Fenomenos de Oxidacion Ina 101

15
Fuego Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fuego}} ~~~~ Para otros usos de este término, véase fuego (desambiguación) . Tragafuegos indio en Bélgica. Para que lallamarada se produzca se sopla el combustible a través de la llama en presencia de oxígeno. Esto se llama triángulo del fuego. Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible , con desprendimiento de llamas, calor ygases (o humos). Es un proceso exotérmico . Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible. Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor. Índice [ocultar ] 1 Cuando el fuego era nuevo 2 Evolución de la concepción científica del fuego 3 Teoría de la combustión de Lavoisier 4 Peligros o 4.1 Incendios

description

Quimica

Transcript of Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Page 1: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

FuegoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fuego}} ~~~~

Para otros usos de este término, véase fuego (desambiguación).

Tragafuegos indio en Bélgica. Para que lallamarada se produzca se sopla el combustible a través de la llama

en presencia de oxígeno. Esto se llama triángulo del fuego.

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con

desprendimiento de llamas, calor ygases (o humos). Es un proceso exotérmico. Las llamas son las

partes del fuego que emiten luz visible.

Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de

la energía en forma de luz y calor.

Índice

  [ocultar] 

1 Cuando el fuego era nuevo

2 Evolución de la concepción científica del fuego

3 Teoría de la combustión de Lavoisier

4 Peligros

o 4.1 Incendios

o 4.2 Incendios forestales

5 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas

6 Mitología sobre el fuego

o 6.1 Iconología

Page 2: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

7 Véase también

8 Enlaces externos

9 Referencias

Cuando el fuego era nuevo[editar · editar fuente]

Artículo principal: Control del fuego por los primeros humanos.

El fuego es posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la

proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.

Estas ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo

llamado Cuando el fuego era nuevo.

Evolución de la concepción científica del fuego[editar · editar

fuente]

En la antigüedad clásica el fuego fue uno de los cuatro elementos clásicos junto con el agua, la tierra y

el aire. Estos cuatro elementos representaban las cuatro formas conocidas de la materia y eran

utilizados para explicar diferentes comportamientos de la naturaleza. En la cultura occidental el origen

de la teoría de los cuatro elementos se encuentra en los filósofos presocráticos de la Grecia clásica, y

desde entonces ha sido objeto de numerosas obras de expresión artística y filosófica, perdurando a

través de la Edad Media y el Renacimiento e influyendo profundamente el pensamiento y la cultura

europeos. Paralelamente el hinduismo y el budismo han desarrollado concepciones muy parecidas.

En la mayoría de estas escuelas de pensamiento se suele añadir un quinto elemento a los cuatro

elementos tradicionales, que se denomina alternativamente como idea, vacío, éter o quintaesencia

(literalmente "la quinta esencia").

El concepto de los elementos clásicos continuó vigente en Europa durante la Edad Media, debido a la

preeminencia de la visión cosmológica aristotélica y a la aprobación de laIglesia Católica del concepto

del éter que apoyaba la concepción de la vida terrenal como un estado imperfecto y el paraíso como

algo eterno.

El uso de los cuatro elementos en la ciencia se abandonó en los siglos XVI y XVII, en que los nuevos

descubrimientos sobre los estados de la materia superaron la concepción clásica.

Johann Joachim Becher propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos: el papel

fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y elaire eran considerados

como simples agentes de las transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como vegetales y

minerales, estaban formados según Becher por mezclas de agua y tierra. Defendió también que los

verdaderos elementos de los cuerpos debían ser investigados mediante el análisis y, en coherencia,

Page 3: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

propuso una clasificación basada en un orden creciente de composición. Becher sostenía que los

componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras. Cada una de

ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, el carácter combustible y la fluidez o volatilidad. La

tierra que denominó terra pinguis se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre

podría traducirse como tierra grasa o tierra oleaginosa, que en la alquimia se conoce con el nombre

de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre ellas azufre

flogisto (este sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa "inflamable"). Finalmente fue la

palabra flogisto la que acabó imponiéndose, gracias sobre todo a la labor del más efectivo defensor de

sus ideas, Georg Ernst Stahl .

Teoría de la combustión de Lavoisier[editar · editar fuente]

La teoría del flogisto se mantuvo hasta los años ochenta del siglo XVIII, hasta que Antoine Laurent

Lavoisier, considerado el padre de la química moderna, diseñó un experimento para contrastarla:

Lavoisier colocó una pequeña cantidad mercurio sobre un sólido flotando sobre de agua y lo cierra bajo

una campana de vidrio y provocó la combustión del mercurio. Según la teoría del flogisto el cuerpo

flotante debería estar menos sumergido tras la combustión ya que la cantidad restante de sustancia

junto a la ceniza debería pesar menos que la inicial y el volumen de aire dentro de la campana debería

aumentar como efecto de la asimilación del flogisto y con ello el nivel de líquido cerrado debería ser más

bajo que al comienzo. El resultado del experimento contradicen los resultados esperados según esta

teoría. Lavoisier interpretó correctamente la combustión eliminado el flogisto en su explicación. Las

sustancias que queman se combinan con el oxígeno del aire, por lo que ganan peso. El aire que está en

contacto con la sustancia que se quema pierde oxígeno y, por tanto, también volumen.

Con Lavoisier los químicos abandonaron progresivamente la teoría del flogisto y se apuntaron a la teoría

de la combustión basada en el oxígeno.

Peligros[editar · editar fuente]

Page 4: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Un incendio en una casa de Nueva Orleans, tras el paso del Huracán Katrina en2005.

El fuego conlleva una serie de peligros, el primero y más evidente son las quemaduras. También otros

como la intoxicación por inhalación de humo.

En el apartado de psicología está la piromanía, que se define como una enfermedad en la que una

persona siente la necesidad de quemar algo y cuanto más grande sea el fuego mejor (para él). Esto ha

comportado incendios forestales provocados.

Incendios[editar · editar fuente]

Artículo principal: Incendio.

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede quemar algo que no está destinado a

quemarse. Puede afectar estructuras y seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la

muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y

posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un incendio es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible,

comburente y calor o energía de activación.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o

de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando

con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de el, comovelas y cigarrillos. El fuego

se puede propagar rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no son

Page 5: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

cumplidas las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios

de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

Incendio forestal.

Mitología sobre el fuego[editar · editar fuente]

En la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba

en compañía de cíclopes y gigantes. El monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba

frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.

El culto del fuego siguió al que se tributaba al Sol y todas las naciones se conformaron en adorarlo como

el más noble de los elementos y como una viva imagen del astro del día. Los caldeos lo miraban como

una deidad suprema. Sin embargo, en Persia es donde se extendió su culto casi exclusivamente. Se

encontraban por todas partes cercados cerrados con muros y sin techo, dentro los cuales, se encendía

asiduamente el fuego en donde el pueblo devoto venía a ciertas horas para rogarle. Los grandes

señores se arruinaban arrojando en él esencias preciosas y flores odoríferas, privilegio que miraban

como uno de los mejores derechos de la nobleza. Estos templos descubiertos fueron conocidos de los

griegos con el nombre de Pyreia o Pyrateia. Los viajeros modernos hablan también de ellos como de los

más antiguos monumentos del culto del fuego. Cuando los reyes de Persia se hallaban en la agonía, se

Page 6: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

apagaba el fuego en las principales ciudades del reino y no se volvía a encender sino hasta después de

la coronación de su sucesor. Estos pueblos se imaginaban que el fuego había sido traído del cielo y

puesto sobre el altar del primer templo que Zoroastro había mandado edificar en la ciudad de Xis, en la

Media. Estaba prohibido arrojar a él nada que no fuese puro, llegando a tal punto la superstición que

nadie osaba mirarlo atentamente. En fin para más imponer, los sacerdotes conservaban secretamente

este el y hacían creer al pueblo que era inalterable y se alimentaba de sí mismo. Hyde ha creído que

este culto tenía por único objeto representar al Ser Supremo.

Sea lo que se fuere, esta superstición pasó a Grecia. Ardía un el sagrado en los templos

de Apolo en Atenas y enDelfos, en el de Ceres en Mautíuaa en el de Minerva en el de Júpiter Ammon, y

en las pritaneas de todas las ciudades griegas, donde ardían continuamente las lámparas cuidando muy

particularmente que no se apagasen. Los romanos imitadores de los griegos adoptaron este culto

y Numa fundó uu colegio de vestales, cuyas funciones consistían en conservar el fuego sagrado. Esta

religión subsistió entre los guebros o parsos, como también en muchos pueblos de América, entre otros,

en Virginia. Cuando estos pueblos volvían de alguna expedición militar o habían salido felizmente de un

peligro inminente, encendían un gran el y atestiguan su alegría danzando a su alrededor con

una calabaza o campanilla en la mano, como dando gracias a este elemento por haberles salvado la

vida.

Jamás empiezan sus comidas sin haber arrojado antes al el fuego primer bocado a modo de una

ofrenda todas las tardes los encienden cantando y danzando a su alrededor.

El fueguito es igualmente una de las principales divinidades de los tártaros. No permiten acercar a su

territorio a ningún extranjero, sin que antes se haya purificado pasando por entre dos hogueras. Evitan

con gran cuidado meter en el fuego un cuchillo ni aun tan solo tocarlo con este instrumento. Sería un

crimen mayor astillar la madera con hacha cerca las llamas. Antes de beber tienen la costumbre de

volverse hacia al medio día que es el lado que, según ellos, corresponda el fuego, en honor del cual

edifican también sus cabañas con la puerta que mire a esta parte. Se construía expresamente una

cabaña en el lugar en que estaba acampado el emperador de Monomotapa, en la cual se encendía un el

que se conservaba con un cuidado religioso.

Los antiguos africanos tributaban los honores divinos o este elemento y mantenían en sus templos un el

eterno.

Los yakouts, población de Siberia, creen que existe en el fuego, un ser a quien atribuyen el poder de

dispensar los bienes y los males y le ofrecen sacrificios perpetuos. Los indios vecinos de las orillas de

Columbia miraban el fuego como un ser poderoso y terrible. Le ofrecían constantemente sacrificios y le

suponían igualmente árbitro del bien y del mal. Buscaban su apoyo porque solo él podía interceder con

Page 7: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

su protector alado y procurarles todo lo que deseaban como hijos varones, esto es, una pesca y una

caza abundante, en una palabra todo lo que a su modo de ver constituía la riqueza y el bienestar.

Los chinos que habitan los confines de Siberia reconocen un dios del fuego. Durante la residencia de M.

Pailas en Maiinatschiu, se pegó el en la población; las llamas devoraban muchas casas y sin embargo,

ningún habitante procuraba atajarlo. Todos permanecían alrededor del incendio en una consternación

inactiva; algunos arrojaban tan solo por intervalos gotas de agua al el para apaciguar al dios, que

decían, había escogido sus habitaciones por un sacrificio. Si los rusos no hubiesen extinguido el

incendio, toda la ciudad hubiera quedado reducida a cenizas.

Combustible

Mineral de antracita.

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con

desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberación de una energía de su forma potencial

(energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica

(motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún

otro compuesto químico.

Índice

  [ocultar] 

1 Tipos

2 Características

3 Combustibles fósiles

4 Biocombustibles

5 Véase también

Page 8: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Tipos[editar · editar fuente]

Hay varios tipos de combustibles:

Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en

calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas avapor o directamente

para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan

principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para

la generación de energía y las locomotoras o los barcos que utilizaban madera como combustible

fueron comunes en el pasado.

Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o

la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP),

representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan

para motores de combustión interna.El combustible se utiliza en autos lo que contamina grandes

ciudades y también el medio ambiente.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido

por carbohidratos, lípidos, proteínas, que proporcionan energía para el movimiento de los músculos, el

crecimiento y los procesos de renovación y regeneración celular, mediante una combustión lenta,

dejando también, como residuo, energía térmica, que sirve para mantener el cuerpo a la temperatura

adecuada para que funcionen los procesos vitales.

Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el

proceso de fisión, aunque este proceso no es propiamente una combustión.

Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en

grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear, en el que se funden atómicamente dos átomos de

hidrógeno para convertirse en uno de helio, con gran liberación de energía. Este medio de obtener

energía no ha sido dominado en su totalidad por el hombre (salvo en su forma más violenta: la bomba

nuclear de hidrógeno, conocida también como Bomba H) pero en el universo es común,

específicamente como fuente de energía de las estrellas.

Características[editar · editar fuente]

La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión completa una

unidad de masa (kilogramo) de combustible, llamado poder calorífico, se mide en julios partido

por kilogramo, en el sistema internacional (SI) (normalmente en kilojulios por kilogramo, ya que el julio

es una unidad muy pequeña). En el obsoleto sistema técnico de unidades, en calorías partido por

kilogramo y en el sistema anglosajón en BTU por libra.

Page 9: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Tabla de poderes caloríficos de sustancias combustibles[cita requerida]

CombustibleMJ/kg

kcal/kg

Gas natural 53,6 12 800

Acetileno 48,55 11 600

PropanoGasolinaButano

46,0 11 000

Gasoil 42,7 10 200

Fueloil 40,2 9 600

Antracita 34,7 8 300

Coque 32,6 7 800

Gas de alumbrado 29,3 7 000

Alcohol de 95º 28,2 6 740

Lignito 20,0 4 800

Turba 19,7 4 700

Hulla 16,7 4 000

Page 10: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Otra característica de los combustibles, en ciertos casos muy importantes, es la llamada temperatura de

ignición, o temperatura a la que se desencadena la reacción de combustión arriba citada.

Combustibles fósiles[editar · editar fuente]

Artículo principal: Combustible fósil.

Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y

animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres vivos que lo

poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de

agua. Allí se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones químicas de descomposición

y la presión ejercida por el peso de esas capas durante millones de años, transformaron esos restos

orgánicos en lo que ahora conocemos como combustibles fósiles. Son recursos no renovables, o mejor

dicho, son renovables, pero harían falta millones de años para su renovación, y en algún momento, se

acabarán. Por el contrario, otros combustibles, como la madera solamente requieren años para su

renovación.

Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se

extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos

es materia orgánica que, tras millones de años, se ha mineralizado. Se consideran combustibles fósiles

al carbón, procedente de la madera debosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural,

procedentes de otros organismos.

Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del

petróleo: gasolinas, naftas, gasóleo, fuelóleo; los gases procedentes del petróleo

(GLP): butano,propano; el gas natural, y las diversas variedades del carbón: turba, hullas, lignitos, etc.

Biocombustibles[editar · editar fuente]

Artículo principal: Biocombustible.

Los llamados biocombustibles (un tanto impropiamente porque los combustibles fósiles también

proceden de materia orgánica, materia viva, fosilizada), son sustancias procedentes del reino vegetal,

que pueden utilizarse como combustible, bien directamente, o tras una transformación por medios

químicos.

Entre ellos se encuentran:

sólidos (aprovechamiento de materias sólidas agrícolas: madera o restos de otros procesos, como

cáscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran en pellas combustibles;

Page 11: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

líquidos, en general procedentes de transformaciones químicas de ciertas materias orgánicas, como

el Bioalcohol o el Biodiésel

gaseosos, como el llamado biogás, que es el residuo natural de la putrefacción de organismo vivos

en atmósfera controlada y que está compuesto de metano y dióxido de carbono a partes más o

menos iguales.

Comburente

El comburente es cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperatura y presión puede

combinarse con un combustible, provocando la combustión. Se encuentra normalmente en el aire con

una concentración porcentual en volumen aproximada del 21%. Todos los comburentes tienen en su

composición oxígeno disponible, ya sea en forma de oxígeno molecular, como se ha dicho, o bien como

oxigeno que ceden al momento de la combustión.

Para que se produzca la combustión es necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno,

que por regla general va de un 15% hasta en casos extremos de un 5%.

En situaciones en donde no se tiene oxígeno atmosférico, o en donde se desea una combustión fuerte y

muy energética, se puede usar oxígeno gaseoso o líquido, como es en el caso de los cohetes usados en

los transbordadores espaciales, o bien diversos tipos de comburentes compuestos. Por ejemplo en la

combustión de la pólvora dentro de un cartucho, el oxígeno es aportado por una sal de un oxácido, tal

como el nitrato de potasio, o el clorato potasio. Y al entrar en contacto con otros originan una reacción

fuertemente exotérmica(con gran desprendimiento de calor).

Este término se usa por extensión a cualquier medio en el que es posible la ignición o combustión,

siendo uno de los lados del diagrama de Ostwald. produce la combustion del último.

CombustiónEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Combustión}} ~~~~

Page 12: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

Combustión del metano con el oxígeno.

Combustión de materia orgánica.

La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran

cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose visualmente como fuego.

En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustión

(comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado

químicamente, por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión.

Los tipos más frecuentes de combustible son las materias orgánicas que

contienen carbono e hidrógeno(ver hidrocarburos). En una reacción completa todos los elementos que

forman el combustible se oxidan completamente. Los productos que se forman son el dióxido de

carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden

aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura, la cantidad de oxígeno en la

reacción y, sobre todo de la presión.

Page 13: Fenomenos de Oxidacion Ina 101

En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado

de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando

como resultado compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, puede generarse carbón.

El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.

Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima,

llamada temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm (1013 hPa) de

presión, a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.

La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm, es aquella a la que, una vez encendidos los vapores del

combustible, éstos continúan por sí mismos el proceso de combustión.

Índice

  [ocultar] 

1 Ecuación química

2 Reacción de combustión

3 Véase también

4 Enlaces externos

Ecuación química[editar · editar fuente]

Reacción de combustión[editar · editar fuente]

(Combustión de hidrocarburos con O2)

C(n)H(2n+2) + (1.5n+0.5)O2 → (n)CO2 + (n+1)H2O