FI 100403 4 CarlosPainchault

10
INFERENCIA ESTADISTICA FASE INICIAL (INDIVIDUAL) CARLOS ALBERTO PAINCHAULT ALVAREZ (92532268) CODIGO: 100403A GRUPO: 100403_4 Directora: JEAMMY JULIETH SIERRA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DE SISTEMAS

description

Fase 1 Inferencia estadisticaestadistica

Transcript of FI 100403 4 CarlosPainchault

INFERENCIA ESTADISTICAFASE INICIAL (INDIVIDUAL)

CARLOS ALBERTO PAINCHAULT ALVAREZ (92532268)

CODIGO: 100403AGRUPO: 100403_4

Directora: JEAMMY JULIETH SIERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERAPROGRAMA DE TECNOLOGA DE SISTEMAS16 ABRIL DE 2015

ACTIVIDAD PARA REALIZARIngrese al tema abajo y realice la actividad inicial (que es individual). Consiste en responder tres preguntas directamente en el foro.Analice la problemtica de la congestin en las salas de urgencias de urgencias ubquese en su ciudad, municipio o corregimiento en el que vive y responda:1. Cul es la poblacin que hace uso del servicio de urgencias? Describa: la ubicacin geogrfica, cuntos son y en qu periodo de tiempo los est analizando (sea detallista).La ciudad de Sincelejo, capital del Departamento de Sucre, cuenta con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuentan con Servicios de Urgencias de mediana complejidad, las 24 horas del da. Las IPS de estos servicios son: Hospital Universitario de Sincelejo, Clnica Las Peitas SAS, Clnica Santa Mara, Clnica Salud Social, Clnica Fundacin Mara Reina, Clnica Integral de Sucre, Clnica La Concepcin, IPS Unidad de Salud San Francisco de Ass, entre otros.A pesar de la diversidad de IPS que prestan el servicio de Urgencias se presenta una alta congestin de estos servicios, dado a que la demanda de servicios supera los recursos humanos, tcnicos, tecnolgicos y financieros disponibles, influyendo esto en el tiempo de atencin y por ende en la calidad del servicio.La poblacin que accede a estos servicios son: Poblacin afiliada a Empresas Promotoras de Salud del Rgimen Subsidiado de Salud Poblacin afiliada a Empresas Promotoras de Salud del Rgimen Contributivo de Salud Polica nacional Infantera de Marina Poblacin Vinculada al SGSSS Poblacin de Educadores Usuarios de EcopetrolDada la variedad de IPS que prestan el servicio para analizar mejor la problemtica seleccion una IPS privada del municipio: Clnica Las Peitas. La Clnica Las Peitas S.A.S tiene un mbito de atencin municipal y departamental, ya que presta sus servicios a todas las zonas de influencia de Sincelejo, siendo de carcter privado. Presta servicios de I, II y III nivel de atencin.Los clientes/usuarios con los que se tiene un contrato de prestacin de servicios actualmente son: COOMEVA EPS. MAGISTERIO: FONDO DE EDUCADORES DEPARTAMENTAL, (FED) SANITAS. INCAS. ECOPETROLTodos los servicios cuentan con habilitacin, entre ellos el servicio de Urgencias.En el servicio de Urgencias cuenta con instalaciones para ofertar servicios de. Triage, consulta mdica de urgencias, sala de reanimacin, sala de atencin peditrica, sala de procedimientos, sala de observacin. Adems, cuenta con los servicios de apoyo de Imgenes diagnsticas, Laboratorio clnico, Terapia respiratoria. 2. Qu variables puede analizar en esa problemtica? (consulte que es una variable. Ejemplo: estrato social). Haga una lista.Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es susceptible de medirse u observarse (1)Las variables son la base o materia prima de la investigacin cuantitativa. Las diferentes formas de anlisis de los datos recogidos o disponibles para una investigacin de este tipo se refieren a variables. Tanto el problema de investigacin, como los objetivos buscados se formulan con el uso de una o ms variables. (1)Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas (intervalares) o cualitativas (categricas), dependiendo si los valores presentados tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas), o simplemente un atributo no sometido a cuantificacin (cualitativa). (2)

En la problemtica acerca de la congestin de las salas de Urgencias se pueden analizar las siguientes variables: Tipo de Seguridad social del usuario: Rgimen contributivo, Rgimen subsidiado, Vinculado, No vinculado, Rgimen especial. Procedencia: urbana-rural Estrato social: 1-2-3-4-5-6 Edad: 0-10 aos; 11-20 aos; 21-30 aos; 31-40 aos; 41-50 aos; 51-60 aos; 61-70 aos; 71 y ms aos Sexo: Femenino- masculino Oportunidad en la atencin en consulta de Urgencias: Menor de una hora; 2-6 horas; 7-11 horas; 12 y ms horas Percepcin del servicio recibido por el usuario: Deficiente; Aceptable; Bueno; Excelente.3. Para hacer un estudio que analice esa problemtica tomara toda la poblacin y los estudiara uno a uno? JustifiqueTodo estudio de investigacin debe delimitarse; esto significa que deben definirse: variables, poblacin, lugar, tiempo. Adems, se debe escoger y centrar la atencin en una parte de la realidad y tener en cuenta los intereses, recursos humanos, fsicos, financieros, tiempo del proyecto, participantes, aspectos ticos.La delimitacin del problema, adems de la reflexin inicial de la situacin por el investigador implica tambin la Revisin de datos existentes del problema, la revisin de literatura, consultar a otros profesionales o expertos, revisar otras investigaciones y utilizar otros mecanismos convenientes.

Por lo anterior, con base en la poblacin que consulte (universo) se pueden establecer una muestra de la poblacin en la cual pueda estar representada poblacin de las EPS y otros clientes de la IPS. A estas muestras poblacionales se les pueden aplicar instrumentos de recoleccin de informacin como las Guas de Entrevistas, Encuestas o Guas de Observacin; esto de acuerdo a las variables que se seleccionen para el estudio.En este tipo de problemas, el acercamiento con los usuarios que acuden al servicio de urgencias, depende del estado del mismo; en un caso dado podra contemplarse en el estudio una gua de entrevista para un acompaante del usuario, si se pretende medir la oportunidad de la prestacin del servicio.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Hiptesis y Objetivos de Investigacin. Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h8.htm Consultado 14 de Abril de 2015.2. Tipos de Variables. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod2.htm Consultado el 16 de Abril de 2015.3. Cordial saludo compaeros y tutor4. 5. a continuacin relaciono mis respectivas a las tres preguntas planteadas.6. 7. 1. Cul es la poblacin que hace uso del servicio de urgencias? Describa: la ubicacin geogrfica, cuntos son y en qu periodo de tiempo los est analizando (sea detallista).8. El Municipio de Calima E Darin zona urbana y rural tiene una poblacin de 18.127 habitantes aprox, donde todos ellos tienen la misma probabilidad de asistir al servicio de urgencias, considerando que el IDEAM declaro a Calima Darin como unos de los tres Municipios de ms alto riesgo del valle del cauca por fallas ssmicas; adems es considerado un verdadero polo de desarrollo turstico, ya que en las aguas del Lago Calima se practican diversos deportes y actividades recreativas y de descanso lo que hace un amplio ingreso de turistas al Municipio.9. Segn datos consultados a funcionarios del el Hospital San Jorge se hace un promedio de 60 personas por da, aparte de esto el hospital cuenta con un solo profesional en el rea de urgencias y dos auxiliares; pero es de aclarar que no todos los casos enfermedades graves, debido a que la comunidad del Municipio no tiene de claridad sobre el TRIAJE (servicio de urgencia hospitalaria), el problema no es de que la comunidad no tenga claro sobre el TRIAJE sino que el hospital atiende a todos por igual, generando as incomodidad en las personas por el tiempo de espera. Las causas estn entre: HTA, infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica en nios, traumas, accidentes de trnsito, cefaleas, vmito y casos de ahogamientos.10. El municipio de Calima se encuentra localizado al centro occidente del departamento del Valle del Cauca, la superficie total del municipio es de 1.154 Km2, de los cuales 900 Km2 rea rural y 254 Km2 rea urbana, con una altitud de la cabecera sobre el nivel del mar de 1.487, temperatura media 18C promedio (en el da hasta 25C y en la noche hasta 16 C), con distancia de referencia de la capital del departamento (Cali) con 86 Km.11. El desarrollo del estudio sobre el servicio de urgencias del Hospital San Jorge se realiza en el primer semestre de del ao 2015.12. 2. Qu variables puede analizar en esa problemtica? (consulte que es una variable. Ejemplo: estrato social). Haga una lista.13. Las variables a analizar en el servicio de urgencias son: sexo, grupo etario, causas de visita, morbilidad, mortalidad, remisiones a segundo y tercer nivel, tiempo de estancia en observacin y tiempo de espera.14. 3. Para hacer un estudio que analice esa problemtica tomara toda la poblacin y los estudiara uno a uno? Justifique15. Si la poblacin de usuarios mensual es menor a 30 personas trabajara con la poblacin, pero si es mayor a 30 elegira una muestra; para ello debemos conocer el tamao de la poblacin, el nivel de la confianza, el margen de error y la probabilidad de la ocurrencia y de la no ocurrencia; donde el nivel de confianza esta entre 95 % y 99 %.16. soy victor manuel avila ceballos estudiante de ingenieria electronica del cead palmira.17. 18.

19. 1.Cul es la poblacin que hace uso del servicio de urgencias? Describa: la ubicacin geogrfica, cuntos son y en qu periodo de tiempo los est analizando (sea detallista).20.

21. Rta: Colombia , Valle del cauca, Tulu.22. primero que todo aclaro que gran parte de las personas que van a urgencias van a que les presten el servicio23. sin tener las condiciones necesarias para que los atiendan (gripas, algunos van a conseguir incapacidades,24. algunos con problemas respiratorios). Ahora hay que diferenciar entre urgencia y emergencia.25. El servicio de emergencias es para pacientes que estn en riesgo de26. perder la vida cuando lleguen al centro hospitalario.27. El servicio de urgencias es unasituacinaguda que lleva poco tiempo deevolucin y en la cual no esta en28. riesgo la vida (heridas, fracturas , algunos dolores de cabeza).29.

30. Algunos de los pacientes que van a urgencias son personas con problemas respiratorios (generalmente31. Adultos mayores y nios). Otros pacientes que van a urgencias urgencias por fracturas y quemaduras o32. porque se han intoxicado por algn alimento. En el caso de los nios por intoxicacin por algn alimento o33. porque el nioconsumialguna sustancia nociva.Tambinhay pacientes que van a urgencias cuando34. presentan fiebre muy alta.35. 36.

37. 2.Qu variables puede analizar en esa problemtica? (consulte que es una variable. Ejemplo: estrato social). Haga una lista.38. Rta: La edad del usuario, el sexo del usuario, eps del paciente, motivo por el cual el paciente solicita el servicio de urgencias(fractura, quemadura, para conseguir una incapacidad, dolor de cabeza)39. 40. 3.Para hacer un estudio que analice esa problemtica tomara toda la poblacin y los estudiara uno a uno?41. Justifique42.

43. Rta: Tomara una muestra de la poblacin que acuden al servicio de urgencias. En esta muestra incluira a44. adultos mayores, nios, adolescentes, adultos, sin importar raza o sexo. Tomara la edad de los pacientes45. paradeterminar los rango de edad que mas hace uso de este servicio.Tambintomarauna variable sexo46. para determinar quien hace mas uso de los servicios de urgencias (hombres o mujeres) y por ultimotomara47. una variable para determinar el motivo de visita a urgencias.