Feinsinger 2004_Diseno Estudios de Campo Para La Conservacion

249

Click here to load reader

description

Analisis estadisticos en Biologia

Transcript of Feinsinger 2004_Diseno Estudios de Campo Para La Conservacion

  • Traducido por: Gustavo Kattan y Carolina Murcia

    "" EL DISENO DE ESTUDIOS DE CAMPO PARA

    ,

    LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

    PETER FEINSINGER

    The NaJure r- I Conse",anC). r,: ----_ ... -

  • FAN - Bolivia la Fundacin Amigos de la Naturaleza-Noel KempfT Mercado (FAN Bolivia) es una sin fines de lucro. dedicada a la conservacin de la biodiversidad en Bolivia. Sus por tener base cientfica. viabilidad tcnica. transparencia administrativa y

    Editorial FAN la nica del pas especial izada en temas de conservacin de la biodiversidacl; publicadas y once ~n preparacin. Brinda servicios de publicacin y nacional e internacional. wwwJan-bo.org/editorial E-mail : [email protected]

  • -,

    PETER FEINSINGER

    Traducido al espaol por:

    Gustavo Kattan y Carolina Murcia Conservation SocleD'

  • El Diseo de Estudios de Campo para la Conservacin de la Biodiversidad

    Peter Feinsinger

    Traduccin al idioma espaol

    Cita bibliogrfica: Feinsinger. Peter. 2003. El Diseo de Estudios de Campo para la Biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero de: Wildlife Conservation Society (WCS)

    En colaboracin con: The Nature Conservancy (TNC) Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia)

    Editores y traductores: Carolina Murcia. Gustavo Kattan y Peter Feinsinger

    T raducin del texto Designing field studies {or biodiversilj' conservation / Peter Island Press. Washington. DC USA. Copyright by The Nature Conservancy

    Copyright 2004 FAN Todos los derechos reservados.

    Publicado en convenio con Island Press

    ISBN 99905-66-26-7 Depsito Legal 8-1-166-03

    Editorial FAN Km. 7 Doble va a La Guardia Tel: (591-3) 3556800 Fax: (591-3) 3547383 [email protected] - www.fan-bo.orgleditorial Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

    Impreso en Bolivia Imprenta To~o

  • A la memoria de Archie F. Carr Ir. (/909-/987), Quien nos record gentilmente Que el sentido comn

    y el conocimiento de la historia natural son herramientas mucho ms poderosas Que

    cualQuiera otra etiQuetada con una sigla .

  • Contenido

    Lista de figuras. tablas y recuadros

    Preracio

    Agradecimientos

    Nota de los traductores

    Captulo l . Introduccin: y la ciencia. @ tiene Que ver con la conservacin? Captulo 2. El proceso de indagacin

    Captulo 3. Entonces. cul es la pregunta?

    xi

    xv

    xix

    xxiii

    1

    9

    Captulo 4. Diseo: el ajuste de la toma de los datos al mbito de la pregunta ] Captulo 5. Muestras peQueas y grandes preguntas: el papel de la inrerencia estadstica 63 Captulo 6. Puntos de vista: teniendo en cuenta la historia natural

    Captulo 7. El contenido y el contexto: el papel de todo el paisaje IfJ Captulo 8. Indicadores versus objetivos: atajos para evaluar la "salud" del paisaje? 127 Captulo 9. Diversidad de especies: rcil de cuantificar. pero Qu significa? 147 Captulo 10. Cmo extender el alcance de la indagacin 163

    Apndice A. Cmo calcular los lmites de confianza para la media de la poblacin 177

    Apndice B. Cmo determinar el tamao de muestra (o el nmero de rplicas) 181 Apndice C. Recursos especiales para los lectores latinoamericanos Uf) Apndice D. Diseo y estadstica sin jerga: una obra de teatro en dos actos 197 Literatura citada 207

    Notas ZB ,

    Indice 237

    Acerca del autor 243

    ix

  • Lista de figuras. tablas y recuadros Figuras

    Figura l. I . Por Qu la indagacin cientfica debera jugar un papel en la conservacin y el manejo

    Figura 1.2. Un paisaje manejado para la conservacin Figura 1.3. Elementos esenciales de la ciencia formal

    Figura 2.1. El mtodo cientfico formal

    Figura 2.2. El Ciclo de Indagacin y el Ciclo de Indagacin Aplicada

    Figura 2.3. Un mosaico agrcola en las montaas del Ecuador

    Figura 2.4 . El Ciclo de Manejo Figura 2.5. El Ciclo de Estudios de Campo

    Figura 3. l . El borde de una reserva Que ha experimentado tala selectiva

    Figura 4 . l . Las unidades de evaluacin para contestar la pregunta terica

    Figura 4 .2. Una gran reserva hipottica en la cual se ha efectuado tala selectiva

    Figura 4.3 . Alternativas de diseos de estudios para responder la pregunta

    sobre la tala selectiva

    Figura 5. l . Variabilidad

    Figura 5.2. La ilusin de una diferencia

    Figura 5.3. La ilusin de igualdad

    Figura 5.4. Los costos para la conservacin de cometer un error estadstico

    Figura 6. l . Un rbol de alerce

    Figura 6.2. Clones de lamos nativos

    Figura 6.3. Un paisaje de Costa Rica despus de una erupcin volcnica Figura 6.4. Vegetacin en regeneracin despus de un derrumbe

    Figura 6.5. Un mosaico de perturbacin natural

    Figura 6.6. Fuentes y sumideros

    xi

    2

    2

    3

    I

    14

    16

    17

    20

    28

    35

    36

    70

    80

    81

    87

    1(]2

    1m l(lj

    107

    114

  • xii

    Figura 6.7.

    Figura 6.8.

    Figura 7. J.

    Figura 7.2.

    .deros a lo largo de un gradiente de hbitat Fuentes Y suml Fuentes y sumideros a nivel de un paisaje y toda su blota Un rea protegida con un borde claro y muy abrupto Cuatro perspectivaS sobre el borde entre la vegetacin original

    Figura 7.3.

    Figura 8.1 .

    y la matriz semi natural

    lirones de hbitats

    Un escarabajo coprfago Figura 8.2. Muestreo de lombrices de tierra

    Figura 8.3. Insectos bentnicoS

    Figura 8.4. Dao causado por los herbvoros

    Figura 8.5. Depredacin pre-dispersin de semillas

    Figura 8.6. Depredacin post-dispersin de semillas

    Figura 8.7. Evaluacin de una etapa del xito reproductivo de una planta

    Figura 8.8. Evaluacin de la tasa de descomposicin de la holarasca

    Figura 9.1 . Grficos de abundancias relativas

    Figura 10.1. Prctica de formulacin de preguntas

    Figura 10.2. Formulacin de preguntas de la vida real

    Figura 10.3. los profesionales de la conservacin observando

    el paisaje y formulando preguntas

    Tablas Tabla 5.1. longitud de caimanes

    Tabla 9.1 A1g I . . unas a ternatlV3S para cuantificar la

    Tabla A.I . Valores del estadstico de la prueba t

    Tabla B.1. Valores de z

    de CSFe L S

  • Recuadro 1.1. Puede sonar bien. pero. lle slM?

    Recuadro 2. l. PractiQue observar el paisaje Y fOl IllIIIar Recuadro 3. l. Los Sistemas de Informacin

    herramientas con las preguntas?

    Recuadro 3.2. PractlQ!Je formular preguntas QIIe generen Recuadro 4. l. Un glosarlo Infolmal para el capitulo 4

    Recuadro 4.2. PractiQue hacer un diseo Recuadro 4.3. Un dilema tico

    Recuadro 5. l. Un glosarlo infollllal para el capitulo S

    Recuadro 5.2. Variacin entre medias obtenidas de la misma

    Recuadro 5.3. El riesgo de hacer la inferencia cul'da

    Recuadro 6.1. PractlQ!Je incorporar diversos puntos de vista en su diseo Recuadro 7. l . PractlQ!Jc formular preguntas acerca del contenido y el Recuadro 8. l. PractiQ!Je elegir Recuadro 9. l. PractiQ!Je cuanUflcar la dllicrsldad de especies COilh: sUbIcs Recuadro 9.2. Cmo graftcar las curvas de abundancias Recuadro 9.3. Clculo de la similitud enlrc

    Recuadro I O. l . Puntos de

    las

    xIII

    4

    10

    26

    27 32 58

    60

    77

    77

    113

    125 145 152 ISS

    IS9

    172

  • Prefacio

    Cuando Kent Redford. ien entonces estaba en The Nature Conservang. me invit a escribir esto: Hbro. mi reaccin oscil entre un entusiasmo desbocado y una ligera aprehensin. Entusiasmo. porQ!IC la Illosoi .. del libro Que Kent me estaba proponiendo coincida con mi propia creencia en la urgencia de: estimular una autonoma y una independencia intelectual entre una diversidad de profesionales y alumnos latinoamericanos involucrados directa o indirectamente con la conservacin de la biodlvcrsldad. Aprehensin. pore yo saba !Y an s) casi nada acerca de la poltica de la conservacin y el manejo. lo cual implicaba Que muchas de las sugerencias Que hara o los ngulos Que usarla en un texto 351. les pareceran a los lectores desesperanzadoramente imprcticas. irrelevantes o Inocentes. Poco dc:spI.Is. sin embargo. hice una presentacin en Quito de unas ideas preliminares en un taller de TNC 111 Semana Conservacionista. la cual evoc una respuesta inesperadamente positiva. Con esta clase de c:stfmulo. ahogu mis temores y me lanc a la carga.

    Entonces. en parte este texto sigue el esema Que fue presentado verbalmente a un pblico de profesionales de la conservacin de toda Latinoamrica y el Caribe. Que vinieron a Quito en mayo de: 1995. Ms fundamentalmente. sin embargo. el libro deriva de una base mucho ms amplia de para construir capacidad local en "ciencia prctica y pensante" en una variedad de lugares en Sudamrlca. Cuba y otras partes. En algunos casos. estos cursos y talleres han incluido a maestros de escudas rurales. estudiantes universitarios y profesores de ecologa. miembros de comunidades Indgenas. bilogos profesionales de la conservacin. guardaparQues. administradores de reas protegidas y per" sonal de organizaciones no gubernamentales de conservacin. Los puntos de vista del libro tambin renejan lo aprendido durante unos treinta aos de experiencia en "ciencia prctica". ecolgica de campo e he realizado en paisajes boscosos. agrfcolas y semldnltlcos de: Centro J Sudamrica y el Caribe.

    xv

  • xvi PREFACIO

    I 'bllco esperado de este libro es muy amplio. Usted, el Por lo tanto. e pu d I ( el d I rlm

    arla o miembro de una comunlda rura pero vea maestra e escue a p .

    I bargo Un eclogo de la conservacin. un bilogo de vida u

    ser. s n em d da trabaja en proyectos especncos ~n. ~ cerca de. un rea. protegl, a: un guar ~rQIIC administrador o especialista en ciencia de la conse~~ln del ~rea protegida. un o post-grado en ecologa. biologa de la conservaclon .. maneJo de bosQes silvestre. ciencias ambientales o un campo afn: un investigador en un Instituto de forestal sostenible - en fin. cualQ.uiera QlJe tenga una inQ.uietud relacionada con "blodiversldad" o "conservacin de la biodiversidad".

    El libro est enfocado en preguntas pertinentes a la conservacin y el manejo. al reas protegidas. No se aleje. sin embargo. si usted es un estudiante Q..ue est ecologa bsica de campo - o alguien a Q.uien le preocupa la "matriz Braithwaite 200 1) lejos de las reas protegidas. Los principios son los mismos. Q.ue este libro presente un tratado comprensivo del campo de la biologa de la los textos de MefTe y Carroll (1997) o de Primack et al. (200 1) para eso_ No crticamente importantes dimensiones sociales de la conservacin. o (excepto por captulos 7 Y 10) las formas ms efectivas de colaborar con las interesadas. Margoluis y Salafsky (1998) Y muchos otros libros ya tratan mI!)' bien

    Ms bien. este libro es un intento de convencerlo a usted de Q.ue la indagacin para formular y contestar preguntas acerca de sus alrededores. es indispensable sean stas realizar un proyecto de tesis en ecologa de campo o establecer el manejo de bosQ.ues naturales. Un propsito simultneo es el de eliminar por Impresiones Q.ue se encuentran con frecuencia:

    La percepcin de Q.ue la indagacin cientfica es un pasatiempo estril. de la Torre de Marfil. Q.ue no tiene relevancia para el mundo real de la

    La creen~ia de Q.ue la parafernalia de la ciencia (por ejemplo. los tecnologla. el lenguaje sofisticado e incomprensible y los trucos

    lo Q.ue cons!ituye la indagacin cientfica y por lo tanto sta debe ser La suposlclon complementaria de Q.ue otra parafernlia de la ciencia cua~tltallvos de diversidad de especies. los paQ.uetes de anlisis o r ter~lnos tales como indi~dor y piedrangular y aun biodlversidatt,. p OpOSltO~ de la conservaclon sin reflexionar profundamente sobre los sobre SI llenen sentido biolgico.

    La creencia de Q..ue las d . . b" b' d' . eClslones o letlvas sobre las estrategias ~ 10 dlvedrsldlad. adentr~ o afuera de las reas protegidas. pueden on o e a mdagaClon cientfica

    La idea de Q.ue la indag . , : 'fi inaccesible a las aClon cien ti Ica reQlJiere entrenamiento

    personas comunes. SI no a muchos profesionales

    Para practicar lo Q.ue predica con jerga. No le presentar d ent?nces. este libro no tratar de

    escnpClones detalladas de tecnologa de la

  • PREFACIO xvII

    estadsticos Q.ue usted cree Q.\Je obligatoriamente tiene Q.\Je adQ.uirlr. No encontrar~ modelos matemticos elegantes. Si est buscando una revisin diplomtica y acadmica Q.\Je aoorQ.\Je un nmero Impresionante de rererenclas a una gran masa de literatura erudita. se va a decepcionar. El libro tampoco le va a proveer "recetas de cocina" o lineamientos orrecldos en rorma paternalista Q.ue deban ser seguidos sin cuestionamiento. Ms bien. espero Q.\Je este libro catalice su pensamiento. lo provOQ.Ue a rel1exionar ampliamente mientras pasa por el proceso de desarrollo de pautas de conservacin o proyectos de tesis Y lo convenza de lo razonable Q.\Je es "hacer ciencia" para avanzar en sus metas de manejo. conservacin y biologa bsica de campo.

    Una ltima nota sobre la estructura del libro. Los "recuadros" Q.ue estn insertados en el texto presentan ejercicios Q.\Je son cruciales para aumentar su experiencia en el proceso de indagacin y para aplicarlos a sus metas particulares. o presentan puntos filosficos y prcticos importantes Q.\Je estn por ruera del nujo principal de ideas en el texto. La mayora de las notas de pie de pgina en los captulos (las cuales aparecen al final agrupadas por captulo) presentan listas de citas bibliogrficas Q.ue respaldan Ideas o tcnicas particulares mencionadas en el texto. y algunas veces las evalan. Otras notas presentan el contexto histrico. o explican o comentan puntos particulares Q.ue aparecen en el texto. Los apndices presentan detalles de mtodos cuantitativos. listas de recursos Q.ue incluyen recursos humanos y (el apndice D) un mtodo breve para entender el diseo y la estadstica.

  • Agradecimientos

    Asumo completamente la responsabilidad por las frecuentes y fuertes opiniones expresadas en este libro. as como de cualQ!Jier representacin o concepcin errnea. o cualQ!Jier otro error de accin u omisin. Muchos de los consejos Q..ue usted encontrar han sido aprendidos a partir de mis propios errores. a lo largo de ms de treinta aos de aprendizaje (un proceso an en curso); espero fervientemente Q..ue ningn lector. con este libro en la mano. analice jams los trabajos Q..ue he publicado. Sin embargo. tengo una tremenda deuda con numerosas personas con Q!Jienes he tenido el honor de interactuar. de Q..uienes he aprendido y an contino aprendiendo. y Q!Jienes han influenciado en gran parte los puntos de vista Q..ue aQIIi presento. Hace mucho tiempo. mis tutores Richard Root y Robert Whittaker me advirtieron Q!Je no Ignorara las complejidades de la historia natural en mi bsQ!Jeda ingenua de patrones ecolgicos. Mis colegas del profesorado. los becarios post-doctorales y los estudiantes de post-grado de la Universidad de Florida. moldearon mis pensamientos durante diecisis aos Q..ue fui profesor all. Las influencias ms profundas y duraderas vinieron de Marty Crump. lack Ewel. Alejandro Graja!. Martha Groom. Bert Klein. Gary Meffe. Carolina Murcia. Reed Noss. lack Putz. Kent RedFord. Carla Restrepo. lohn Robinson. Kirsten

    y. por supuesto. el finado Archie Carro Q..uien hubiera escrito sobre los temas de este libro con mayor elocuencia y menos ampulosidad. Ms recientemente. el Departamento de Ciencias Biolgicas

    la Universidad de Arizona del Norte ha tolerado con gracia a un miembro adjunto del proFesorado Q..ue est a varios miles de kilmetros o bien en el estudio de su casa tratando de escribir este

    mientras Q!Je la WildliFe Conservation Soclety ha tolerado con gracia a un colaborador poco Q..ue rara vez ha visitado la sede de Nueva York.

    de QIIC la indagacin clentflca debera ser accesible a cada persona. como una herramienta y contestar preguntas acerca de su entorno. refleja muchos aos de trabajo en el concepto

    de la ecologia en el patio de la escuela" Ila EEPEj en compaa de amigos norteamericanos AJan Berkowltz. Carol Brewer. Alejandro Graja!. Karen Hollweg y Maria Mlnno) y de un

    xix

  • AGRADECIMIENTOS

    d 'canos y caribeos desde Cuba hasta ChIc , de amigos su amen . Al' cdo gran numero , Samara lvarez. Natalia Arango. Ir liliana Agero. Ayhn Alegreh , Andrea Caselli Claudia Coca. Beatriz

    - Cristina Casavecc la. , E Carre~o. C rna Decoppet Paola del GiorglO. mma Chaves. Mara E~fi CThav:. Fe:;~r~ ROQu lv~ Flores. Isabel Galarza. Fernndez Mana ere . d I '11 La .' . '1 M rgarita Herbel. Mara Fernan a aramio. nz. MOnlca Gonza ez. a , b I N L'I 0vIed0 " M II to Cristiane Murbach Pinhatl. Isa e ovo. 11)' Patncla ore a . , T Roo ' , d C '1' Ramrez Edmundo Rivera. eresa nguez. Amaha Pere a. eCI la. , F - ndo

    h" p' Ricardo Stanoss. Lara Tula. Pilar VaQllera. erna Klaulls SC) Tutzeb'e~neze'n Chile luan Armesto. Fabin lksic. Ricardo Rozzl. Wa ace, am I . , " del

    dcada ensendome pacientemente la perspectiva ptaronuna " dependencia exclusiva de los paisajeS tropicales. ml~ntras Que en personal de ParQlles Nacionales en San Carlos de Banloche. de mis compaeros Marcelo Aizen. Andrea Caselh y Fernando Milano y de de Investigaciones Ecolgicas de Las Yungas,

    En Ecuador. los colegas de la Fundacin EcoCiencia (Quito). mucho sobre conservacin y manejo a escala local. Iun . Q..U estamos comparando? y l~ los eSQ..uemas d perspectivas del ~~onservaCI6n de biodlversldad del Vlelo

    evo Mundo. Les agradezco a lackson MUIcbIX

  • AGRADECIMIENTOS xxi

    con las comunidades de los alrededores del ParQ!Je Nacional Impenetrable Bwlndl. Uganda. por exigirme tanto durante el tiempo Q!Je trabajamos juntos. Estoy especialmente agradecido por la oportunidad de trabajar con el guarda parQue ugands Paul-Ross Wagaba. Quien fuera una gran esperanza para las Interacciones entre las comunidades y el rea protegida. pero fue asesinado por los Infiltrados ruandeses poco despus de los talleres .

    . Flnalmente. Kent Redford y lennifer Shopland. anteriormente con The Nature Conservancy. me dieron estmul y consejo durante las fases tempranas de escritura. Marty Crump revis cuidadosamente y edit varios borradores. haciendo un valiente. aunQue en ltimas infructuoso. esfuerzo para bajarle a la retrica. Muchos colegas amablemente accedieron a permitirme listarlos como recursos (Apndice C). Stuart Hurlbert y Douglas lohnson revisaron. con ojo de experto. aQuellas secciones Q!Je tratan el diseo del estudio y la estadstica: no se les puede culpar si a veces no segu sus consejos. lim Rieger de The Nature Conservancy revis concienzudamente el libro de principio a On. mientras Que Barbara Dean. Barbara Youngblood y los revisores de Island Press aportaron muchas sugerencias editoriales muy oportunas. Carolina Murcia y Gustavo Kattan hicieron un magnnco trabajo al re-escribir - no solamente traducir - el texto en espaol. Este libro nunca hubiera salido a la luz sin el apoyo de Wildlife Conservation Socie!)' y The Nature Conservancy. Silvia Aez y Mnica leytn de FAN-Bolivia contribuyeron con entusiasmo. paciencia. apoyo moral y logstico. y con sus excelentes habilidades editoriales y de diseo y produccin. Renato Daz Matta y Ral Prez hicieron una revisin minuciosa de todo el texto Onal. Rob Feinsinger dibuj los grOcos. ampliando as signmcativamente su coleccin de monedas antiguas. UnM:rsal Press Sindicate neg el permiso para usar las caricaturas de "Far Side". de Gary larson. reduciendo as! la probabilidad de Que usted verdaderamente disfrute al leer este libro.

  • Nota de los traductores

    Cuando Pete (Pit) Feinsinger nos propuso QUe tradujramos su libro al espaol. l tena un deseo: Q.ue el libro fuera traducido por alguien Q.ue conociera su peculiar sentido del humor y su estilo literario familiar. de modo Q.ue Q.uedaran plasmados tambin en esta versin. Esto por s solo represent un gran reto para nosotros. En efecto. el de Pete es un sentido del humor muy particular y ha reQUerido especial atencin. pero tambin ha hecho el trabajo muy divertido. El estilo literario s ha sufrido un poco ms. pues nuestro estilo necesariamente impregna el texto en espaol. Tratamos de ser fieles al texto original. pero en ms de una ocasin fue necesario volver a escribir frases para Q.ue fueran ms claras en espaol. o culturalmente ms apropiadas. De todos modos. tratamos de mantener todas las expresiones comunes QUe usa el autor en espaol. siempre y cuando fueran castizas y gramaticalmente correctas. Sin embargo. hemos Q.uerido QUe el texto sea lo ms neutro posible con respecto a las expresiones regionales para QUe sea claro para cualQUier lector. De esa forma. hemos tratado de eQUilibrar la influencia del cono sur sobre el espaol de Pete y la de nuestro propio lenguaje regional. Por ejemplo. adoptamos la expresin "la computadora" del cono sur ("el computador" en Colombia). pero usamos con frecuencia la palabra "potrero" para referirnos a una dehesa o pastura cercada. en donde se cra cualQ.uier tipo de ganado (y nosotros decimos "boiga" pero a Pete le gusta "bosta").

    Adems de stas. nos hemos tomado otras licencias y Q.ueremos explicarlas aQ.u.

    1. AunQUe en espaol se usa la coma para separar decimales y el punto para separar los miles. hemos conservado el formato original en ingls (comas para los miles y puntos para los decimales) para minimizar los errores tipogrficos Q.ue puede implicar ese cambio.

    2. Muchas palabras (o siglas) de la estadstica han sido traducidas de distinta forma en los distintos pases de la regin. y varan de un texto a otro segn el origen geogrfico del traductor o del autor. Tal es el caso de ANDEVA para "anlisis de varianza" (en Colombia se usa la sigla en Ingls.

    xxiii

  • NOTA DE LOS TRADUCTORES

    ANOVA) y O el de "Chi-sQlJare" Qlle es traducida como al cuadrado en el norte de Sudamrica. En estos casos. optamos por d cobertura geogrfica.

    3. De manera semejante. y a pedido de Pete. usamos "el slgnlflcado significaci6n estadstica" y. siguiendo otras traducciones. "la : ele vez de "el poder de la prueba estadstica".

    4. Traducir los nombres de las pruebas estadsticas fue todo un reto. compuestos de tres o cuatro palabras Qlle si se traducen .. (por ejemplo "jacknife". "bootstrap" o "product-moment correlatlon1. una versi6n adicional en espaol de esa prueba y aumentar la larsa por adoptar el nombre Qlle aparece ms comnmente en los textos ele espaol.

    5. Igualmente. optamos por usar algunas palabras Que no "monitorear". "manipulativo" . "muestrear" o "transecto". pues ampliamente y ninguno de los posibles eQllivalentes tiene la acepcin en ecologa o conservaci6n. Sin embargo. nos resistimos a bastante difundidas. no son castizas y s tienen una buena traduccin. (por "buscar alimento").

    6. Finalmente. no poda faltar la traducci6n oficial e irreverente del conocer a sus compaeros latinoamericanos como Pedro

    Agradecemos a los miembros de nuestro eQuipo de trabajo Carolina Glraldo. Carlos Valderrama. Vladimir Rojas y Jess Martnez. por

  • ,

    CAPITULO I Introduccin: y la ciencia, lQ.u tiene Q.ue ver con la conservacin?

    A pesar del potencial de la ecologa aplicada. an hay desacuerdo sobre el grado de aplicabilidad de las ciencias ecolgicas a la resolucin de los problemas de la vida real.

    -Alicia del Castillo y Vctor M. Toledo (2000)

    Este libro est dirigido a todos aQullos Que trabajan por la conservacin sostenible y sostenida de los paisajes Que los rodean. as como de la biota nativa Que estos paisajes contienen. Pero. lQu Q!Jiere decir conservacin? Parece Que cada uno de nosotros tiene una definicin nica y cambiante. Mi definicin actual de la conservacin es: .. el campo de estudio y accin Que trata del manejo del paisaje. de tal manera Que: (1) a corto y mediano plazo se minimicen o neutralicen los erectos negativos de los St:/'eS humanos sobre 7a naturaleza. la cual nos incluye y (2) a largo plazo provea a los otros St:res Yivos del mximo nmero de alternativas para tolerar y sobrevivir nuestra breve presencia en este planeta"'.

    lCmo lograr la conservacin? Los efectos de los humanos sobre los paisajes - sean positivos. negativos o neutros - son el resultado acumulado de las decisiones Q!Je toman los individuos y las instituciones. Tal vez la conservacin sostenible y sostenida slo se pueda lograr a travs de la educacin en todos los niveles de la sociedad para QUC los nios de hoy. los adultos de maana. se familiaricen con su entorno natural. reconozcan las consecuencias de las distintas decisiones Que afectan ese entorno y tomen sus decisiones concienzudamente (Feinsinger. Marguttiy Oviedo 1997 y vea el captulo 10). Mientras luchamos por esa meta distante. podemos empezar por adoptar una aproximacin prctica a la conservacin de la biodiversidad a travs de un manejo realizado por profesionales de !a conservacin. en colaboracin con las comunidades locales (figura 1.1 )2.

    I

  • 1 CN'frULO I INTRODUCCIN

    Aplicar pautas de manejo

    Disear pautas de manejo

    Reconocer las consecuencias probables las distintas opciones de pautas factJbIee

    Emprender la indagacin cientiflca (la investigacin) en el mismo paisaje loc.I

    Agura i. i. Por Q.u la indagacin cientfica debera jugar un papel en fa

    Cmo se debera hacer tal manejo? Las personas responsables deben los paisajes dentro y fuera de las reas protegidas (figura l. 1). Pero, de Idealmente, las personas Q.ue las implementarn primero considerarn las cada alternativa razonable y luego seleccionarn aQ.ulla Q.ue mejor favorezca y Q.ue sea aceptada por la mayora de las comunidades locales. Pero, de Q!l de la conservacin evaluar las posibles consecuencias de cada alternativa? por su in tuicin? A veces - pero si, y solo si, su intuicin sobre la historia paisaje es aguda. Alternativamente, deberan los administradores ceder ms" y basar sus pa~tas en ideas atractivas , aparentemente razonables y encontrado en un articulo o escuchado en una conferencia? Por favor, nol

  • CAPhu.o l. IN IIOOOIJCC04 3

    lpodran los mismos profesionales de la conservacin evaluar las distintas alternativas en d mbmo paisaje en el Q.ue se aplicaran (ngura 1.2)? S. a travs de estudios dlsedos y cautelosamente Interpretados QjJe se realicen "de primera mano" (ngura 1. 1). l Cmo se podrlan disear bien e Interpretar cuidadosamente esos estudios sobre las consecuencias de distintas decisiones de manejo? Por medio de la indagacin cientfica.

    Cmo se lleva a cabo la Indagacin clenlffica7 Retrocedamos un poco. Realmente. lQjJ Q.uleren decir las palabras indagacin cien/mea y c/enclJ? la ciencia formal (o ciencia bSica) consiste en dos componentes QjJe estn ligados por un proceso di~mlco (figura 1.3). Un componente es el conjunto de observaciones acumuladas y en continua produccin (datos) Q.ue generan los investigadores en el contexto del otro componente: el conjunto de conceptos ~ proveen en un momento dado un marco conceptual de referencia . A su vez. el conjunto de conceptos es reexaminado constantemente y modificado a la luz de los nuevos datos. El proceso de la ciencia. o de indagacin cientfica como se define a continuacin. provee los medios para alimentar datos con conceptos y viceversa. en un ciclo constante.

    Si la ciencia consiste en un ciclo dinmico. como se ilustra en la figura 1.3. les "ciencia" el acto aislado de tomar datos? No. lEs ciencia una lista de observaciones publicadas (datos) desprovistas de un contexto conceptual? No. Es un cientfico aQ.ul Q.ue desde su escritorio propone una nueva teora? No. lSc puede llamar "ciencia" a cualQjJier actividad. por el solo hecho de involucrar instrumentos electrnicos sofISticados o procedimientos estadsticos complejos? No. La ciencia reQjJiere QjJe estn presentes todos los cuatro elementos ilustrados en la figura 1.3: las dos casillas y las dos flechas.

    Conjunto de teoras

    Conjunto de conocimientos

    Agura 1.3. Elementos esenciales de la ciencia formal. Los conceptos y el conocimiento Q.ue se acumulan

    continuamente estn relacionados entre s a travs del proceso de indagacin cientmca. como se indica con las flechas. El ciclo puede funcionar por s solo. como en la ciencia bsica o "pura". o estar

    asociado con aplicaciones tales como la tecnologa o (en nuestro caso) la conservacin.

  • "

    - "'" 11' CIN rUlO I INlI

  • CAPTULO l . INTRODUCCiN S

    La combinacin de la indagacin y la conservacin En este libro. har nfasis en la indagacin cientfica, es decir, el conjunto del proceso cclico de la figura .1.3, en ~ugar d~ enfrascarme en los detalles particulares de las dos casillas. En un sentido amplio, la mdagaClon Clentlfica es un medio de hacery contestar una pregunta, de forma tan objetiva'y precisa como sea posible, sobre una peQuea parte de nuestro entorno;'y luego, reflexionar cuidadosamente sobre las implicaciones de esa respuesta para un mbito ms amplio. El dilema est en Que las preocupaciones de los profesionales de la conservacin y los eclogos de campo por lo general involucran una escala espacial relativamente grande por un lado y una escala temporal relativamente extensa (todo el futuro a la vista) por el otro. Con el fin de tomar las decisiones de conservacin "correctas" o de interpretar correctamente los fenmenos ecolgicos con absoluta certeza, tendramos Que ser capaces de conocerlo todo en una gran escala espacial y temporal.

    Sin embargo, no tenemos tal capacidad. No podemos investigar simultneamente cada individuo, poblacin, especie, punto y paisaje de inters: ni podemos evaluar las consecuencias de cada posible variacin de cada pauta de conservacin. Estamos limitados porQ!Je slo podemos trabajar en el presente, tenemos una idea vaga de aQuellos eventos del pasado Que pueden haber causado los fenmenos actuales, y ciertamente no podemos saber con certeza lo Que nos depara el futuro. Por lo tanto, los cientficos de la conservacin, y todos los dems, estamos restringidos a trabajar con las mejores conjeturas posibles, basados en la informacin Que est disponible. Esa informacin suele provenir de una muestra restringida en el tiempo y el espacio. Nosotros deseamos extrapolar, de una manera tan libre de errores como sea posible, desde esa muestra limitada hacia un mundo ms grande (y futuro) donde se aplicarn las pautas de conservacin o nuestras conclusiones. La indagacin cientfica nos gua en (a) la formulacin de la pregunta, (b) la definicin de la forma ms prctica, significativa y objetiva de obtener una muestra de forma Que conteste la pregunta, (c) la seleccin de las mejores herramientas Q!Je nos permitan contestar la pregunta y (d) la extrapolacin, tan cauta como sea posible, a un mbito ms amplio de decisiones de conservacin y manejo]

    Este libro es para guiarlo a usted, el lector, en el uso prctico de la indagacin cientfica como una herramienta para la conservacin de las reas protegidas y de la "matriz seminatural" (Brown, Curtin y Braithwarte 2001), o para los estudios en ecologa bsica de campo, biologa de la vida silvestre y campos afines. A todo lo largo, el texto tocar una serie de conceptos especficos, aproximaciones, herramientas cuantitativas tiles e inQ!Jietudes y advertencias. Esto se realizar, espero, en una forma lgica en lugar de tcnica. Por ejemplo, a menudo manifestar mi preocupacin por el uso de aproximaciones, tcnicas o trminos Que estn actualmente de moda en la conservacin de la biodiversidad, no con el fin de desacreditarlos del todo, sino para Que usted lo piense dos veces antes de correr a aplicarlos de manera ingenua a su paisaje particular. Tambin sealar Que la ciencia bsica tiene mucho Q!Je ofrecer al mundo de la prctica, ayudndole con marcos conceptuales Q!Je dan lugar a temas de conservacin y preguntas importantes de manejo (Poiani et al. 2000). De igual forma, el trabajo en eQuipo entre eclogos entrenados y administradores (Que podran ser las mismas personas). as como con otros profesionales tales como socilogos, puede facilitar la secuencia ilustrada en la figura l. I . De todas formas, como usted ver en los captulos 2 y 10, la herramienta de la indagacin cientfica no es de manera alguna de uso exclusivo de los profesionales (Cooperrider 1996), ni su uso efectivo depende de Q!Je haya una familiaridad ntima con las dos casillas de la figura 1.3.

  • 6 CAPTULO l. INTRODUCCIN

    Cmo usar este libro t . usted es un eclogo o bilogo de la conservacin. lcree

    Hablando de las precgun as, Sise sien te cmodo con esto? Si usted es algn otro tipo de haciendo Verdadera lenC13 y ' f I bl d

    . , . l' alor en aplicar la indagacin cientl lCa a os pro emas e de la conservaclon, (ve a gun v . , ' d . ". . ' d d escucha las palabras CIenCIa o meto o clentlflco? Se siente como o cuan o

    hayan sido sus respuestas, el captulo 2 lo har reva luarlas.

    . I t ma Qjue lo ocupa en su campo. confa plenamente en su habilidad para CualQuiera Que sea e e . f d tal de tal forma Que pueda ser contestada directa y claramente de una pregunta un amen , ' 1 d '

    Y de poder extrapolar la respuesta a una escala ms grande? En el capltu o 3 a Q.uirira alguna

    Puede usted disear el estudio Que mejor le con testar su pregunta, ajustando la escala de la datos a la escala de la pregunta? Puede encontrar el mejor eQ!.li librio entre un estudio Q.ue est diseado pero es muy difcil de completar y u~o Que es fcil de completar pero es dbil o forma Que la respuesta no sirve? Si no, el capitulo 4 le puede ayudar, Aun ,SI usted est diseo del estudio y la toma de los datos a otros, no deje de leer los capltulos 4 y 6. ya constituyen la esencia del libro.

    Alguna vez, ha encontrado usted "intervalos de confianza" para una estimacin de algo como promedio de los caimanes de un lago? Sabe seleccionar correctamente una prueba estadstica o un "valor de P" ? Sabe realmente Q.u Q!.lieren decir las palabras significativo o muestra? Est satisfecho con un juego de resultados Q.ue obtuvo? 0, Q.uisiera usarlos para sacar de, o tomar decisiones sobre un universo ms amplio en espacio y tiempo? Es consciente calcula los lmites de confianza de una estimacin, o realiza una prueba estadstica. usted el riesgo de sacar la conclusin eQ.uivocada? Ha pensado en las consecuencias para las conservacin y las decisiones de manejo de cometer tal error sin sospecharlo? Conoce rorlililS de reducir el riesgo de cometer tal error? Reconoce la vasta y crti ca diferencia entre el estadstico y el biolgico? El captulo S contesta stas y otras preguntas relacionadas,

    Por favor no se amilane por el tema del captulo S - la inferencia estadstica - o la aparicin ecuaciones matemticas. Primero, la inferencia estadstica est , o debera estar, basada el sentido, comn. Segundo, en el captulo S usted empezar con las preguntas biolgicas pero b~ologlcamente relevantes - por ejemplo, cmo presentar valores promedio y la vanaclon .~e los datos Q.ue ha tomado. Luego aumentar, paso a paso, su manejo de la la apll~aClon de la inferencia estadstica en la vida real. A lo largo del captulo, se dar

    mayon~ de las veces la inferencia estadstica es mal uti lizada y mal interpretada (con potenCialmente graves) o slm I t d . .

    , . ,p emen e pue e ser maproplada para contestar algunas baslca, conservacin o manelo S t d d

    . I us e es un estu lante, indudablemente va a disrrutar tratar de convencer a sus pro~ d .

    , eso res e esto. Aun SI usted no cree Q.ue el diseo de los ca,mpo (capitulo 4) y la inferencia estadstica (captulo S) estn basados en el sentido cntlcamente Importante Id .

    . , s para as eCISlones de manejo, sa lte al apndice D No ecuaclon matemtica all . f d ,.' pero para cuando term ine de leer y actuar, tal vez haya un amentos mas Importantes de ambos.

  • CAPTULO l . INTRODUCCIN 7

    A propsito de los fundamentos ms importantes de todos, toma usted en cuenta la historia natural cuando selecciona normas de conservacin o disea o interpreta sus estudios? Est acostumbrado a adoptar el punto de vista de los animales, plantas o paisajes Que est tratando de conservar o estudiar, en lugar de imponer inconscientemente su punto de vista? En este caso, el captulo 6. Que est libre de matemticas y tcnicas. constituye la mitad de la esencia del libro. Por lo tanto, no se Quede a medias leyendo slo el captulo 4 (o de hecho, slo el captulo 6).

    LTrabaja exclusivamente en reas protegidas o en el paisaje alterado fuera de ellas? Ha reconocido, y tenido en cuenta, las formas en las Que esos dos paisajes - o cualQ!Jier par de hbitats o paisajes _ interactan entre s? El captulo 7 presenta algunos puntos relacionados para Q!Je los considere.

    Se da cuenta de Que si usted tuviera en cuenta el punto de vista de todo el mundo sobre la "integridad ecolgica" de su paisaje tendra Que monitorearlo todo. desde las bacterias hasta los osos de anteojos y los jaguares? LBasa su estrategia de conservacin en el concepto de las especies "bandera" para simplificar y atraer la atencin pblica? O, prefiere las especies "sombrilla"? Las especies claves o "piedrangulares"? O, lIas especies "indicadoras"? Distingue claramente entre las especies Que son "indicadoras" y las Q!Je son "importantes" y ha pensado en las consecuencias de basar las decisiones de conservacin sobre estas ltimas en lugar de las primeras? Ha escogido las mejores especies posibles como indicadoras? Ha considerado monitorear procesos ecolgicos, en lugar de especies, para indicar "integridad ecolgica"? El captulo 8 toca estos temas prcticos.

    Antes de leer el ttulo de este libro, haba usado u odo antes la palabra biodiversidad? Al igual Que otras personas, eQuipara usted la palabra biodiversidad con diversidad de especies? Y, ha cuantificado, muy elegantemente. la diversidad de especies con un reconocido ndice numrico? Le es familiar el smbolo H' o el nombre ndice de Shannon-Weaver (o simplemente Shannon)? Ha considerado la base, las suposiciones biolgicas y los altibajos en la historia de los ndices de diversidad de especies, o si un ndice es, de hecho, la forma apropiada para expresar la diversidad? Es consciente de otras alternativas ms informativas de manejo de informacin? El captulo 9 se refiere a stas y otras manifestaciones de la "biodiversidad".

    Involucra usted a personas Que no son profesionales de la conservacin ni eclogos bsicos, en la conservacin Que usted practica o en su investigacin de campo? Ha considerado involucrar a un pblico ms amplio en la filosofa de la indagacin cientfica? LTal vez escolares o guardaparQ!Jes? Qu tal visitantes o miembros de la comunidad? Para ver algunas ideas, vaya al captulo 10. El ltimo captulo no tendr sentido, sin embargo, si se ha saltado el resto del libro. Para darle inicio a esto, regresemos a los aspectos prcticos de la indagacin cientfica. Cmo funciona esta herramienta de investigacin y cmo se puede hacer accesible a la gente Que no est entrenada especficamente en la Verdadera Ciencia?

  • ,

    CAPITULO 2

    Si la ciencia va a ser de alguna ayuda para la conservacin biolgica. debe ser una ciencia mucho ms inclusiva y amplia Que la Q!Je conocemos hoy.

    - Allen Y. Cooperrider (1996)

    CualQ!Jier indagacin cientfica comienza con una pregunta sobre algn aspecto de nuestro entorno. Segn los intereses del investigador. la escala de dicho aspecto puede variar desde las partculas subatmicas. pasando por los genes. los organismos. las especies. los paisajes. los continentes. hasta nuestro sistema solar o las galaxias Que conforman el universo. Las preguntas Que preocupan a muchos eclogos y conservacionistas tienden a ser planteadas a nivel del paisaje. aun cuando la pregunta est enfocada en una sola especie. Estas preocupaciones pueden tener una variedad de orgenes. Una preocupacin muy comn es determinar cmo se ver afectada un rea protegida y sus alrededores. adems de algunas especies de inters. por una variedad de eventos. amenazas y alternativas de manejo. incluyendo las diferentes fOllllas de contrarrestar una amenaza dada (vea la figura 1. 1). Por ejemplo. uno puede estar preocupado por determinar la cantidad de lea Que puede ser extrada de una reserva sin comprometer seriamente la regeneracin de las plantas y la calidad del suelo. o por seleccionar las formas de manejo Q!JC ptlmitirn la ms rpida recuperacin de una cuenca segn la minera ilegal. La clave para la conservacin de las protegidas o de los paisajes alterados. al igual Que para la investigacin en biologa y ecologa. est en saber enmarcar las preguntas. Antes de continuar la lectura. lo insto a realizar el ejercicio del 2.1.

    El mtodo cientfico formal: lmuy acadmico? Habiendo pasado por la experiencia de generar preguntas a nivel del paisaje. aullQ!JC 111 JIIIisIIe ca miniatura. discutiremos ahora el proceso de indagacin cientfica a partir de definicin de indagacin cientfica involucra una serie de pasos lgicos QIIC

    9

  • 10 CAPiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiN

    d 2 I PractiQ!ue observar el paisaje y formular preguntas Recua ro .. d un lpiz Salga al aire libre y busQue un paisaje en miniatura. ser Agarre un cua erno y . d

    n n Parche de malezas al borde de la calle o e un sendero. la maceta con ores. u . . . t la entrada de un rea protegida, unas rocas cublerLas de musgos, l1li

    estaclonamlen o a abandonado, el patio de la escuela, un potrero, el suelo de un boSQue o el tronco de l1li

    d S I . ey marQue una peQuea parcela, de unos 50 x 50 cm, Que contenga gran e. e eCClon .' I . . ba cantidad de heterogeneidad. Primero, examine CUidadosamente e paisaJe ~ue aca de

    I nos 5 minutos dibuJ'ando un croQ~Jls de 105 prinCipales elementos Luego emp ee u . ' Q!Je contiene el paisaje - por ejemplo, 105 ~Iferentes tipOS, formas o parch~s de plan~. desnudo, la hojarasca, las hormigas y aranas, las piedras, las ramitas ca!das, las grietas cemento, la basura, 105 parches de 501 y sombra y las hendiduras o 105 hQuenes en un Luego, dediQ!Je unos lO 15 minutos a pensar y escribir al menos cinco preguntas (nQs. posible) Que le vengan a la mente, sobre lo Q!Je observa dentro de la parcela. No hay sobre el tpico o formato de las preguntas. Sintase en libertad de tocar las cosas con el con un palito. Lo ms importante es Que no dude en eScribir cualQ!Jler pregunta Q!Je se le Regla nmero J: no hay preguntas estpidas. ~Igunas preguntas lo llevarn con ms facilidad indagacin de primera mano (el tema del capitulo 3), pero todas las pre?untas. son vez Que se sienta cmodo formulando preguntas sobre lo Que ve, habra dominado la fasc: crtica de la indagacin cientfica.

    llevan a una respuesta provisional o a una revisin objetiva de la pregunta original. En la menos en teora, se utiliza un eSQ!Jema conocido como el mtodo cientfico o el mtodo deductivo (figura 2. 1) I .

    En el mtodo cientfico formal. la pregunta se convierte en una aseveracin - formulada prediccin - pero slo despus de haber pasado por las tres primeras casillas Que conforman superior de la figura 2. 1. El proceso comienza cuando un concepto general (teora) o un referencia (paradigma). sugiere a una investigadora la idea de Que hay una relacin o un efecto Que puede presentarse a travs de un universo Que incluye, pero no est mbito inmediato de la investigadora. Esta idea puede ser derivada directamente de la ser estimulada por una observacin Que ella ha hecho en su entorno. Esta idea se fOllllaliza como una hiptesis cientfica, o ms precisamente, como la hiptesis cientfica alterna Esta hiptesis se denomina alterna, porQue se reconoce la posibilidad de Que tal efecto en realidad no siempre exista (la hiptesis cientfica nula Ha)' Ntese Que las son totalmente distintas de las hiptesis estadsticas nula y alterna Que se discutirn en

    La investigadora obviamente no puede evaluar las dos hiptesis cientficas, o la learla todas las posibles condiciones espacio-temporales en Que aplicaran. Ella slo en su entorno inmediato y en el tiempo presente. Por lo tanto, el tercer paso de la de la pregunta consiste en derivar (deducir) una prediccin, Que confina el alcance de 11

  • Deducci6n

    Revisar teorla o paradigma: apoyar o modificar?

    ...

    Revisar Ho y HA cientlfica: apoyar o no la HA?

    ...

    Revisar predicci6n: apoyar o no?

    ...

    [Revisar Ho y HA estadlstica: rechazar o no la Ho?)

    I Anlisis I~--

    CAPITULO 2. El pROCESO l)[ INDACJIClON 11

    ntlftca Hocle H"cIe nUfica

    Toma de datos ~

    Agura 2.1.

    Declucc'6n . 1 Pred'Ccl{)n I

    + Diseno conceptual del _lUdio:

    - mblto y a.cele - formato (axperi",entel

    de observacl6n) - factor para examinar - variable. para ",.dir - metodolog la

    + ( Ho. H" ee'adletlca para cada variable registrada)

    Diseno cuantitativo del muestreo o experimento

    El mtodo cientfico formal. AQu. la indagacin cientfica empieza con las dos casillas en la parte superior iZQUierda: la teora o paradigma y la observacin.

    (alterna) al entorno accesible para una investigacin. La prediccin especifica lo siguiente: "si la hiptesis alterna es siempre cierta bajo las condiciones X. y y Z. y en mi entorno se presentan dichas condiciones. entonces puedo predecir Que tal cosa ocurrir aQu y ahora". A continuacin se presenta un ejemplo de esta lgica:

    PARADIGMA: la vegetacin interacta con el ciclo del agua. O.

    TEORA: la cobertura de vegetacin afecta la tasa de evaporacin de la superficie del suelo.

    OBSERVACiN: en la reserva en la Que trabajo. algunas parcelas van a ser taladas de acuerdo al plan de manejo.

    HIPTESIS CIENTFICA ALTERNA: la tala cambia la tasa de evaporacin del agua de la SUperfICie: del suelo.

    HIPTESIS CIENTFICA NULA: la tala no cambia la tasa de evaporacin del agua de la Sllpuflclc del

  • 12 CAPTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiN

    PREDICCiN: s la tala cambia la tasa de evaporacin de agua del suelo en todo tiempo y lugar., parcelas seleccionadas son taladas en la reserva donde trabajo, y s mido las tasas de : y despus de la tala, entonces observar un cambio en dichas tasas.

    Despus de especificar la prediccin, la investigadora procede de acuerd,o al eSQuema de la siguiendo con cautela los pasos de diseo del e,stud,o, tom~ de datos Y, anahsls. Los ~es~l.tados de datos le permiten continuar con la evaluaClon de la hlpotesls estadlstlca - SI est utilizando estadstica (captulo 5) -y con el escrutinio de los tres primeros pasos, pero en sentido contrario. si los datos Y el anlisis estadstico estn de acuerdo con la prediccin, esto apoya la hiptesis alterna, lo cual, a su vez, es evidencia Que apoya el concepto general (la teora) Y el marco referencia (el paradigma). De otro lado, si la evidencia es firme Y no apoya la prediccin. aun una sola vez, esto en la ciencia formal significa QlJe la investigadora no puede rechazar la nula . En consecuencia , la hiptesis alterna es rechazada en este caso y por lo tanto no universalmente cierta. Esto significa Que la teora, o incluso el paradigma, debe ser evaluada de Que llevara a repetir el ciclo de la figura 2.1.

    Si se sigue escrupulosamente, el mtodo cientfico formal es un medio muy poderoso para el ciencia, como lo muestra la figura 1.3. Pero, es el mtodo cientfico formal siempre el mejor la indagacin cientfica como se defini antes? Quizs no.

    Primero QlJe todo, el mtodo cientfico formal es inapropiado para propsitos de conservacin. manejo de reas protegidas, o para los propsitos de la mayora de las investigaciones de ecologa y campos afines (Crome 1997; Johnson 1999). El mtodo cientflco formal se investigacin cientfica como un medio directo de evaluar la eSQuina superior iZQuierda de la casilla superior de la figura 1.3 - es decir, el conjunto de conceptos (la teora) - ms Q!Ie en particu lar o la pregunta especfica Que tiene Que ver con nuestro entorno. Es decir. si la siguiese fielmente el marco formal de la figura 2.1, estara utilizando la prueba de sus como un mecanismo para evaluar el ms grandioso 'Jin e yang" de las dos hiptesis De esta forma, ella se gana la fama (aunQue raramente una fortuna) ya sea ponwe prOlleC apoyo a la verdad universal de la hiptesis y de los conceptos de moda. o porQue cientfica alterna, lo cual obliga a hacer una modificacin radical de la teora. En este donde se van a talar las parcelas es de poco inters de por s. Este bosQlJe es un evaluar la hiptesis cientfica (alterna) de QlJe la cobertura de vegetacin afecta la agua del suelo en cualQuier tiempo y lugar.

    Si usted es un investigador en conservacin o el administrador de un rea protegida. validez universal de la hiptesis cientfica Que relaciona la cobertura vegetal con las o las consecuencias particulares de la tala en la reserva particular en la Que de ca~po ~e. est inv~Stig~ndo la relacin entre la escasez de alimento y la cohbnes, de mteresana mas la validez universal de la aseveracin de Q!Ie la co~petencia interespecfica ~stn relacionadas en cualQuier organismo y en esta OCUrriendo con los cohbnes en el hbitat particular donde usted de I~ conservacin QlJe trabaja en un rea protegida en Am~rlca laUna. A conjunto de todas las reas protegidas del mundo. sino aQP11a de la

  • CAPITULO 2. EL PROCESO DE INDAGACiN 13

    de esta rea en particular no importa QJ I d' , ., t ' b' . , ue e me 10 mas erectivo de restaurar una cuenca degradada por la

    mlnena en es a area tam len lo sea en S'be ' Z' b b t - L' I na. 1m a we. Australia. o incluso en el otro lado de la misma mon ana. a pregunta urgente QJue s t' I d

    . , . , e es a p antean o se relaciona slo con el entorno inmediato. la respue~ta te;lra para gUiar las pohticas QUe aplican a ese entorno (vea la figura 1.1 ). Los dos prim:ros pas?s .e a Ig~ra 2. 1 - es deCIr. los conceptos generales y la observacin Q.ue catalizan el proceso la hlpotesls Clentlfica universal - deberan simplemente serv'lr com d' . I . Y o un me 10 conveniente para p antear y enmarcar una pregunta urgente cuyo alcance est restringido en el tiempo y el espacio. Raramente ser de

    beneficlOpar~ el proreslonal de la conservacin convertir una pregunta abierta y claramente presentada. en una predlcclon nglda y rormal.

    El ciclo de indagacin: lmuy simple? En segundo lugar. acep~mo~lo. el mtod~ cientfico rormal. tal como se suele presentar (por ejemplo. como en la figura 2. 1). intimida a la mayona de las personas. incluso a muchos entrenados en la Ciencia Verdadera. Aun si su terminologa compleja y aparente rigidez filosfica no asustan a la gente. cuntos no han Simplemente memonzado (o usado ciegamente) el mtodo cientfico sin realmente entenderlo? Ob-serve escpticamente la figura 2. 1. Todas esas casillas llenas de jerga. QUe constituyen los conceptos rundamentales del mtodo cientfico rormal. pueden condensarse en tres pasos lgicos bsicos del .. ciclo de indagacin" (figura 2.2a). Replanteemos la seccin precedente en lenguaje comn y enrOQ.umonos en responder nuestra pregunta especfica ms Q.ue en evaluar conceptos universales.

    Como siempre. la indagacin comienza con una observacin sobre lo Q.ue nos rodea (figura 2.2a). Sin embargo. esta observacin nunca permanece aislada. Consciente o inconscientemente. el observador siempre la pone en el contexto de un concepto ms amplio. Este contexto no tiene Q.ue ser rormal. Por ejemplo. suponga Q.ue usted observa un ser de dos patas aproximadamente de su mismo tamao. Q.ue lleva un objeto largo y delgado de madera y acero. y QUe se aproxima a unas cosas grandes y emplumadas QUe estn posadas en un rbol. Basado en su experiencia previa. usted pone esta observacin en un contexto ms amplio: un cazador de la comunidad local se apresta a lancear una chachalaca (charata. guacharaca). un pjaro grande y comestible. Las observaciones puestas en contexto e incitadas por la curiosidad. lo estimulan a formular la pregunta - tal como lo hizo en el ejercicio del recuadro 2.1. En este caso. la pregunta Q.ue se viene a la mente puede ser: "cmo cambia la abundancia de chachalacas en el boSQ!Je al alejarse de las comunidades?,,2 En esencia. toda la lnea superior de la figura 2.1 se condensa en el primer paso de la figura 2.2a: plantearse la pregunta.

    A continuacin. usted realiza una accin para contestar la pregunta: disea y lleva a cabo un estudio a la escala Q.ue corresponde a la pregunta. Este paso. Q.ue realmente cubre la parte de la derecha y de abajo del ciclo de la figura 2. I . resulta en un conjunto de resultados o datos.

    Una vez Q.ue esta accin ha provisto una respuesta especfica - los resultados obtenidos - a su pregunta particular. viene el tercer paso crucial de reflexin. En esencia. este paso cubre toda la parte izQ.ulerda de la figura 2.1 y ms. La renexin se da en varias rormas. tal como lo indica la. fi~ura 2.2a.lQu Implican los resultados con respecto a la pregunta original? Ha sido su razonamiento Imci~1 a~do o no? lPodrfan otros renmenos no considerados haber producido los mismos resultados? lDebi ser orientada la pregunta de manera direrente? lA cules conclusiones est dispuesto a llegar? lHasta dnde puede lusUfIcar la

  • I

    b

    fUI I

    4. APLICACiN +

    la vlgll nela continua

    1. PREGUNTA Observacin + to que aabemoe

    (marco conceptual) + Inquietud

    3. REFLEXiN Reflexionar acerca de: - La PREGUNTA - La ACCiN - Los HAll AZGOS - Los MBITOS MAs

    AMPLIOS La APLICACiN

    Agura 2.2.

    z. ACCIN - O'" eet8moa - 06nde '1 - Qu6 "'.iilO' - C6ihO - R __ _ -R u~ ~

    El mtodo cientfico ms bsico: al el Ciclo de Inda~aci6n y

    bl el Ciclo de Indagacion Aplicada. Modificado de Arango. Chaves y Feinsinger

  • CAPiTULO 2. EL PROCESO DE INDAGACiN 1 S

    extensin de sus conclusionesy especul . 1 . . aClones a otros ugares. tiempos o condiciones? LSurpieron prepuntas

    nuevas. Interesantes o urgentes durante Id' CY o . d . , 7 F I d b e proceso e estudiO. Q!Je puedan iniciar sus propios ciclos de I.n agaClon . Ina mente. e e reexaminar el estudio con respecto a la forma como lo dise y ejecut. (Era el estudiO totalmente adecuado para contestar la pregunta original? Podran haber sido influidos los resultados por sesgos en la metodolog' I . ,

    . . . la o e muestreo? Podnan las complicaciones imprevistas relaCionadas con I~ ~Istona nat~ral. el comportamiento de los animales. los rasgos de las plantas. sutiles interacciones ecologlCas o el chma. haber influido en los resultados de manera Q..ue la pregunta original no ha Sido directamente contestada?

    La etapa de reflexin es tan crucial para los estudios sobre conservacin de la biodiversidad. como lo es para cualQ!Jier otra ram.a de la ciencia. Muy pocas investigaciones. sean realizadas por cientficos de laboratono o por profeSionales de la conservacin. involucran una reflexin adecuada. Los resultados se "escriben en piedra" y se sacan conclusiones. sin ninguna consideracin adicional sobre su validez y Significado con respecto a la pregunta original. Por Q!J representa esto un problema? PorQ..ue. en el caso particular del manejo de reas protegidas y otros asuntos de conservacin. el ciclo de indagacin incluye un cuarto paso: la aplicacin (figura 2.2b). Los resultados e interpretacin de un estudio estrictamente circunscrito en el tiempo y el espacio. guiarn otras decisiones prcticas en el futuro yen grandes escalas. Estas decisiones pueden tener efectos de gran alcance sobre el destino de estos paisajes. Por lo tanto. la reflexin sobre "Q..u tanto puedo extender mis especulaciones y conclusiones". adQ!Jiere una tremenda importancia. An ms. el proceso de reflexin debe continuar incluso despus de Q!Je la aplicacin haya tenido lugar y se hayan ejecutado las normas de conservacin basados en una cuidadosa indagacin cientfica. Es decir. se debe hacer seguimiento y reevaluacin constante de los efectos (y la efectividad) de dichas pautas. Algunos efectos pueden ser inesperados. lo Q!Je dara origen a nuevas preguntas Q..ue a su vez catalizaran nuevos ciclos del "ciclo de indagacin aplicada" ilustrado en la figura 2.2bJ .

    Es cualQ..uiera de los ciclos diagramados en la figura 2.2 suficiente para hacer ciencia bsica (figura 1.3)7 Seguramente va a encontrar desacuerdos entre los filsofos de la ciencia en la respuesta a esta pregunta. A muchos les va a parecer Q..ue la figura 2.2 es muy simplista. Sin embargo. como investigador profesional he basado mis propias investigaciones en ella. consciente o inconscientemente. Como profesor. he explotado el ciclo de indagacin con grupos Q!Je van desde maestras de preescolar hasta estudiantes de post-grado en ecologa y profesionales de la conservacin. Ms adelante me volver a referir a estas aproximaciones de tres pasos (figura 2.2a) o de cuatro pasos (figura 2.2b). cuando discuta. por ejemplo. los medios para involucrar a las comunidades locales en el proceso de indagacin (captulo 10). La mayora de la gente usa alguna versin del ciclo de indagacin. a menudo bajo la etiQ!Jeta de "sentido comn". en su vida cotidiana. Sin embargo. usted probablemente es un poco escptico y est murmurando: "bueno. s. el esQ!Jema de la figura 2.1 no me es til porQ!Je es muy acadmico. pero. no son tambin intiles los de la figura 2.2 por ser muy simplificados?" Antes de resolver estas dudas. consideremos un caso prctico del proceso de cuatro pasos de la indagacin aplicada (figura 2.2b).

    Practican los la Indagacin clenUfica? Un campesino Q..ue vive en las tierras altas hmedas del noroccidente del .Ecuad.or, o e~ cualQ..ui~r otro paisaje de agricultura de peQ!Jea escala. debe tomar decisiones de maneJo casI a diana. Por eJemplo. debe decidir Q!J cultivar en su parcela de una hectrea Q..ue acaba de abrir en una ladera (figura 2.3).

  • 16 CAPTULO 2, EL PROCESO DE INDAGACiN

    Dados el tiempo y la energa QJ.Ie se reQJ.Iieren para cultivar la parcela. e~ campesino Qlllere QlJe el cultivo QlJe escoja ser productivo bajo las condiCiones problematlcas de cobertura de

    t te ba,'as temperaturas y alta humedad QJ.Ie predominan en su parcela. Puesto QIIe

    cons an , , "r' n -parcelas Que atender., el campesino no tiene nmgun ala n y pre lere esperar un ,ano antes QIIe decisin eQuivocada. El decide hacer un ensayo limitado con dos cultiVOS: un tubrculo. el Ullucus luberosus. y una legumbre. el chocho o chachafruto Lupinus mutabilis. As. despu& la tierra. el campesino planta unos tubrculos de melloco y unas semillas de chocho en cada uno sitios dispersos por toda la parcela, Est consciente de QJ.Ie hay variacin en las condiciones del humedad a travs de la parcela y de QJ.Ie no aprendera nada til si limitara sus ensayos a un solo si plantara el ulluco en un rincn y el chocho en otro (vea el captulo 4) , A medida Que las nuestro campesino las revisa ocasionalmente y nota el creCimiento y la salud de cada cultivo. el momento de la cosecha. descubre QJ.Ie un hongo ha atacado a la mayora de las plantas de la produccin de frutos es casi nula, En cambio. los ullucos se ven saludables y la produccin de es razonable.

    Claramente. bajo las condiciones de este ensayo. el ulluco es la mejor opcin. Sin embargo. corriendo a comprar semilla (tubrculos) para toda la parcela. el campesino se pregunta: pasado. las condiciones climticas fueron tpicas? O. Quizs fue un ao hmedo. lo QIIe crecimiento del hongo y por lo tanto la prdida de la cosecha de chocho fue atpica? Es QlJe el ao entrante el clima sea igual al de este ao Que pas? Por otra parte. el parcela de una hectrea a una elevacin ms baja. con condiciones de exposicin. diferentes. Le permiten los resultados de este primer ensayo suponer Que el ulluco tambin opcin en esta otra parcela? Despus de pensarlo un poco. el campesino decide ulluco en la parcela donde hizo los ensayos. a pesar de su incertidumbre sobre el clima del Por otro lado. tambin decide no plantar ulluco en la segunda parcela. hasta haber tenido la hacer unos ensayos all. Quizs con otros cultivos.

    Comp~re la secuencia de pasos Que sigui el campesino (observacin y duda. declslon). desde el paso inicial de preguntarse cul cultivo sera mejor hasta el paso

    Un mosaico Toisn Ecuador).

    usadas para o pasturas

    cosechas

  • Inquietud con respecto al manejo - observacin - conocimiento anterior ylo el

    sentido comn - directrices de afuera - comunidad local

    t

    CAPITULO 2. EL PROCESO DE INDAGACIN 17

    ------~I pr.sIum.1

    Reflexin continua

    t Diseflo conceptual del estudio:

    - mbito y escala

    Monitoreo continuo

    t Reflexi.n y a.plicacin a la escala del mbito de la Inquietud

    - generalizacin cautelosa de los datos - de~arrollo de. las pautas de manejo - aplicaCin CUidadosa de dichas pautas

    t Anlisis de datos - resumen - [inferencia estadstica]

    f--- Toma de .... ___ _ datos ......--

    - fOllllato (experimental, de observacin)

    - lo que se comparar - lo que se medir - metodologla

    [ Ho, HA estadlstica para cada variable registrada]

    ..

    Diseflo cuantitativo del muestreo o experimento

    Agura 2.4. El ." Ci~lo de ~anejo" : el ~iclo de ind~gaci.n Aplicada de la figu,ra 2.2b, expandido para la indagacJ6n

    clentlfica aplicada espeCifica mente a inQUietudes de conservacion y a otras preguntas QPe generacln pautas o decisiones de manejo. El proceso empieza en la parte iZQ.uierda superior.

    cultivo seleccionado. con el ciclo de indagacin aplicada ilustrado en la figura 2.2b. lHa practicado este campesino la indagacin cientfica? Claro Que s. Ha tenido l una formacin formal en ciencia? Casi seguro Que no. El campesino tiene tres vecinos, Que toman sus decisiones basados respectivamente en: (1) los consejos del tcnico agrcola recin llegado. (2) la opinin de un to-abuelo Que tiene una granja en otra cuenca y (3) lo Que dice el almanaQue agrcola. Estn estos vecinos practicando la indagacin cientfica o no?

    El "ciclo de manelo y conservacin" y el "ciclo de de campo" Desarrollemos ahora dos marcos de indagacin cientfica intermedios entre la formalidad acadmica de la figura 2. I Y la simplicidad de la figura 2.2. Primero. Qu pasa si usted es un profesional de la Lo Que necesita es un eSQ!Jerna para encontrar "la mejor opcin" entre diferentes alternativas. Tal se presenta en la figura 2.4.

  • 18 CApiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiN

    En este CSQlJema. QlJe es simplemente el cido de indagacin apl~ (figur3 2.2b) con ...,... proceso comienza con una preocupacin particular Q.!Je puede tener diferentes orfgew 5 Por trabaja en un rea protegida y podrla observar directamente. u~ amena~a real o : '*" .. de la reserva . O. su preocupacin podrfa provenir del ~onoclml~nto prCV10 (suyo o de 3Iguicn .... podrfa ser un problema. Por ejemplo. Q.!Jizs usted ha leido el artICulo de Janzen (1983) - ~ea d y se pregunta si las pasturas abandonadas Q.!Je estn inva.didas de malrzas y Q!Je ~ d de la reserva. podrfan estar dominando el banco de se~llIas en el suelo del ~ Y alterando. en comparacin con las pasturas limpias y bien mantenidas o los campos de malz al otro lado de O. Quizs su preocupacin se origina en el sentido comn. Por ejemplo. dado Q!Je hay el permetro de la reserva y Q.!Je se puede escoger entr~ usar bueyes? deslizadores _ : troncos. sera lgico preguntarse cul de los dos metodos causarla el menor dano. O. la puede originarse entre los miembros de las comunidades locales. Quizs ellos se explotacin puede soportar una poblacin de una planta medicinal sin desaparecer. preocupacin puede originarse lejos del rea protegida; por ejemplo. el ministerio le ha erMado para evaluar una cierta poltica de manejo o una cierta amenaza.

    La inQuietud relacionada con el manejo da origen a un paso muy importante: enmarcar una ser contestada a travs de una indagacin de primera mano (figura 2.4). En el capitulo 3 pormenores de enmarcar una pregunta. Una pregunta bien enmarcada nos lleva pronlamalla conceptual de la indagacin propiamente dicha. lo cual exploraremos en el captulo 4: ~ registrar. y dnde. cundo. cmo y por Quin? Cul es el alcance de su pregunta? disear la indagacin de manera Que los resultados se puedan aplicar con precaucin en Se reQ.!Jiere un experimento o no? Cules son los factores o relaciones Que se evaluar*l? datos se tomarn? Con cules mtodos? Finalmente. lser de utilidad la estadstica caso, antes de proceder se deben establecer las hiptesis estadsticas formales para cada Que se van a tomar, como lo veremos en el captulo S. Sea Que use o no la estadstica muestras deber tomar o cuntos ensayos experimentales deber realizar? En el capitulo SI se discute esta decisin crucial Que a veces se pasa por alto.

    Por fin, ha tomado los datos. Despus de realizar los anlisis y (Si es rCQ.ucrido) estadstica a los datos (figura 2.4). debe sentarse y renexionar, como en el tercer paso Qu significan realmente los resultados? Una vez ms, dado Q.\Je los datos mientras Q.!Je las decisiones de conservacin afectarn otro tiempo y lugar. lQ!J tanto se sus conclu.siones? En el captulo 6 se considerar esta pregunta crucial desde el punto. natural. F.I~almente, usted y. otros usarn su investigacin como evidencia para conservaClon y ponerlas en practica. Pero esto no es todo. Igual Que antes. usted los efectos de estas pautas por medio de un riguroso progr3ma de seguimiento. El preCio de la conservacin. Sin embargo, la vigilancia eterna es el precio del acumular enormes pilas de datos, se debe evaluar y renexionar Que se acumulan. Nuevamente, los efectos imprevistos de las pautas deben

    ~~ .Que a su vez debe iniciar nuevos ciclos de indagacin'. Note . Ciclo de! manejo y conservacin" (figur3 2.4) y el mtodo clentlflco rom.a mdagaClon gira alrededor de su propio paisaje y los eventos QIIC apoyar o refutar la efectividad de sus pautas en todo el mur;do.

  • CAPiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACIN 19

    Igualmente. si usted es un estudiante o un proresional de la ecologa de campo. la de la silves~re o un cam~ afn. se sentirla a gusto pensando Que su largo y difcil pr~ de es tan solo una peQuena parte de la inrormacin usada para evaluar una hiptesis dentlTlca sin ningn otro valor intrnseco? Si sus resultados no apoyan la prediccin de Q.!Ie la competencia entre colibres y la abundancia del alimento estn relacionadas en su sitio de estudio. est usted preparado para anunciar al mundo Q.!Ie "la hiptesis cientfica (alterna) de una reladn universal entre la competencia interespecfica y la abundancia de recursos no rue apoyada; por lo tanto. debemos abandonar hiptesis y reevaluar la teora y el paradigma de la competencia interespecfica"? Dudo Que responda Q!Je s a ninguna de las dos preguntas. Lo siento. pero si es un eclogo o un bilogo de campo. usted no est ejerciendo la Ciencia Verdadera en el sentido de la figura 2.1. Ms bien. usted acepta la complejidad de la ecologa de campo y de la historia natural y reconoce Que cada situacin es probablemente nica debido a la multiplicidad de ractores Q.!Ie innuyen en lo Que est ocurriendo aQ.!l y ahora (Crome 1997). A usted le interesa la pregunta particular de lo Que pasa con los colibres en este paisaje ahora. aunQ.!le en la discusin de su tesis especule sobre la aplicabilidad de sus resultados a otras situaciones.

    En realidad. usted est ejerciendo la Investigacin Cientfica Verdadera - no la de la figura 2.1. sino la de la figura 2.5. Usted est siguiendo el "ciclo de estudios de campo". el cual es simplemente una versin ms detallada del ciclo de indagacin ilustrado en la figura 2.2a. Mientras observa a los colibries pelendose por un parche de nores. sabiendo Que el nmero de nores probablemente varia a lo largo del ao. usted piensa en el concepto de competencia interespecfica y la idea de un estudio empieza a tomar rorma. la idea general -y por ravor no conrunda las cosas etiQ.!letndola como una "hiptesis" -lleva a una pregunta especfica (vea el captulo 3). Usted responder la pregunta diseando las particularidades de un estudio. tomando los datos y renexionando sobre los resultados - lo Que incluye ver si estos ltimos encajan con la teora general y con los resultados de otros estudios en el mismo tema. la principal entre el ciclo Que usted sigue como eclogo de campo (figura 2.5) y el Q.!Ie sigue como un proresional de la (figura 2.4). es Que esta vez no va a aplicar los resultados a decisiones de manejo sobre los colibries y las nores. ni va a monitorear las consecuencias de tales decisiones.

    CualQuiera de los cinco mtodos presentados tiene potencial para servir de gula en la indagacin cientmca. Escoja el Que le guste. Quizs las metas de las figuras 2.5 2.2a son ms apropiadas a sus intereses. Quizs las metas aplicadas de las figuras 2.2b 2.4 son ms relevantes para sus preocupaciones de conservacin. Quizs usted es un fsico y la figura 2.1 le viene bien. CualQuiera Que sea el esQ!Jema Q.!Je use, sin embargo. el paso de enmarcar la pregunta es crtico. simplemente POrQue algunas rorlllas de enmarca~ las preguntas llevan a renexiones y aplicaciones ms tiles Q.!Ie otras. En el siguiente capitulo nos enrocaremos exclusivamente en este paso.

  • ,

    CAPITULO 3

    Saber hacer las preguntas es tan importante como contestarlas.

    - Allen Y. Cooperrider (1996)

    Como lo muestra la figura 2.4, la preocupacin por la conservacin o por cualQ.uler otro tema puede generar numerosas preguntas (vea por ejemplo, el ejercicio del recuadro 2.1). Cabe recalcar Q!Je, aun

  • 22 CAPITULO 3. ENTONCES. C Al ES U\ PREGUNTA?

    '1 n las consecuencias inmediatas7 y cul es la 7 . vara7 'cua es so , . relacin entre .. .. , (c mo .. ( d' t mente mediante la aplicacion cUidadosa del

    I d n contestar Irec a , por lo genera se pue e I 'entan a investigar patrones o eventos del f 22 2 4 2.5. Estas preguntas o Orl Iguras . , .

    . .' d I cuadro 2 I ('cuntas veces formul usted una . b durante el elerClClo e re . .. .. , .. Sin em argo, . d I dema's las preguntas por Que? son el corazn del

    .. "'7 Al contrariO e as ' palabras por Q!Je . . d ara el paso inicial de una indagacin (figura 2.2). Esto lo renexin, pero no son ~proplat ,af5 Pcon un 'por Q!u7 Seguro Que se atascara. Un por Q.uc!? d ' . . a indagaClon cien I Ica ( . e IniCiar un d ocidos del pasado Que pudieran haber generado las explorar todos los eventos escon .' . 7

    't r'la una mQuina del tiempo. Sin embargo, los (por Q.u. Presente y para eso necesl a . '

    . b I sultados Pero uno no los contesta directamente, SinO Q.ue usted refleXiona so re os re . .. I . . . b ervaciones especula o considera pOSibilidades a ternatlvas. MZ explicaCiones para sus o s . '

    , l ' ' 7 I bll'gan a transformar esas posibilidades en nuevas preguntas contestables aun, os (por Que. o o nuevos ciclos de indagacin.

    Por ejemplo, es posible contestar la pregunta cmo difiere el nme;o de plnt~las de una maleza Que invade la reserva, entre bordes Que colindan con vegetaClon secundarla y otros con potreros7 a travs de una investigacin en el momento. En ca~b i~, la pregu,nta por Q.u ms plntulas en la primera situacin Que en la segunda?, surglrla solo despues de Q.ue ha ms plntulas en los bordes Que colindan con crecimiento secundario Que en los Que potreros. El por Qu). sin embargo, no puede contestarse directamente en el presente, pues eventos del pasado Que pueden haber influido en la llegada, supervivencia y germinacin de Que produjeron las plntulas Que ve hoy en da. Una posible explicacin de ese resultado propuso lanzen (1983) (vea el recuadro 1. 1). Es decir, es posible Que en un pasado no m'!Y crecimiento secundario y sus plantas en fruto hayan atrado aves y mamferos frugvoros regresar a la reserva, hayan transportado un gran nmero de semillas de esas plantas. Sin como buen naturalista Que es, usted sabe Que hay un gran nmero de otros eventos del podran tambin explicar las diferencias actuales entre los dos sitios. Estas posibil diferencias en el uso previo de la tierra, en las tasas de ataQues de hongos o patgenos a Que estaban enterradas en el suelo, en la depredacin por hormigas y roedores. en la tasa mismas plntulas fueron atacadas antes de Que usted apareciera en escena, en la en otros factores microclimticos y en las propiedades del suelo - as como el contes tar directamente la pregunta por Qu?, necesitara examinar cada una de esas an ms alternativas.

    Sin em?argo, una renexin sobre por Qu usted obtuvo esos resultados particulares (ms sl tuaClon Que en la otra), lo puede llevar a considerar seriamente una de las posibles base en eso usted puede formular una pregunta Que s se pueda contes tar acerca de Q)Jc! les en la actualidad a las plntulas, y contestar esa nueva pregunta mediante una indagacin de Por elemplo, digamos Que ha observado Que la mayora de las especies de plantas carnosos y semillas dispersadas por animales. Con base en esto, podra proponer QI.IC lanzen (1983) es de hecho la explicacin ms probable del patrn Que observ reQuiere la eva luaci~ ;ns urgente antes de tomar una decisin sobre el plan de manejo. Originado en la renexlon del primer ciclo de indagacin (sobre los patrones de las

  • CAPtrULO 3. ENTONCES. CAI. ES lA PREGUllTN 23

    un segundo ciclo. Este segundo ciclo podra empezar. por ejeillplo. con la pregunta: cmo vara la tasa de deposIcin de las .heces de animales Que contienen semillas de la especie invasora. entre el bosQyc bordeado con creCimiento secundario y el boSQue bordeado con potrero?

    Evite la tentaCi?n de comenzar una indagacin cientfica con una pregunta Que en realidad pertenece a la fase de renexlon. Preguntas tales como: cmo podemos manejar la reserva de manera QlJe se pueda manten.er efectivamente la biodiversidad en el prximo siglo? y cmo podemos desarrollar el centro de educaCin de manera Que incite a los visitantes a conservar su propio medio ambiente cuando regresen a casa? son urgentes. necesarias y convincentes. Sin embargo. son preguntas para la fase de renexin y ms apropiadas para ser contestadas alrededor de una mesa. a travs de consenso entre las partes interesadas. Que a travs de un ciclo de indagacin.

    Cmo formular preguntas comparativas Las preguntas deben ser comparativas. La comparacin debe estar implcita en el problema de manejo (figura 2.4. iZQUierda superior) o en el concepto Que la origin (figura 2.5). Una pregunta comparativa reQuiere Que usted enfOQue el problema o concepto general. y le permite analizarlo en la renexin poste-rior. En cambio. una pregunta no comparativa es por lo general un callejn sin salida. Que no permite renexin posterior ni avance adicional.

    Supongamos Que su problema tiene Que ver con corredores biolgicos (vea Beier y Noss 1998). La pregunta cuntos individuos y especies de mamferos carnvoros usan este corredor de hbitat? cumple con el criterio anterior. Se puede contestar por medio de una toma de datos de primera mano. Sin embargo. esos datos no nos llevan a ninguna parte en trminos de desarrollar recomendaciones de manejo. En cambio. preguntas tales como: cul corredor tiene ms uso por individuos y especies de mamferos carnvoros: uno de bOSQue primario o uno de bOSQue secundario? los mamferos carnvoros cruzan ms un paisaje agrcola si h'!)' un corredor Que si no lo hay? o cmo vara el uso del corredor entre las distintas estaciones del ao? involucran todas una comparacin entre dos o ms juegos de condiciones. La renexin sobre las respuestas a esas preguntas puede llevarnos a recomendaciones generales sobre los corredores de hbitat.

    Por supuesto Que los datos obtenidos objetivamente en respuesta a una pregunta no comparativa son valiosos por s solos. Ocasionalmente es imposible disponer del tiempo y los recursos para examinar dos o ms sitios. perodos de tiempo. juegos de condiciones o tratamientos experimentales Que se reQuieren para contestar una pregunta comparativa. Sin embargo. con slo ampliar un poco el mbito de una pregunta Que inicialmente no era comparativa. el profesional de la conservacin puede aumentar significativamente la utilidad de sus resultados.

    Consideremos un segundo ejemplo: un rea protectora. recin declarada. consiste en un nmero de fragmentos de bOSQue primario dispersos en un mar de crecimiento secundario arbustivo. La mayor preocupacin es mantener una alta diversidad biolgica de primates de bOSQue. La investigadora de planta de la reserva observa un fragmento de bOSQue en particular y se pregunta: cuntas especies de primates viven en este parche de bOSQue. y cules son raras y estn amenazadas' La pregunta es vlida pero. Qu utilidad tendran esos resultados aparte de describir el estado de ese fragmento en particular? Si ella cambia la pregunta as: hay una diferencia en el nmero de especies de primates raras y amenazadas

  • r I

    , I I

    e l ,

    I J

    JI

    ,

    f le I prl

    e 1

    r el n ep

    I n r ,Ji Itnl~ p r p')\lblC'

    en u nla d l Meren iol

    >r p rll ul

  • CAPITULO 3. ENTONCES. CAl ES LA PREGUNTA! 25

    sobr~ primates. Qu va a comparar? IExactol Ella comparar frapmenlos de bosQ!ue de varios laman-os 'Que medir ( . t ' ) dO ' ( , regls rara en ca a uno de esos fragmentos? ICorrecto nuevamentel Ella re~islrar el ~un;ero de, especies de primales raras y amenazadas por cada fragmenlo. En la pregunta anterior. (con;o vana el uso .del corredo,r entre las distintas estaciones del ao?". Qu se est comparando? S.

    las ~Iferentes esta~lones. Que se est midiendo? Claramente. la frecuencia de uso por mamferos carnlvoro~ . H: aQUI una clave Que a menudo. aunQue no siempre. es til para distinguir "lo Que se va a com.par~r de lo Que se va a medir". si la pregunta no es clara al respecto. Piense en la forma en Que se graflcanan los ~esultados luego de la indagacin. lo Que se va a comparar va en el eje X y lo Que se va a medir en el ele Y.

    Cmo formular preguntas seductoras l a pregunta debe ser seductora. Es decir. no debe tener una respuesta Que ya es de por s obvia. ni actividades tan tediosas o dispendiosas (figura 2.2) Que. para cuando finalmente se terminan de tomar los datos. la ~regunta es ya irrelevante. Por ejemplo. la pregunta cul contiene ms especies nativas de ranas: 700 .hectareas de pantano y humedal o 700 hectreas de estacionamiento asfaltado? cumple con los reQuIsitos de ser contestable y comparativa. Sin embargo. no amerita todo un trabajo de campo pues la comparacin es absurda.

    Por otro lado. una pregunta podra cumplir con los dos reQuisitos previos. pero no pasar la prueba de ser seductora. simplemente porQue reQuiere un plazo enorme de tiempo o un plan de trabajo excesivamente complejo para tomar los datos. Considere. por ejemplo. la pregunta: cul estrategia de manejo dara lugar a una mayor diversidad de especies de rboles en un bOSQue de aQu a doscientos aos: sembrar plntulas de una variedad selecta de especies de bOSQue primario. o permitir la regeneracin natural? la pregunta tiene una extraordinaria importancia para la conservacin a largo plazo de un rea protegida y su respuesta. en teora. permitira escoger entre dos estrategias de manejo muy distintas. Sin embargo. obtener esa respuesta por medio de una indagacin de primera mano bien diseada podra tomarse ms de un siglo y tener muy poca utilidad para la toma de decisiones de conservacin en la actualidad.

    Cmo formular preguntas sencillas y directas la pregunta debera estar libre. hasta dnde sea posible. de jerga y de tecnologa Q!Je reQuiera una inversin considerable en gastos y entrenamiento. Si no es posible formular un problema de conservacin y una pregunta en lenguaje sencillo. entonces despus de todo tal vez no es tan urgente. Si usa un lenguaje claro y nombres locales de plantas y animales en lugar de los nombres cientficos formales. usted puede aumentar su habilidad de involucrar a la gente local en todo el proceso de indagacin y conservacin Cooperrider 1996; Margoluis y Salafsky 1998). Por ejemplo. considere una pregunta tan pomposa como: las agregaciones transitorias de Ga/lus ga/lus cimarrones Que estn asociadas a establecimientos agrcolas de subsistencia adyacentes. afectan negativamente la supervivencia de los propgulos y el reclutamiento de los juveniles de la vegetacin arbustiva nativa. dentro de un mdulo de manejo. comparado con parcelas control de exclusin? AunQue esta redaccin puede impresionar a aQullos Que escriben documentos para el gobierno. existen formas menos pomposas. Podra sugerir alguna7 Qu tal sta: cmo vara la prdida de semillas y plntulas de especies nativas. y la regeneracin del bOSQue. entre las reas de la reserva donde las gallinas sueltas estn entrando y aQuellas reas donde no entran7

  • 26 CAPfTUL03. ENTONCES. ,CAL ES LA PREGUNTA?

    . d ' t t una pregunta reQl.liere tecnologa costosa y de capacitacin Del mismo mo o SI con es ar I . t d s definitivamente - es posible proponer una a ternatlva

    muchos casos - aunQue no en o o . . . . I d I adecuado de las ms verstiles de las herramientas: sus ojos. dependa pTlnClpa mente e uso . 'd' l'

    . . I do de historia natural) y sus manos. No QUiero n ICU Izar ni (con su conoCimiento acumu a . , . . d d la tecnologa durante el proceso de indagaClon. Sin embargo. la evaluacin

    uso apropia o e , d I l'" t del bl d servac'lo' n ms urgentes depende mas e a ap IcaClon corree a de los pro emas e con , .

    indagacin Que del uso de las maravillas tecnologlcas (recuadro 3.1).

    Recuadro 3.1. Los Sistemas de Informacin Geogrfica: estamos las herramientas con las preguntas?

    Tanto los profesionales de la conservacin como los eclogos acadmicos c~n f~ecuencia a confundir las preguntas con las herramientas. Un ejemplo notorio es una tecmea. una sigla. Que se ha convertido en el ltimo grito de la moda en la conservacin y el maneJo. SIG. o Sistemas de Informacin Geogrfica. son "eQuipos y programas de cmputo para almacenar. analizar y mostrar datos rderenciados espacialmente: stos informacin de modo Que puede ser relacionada con algn tipo de mapa" (Haslett 1990). ejemplo. es posible caracterizar un juego de puntos de un paisaje con respecto a la pendiente. la orientacin. los suelos. la historia del uso de la tierra. el uso actual del seal infrarroja. la vegetacin y otras variables fsicas. biolgicas y sociolgicas. Los ingresan a travs de un programa de computadora junto con sus coordenadas geogrficas y luego se realiza una serie de procesos Que descubren las relaciones entre las direrentes bies a travs de una serie de capas Que se sobreponen unas a otras. y as sucesivamente 1992; Miller 1994). Sin embargo. a pesar de su aura de tecnologa de la era espacial. el SIG no es ms QIIe herramienta elegante Que. al igual Que el martillo de un carpintero. es til para unas no para otras. El SIG por s solo no es ni ciencia ni manejo. as como un martillo por s es la construccin de un edificio. El afn actual de muchos administradores de reas ayudados y respaldados por personal bien intencionado de los ministerios o de las internacionales de donantes. de invertir cantidades sustanciales de dinero en tecnologa en el personal para manejarla. puede ser un desperdicio desafortunado de tiempo y menos Que haya un eSQuema claramente definido de indagacin cientfica y unos conservacin claramente identificados para los cuales el SIG sera una herramienta tlt. supuesto. bajo algunas circunstancias el SIG puede tener un gran valor. Por ejemplo. Lewls desCTIbe un uso perfectamente apropiado del SIG en el frica tropical. lo Que es relcvank algunos argumentos Que se presentan en varios captulos ms adelante en este libro. Kiester (1996) describen una aplicacin sofisticada para unas condiciones en Norteamriea. Que Powell . Barborak y Rodrguez (2000) usan el SIG para un anlisis a escala determmar el estado de conservacin de las zonas de vida de Costa Rica. Sin adQuisicin de, instrumentos de SIG ni su uso prolongado le va a ayudar a decidir entre de conservaclon SI no tiene de antemano una pregunta.

  • CApITULO 3. ENTONCES. CAL EStA PREGUNTA' 27

    Por ejemplo. piense en el problema de determinar cul es la mejor manera de recuperar una cuenca afectada por extraccin ilegal de oro (vea el captulo 2). Esta inQuietud puede conducir a algunas preguntas excelentes. cumpliendo con los criterios anteriores. Que involucraran tecnologas sofisticadas para analizar la Qumica del suelo y de las Quebradas. lo cual permitira generar respuestas precisas y objetivas. Pero con recursos limitados usted puede enfrentar el mismo problema formulando excelentes preguntas QUe reQuieran metodologas sencillas y baratas. tales como el muestreo de insectos acuticos (captulo 8) o la medicin del crecimiento y supervivencia de plntulas. la tecnologa y el lenguaje tcnico le pueden aumentar la precisin de sus preguntas y respuestas. pero slo adalas si es necesario.

    la pregunta tambin debera ser sencilla en otro aspecto. Limite el nmero de problemas o factores Que va a incluir en una sola indagacin. Si usted est apenas empezando a realizar trabajos de campo. estar tentado a explorar todos los posibles factores de una vez. Por ejemplo. la tesis de una cierta estudiante brillante y entusiasta propona la siguiente pregunta: cul es el efecto de diferentes combinaciones de sustrato. tipo de recipiente. cantidad de sol. tipo de fertilizante. programa de riego. lugar de origen y estacin de sielllbra. sobre la Lasa de germinacin de semillas de esta especie de hierba medicinal] Dado Q!Je era una sola persona con un nmero limitado de semillas disponibles. le result imposible producir una respuesta clara.

    Algo de prctica y algunos ejemplos de cmo formular una pregunta Debido a Que la habilidad de formular preguntas es imprescindible para la indagacin cientfica y el manejo. le recomiendo encarecidamente Que haga el ejercicio del recuadro 3.2 antes de continuar la lectura.

    Recuadro 3.2. PractiQue formular preguntas Que generen indagaciones Si usted hizo el ejercicio del recuadro 2.1. revise la lista de preguntas Que gener. Reform.~~las cuidadosamente. de manera Que cada una sea contes/able. comparativ~. seductora. senC/ ay directa Para cada una especifiQue Qu es lo Que va a comparar y Que es lo Que va a medir. Aseg;ese Que se con;erva el concepto bsico o. el problema Que estimul la pregunta en un principio. as como la escala espacial de aQuel elerClClo.

    d i" . d j" S Iga al campo preferiblemente en el rea Ahora practiQUe a formular preguntas e a VI a rea . a . . de

    conservaclon. o en I e~ e u po . acio El nico reQuerimiento es Que cada una se pueden incluir escalas mas grandes de, tiempo y esp . ' claramente Q!J ser comparado y QU ser ajuste a los cuatro criterios de este capitulo -y Que preCISe. an pdale a un colega Q!Je las revise-medido. Al final del ejercicio. revise sus preguntas -dO m~rrtarl~ con respecto a esos criterios. y asegrese de QUe no h'!)' una forma mucho melor e re ac

    , . re untas Que se ori/;inan en la observacin de sus alrededores De nuevo. en termlnos generales. todas las ~ ~ 'd te ""e otras a una indapacin de primera mano)'

    - . b lo llevan mas rap' amen .... - d son validas. Sm em ar/;o. unas . d t inadecuadas abundan y no hay neceSidad e a aplicaciones ~rcticas. Los elemplos bi~/~~~~~a~S los ejemplos de preguntas bien formuladas. He enumerarlos aQul. Afortunadamente. tam

  • 28 " L ES lA PREGUNTA> CApiTULO 3. ENTONCES. CUA

    _ 11 de trabajos publ icados de la ecologa aplicada. Todas extrado una peQuena muestra de e asb". a peQJuea escala ([gura 2.5) e inQuietudes de d I entre estudios aSICOS " . alguna parte e rango I 'd a oripinal no estaba presentada exphCltamente

    I (r' 2 4) En algunos casos a I e o b a gran esca a Igura . ' .. d la redaccin original del autor. Sin em argo. en pregunta, de modo Que he modifica o un poco de las secciones previas. En todos los casos. los

    I 'd 'ustaba a los cuatro criteriOS casos a I ea se al .. , re untas han innuido. o podran innuir. en el desarrollo de las indagaciones . 1 ~ I CI3das por ~:~:sp~ac~car, pregntese en cada caso: Qu se est normas de conservaClon y manejo. Qu se est midiendo?

    'Cmo vara la diversidad y composicin de conjuntos de especies d~a~tS, I~~~~ bosQjcs 1. ~alados y bOSQues con tala selectiva de baja intensidad (Figura 3.1)? (T 10 ay

    Figura 3.1. El borde de una reserva Que ha

    experimentado tala selectiva en el pasado (provincia del Napa.

    2. Cmo cambia la diversidad local y regional de animales nativos (por ejemplo. aves. araas, lagartijas, lombrices, mamreros peQueos), cuando las plantaciones tradicionales car de sombro se convierten a plantaciones modernas al sol? (Perrecto et al. 1996)

    3. Al restaurar reas degradadas con vegetacin nativa. las tasas de llegada de semillas cambian si se establecen perchas para aves, y esto cmo arecta el proceso de (McClanahan y Wolre 1993)

    4. Cul es el impacto de la introduccin de la trucha sobre la rauna nativa de las Quebradas rra, si se compar