FESTIVIDADES ISTMO

3
En este mes de mayo son las festividades de Juchitán donde las personas del pueblo se organizan para llevar a cabo las distintas fiestas juchitecas. Entre las siguientes fiestas que se llevan a cabo son: calendas, velas, regadas y por último la lavada de olla. Entre estos el primer evento son las calendas; esta inicia donde se reúnen los mayordomos, junto con algunos invitados de cada mayordomo; después todos estos dan un recorrido en las calles de Juchitán la mayoría de las velas finalizan en frente del palacio municipal. En el recorrido las personas van de diferentes vestimentas, la mayoría de las mujeres van de rabona y faros hechos de carrizo y papeles de colores forrándolo, adentro de este lleva una vela prendida; los hombres con pantalón de vestir negro y filipina con el faro. Van acompañados de la música regional y se ve muy bonito en la tarde noche, un desfile de colores y vestimenta tan hermosa. El segundo gran evento son las hermosas velas. se caracterizan por el despliegue de hermosas mujeres que, engalanadas con sus bellísimos trajes bordados, toman parte en los festejos durante los que se toca la música dulce, alegre y romántica de la región. En Juchitán se realizan 26 velas que empiezan en abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del triunfo del batallón juchiteco en 1866. En el mes de mayo se celebra al santo patrono San Vicente Ferrer, que incluye varias velas. La semana principal inicia el segundo sábado de mayo con la vela Biadxi, le siguen la del Calvario, la Angélica Pipí, la San Isidro, la San Vicente Chico, la San Vicente Grande (Gola) y la vela Cheguigo. En la vela las mujeres tienen que llegar vistiendo el traje

description

como son las festividades que se realizan en el istmo, tradiciones y costumbres de la comunidad istmeña.

Transcript of FESTIVIDADES ISTMO

En este mes de mayo son las festividades de Juchitn donde las personas del pueblo se organizan para llevar a cabo las distintas fiestas juchitecas. Entre las siguientes fiestas que se llevan a cabo son: calendas, velas, regadas y por ltimo la lavada de olla.

Entre estos el primer evento son las calendas; esta inicia donde se renen los mayordomos, junto con algunos invitados de cada mayordomo; despus todos estos dan un recorrido en las calles de Juchitn la mayora de las velas finalizan en frente del palacio municipal.En el recorrido las personas van de diferentes vestimentas, la mayora de las mujeres van de rabona y faros hechos de carrizo y papeles de colores forrndolo, adentro de este lleva una vela prendida; los hombres con pantaln de vestir negro y filipina con el faro. Van acompaados de la msica regional y se ve muy bonito en la tarde noche, un desfile de colores y vestimenta tan hermosa.

El segundo gran evento son las hermosas velas.se caracterizan por el despliegue de hermosas mujeres que, engalanadas con sus bellsimos trajes bordados, toman parte en los festejos durante los que se toca la msica dulce, alegre y romntica de la regin.En Juchitn se realizan 26 velas que empiezan en abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del triunfo del batalln juchiteco en 1866.En el mes de mayo se celebra al santo patrono San Vicente Ferrer, que incluye varias velas. La semana principal inicia el segundo sbado de mayo con la vela Biadxi, le siguen la del Calvario, la Anglica Pip, la San Isidro, la San Vicente Chico, la San Vicente Grande (Gola) y la vela Cheguigo.En la vela las mujeres tienen que llegar vistiendo el traje regional o enagua de holn , los hombres de pantaln negro y guayabera blanca. El grupo musical comienza con el son regional, despus de unas horas la reina y sus princesas hacen su entrada bailando, despus se coronan las princesas y la reina, luego la msica vuelve a sonar y las princesas bailan. Y prosigue la fiesta, las personas tien la pista con sus hermosos vestuarios mezclndose cuando bailan, es un gran deleite para los ojos.

La tercer gran festividad son las regadas: Las regadas de fruta en Juchitn son una de las principales costumbres que an prevalece dentro de la cultura zapoteca contempornea.Despus de la fiesta en la que se vel al santo durante la noche anterior, los mayordomos de la Vela acompaados del sonido de la banda del pito nisiaba y los capitanes los cuales vestidos con sus mejores ropas realizan un desfile con un tono carnavalesco por las principales avenidas de la ciudad en la que los varones van montados en hermosos caballos adornados elegantemente con flores de papel de distintos colores. Las damas van sentadas en un enorme mvil adornado con flores, con manualidades hechas a base de papel picado, stos van acorde a la vestimenta que portan las mujeres; algunas con traje regional, otras con enagua y huipil con flores bordadas a mano y con sus respectivas guas y adornos en el cabello, lo que hace resaltar su belleza de mujer juchiteca.En el trayecto que se hace de la casa del capitn-mayordomo de la vela hasta la iglesia de San Vicente Ferrer, los capitanes y sus acompaantes regalan a la gente fruta, trastes, objetos de barro, entre otras muchas cosas, pero lo peculiar de esto es la forma en la que la dan, pues el nombre regada es por el hecho de que avientan las cosas que llevan para regalar y como en la regada muchos tiran sus obsequios al pueblo casi al mismo tiempo pareciera que se regara del cielo y por eso lleva ese nombre.

Una de las tradiciones que no debe faltar en todo evento de importancia es fabulosa"Lavada de Ollas"Es sabido que despus de una pachanga, al da siguiente (o en el caso de las velas, dos das despus) se lleva a cabo una segunda celebracin en donde se supone que se recalienta todo lo que sobr del evento principal o por lo menosese era el sentido de esta tradicin.

En el caso de las velas cada socio o persona que lleva un puesto, tiene la opcin de llevar o no, puesto a la LAVADA de su vela. Es tradicin que sta sea un desquite para curar la depresin post-party por lo que se bebe con menos intensidad aunque siempre hay personas que tratan de desquitar su entrada (un cartn de cervezas). La celebracin se lleva a cabo en el mismo lugar en donde se organiz la vela; reforzando as el compromiso de nosotros con la sociedad que la conforma y ellos con el santo patrono al que celebran todos los aos, sin mencionar que nos la pasamos curndonos la resaca de la mejor manera.