. A. Dahl, Das Volk Gottes, 32; cf. 50: mediante el juicio, el pueblo ha sido

    ' llamado a la decisin ltima, y como esta decisin es en ltimo trmino personal, sellega a la separacin entre la masa que ha de perderse y el resto fiel.

    34 N. A. Dahl, op. cit., 33.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETER O TESTA MENTARIA 4

    n ir37 38. Aunque el trmino falta y slo se emplea en Rom 9-11 a propsito de los israelitas convertidos a la fe cristiana el resto es el pequeo rebao (Le 12,32) y, por su ser y su misin, es, en el verdadero^ sentido de la palabra, el resto santo39.

    d) Dispora.

    Como hemos visto, el resto lo forman los que han sido salvados ern y por el juicio. Salvados, para qu? A partir del desastre de la derrota, que destroz primeramente al reino septentrional de Israel (734 y 721 antes de Cristo) y despus el reino meridional de Jud (597 y 586 a. C.), Israel vivi una existencia de destierro. Desde la deportacin, Israel vivi, a pesar del retorno parcial de los judos muchos se quedaron, y las diez tribus del reino del norte no volvieron todava , cada vez ms en la dispersin o, dicho en el lenguaje de los LX X , en la dispora40. El concepto* designa a los judos que viven en la dispersin y, por tanto, fuera de Palestina e implica la idea de una minora religiosa y nacional que vive en el mbito de otra comunidad religiosa e incluso poltica (nacional o estatal) 41. La dispora es entonces y contina siendo una de las formas bsicas de manifestacin y existencia del pueblo de D ios42, incluido el pueblo neotestamentario: Este nico pueblo de Dios vive en todos los pueblos de la tierra (Vaticano II, Constitucin sobre la Iglesia, nmero 13); sus miembros son los exiliados de la dispersin (1 Pe 1,1) y,, por tanto, forman las doce tribus de la dispersin (Sant 1,1).

    Por una parte, este ser extranjero corresponde al ser ms ntimo de- Israel; por naturaleza es el pueblo de Dios peregrino, el pueblo de los hebreos, es decir, dentro de la primigenia comprensin de la palabra, gentes sin derecho, sin tierra y sin patria que viven a merced de la arbitrariedad de los pueblos que les acogen y dominan43. Mi padre era uxi

    37 H. W. Hertzberg, Werdettde Kirche im A T = Theologische Existenz heute NF 20, Munich, 1950, 12.

    38 Cf. a este propsito G. Schrenk, Der Restgedanke bei Paulas: ThW IV (1942), 215-221.

    39 Cf. J . Jeremas, Der Gedanke des Heiligen Restes im Spdtjudentum und n der Verkndigung Jesu: ZNW 42 (1949), 184-194 = Abba, Gotinga, 1966, 121-132; B. F. Meyer, Jess and the Remnant: JB L 84 (1965), 123-130.

    40 K. L. Schmidt, Staonog: ThW II (1935), 98-104. Adems, J . Vandervorst, Dispersin ou Diaspora: DBS II (1934), 432-445; H. Lubczyk, Die Diaspora im AT: Lebendiges Zeugnis (1966/24), 5-17.

    41 K. L. Schmidt, op. cit., 98.42 Cf. a este respecto N. A. Dahl, Das Volk Gottes, 19, como tambin ThW V

    (1954), 25ss, 844ss.43 Sobre la afinidad lingstica y real entre los hebreos (Hbrlm) y los Habiru

    (o

  • 4 2 ECLESIOLOGIA VETERO TESTA MENTARIA

    -arameo errante: baj a Egipto y residi all con unos pocos hombres..., los egipcios nos maltrataron y nos humillaron, y nos impusieron dura esclavitud. Gritamos al Dios de nuestros padres, y Yahv escuch nuestra voz: vio nuestra miseria, nuestros trabajos, nuestra opresin.... As reza el credo israelita (Dt 26,5ss). Extranjeros fueron los padres errantes, sin saber adonde iban, conocieron que eran extranjeros y forasteros en la tierra y buscan una patria... (Heb 11,8-16). Ser extranjeros y esclavos, tal era la suerte de los israelitas en Egipto, que en adelante habra de servir de prototipo de situacin de destierro45; el pueblo peregrino por el desierto y sin patria pas a ser cada vez ms el Israel primigenio y ejemplar46. Por eso, finalmente, el ser extranjero en la tierra, incluso viviendo en la tierra prometida la cual no es suya, sino de Yahv (cf. Lv 25,23) , aparece a los ojos del israelita como la situacin fundamental en que se encuentra el hombre y, por tanto, la Iglesia: Porgue yo soy husped tuyo, forastero como todos mis padres (Sal 39,13; cf. Sal 119,19; 1 Cr 29,15). Esta sigue siendo tambin la situacin fundamental del cristiano: no slo permanece en la dispersin, sino que vive en este mundo como Israel en Egipto y en el destierro, y, por tanto, es fundamentalmente un peregrino y extranjero (1 Pe 2,11; cf. Flp 3,20) y como tal pertenece, ahora como antes, al pueblo de Dios peregrinante (Heb 3,7-4,11).

    Por otra parte, la situacin de dispora es la consecuencia y la realizacin del destierro, de la gola o galut47: Decir s al ser judo significa decir s al galut (H. J . Schoeps) y, por tanto, decir s al justo juicio de Dios. Al igual que la antigua dispersin de los pueblos (cf. Gn 11,1-9), la dispersin de Israel en el desierto de los pueblos (Ez 20,35) es la consecuencia trgica del pecado, considerado como una ruptura de la alianza, un castigo y una maldicin que pesa duramente sobre Israel: Yahv os dispersar entre todos los pueblos, de un extremo a otro de la tierra..., no descansars jams en esos pueblos, no reposar nunca la planta de tu pie; Yahv te volver all asustadizo, ciego y cobarde: vivi- ts pendiente de un hilo, temblars da y noche, no vivirs jams seguro ... (Dt 28,64ss; cf. 28,62-68, as como, entre otros, 2 Re 17,7-23).

    parece haber relacionado la designacin Hbr con el verbo cbr = pasar al otro lado de.

    44 Entre otros, Gn 17,8; 23,4; 28,4; 47,9: grm = forasteros, que estn de pasoo que se han instalado provisionalmente. *

    45 As, por ejemplo, Ex 22,20; 23,9; Dt 10,19; 26,5; Sal 105,23; cf. Sab 19,10.15.44 As, sobre todo, en la teologa de Israel del profeta Oseas y del Cdigo Sacer

    dotal.47 Estos conceptos, cuyo contenido corresponde al del griego SiaojroQi, designan

    en el AT hebreo y en la literatura rabnica de un modo pregnante el proceso de la deportacin o el exilio, como tambin la situacin de los desterrados o deportados; c f. K. L. Schmidt, op. dt., 99.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETEROTESTAMENTARIA 43

    Sin embargo, la gola no es el final, pues el gobierno justiciero de Dios sirve tambin aqu para la salvacin: el pueblo el resto santo , purificado en y por el exilio, puede y debe retornar; lo que est disperso ser reunido definitivamente y para siempre al fin de los tiempos: Yo os recoger de en medio de los pueblos, os congregar de los pases en los que habis sido dispersados... (Ez 11,17)48. Aquel da Yahv tender otra vez su mano para rescatar el resto de su pueblo: los que queden en Asiria y Egipto, y en Patros y en Cus y en Elam, en Sanar y en Hamat y en las islas (cf. Act 2,5-12). Izar una ensea para las naciones (concretamente, segn el v. 10, la raz de Jes, que se erguir como ensea de los pueblos) para reunir a los dispersos de Israel y congregar a los desperdigados de Jud de los cuatro extremos de la tierra (Is 11,l i s ) . El Israel ltimo, reunido a base del resto desperdigado, igualar al Israel primigenio, pues ser la restauracin del pueblo de las doce tribus. Todo ello permanece tambin en la promesa neotestamentaria, aunque cumplido en lo esencial: Jess muri elevado como signo mesinico que atrae todo hacia s (Jn 12,32; cf. Mt 24,30) para juntar en unidad a los hijos de Dios dispersos (Jn 11,52). Pero slo a su vuelta se convertir en realidad visible (Mt 24,31 par.) la reunin de los elegidos de los cuatro vientos (cf. Zac 2,10) de un cabo del cielo hasta el otro (Dt 30,4).

    Pero ya en este mundo iba hacindose efectiva una forma de organizacin eclesial que en lo esencial deba su nacimiento y su desarrollo a la situacin de dispora y exilio: la institucin sinagogal, lugar de reunin de los dispersos y punto de cristalizacin de las comunidades locales 49. La separacin de Jerusaln y del templo hubo de favorecer, sin duda, el nacimiento de las reuniones litrgicas y de los lugares de reunin en el exilio, de tal forma que los exiliados pudieron haber trado consigo la sinagoga de Babilonia a Palestina 50. De todas formas, es muy significativo que durante el exilio surgi en la propia casa del profeta un nuevo centro comunitario en el que se reunan los ancianos y otros miembros de las colonias de Babilonia a fin de escuchar la palabra de Yahv o pedir un consejo sobre cualquier clase de problemas. Aqu cada individuo se vea constantemente llamado a una decisin 51. Por ello, como quiera que el culto sacrificial, vinculado al templo destruido o lejano, era imposible, la sola scriptura, entendida cum grano salis, corresponda a la sola fides y a la sola gratia del resto creyente que se haba salvado. Las Escrituras 44

    44 Algo semejante en Ez 20,34; 28,25; 34,11-16; 36,24; Dt 30,8; Is 43,5ss; 27,13. A la promesa responde el clamor de la plegara: Sal 106,47 (cf. Eclo 36,10; 2 Mac l,27ss): Slvanos, Yahv, Dios nuestro; renenos de entre los gentiles.

    49 Cf. W. Schrage, Die jdiscbe Synagoge: ThW V II (1964), 810-826 (bibl.).50 Op. c i t 810.51 W. Eichrodt, Theologie des AT, II-III, 171. Cf. Ez 8,1; 14,1; 20,1, como tam

    bin la impronta litrgica de la predicacin del Dutero-Isaas a los exiliados.

  • 4 4 ECLESIOLOGIA VETERO TESTA MENTARIA

    que entonces se recogieron y que fueron actualizadas en la meditacin y en la predicacin contenan en primer lugar la historia de Israel. Al escuchar las Escrituras, los judos caan en la cuenta de que la historia de Israel era su historia, de que eran miembros del pueblo elegido y liberado, aunque pecador. Pero las Escrituras contenan, en segundo lugar, la promesa y ofrecan la certeza de que Yahv salvara una vez ms a Israel, hacindolo pueblo suyo. En tercer lugar, las Escrituras contenan la ley que haba configurado la vida toda de los judos. Obedeciendo a la ley, el judo se comportaba como miembro de Israel, del pueblo elegido. Por eso, en adelante, la comunidad, escuchando la palabra de Dios del AT, se constituye como palabra de la historia, palabra de la promesa y palabra de la ley. En el perodo siguiente, el problema de 'Israel' implicar siempre el problema de la recta comprensin del A T 52. De este modo, la comunidad local y domstica del NT, en la cual el Seor, como antes en el destierro de Babilonia, es para los suyos el santuario (Ez11,16), incluso en el extranjero y en la lejana, recibe una motivacin adicional veterotestamentaria. Tambin aqu las reuniones litrgicas de las comunidades de la dispora son mucho ms que un deber religioso y un refuerzo de la fraternidad. Dichas reuniones despiertan su autocom- prensin: en la actualidad viven todava en la 'dispersin' y se renen para celebrar la eucarista, a fin de que el Seor ocupe su centro y las robustezca con el banquete sagrado; pero un da se reunirn con todos los hermanos del ancho mundo en el reino de Dios, para disfrutar de la comunin plena con el Seor53.

    e) Comunidad cultual.

    En este aspecto, las eclesiologas del AT y del NT coinciden: a pesar de las reuniones locales determinadas por la situacin de exilio y dispora, no se ha perdido la idea de la gran comunidad de Israel. No se trata slo de la esperanza, orientada en un sentido puramente escatolgico, de que al fin de los tiempos Dios congregar y reunir para siempre a los dispersos por todos los vientos. Se trata ms bien del pueblo de Dios, Israel, como realidad que ya existe en el presente y que ha de realizarse.

    52 N. A. Dahl, Das Volk Gottes, 50. Cf. ibtd., 42: Antes la vida de Israel estaba configurada por la convivencia sobre el mismo solar y por la organizacin estatal. Ahora slo la ley poda dar al pueblo oprimido y disperso una configuracin vital amplia y unitaria. Israel es, pues, ahora el pueblo de la tora.

    53 R. Schnackenburg, Gottes Volk in der Zerstreuung: Lebendiges Zeugnis* (1966/2-4), 18-31, 30s; cf. Vaticano II , Constitucin sobre la Iglesia, nm. 26. Al igual que en el culto sinagogal de los exiliados y dispersos, tambin en el culto de la comunidad cristiana tiene lugar la paradesis proftica, que nos anima y exhorta mediante la Sagrada Escritura.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETER O TESTA MENTARIA 4 5

    As nos lo da a entender sobre todo el Cdigo Sacerdotal, compuesto en forma programtica durante el destierro babilnico. Al recoger la idea deuteronmica del pueblo de Dios, dicho escrito piensa en un Israel ideal que, sin embargo, es expresamente intramundano, y lo concibe como la comunidad cultual que comprende las doce tribus.

    En este punto, el Cdigo Sacerdotal y toda la literatura posexlica que de l depende usa preferentemente el trmino cd, pero a veces emplea tambin la palabra qhl, ms deuteronmica. Aunque la palabra qdhl (llamamiento) es ms bien activa y la palabra cd (comunidad reunida) destaca el aspecto pasivo, ambos sustantivos hebreos se emplean frecuentemente como sinnimos y designan, tanto en el lenguaje profano como en el religioso, la reunin en cuanto tropa o comunidad. Mientras el AT griego traduce casi siempre 'd por cruvayWYfi, qhal se traduce las ms de las veces por xxXi)Oa. Al igual que

  • 4 6 ECLESIOLOGIA VETER O TESTA MENTARIA

    tes. Esto significa una forma teocrtica de gobierno en la que se expresa y confirma una idea antigua: Israel tiene por rey suyo a D io s55. As, tras el hundimiento de la nacin surge el judaismo en cuanto comunidad religiosa, como ya lo haba sido la alianza religiosa entre las tribus antes del surgimiento de la nacin. Ya antes de la conquista de la tierra, de la formacin del estado y la construccin del templo, Israel haba sido el pueblo de Yahv; por eso era capaz de seguir siendo ahora el pueblo de Dios, sin territorio, rey ni tem plo56.

    El Cdigo Sacerdotal destaca esta perspectiva fundamental partiendo de una visin retrospectiva de Israel en la situacin del desierto, en la poca anterior a la conquista de la tierra: el prototipo de la comunidad Ceda) es el pueblo de las doce tribus que acampa, bien ordenado, en el Sina en torno a la tienda de la revelacin y que desde all emprende su ulterior peregrinacin 57. As, la asamblea del Sina parece ser el modelo determinante de la comunidad cultual: La asamblea del pueblo de Dios en el Sina es la Asamblea primigenia de Israel; las asambleas posteriores son, en cierto modo, ilustraciones y presentaciones de aqulla... Aqu es donde por vez primera se reuni el pueblo ante Dios, y lo que aqu tuvo lugar es constitutivo para la comunidad de todos los tiempos. Todos los ordenamientos del pueblo se retrotraen a los ordenamientos de esta 'asamblea primigenia 58. El Cdigo Sacerdotal remite en esto al Deute- ronomio, el cual habla del da de la conclusin de la alianza del Sina como da del llamamiento o de la asamblea (ydm qhal: Dt 9,10; 10,4; 18,16) y emplea generalmente el trmino asamblea (qhl/Y.- xX^icta) refirindolo slo a la asamblea del Sina59, que se actualiza una y otra vez en el hoy cultual de la renovacin de la alianza.

    Podramos mencionar, adems de sta, otras manifestaciones significativas de la comunidad sacral. As, la primera vez que se habla de Israel como comunidad (o bien como toda la asamblea de la comunidad de Israel) es en la descripcin y legislacin sobre la Pascua del documento sacerdotal (Ex 12,3.6.19.47): cd es siempre la comunidad de Israel desde la primera Pascua en Egipto, que introdujo la liberacin de las ataduras impuestas por la servidumbre a los egipcios60. Es interesante este aspecto: Israel ha llegado a ser comunidad cultual de Yahv y, por tanto, pueblo de la alianza de Yahv no slo en el Sina, sino ya a partir de la primera Pascua con motivo del xodo; en la celebracin anual de la Pas-

    55 R. de Vaux, Das A T und seine Lebensordnungen, 1 , 159.56 N. A. Dahl, Das Volk Gottes, 36.57 Q . sobre todo Nm 2,1-34; 9,15-23; 10,11-28.58 N. A. Dahl, op. c i t 15.

    > 59 Las nicas excepciones son las prescripciones legales de D t 23,2-9 sobre la pertenencia a la asamblea.

    60 L. Rost, op. ctt., 88.

  • MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA VETERO TESTA MENTARIA 4 7

    cua, Israel se constituye nuevamente como una comunidad61, y de la misma manera la Iglesia se realiza una y otra vez con motivo y por medio* de la eucarista, concebida en analoga con la Pascua. La designacin de Israel, congregado para la consagracin del templo de Salomn, con el nombre de comunidad (1 Re 8,14.22.55) es deuteronomista. Cuando- aqu, en este momento importante en que surge el santuario del descendiente de David sobre el monte Sin, se menciona el qbl yisrcfl, se* advierte claramente su entronque con aquella asamblea del Sina. Esta multitud, que se rene para la consagracin de la casa de Dios y para la adoracin, quiere dar su respuesta a la llamada que fue hecha a sus antepasados en el Sina. El carcter solemne del momento se eleva, tanto aqu como all, mediante la teofana62. En el perodo posexlico tiene lugar otro hecho de suma importancia: la proclamacin de la ley por Esdras, que- puede ser definida como la fecha de nacimiento del judaismo; esta proclamacin se efecta en presencia de toda la asamblea o comunidad, que comprende hombres, mujeres y nios; la fiesta de los Tabernculos, celebrada tambin por toda la comunidad, forma la conclusin y el sello de la solemnidad (Neh 8,2.17: las dos veces qhl), Despus, los que se renen por un motivo determinado para el culto y el sacrificio forman una comunidad, la comunidad, como dan a entender diversos salmos: Contar tu nombre a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabar ... (Sal 22,23.26: qhal). Por fin, en el perodo intertestamentario, la. comunidad de Qumrn se comprende a s misma como la asamblea (qhal) de D io s63 64 y como la comunidad Cd), sobre todo como la comunidad de los pobres o la comunidad de sus (es decir, de Yahv) elegidos, edificada por el llamado Maestro de la justicia para Yahv w.

    Qu es lo que hace de Israel una comunidad cultual? Merecen destacarse especialmente cuatro elementos constitutivos65: 1) La comunidad debe su existencia a la llamada de Yahv: es la asamblea que se constituye por su llamamiento (tal es la significacin originaria de qhl) 66. Por eso es la comunidad de Yahv, la Iglesia del Seor67.

    61 Cf. N. Fglister, Die Heilsbedeutung des Pascha (nota 18), 128ss.62 L. Rost, op. cit., 14s.63 1 QSa II , 4; cf. I, 4.64 4 QpPs 37 II , 5.10; I I I , 5.16; cf. CD X , 4s.8; X II , 10s.l3; X IV , 10; X X , 2s.65 Cf. M. C. Matura, Le Qabal, 17.66 El hebreo qhl tiene la misma raz que qol llamada. El trmino griego-

    equivalente xxXrjoa, elegido tal vez por una derta asonanda, viene del verbo xxa- tatv = llamar de, convocar. Cf. tambin la exp