Feminismo y Lit

download Feminismo y Lit

of 7

Transcript of Feminismo y Lit

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    1/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 1

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICAAdelaida Martnez

    Los ltimos treinta aos han sido testigos de una revolucin ideolgica que, a lamanera de los grandes cataclismos histricos, ha cambiado la faz cultural de la

    tierra. Haciendo visibles a las mueres ! dot"ndolas de voz #ro#ia, es decir,convirti$ndolas en agentes del #oder #oltico %aunque todava mu! limitado, quedamucho #or hacer&, el feminismo ha causado una transformacin #rofunda en lasociedad contem#or"nea #ues las mueres est"n consiguiendo que se deroguen le!esanticuadas a favor de nuevas constituciones, que se corrian convenciones !#rotocolos obsoletos, que se revisen actitudes vitales equivocadas ! que se desechenfalsos valores comunitarios. 'on ello el feminismo est" dando car"cter de $#oca anuestro tiem#o ! est" marcando las #autas a la cultura del #orvenir.La revolucin feminista est" ocasionando estragos en todos los "mbitos de la vidaactual, desde la moda hasta los dogmas de fe ! evidentemente ha cambiado loscdigos de la comunicacin en todos los idiomas. (aste un eem#lo #ara ilustrar loque digo. )l signo ling*stico hombre que, en es#aol, en ingles ! en muchos otrosidiomas, haba servido de significante a la totalidad de la es#ecie, ho! se reserva casi

    e+clusivamente #ara designar al varn. )n broma ! en serio ahora ha! que#untualizar mueres ! hombres #ara significar genero humano. -e alteran loscdigos de la comunicacin #orque ha habido una modificacin en las actitudesvitales, #orque se ha ado#tado una nueva #ostura frente a la realidad. )n este climarevisionista #rolifera la literatura femenina. ecibe su im#ulso inicial del movimientofeminista ! de el le viene tambi$n su e+traordinaria vitalidad. 'om#rometida adestruir los estereoti#os tem"ticos ! formales que la haban falseado, subvierte lasconvenciones ling*sticas, sint"cticas ! metafsicas de la escritura #atriarcalregistrando la totalidad de la e+#eriencia femenina %social, es#iritual, #sicolgica !est$tica& en te+tos que van desde la denuncia airada hasta lo lrico/intimista.La escritora contem#or"nea rom#e con el status quo ! crea universos quecorres#onden a sus #ro#ios valores, sin negar su biologa ! desde su #ers#ectiva de

    muer. )l resultado es un nuevo canon en la literatura0 una imagen de la realidadca#tada con oos de muer ! #lasmada con discurso h$mbrico. 1magen que no habaestado totalmente ausente de la literatura anterior #ero que ahora se configura enuna abundantsima #ublicacin de te+tos, los que han llegado a constituir un cor#uscon su #ro#io conte+to, su #ro#ia voz ! su #ro#ia visin, la cual debe ser uzgada #orsus #ro#ios m$ritos.2na vez su#erado el asombro #or la e+#losin de escritura femenina que se vieneregistrando en los ltimos veinte aos #or todos los #ases de Am$rica Latina, seest" entrando en un momento de refle+in ! an"lisis. Ha! un dialogo, entablado anivel internacional, entre escritores ! crticos, #ara determinar los #untos decoincidencia ! los de divergencia entre la literatura femenina latinoamericana ! lasotras literaturas tanto del tercer como del #rimer mundo, incluida la teora literaria.3area nada f"cil, #ero el esfuerzo ha comenzado. 4ada la globalizacin que en el

    siglo 55 han ocasionado los medios de comunicacin ! la facilidad de viaar, !a no es#osible marginar del todo ni siquiera aquellos lugares que antes #arecan tan leanos! e+ticos. As es cmo ! #or qu$ la #ractica te+tual de las escritoraslatinoamericanas ha trascendido el continente a#ortando lo su!o a la formacin de laest$tica que ahora rige.La revisin del canon que efecta la literatura femenina latinoamericana coincide conlas enmiendas que hacen las literaturas femeninas de otras lenguas integrandotemas antes #rohibidos, como la se+ualidad de la muer, la denuncia de la o#resin#atriarcal, la bsqueda de la identidad, lo que su#one el #roceso de escribir #ara una

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    2/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 2

    muer en la sociedad actual. -e distingue de las otras literaturas #or incor#orar la#roblem"tica tercermundista del colonialismo, del silencio ocasionado #or la tortura#oltica, ! de la violacin ecolgica. )n cuanto a la e+#resin, la tem"tica, ascorregida ! aumentada, solivianta el discurso hegemnico enriqueci$ndolo connuevos e in$ditos cdigos. )+#ongo a continuacin algunas consideraciones quees#ero contribu!an a aclarar, #or un lado, el car"cter singular de la literatura

    femenina latinoamericana !, #or otro, la co!untura histrica en que ho! se encuentraesa literatura.Lo que define a la literatura femenina latinoamericana es indudablemente su diversa! multidimensional es#ecificidad cultural, re#artida en diecinueve #ases que difieren#rofundamente en su constitucin racial, en su desarrollo histrico ! en susestructuras socio#olticas. La e+#eriencia femenina en los #ases andinos, con sualtsimo ndice de #oblacin indgena ! de #obreza, difiere de la e+#eriencia femeninaen el cono sur, victimizado #or la tirana dictatorial ! la censura6 las dos, a su vez,son distintas de la e+#eriencia caribea de 'uba o 7uerto ico, #ases mediatizadosde manera decisiva ! tan diferente #or el #oder de los )stados 2nidos. Lucia 8uerraafirma, con razn creo !o, que la contribucin del feminismo latinoamericano radica#recisamente en su $nfasis en la heterogeneidad, nunca aena a los #rocesoshistricos. )s tambi$n la heterogeneidad latinoamericana la que ha #ermitido

    e+#lorar, desde una nueva #ers#ectiva feminista, un imaginario del mestizae en elcual la muer se re#resenta con una autonoma ! #oder que la distingue de lasim"genes construidas en la cultura euro#ea.3eniendo en cuenta la diversidad sub!acente en las e+#eriencias que nutren laliteratura femenina latinoamericana, he aqu los rasgos tem"ticos, estructurales,discursivos ! crticos que la unifican9& )l feminismo latinoamericano se ha aliado con el inde#endentismo, lo cual hatenido dos consecuencias fundamentales en la literatura0a& )l colonialismo fundacional %es#aol& ! el neocolonialismo cultural ! econmico%euro#eo ! norteamericano&, se incor#oran a la tem"tica desde la #ers#ectiva delvencido, es decir, como met"fora de la sub!ugacin. :o slo la ficcin, sino tambi$nla #oesa, se estructuran como viaes en el es#acio ! en el tiem#o, los cuales sirven

    #ara contrastar la metr#olis con el territorio ocu#ado. La revaloracin de loautctono se da creando h$roes ! es#acios mticos con nombres #rehis#"nicos !caractersticas de muer.b& -e rechazan, de manera m"s bien taante, las teoras criticas feministascentroeuro#eas o anglosaonas #or consider"rselas ino#erantes en el estudio de unaliteratura criolla ! mestiza. Ha! un esfuerzo consciente #or formular una teoracritica idnea a la realidad que nutre esa literatura.;&

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    3/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 3

    crea >ictoria

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    4/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 4

    canciones rom"nticas ! los refranes %que tenan sueta a la muer en estereoti#osabsurdos& a#ro#i"ndose interte+tualmente de ellos #ara denunciarlos ! su#erarlos.3tulos como La ultima noche de 4ostoievs@i, Muer que sabe latn..., )l coloquio delas #erras, >rgenes ! m"rtires, o la envidia del tero materno que siente el (ruosu#ermacho %#oseedor no de dos sino de tres testculos& de 'ola de lagartia,em#eado en concebir ! gestar a su hermana, son sugestivos e hilarantes. Manera

    ingeniosa ! eficaz de transformar las normas sociales.I& )l otro estereoti#o re#robado #or las escritoras latinoamericanas que adquierematices culturales es#ecficos es la figura de la madre. -i bien escritoras de otraslenguas han desmantelado el mito de la maternidad como destino #ersonal de lasmueres, cu!o incum#limiento las converta en monstruos frustrados o seresincom#letos, las latinoamericanas han sido testigos de una nueva funcin maternalocasionada #or la tirana de gobiernos antidemocr"ticos ! re#resivos. 2na vezcum#lida la funcin biolgica de la re#roduccin, las madres latinoamericanas haninscrito sus cuer#os maternales en el te+to de la historia #ara denunciar los horroresde las dictaduras. Lucia 8uerra %9B9& dice que las madres de la 7laza de Ma!o son laimagen moderna de la Matear 4olorosa, #ero !o creo que cabe sealar unadiferencia fundamental0 la sumisin ! el silencio de Mara en el 8olgota han sidoreem#lazados #or la #alabra cor#oral ! escrita de las mueres latinoamericanas. 4e

    igual modo, las soldaderas del corrido me+icano han sido substituidas #or lasoficiales de carne ! hueso que marchan al frente de los e$rcitos guerrilleros, esdecir, las mueres han deado de ser obetos de invencin o a#$ndices serviles #araconvertirse en suetos de la historia ! la creacin literaria. La conciencia de lares#onsabilidad que la maternidad trae consigo, en cuanto es un acto #rivado quetiene consecuencias comunitarias, #erfila el rostro de otras madres0 aquellas que,desde los te+tos literarios, se #reguntan que ti#o de deficiencias sociales #udieronhaber convertido en instrumento de tortura ! destruccin al nio gracioso !regordete que ellas amamantaron.& La te+tualizacin del cuer#o femenino no es dominio e+clusivo de la literaturalatinoamericana contem#or"nea #ero si es #rominente en todos los g$neros. Lamuer se autodefine como sueto te+tual ! cuenta su historia, inde#endientemente

    de la que le haban inventado los hombres. )l resultado ha sido una literatura erticasin inhibiciones, en donde deseos, #asiones, fantasas, lo subconsciente ! lo se+ual,se codifican con un notable #redominio de met"foras t"ctiles. )n muchos casos,como en el de Lo im#enetrable, de la argentina 8riselda 8ambaro, las convencionesdel decoro en el discurso femenino tradicional se desafan abiertamente, hastaa#ro+imar el nuevo te+to a la #ornografa. uiz" la rebelin ha sido m"s vehemente! m"s e+tendida en este terreno #orque es all donde se haba sentido ma!or ! m"sinustamente la re#resiones. 'onviene advertir que el cuer#o femenino se incor#oraa la literatura latinoamericana actual en otra dimensin, distinta de la ertica, #uestambi$n se tem"tica la violencia se+ual eercida contra la muer en una sociedaddonde a#enas ahora, bao la influencia de la concienciacin que la cuestin hasuscitado en :orteam$rica, se em#ieza a #ensar en las #osibles im#licaciones legalesde la violacin o el acoso se+ual, #racticas sancionadas #or la costumbre hasta el

    #unto de amas ser noticia en los medios de comunicacin.B& La relacin telrica de la muer con el #laneta, ausente en las literaturas de otraslenguas euro#eas, es rasgo distintivo de la literatura latinoamericana. )l cuer#oviolado de la muer indgena desde la conquista hasta nuestros idas se ha convertidoen la imagen arquet#ica de la madre tierra cu!o cuer#o, rico ! #rodigo, escontinuamente asaltado #or los buscadores de oro de todos los tiem#os.& 'onvertido el cuer#o femenino en locus de la escritura, las construccionessimblicas del lenguae cambian de signo. >alga un eem#lo #ara ilustrar como sealtera el valor simblico del lenguae con el trueque de #ers#ectiva0 en la literatura

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    5/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 5

    tradicional, la sangre ha servido siem#re #ara sugerir la violencia ! agresin del m"sfuerte. La sangre del fluo menstrual, ausente en la literatura masculina, en elimaginario femenino actual se convierte en met"fora de fertilidad ! creacin.

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    6/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 6

    tambi$n la #rimera feminista de Am$rica, cu!a obra da fe de como la #otenciacreadora en la muer es ca#az de vencer la hostilidad de cualquier sistema #atriarcal.Las investigaciones recientemente realizadas demuestran que gran #arte de laliteratura femenina colonial se ha #reservado #orque se desarrollo en los conventoslo cual e+#lica el #redominio de lo $tico/religioso en la tem"tica ! de la crnica ! laautobiografa en la forma. )l se+o de sus autoras e+#lica la #referencia #or la lengua

    casera ! familiar de sus escritos. )lecta Arenal ! -tace! -chlau dan testimonio de la#roduccin femenina de esta $#oca en su es#l$ndido ! valiossimo trabao dereco#ilacin 2ntold -isters0 His#anic :uns in 3heir

  • 7/24/2019 Feminismo y Lit

    7/7

    FEMINISMO Y LITERATURA EN LATINOAMRICA Span 301 7

    )n conclusin, !a hemos em#ezado a su#erar el estallido inicial de la #rotestafeminista que, como el de toda revolucin, fue necesariamente estridente6 #eroahora que !a hemos cambiado el mundo /aunque sea mnimamente/, que !a hemosobligado a los oos ! los odos de la sociedad contem#or"nea a fiarse en lo que dicen! hacen las mueres, el terreno es f$rtil #ara formular #rogramas ! #resentardemandas serenamente. ueda mucho camino #or recorrer #ero las nuevas

    generaciones no #odr"n deshacer lo andado #or la nuestra. )se es el conte+to en elque escriben las escritoras latinoamericanas, invent"ndose a si mismas e inventandotambi$n a los hombres #ara descubrir dominios antes no e+#lorados del ser ! lae+istencia, constru!endo nuevos signos #ara e+#resar su original #erce#cin deluniverso, liberando al discurso de vieos tabes #atriarcales, inscribiendo su ideologade emanci#acin #ara cambiar voluntariamente la historia. J todo ello en unaescritura fabricada desde los ritmos m"s ntimos de sus cuer#os de muer.La literatura feminista, en cuanto est" com#rometida a reformar las estructuras del#oder #oltico, desem#ea una funcin critica en la sociedad ! en este sentido, laliteratura feminista latinoamericana de ho! constitu!e una res#uesta a la consignaque