fenomenologia

7
* ¿Qué reflexiones te produce la lectura? * ¿Cuáles crees que son los principales planteamientos del autor? * ¿Qué consideras importante de esta lectura? ¿Por qué? * ¿Recuerda y describe una experiencia en la que no hayas reconocido la diferencia entre ilusión y percepción? ¿Cuáles fueron las consecuencias? 1. Me hace reflexionar acerca de como en ocasiones efectivamente nuestra percepción auditiva se ve afectada por nuestra propia carga emotiva y experiencia, el significado que le asignamos al tono de voz, al volumen, a las palabras, en muchas ocasiones puede no ser el mismo que otras personas a nuestro alrededor le asignaron. Cada persona le dio un significado particular partiendo desde lo que conoce, desde lo que siente, e incluso, desde lo que espera recibir del mundo. El punto de la unidad simple plantea una propuesta que considero interesante, de como en la vida cotidiana tendemos a percibir el todo en lugar de la suma de las partes que lo componen, haciendo la analogía del atomo debido a que el mismo no puede ser dividido, caer en cuenta que de manera diaria veo lo que me rodea como un atomo, por ejemplo un atomo de teléfono, un atomo de televisor, etc, en lugar de percibir o fijar la atención en los tornillos que mantienen unida la estructura, las luces que se esconden tras la pantalla, los circuitos en la tarjeta del teléfono y de igual manera con atomos de sillas, atomos de mesas, etc. Pienso que esto no solo se queda en los objetos inanimados, que también lo llevamos a nuestra forma de observar a las personas, los observamos como unidades simples, como la explicación o interpretación que damos a ella según nuestro dominio de experiencia, la percibimos como un atomo, sin detenernos a pensar en los componentes que forman a esta unidad que tenemos delante de nosotros. Esos componentes personales que en ultima instancia nos presenta como una unidad simple a los ojos del observador, pienso que viene dada por la estructura que cada uno tiene, por la manera

Transcript of fenomenologia

Page 1: fenomenologia

* ¿Qué reflexiones te produce la lectura?

* ¿Cuáles crees que son los principales planteamientos del autor?

* ¿Qué consideras importante de esta lectura? ¿Por qué?

* ¿Recuerda y describe una experiencia en la que no hayas reconocido la diferencia entre ilusión y percepción? ¿Cuáles fueron las consecuencias?

1. Me hace reflexionar acerca de como en ocasiones efectivamente nuestra percepción auditiva se ve afectada por nuestra propia carga emotiva y experiencia, el significado que le asignamos al tono de voz, al volumen, a las palabras, en muchas ocasiones puede no ser el mismo que otras personas a nuestro alrededor le asignaron. Cada persona le dio un significado particular partiendo desde lo que conoce, desde lo que siente, e incluso, desde lo que espera recibir del mundo.

El punto de la unidad simple plantea una propuesta que considero interesante, de como en la vida cotidiana tendemos a percibir el todo en lugar de la suma de las partes que lo componen, haciendo la analogía del atomo debido a que el mismo no puede ser dividido, caer en cuenta que de manera diaria veo lo que me rodea como un atomo, por ejemplo un atomo de teléfono, un atomo de televisor, etc, en lugar de percibir o fijar la atención en los tornillos que mantienen unida la estructura, las luces que se esconden tras la pantalla, los circuitos en la tarjeta del teléfono y de igual manera con atomos de sillas, atomos de mesas, etc. Pienso que esto no solo se queda en los objetos inanimados, que también lo llevamos a nuestra forma de observar a las personas, los observamos como unidades simples, como la explicación o interpretación que damos a ella según nuestro dominio de experiencia, la percibimos como un atomo, sin detenernos a pensar en los componentes que forman a esta unidad que tenemos delante de nosotros.

Esos componentes personales que en ultima instancia nos presenta como una unidad simple a los ojos del observador, pienso que viene dada por la estructura que cada uno tiene, por la manera como las experiencias, los conocimientos y las creencias se acomodan dentro de nosotros, y nos hace únicos. Aunque iguales a todo otro ser humano en cuanto a nuestra organización, somos diferentes en cuanto a estructura, y en base a esa estructura interactuamos con el mundo, en base a ella reflexionamos, enjuiciamos y nos comunicamos. Al entender esto acerca de las personas, podemos tener una visión holística de su ser, entendiendo que no es un atomo de persona, es un ser compuesto por estructuras individuales, compuestas a su vez por lo aprendido de su historia.

Si relfexiono acerca del ser humano, partiendo de la premisa de que es un sistema biológico (que es como lo he estado observando) no es difícil extrapolar los postulados del doctor Maturana, y podemos considerarnos sistemas estructurados, que no solo poseen una organización biológica compartida con el resto de los humanos, asi como una estructura que nos distingue a cada uno, si no también que nuestra interaccion con el mundo esta significativamente determinada por esa estructura, viéndolo desde un punto de vista mas psicológico, la manera en que estamos estructurados emocional y cognitivamente, según nuestra historia y nuestras experiencias, influye

Page 2: fenomenologia

en las cosas que percibimos como negativas o positivas, aquello que nos constituye condiciona lo que nos afecta, al hacernos conscientes de esto, somos capaces de manejarlo, de entender que lo que nos afecta de nuestras interacciones con el mundo que nos rodea es por nuestras emociones, creencias y pensamientos. Somos sistemas holísticos, somos mas que la suma de nuestra estructura, nos diferenciamos de un órgano, objeto, o animal porque tenemos consciencia y reflexión, y mediante la reflexión podemos generar cambios en el ser, y tomar control de lo que nos afecta y lo que nos hace crecer.

En la lectura se plantea una adaptacion en términos dicotómicos, es decir, se esta o no se esta, cuando se esta estamos vivos, y cuando no, morimos, esto desde un punto de vista biológico es lógico y muy convincente, pero luego me detengo a pensar, los seres humanos no somos seres únicamente biológicos, y que hay una adaptación que no provoca el cese de la vida directamente, pero que de no darse nos trae angustia y sufrimiento que asemejan a una ausencia de vida, y es la adaptación psicológica. A pesar de estar vivos, podemos estar en un estado de total rechazo a nuestro ambiente, a nuestro entorno, nos adaptamos biológicamente porque sobrevivimos, pero no hay un disfrute de ese ambiente, no hay un goce, una energía que nos llene, porque mentalmente, hay algo que no termina de cerrar, nos falta algo, no estamos adaptados, nuestra historia de vida y nuestras interacciones nos llevaron a ese momento y lugar, pero de alguna forma, no es donde queremos estar, tenemos todo para ser felices, tenemos comida, recursos y todo lo necesario para mantener nuestra organización biológica, pero muchas veces ese ambiente no nos brinda algo fundamental, el motor y alimento del alma; amor.

Al vivir sin amor vivimos alejados de la aceptación, del perdón, del entendimiento, de la autorrealización, y vivimos en desadaptación psicológica con nuestro ambiente, porque desde nuestro sistema estructural psicológico, vivimos desde un dominio desde el cual no aceptamos el amor que podemos recibir de nuestro nicho, asi como tampoco dejamos desarrollar el amor que llevamos dentro de nosotros. La organización autopoietica nos habla de generarnos a nosotros mismos, y eso también es aplicable a como nos generamos emocional, psicológica y espiritualmente, como partiendo desde el dominio del amor podemos crearnos y ser seres trascendentales porque somos capaces de pasar de nuestras limitaciones, inseguridades, miedos y necesidades básicas (aunque atendiéndolas), y ser seres elevados, conscientes, adaptados biológica y psicológicamente a nuestro ambiente, en una adaptación que nos de vida, que nos de paz y pienso que es posible, que al entrar en congruencia alma, comunicación y cuerpo podemos entrar en un estado de paz, tanto con nosotros como con el otro.

Y pienso que para entrar en ese dominio debe haber un proceso de transformación, que empiece dentro de uno y transforme nuestra estructura, la forma en la que se relaciona e interactua nuestra organización, y de esta forma cambiar lo que vemos de nuestro ambiente, nuestro nicho, que veamos en el aquellas cosas que nos hagan crecer, trascender. Entendiendo que nuestras interacciones con nuestro ambiente nos generan (negativa o positivamente) por mas pequeñas que nos parezcan, por mas insignificantes, de todas podemos aprender, de todas nos podemos generar y crecer, entendiendo y respetando la estructura individual y la consrvacion de la otra persona con la que entramos en socialización, entendiendo que ellos también se relacionan

Page 3: fenomenologia

desde su nicho, desde su historia de interacciones, y que quienes son, es el resultado probablemente de la mejor solución que encontró su sistema de adaptarse y mantener su organización.

Hubo un suceso hace pocos días que me hizo reflexionar acerca de uno de los puntos tratados en la lectura, fue el de las multiples unidades que tenemos, que tengo yo específicamente, en una clase practica me toco pasar al frente y conducir una terapia con una compañera, no había pasado mucho de haber comenzado cuando la profesora interviene y conduce la terapia ella misma, esto lo interprete como que estaba haciendo algo mal, condujo la terapia hasta el final y luego vino el momento del feed back, donde se me comento que no había llevado el control de la entrevista y no estaba llegando a donde debía (cosa de la que estaba consciente) en el momento paso desapercibido y lo tome simplemente como perturbaciones a la unidad terapeuta, luego, pensando mas en el asunto, aun mantuve claro que fueron solo pertutbaciones porque no falle la materia o se desintegro mi unidad, pero deje que mi mente catastrofizara un poco y considere la posibilidad de que quizás no fuera terapeuta, y la idea no me asusto, porque fui capaz de reconocer que en ese caso solo se desintegraría la unidad terapeuta, que yo como unidad total seguiría con vida, y podría intentar muchísimas cosas mas en caso de que eso no funcionara como terapeuta, que incluso la unidad psicólogo podría seguir en interaccion de muchas otras formas. Aunque esto fue solo dejarme llevar, estoy consciente de que un error no significa que no sirvo, que son perturbaciones y no interacciones destructivas.

2. el principal planteamiento del autor considero que es el que titula el capítulo, que es “el fenómeno del conocer” aunque como el mismo aclara no se enfoca en el fenómeno del conocer como tradicionalmente se conoce, sino se enfoca mas en la biología del conocer, en los fenómenos y procesos que están en el trasfondo del conocer, como lo son la estructura y la organización de cada ser vivo, que es lo que condiciona los estimulos que percibimos y nos afectan, y en conjunto con nuestra historia de interacciones le damos una interpretación particular. Otro planteamiento principal es el de la organización autopoietica, porque no basta con tener un estructura y una organización, se necesita un mecanismo de mantenimiento o en este caso, autogeneración para mantener esa estructura y organización, y eso es la autopoiesis, en donde se propone que cada ser visto como un sistema dinámico se genera a si mismo biológicamente, y mantiene su estructura y organismo mediante la adpatacion con el medio que lo rodea, siempre y cuando este no sea de interacciones destructivas y lleve al cese de la organización.

Y por ultimo el planteamiento del conocer como acción efectiva, resulta la resolución pertinente para la lectura, ya que el conocer desencadena directamente en el aprender. Mediante el conocer dentro de un dominio determinado, aprendemos a emitir una conducta efectiva para mantenernos en ese determinado dominio, la experiencia adquirida con nuestra historia de interacciones, la cual a su vez fue adquirida mediante el fenómeno del conocer, nos permite adaptarnos a nuestro ambiente, y cumplir las demandas exigidas por diversos dominios que se nos puedan presentar a lo largo de nuestra vida, de esta manera evitando ser desintegrados en ese

Page 4: fenomenologia

dominio particular, porque de lo contrario, y en caso de que se repitiera de manera constante podría llevar a nuestra desintegración total, es decir, el cese de nuestra organización autopoietica.

3. personalmente todo me parece importante, el leer verdaderamente este articulo me abre la puerta a entender o comenzar a entender al ser en sus componentes, componentes biológicos, psicológicos, ambientales, entender que hay una organización y estructura biológica que condiciona la forma como percibimos los estímulos de nuestro alrededor, y que tenemos una estructura psicológica dada por nuestra historia de interacciones, al entender eso del ser, soy capaz de entenderme a mí mismo mejor, al entender mejor al ser, me entiendo mejor a mí, y soy capaz de ver que muchas de las cosas que veo, en verdad solo las percibo, en función de lo que mi estructura está determinada para captar, y lo que mi historia de interacciones me lleva a interpretar, a percibir, y en base a esa interpretación, generar. Me parece muy importante el entender de una manera tan detallada que mi realidad no es la realidad absoluta, es solo eso, mi realidad, determinada por mí, yo determino que me afecta porque ahora soy consciente de que es mi estructura la que determina lo que capto, puedo intervenir, puedo modificar, entrar en consciencia de que mi historia de interacciones es la que me da las pautas para interpretar, y de nuevo, intervenir en ellas.

También el entender los dominios cognoscitivos, en donde desempeñamos conductas efectivas para cumplir con las expectativas de ese dominio determinado, para seguir existiendo en ese domino, pero al mismo tiempo, entiendo que la desintegración en un dominio no significa que no sirva para el resto de los dominios, solo implica que no cumplí las expectativas bajo ese en específico. Entender que somos unidades compuestas aunque sea conveniente observarnos como unidades simples, eso me ayuda a ver al otro como en verdad es, un conjunto, un sistema, de diferentes factores que convergen en la conducta emitida, y que como yo lo veo es mi percepción, que nunca accederé a su verdadero ser, pero puedo ver que lo que hace, es el resultado de lo que vivió y posiblemente tuvo que hacer para adaptarse.

4. para ser totalmente sincero, esta pregunta me costó mucho responderla, porque como plantea el autor, en la práctica es realmente difícil diferenciar entre ilusión y percepción, después de conversarlo con una compañera de mi familia encontré un poco de sentido para contestar, aunque con humildad admito que no estoy seguro. Una vez que mi novia estaba en un congreso en margarita (cosa que ya de por si me tenía con la cabeza dando vueltas) ella estaba en la disco del hotel, y yo estaba hablando con ella por mensaje, así estuvimos toda la noche, ella se fue al cuarto, la llame, estábamos hablando de una amiga de ella que fue y estaba bailando muy pegada con otro chamo, y yo le digo “que pasada ella que esta perriando con otro chamo” y ella muy inocentemente me dice; yo también perrie con otro chamo, acto seguido le tranque el teléfono, y le prendí el verguero por mensaje, ni la quería escuchar, solamente estaba dejando fluir el veneno de mi rabia, luego me convence de que atienda, y me explica que fue un grupo que se unió al de ellos, que era merengue, que no estaban tan cerca porque ella seguía hablando conmigo mientras bailaba y que para ella “perrear” es simplemente bailar, la discusión siguió un rato pero más calmada. Pienso que eso fue una ilusión, todo mi organismo, mi estructura, lo interpreto de esa manera, me lo creí como si fuera realmente así, eso dado claro por mis distinciones particulares,

Page 5: fenomenologia

pero por un momento lo sentí como si fuera real y eso pienso que fue una ilusión, aunque como dije anteriormente, no estoy seguro.