ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da...

4
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN Interpretado por Aaron Günther al piano Análisis: Julio C. Vivares Octubre 2013 1 de 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN (1837) Interpretado por Aaron Günther al piano El presente análisis tiene por finalidad establecer las distintas secciones componentes del Scherzo de Federico Chopin, a modo de guía básica para el reconocimiento auditivo de las mismas. Consciente de que esta obra maestra es caracterizada formalmente de distintas maneras por parte de los tratadistas 1 , recurrimos simplemente a señalar puntuaciones reconocibles en forma auditiva, considerando bajo el término “sección” cada una de las partes en que se divide la pieza (grande o pequeña) y que se manifiesta como unidad homogénea dentro del discurrir musical (Ej. introducción, frase, coda, etc.) Lic. Julio C. Vivares SECCIÓN TIEMPO COMPASES CARACTERÍSTICA 0:00 a 0:31 1 al 48 FRASE A Presto (sotto voce) 0:32 a 0:42 49 al 64 Introducción a la FRASE B - aparece en la octava aguda en ff (después de un silencio de dos compases) 0:42 a 1:22 65 al 117 FRASE B La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase) 1:22 a 1:32 117 (anacrusa) al 132 Coda de la Frase B: 1 Algunos enrolan el presente scherzo dentro de la forma sonata, otros lo consideran como forma scherzo desarrollado, otros scherzo-rondó, y no faltan quienes le atribuyen una forma libre, ateniéndose a la etimología del término scherzo en italiano: broma, juguete, diversión, juego, etc. Coda

Transcript of ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da...

Page 1: ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase) 4ª 1:22 a 1:32 117 (anacrusa) al 132 Coda

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN Interpretado por Aaron Günther al piano

Análisis: Julio C. Vivares

Octubre 2013 1 de 4

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN (1837)

Interpretado por Aaron Günther al piano

El presente análisis tiene por finalidad establecer las distintas secciones componentes del Scherzo de Federico Chopin, a modo de guía básica para el reconocimiento auditivo de las mismas. Consciente de que esta obra maestra es caracterizada formalmente de distintas maneras por parte de los tratadistas1, recurrimos simplemente a señalar puntuaciones reconocibles en forma auditiva, considerando bajo el término “sección” cada una de las partes en que se divide la pieza (grande o pequeña) y que se manifiesta como unidad homogénea dentro del discurrir musical (Ej. introducción, frase, coda, etc.)

Lic. Julio C. Vivares

SECCIÓN TIEMPO COMPASES CARACTERÍSTICA

0:00 a 0:31

1 al 48

FRASE A Presto (sotto voce)

0:32 a 0:42

49 al 64

Introducción a la FRASE B - aparece en la octava aguda en ff (después de un silencio de dos compases)

0:42 a 1:22

65 al 117

FRASE B La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase)

1:22 a 1:32

117

(anacrusa) al 132

Coda de la Frase B:

1 Algunos enrolan el presente scherzo dentro de la forma sonata, otros lo consideran como forma scherzo desarrollado, otros scherzo-rondó, y no faltan quienes le atribuyen una forma libre, ateniéndose a la etimología del término scherzo en italiano: broma, juguete, diversión, juego, etc.

Coda

Page 2: ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase) 4ª 1:22 a 1:32 117 (anacrusa) al 132 Coda

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN Interpretado por Aaron Günther al piano

Análisis: Julio C. Vivares

Octubre 2013 2 de 4

1:33 a 2:04

133 al 180

Reexposición de la FRASE A (después de un silencio de dos compases) sotto voce Inicio en el 3er. tiempo del compás:

2:04 a 2:14

181 al 196

Reexposición de la FRASE B Comienza nuevamente con la “Introducción”:

2:15 a 2:52

197 al 249

(1er.Tiempo)

Reexposición FRASE B Concluye la idea con acorde de Re m en ff

2:52 a 3:03

249 al 264

Coda de la FRASE B (inicio en el tercer tiempo del compás) La coda concluye con un silencio de dos compases (estos silencios enmarcan toda la FRASE)

Page 3: ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase) 4ª 1:22 a 1:32 117 (anacrusa) al 132 Coda

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN Interpretado por Aaron Günther al piano

Análisis: Julio C. Vivares

Octubre 2013 3 de 4

Comienza la sección central llamada

TRÍO

3:04 a 3:53

265 al 309

Se inicia una nueva sección que actúa como introducción a un nuevo FRASE C. Culmina con silencio de un compás completo.

10ª

3:53 a 4:12

309 al 333

FRASE C

11ª

4:13 a 4:33

334 al 365

12ª

4:33 a 5:22

366 al 411

(1er.tiempo)

Reexpone FRASE C (la sección anterior culmina con silencio de un compás completo)

13ª

5:23 a 5:41

411 al 435

Reexpone sección 10ª Frase D

14ª

5:41 a 6:18

436 al 492

(1er. Tiempo)

468 a 492 (1er. Tiempo)

Ídem sección 11ª repite hasta compás 467 pasaje de transición

15ª

6:18 a 6:34

492 al 516

(1er. T)

Ídem sección 10 y 13

Page 4: ff - camaristica.com · La FRASE B concluye con un acorde de Re m en ff (Un silencio de negra da inicio a la sección Coda de la Frase) 4ª 1:22 a 1:32 117 (anacrusa) al 132 Coda

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SCHERZO OP. 31 EN SIb MENOR DE F. CHOPIN Interpretado por Aaron Günther al piano

Análisis: Julio C. Vivares

Octubre 2013 4 de 4

16ª

6:35 a 6:53

516 al 544

Puente

17ª

6:53 a 7:23

544 al 583

Ídem sección 15ª Concluye con un compás completo en silencio

18ª

7:24 a 7:58

584 al 631

Reexposición FRASE A

19ª

7:59 a 8:09

632 al 647

Introducción a la FRASE B (Reexposición)

20ª

8:09 a 8:55

648 al 708

FRASE B (Reexposición)

21ª

8:55 a 9:42

708 al 780

CODA (temática)

NOTA: Aunque el scherzo esta diseñado armónicamente en la tonalidad de Si bemol menor, la mayor parte de la obra está escrita en Re bemol mayor.