Ferran

6

Transcript of Ferran

Metáfora: Es la sustitución de una palabra por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo.

Comparación: se distingue de la metáfora porque no se sustituye un termino por otro, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen.Ejemplo: "...me desespero como si fuera un huracán de lava...“

Onomatopeya: Figura que contiene vocabulos cuyos sonidos pretenden evocar o sugerir los propios de animales o de cosas.Ejemplo: El teléfono sonó: Riing, riing...

Paralelismo: Repetición de estructuras sintáticas semejantes.Ejemplo: A LOS árboles altos se los lleva el viento; A LOS enamorados el pensamiento.

Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o ideas abstractas.Ejemplo: "... ni he pretendido                           alargar esta muerte que ha nacido"

Rafael Alberti (1902-1999), el poeta de El Puerto de Santa

María, es sin duda un símbolo de su época. Conocedor de las

tradiciones, pero comprometido con una vanguardia siempre afanosa de novedades, su

talento es reconocido incluso por quienes no compartían sus principios políticos. Y es que la gracia de su arte y el enigma de

su creatividad hacen de él un poeta del pueblo, un creador

que concibió la poesía como un instrumento dialógico, capaz de conmover y también de empujar

a la acción.Reseñas: 13 bandas y 48 estrellas, Cal y canto, Con los zapatos puestos tngo que morir, el alba del alhelí, la arboleda perdida, lo que canté i dije de Picasso, marinero en tierra y sobre los angeles.

Son perfectamente reconocibles los variados perfiles de la obra de Alberti, síntesis de poesía y pintura, como puede apreciarse en sus célebres láminas. Una vocación plural, solapada sin amaneramientos ni abusos que serían más propios de un diletante. Acaso la obra poética de Alberti y su producción pictórica reclamen parejo interés. No en vano, se explican mutuamente. Y es que, en suma, el arte visual viene a corregir la única limitación del lenguaje poético: su reluctancia a ser traducido. Una vez reconocido esto, el análisis académico nos exige que midamos ese fervor por separado, con una precisa acentuación de sus rasgos individuales. Aquí recogemos un análisis de su obra poética, y una muestra de ella en la Antología de esta misma exposición, mientras que en «A la pintura», dentro de también de la Antología, reunimos buenos ejemplos de su producción visual.

Poemas conocidos:Poesías anteriores a Marinero en tierra (1969)Marinero en tierra (1925)La amante (1926)El alba del alhelí (1927)Domecq 1730-1928 (1928)Cal y canto (1929)Sobre los ángeles (1929)Sermones y moradas (1935)Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1935)Con los zapatos puestos tengo que morir (Elegía cívica) (1935)Consignas (1933)

¡Quién cabalgara el caballode espuma azul de la mar!

De un salto ,¡quién cabalgara la mar!

¡Viento, arráncame la ropa!¡Tírala, viento, a la mar!

De un salto,quiero cabalgar la mar.

¡Amárrame a tus cabellos,Crin de los vientos del mar!

De un salto,quiero ganarme la mar.

Metafora ,, Paralelismo.