ficha 4_Comunicacion.doc

12
Ficha 4 » APRENDEMOS Considerando las orientaciones que te brinda el docente, lee el siguiente texto: 1 ra!ones "ara reciclar 1 1 Se habla verde (28 de marzo de 2011). “Diez razones para reciclar” [Inforaf!a". #ec$perado de %h&&ps'((oo.l()I*+,- 1

Transcript of ficha 4_Comunicacion.doc

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 1/12

› Ficha 4

» APRENDEMOS

Considerando las orientaciones que te brinda el docente, lee el siguiente texto:

1 ra!ones "ara reciclar1

1 Se habla verde (28 de marzo de 2011). “Diez razones para reciclar” [Inforaf!a". #ec$perado de %h&&ps'((oo.l()I*+,-

1

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 2/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

%tili!a el texto anterior "ara res"onder las siguientes "reguntas:

1 &Por qu' el texto a(ir#a que tirar "a"el a la basura "uede ser un des"erdicio)

a. Porque el material aún puede reutilizarse en nuevos  productos.

 b. Porque al botar papeles añadimos presión a los rellenos sanitar ios.

c. Porque botar papeles afecta la producción y la creación de puestos de trabajo.

d. Porque al botar papeles aceleramos el calentamiento lobal.

* &+u' signi(ica "a"el en esta "arte del a(ice)

a. !n compromiso que debemos asumir .

 b. "l papel que tenemos que r eutilizar .

c. !na tarea escolar sobre este afiche.

d. !n motivo para reciclar mater iales.

- &Cu.l ser/a el "ro"$sito de este a0iso)

a. #emostrar los beneficios del r eciclaje.

 b. "$plicar en qu% consiste el r eciclaje.

c. #escribir materiales r eciclables.

d. "numerar pasos para r eciclar .

4 &+u' tienen en co#n las ra!ones 2 3 -)

a. &onservan recursos f or estales.

 b. 'mpl(an la utilidad de mater iales.

c. ) educen la contaminación ambiental.

d. *nvolucr an aluna forma de ahor r o.

*

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 3/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

&Por qu' crees que el autor ,a colocado esta i#agen en el a(ice)

a. 'yuda a e$plicar uno de los beneficios del r eciclaje.

 b. +uestra un material que puede ser r eciclado.

c. "nseña uno de los pasos del proceso de r eciclaje.

d. *lustr a un elemento que nos ayuda a r eciclar .

-

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 4/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

» PR AC56CAMOS

Reali!a de #anera indi0idual la lectura de los siguientes textos 3 res"onde a las

"reguntas que te "resentan7

Alegra tu 0ida

1 &A qu' se re(iere el anuncio con la (rase 8Alegra tu 0ida9)

a. ' buscar compañ(a.

 b. ' caminar en una  playa.

c.  ' estar con la natur aleza.

d. ' meditar en silencio.

* &A cu.l de las siguientes "ersonas "odr/a estar dirigido este anuncio)

a. ' una madre cuyo único hijo se ha ido a vivir a otra ciudad.

 b. ' un hombre aobiado por un trabajo muy e$tenuante.

c. ' una mujer que quiere escoer un luar para vacacionar .

d. ' una familia que quiere comprarse un seundo per r o.

4

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 5/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

- &A cu.l de estos "ro"$sitos ser0ir/a #eor este anuncio)

a. 'doptar un per r o.

 b. +udarse a la playa.

c. ,omar  vacaciones.

d. Pensar sobre la vida.

4 Carlos ,a 0isto el anuncio 3 o"ina lo siguiente:

"l señor que est- en la playa tiene e$actamente la misma posición cabizbaja en las dos f otos.

&Por qu' consideras que se conser0a al "ersonae en la #is#a "osici$n en las dos i#.genes)

a. Porque resalta la diferencia entre estar solo y estar acompañado.

 b. Porque suiere que est- imperturbable a pesar de tener un per r o.

c. Porque de esta forma parece que le est- hablando al per r o.

d. Porque as( da a entender que en la playa todo puede mejor ar .

&Cu.l de las siguientes #odi(icaciones se "odr/a reali!ar sin a(ectar el sentido "rinci"al del

a0iso)

a. ) eemplazar  el paisaje de playa por un fondo de  bosque.

 b. ) etirar  la frase 'ler a tu vida/ de la imaen de la

der echa. c. 'ñadir personas en ambos lados del aviso.

d. ) etirar  a la persona que est- en la imaen de la der echa.

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 6/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

» E;5ENS6<N

Reali!a de #anera indi0idual la lectura de los siguientes textos 3 res"onde a las "re=

guntas que te "resentan segn las orientaciones que te brinda el docente7

Energ/a solar en Arequi"a*

0&ómo se obtiene ener(a el%ctrica a trav%s del sol1 "s muy f-cil2 solo necesitamos

del astro rey/2 dice "nrique 3ar  budo2  director eneral de e$pansión internacional

de ,45olar2 la empresa española que recientemente ha instalado en los desiertos

ar equi4 peños de 6a 7oya y +ajes dos plantas de ener(a fotovoltaica2 las primeras de

su tipo en 6atinoam%r ica.

#otada de 899 ::; paneles distribuidos en <;: hect-reas de desier to2  elfuncionamien4 to de estas dos plantas es el siuiente= los rayos caen sobre los

 paneles f otovoltaicos2 estos concentran la ener(a para lueo canalizarla por l(neas

especiales hasta los trans4 f or madores.  !na vez ah(2 la ener(a es convertida en

corriente el%ctrica que es envia4 da al 5istema >acional de "ner(a *nter conectado2

que abastece a todo el pa(s. "n su m-$ima capacidad2  estas dos plantas de ener(a

eneran ?? meavatios @+AB al añoC suficiente ener(a para dar luz el%ctrica a D;

mil ciudadanos2 es decir 2 a una ciudad pequeña.

'ntes de su instalación2 la empresa española hizo estudios sobre los altos niveles de

ener(a solar en +oqueua y ,acna.  5in embar o2  se decidieron por los desiertos

mis4 tianos debido a sus <;;; horas de sol al año y cielos despejados2 que

arantizan el acceso a la fuente natur al. *ncluso en d(as nublados2 los paneles puede

aprovechar la luz2 aunque con una captación de un <; E y 9; E de su producción.

!na de las principales caracter(sticas de la ener(a fotovoltaica es que no produce

con4 taminación. 6a eneración de corriente el%ctrica mediante radiación solar no

emite ases invernadero ni residuos tó$icos. #e acuerdo con un balance hecho por 

la em4 presa española , 5olar2 la eneración de <? GiavatiosHhora @GIhB evita la

emisión de DJ ;;; toneladas de &K<2 que lueo se almacenan en la capa de ozono.

6a ener (a fotovoltaica tampoco enera problemas de la salud.  Por eso es

ampliamente usada  por los hospitales de pa(ses desarrollados de "ur opa. L aunque

la e$pectativa de utilidad de las plantas de ener(a solar oscila entre 8; y 8 años2 al

ser instaladas con mater ial pr efabricado2  su desmantelamiento no produce impactoambiental en el suelo.

"ntre ,45olar y la eneradora el%ctrica de 'requipa @"G'5'B2 e$iste la posibilidad de

una alianza público4privada para desarrollar esta tecnolo(a2 cuyas ventajas son tanto

ambientales como sociales.  ,45olar ya viene aportando un beneficio económico de

M;

;;; dólares anuales al Gobierno ) eional de 'requipa por las operaciones en +ajes.

"n 6a 7oya creó un fondo social junto a la Kficina de #esarrollo &ompañ(a de 7esús

 para ejecutar acciones por la educación de la zona.

2  /dap&ado de La República (2012). “/re0$ipa en la era solar1 ,a prod$ce ener!a con el sol”. or&al 3eb de 4a #ep5blica. #ei6n S$r. 7 de diciembre. +ons$l&a' 28de 9$lio de 2018. %h&&p'oo.l3:;<=1

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 7/12

>

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 8/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

1 &Cu.l secci$n de la "lanta concentra la energ/a solar)

a. 6os paneles f otovoltaicos.

 b. 6os tr ansf or madores.

c. 6as l(neas especiales.

d. "l 5istema >acional de "ner(a.

* &Por qu' se decidi$ instalar las "lantas solares en los desiertos de Maes 3 la ?o3a)

a. Por sus cielos despejados.

 b. Por sus niveles de radiación solar .

c. Por su cercan(a a ciudades  pequeñas .

d. Por la relación entre "G'5' y ,45olar .

- &Por qu' se "uede a(ir#ar que las "lantas solares dan bene(icios a#bientales)

a. Porque no emiten ases ni residuos tó$icos.

 b. Porque su ener(a es empleada en hospitales.

c. Porque est-n alejadas de las poblaciones.

d. Porque ha creado un fondo educativo en 6a 7oya.

4 &Cu.l es el te#a "rinci"al del cuarto ".rra(o)

a. Principales caracter(sticas de la ener(a solar .

 b. 3eneficios ambientales de la ener(a solar .

c. 'plicaciones de la ener(a solar en la medicina.

d. ,iempo de uso de las instalaciones de la planta.

&Cu.l es el "ro"$sito del texto)

a. +ostrar cómo se transforma la ener(a solar en ener(a el%ctr ica.

 b. #emostrar los beneficios de la ener(a solar en el desarrollo nacional.

c. "$plicar la importancia de las plantas solares instaladas en 'r equipa.

d. Fomentar la investiación sobre los desiertos del sur del pa(s.

2

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 9/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

5exto 1-

6as rocas de la reión de N imber ley2 al >oroeste de 'ustralia2 est-n  pintadas2 talladas

y rabadas con los vestiios del arte aborien. #esaf or tunadamente2 es casi

imposible determinar el momento en que se hizo la mayor(a de estos dibujos= aparte

de que al4 unos est-n hechos al carbón2 muchos est-n pintados con ocr e2  un

 pimento miner al que carece del carbono or-nico necesario para la t%cnica

radiactiva de datación. 'l no tener una escala absoluta2 los arqueóloos se basan en

conjeturas para fechar la mayor  parte del arte aborien. Pero esto cambiar- muy

 pr onto. #os investiadores austr alia4 nos descubrieron una manera de utilizar nidos

de avispa fosilizados para determinar la edad de los r-ficos prehistór icos.

Grahame Ialsh2 especialista del centro de investiación de 'rte )upestre

,aO ar aO O a2 en &arnarvon Gor e2 estudiaba las pinturas de N imber ley  cuando se dio

cuenta de que un nido de avispa2 que %l supon(a de orien r eciente2 era en realidad un

fósil. 6os nidos de avispa eneralmente no perduran2 ya que est-n compuestos de

arena2 cieno y r a4 mos de polen. Pero Ialsh descubrió que el aua que  penetró en

la arenisca conten(a silicio2 un mineral que llenó los poros del nido y los proteió del

deterioro del tiempo.

Ialsh advirtió que ser(a posible fechar el nido racias a la acumulación de ranos de

arena. 5e puso en contacto con ) ichar d ) oberts2 eóloo de la universidad 6a ,r obe2

en +elbour ne2  quien se especializa en leer estos "eque@os cron$#etros mediante

un m%todo conocido como datación por luminiscencia óptica. 6a radiación de los mi4

croelementos radiactivos de la arena  bombardea los r anos2  haciendo que sus-tomos disparen electr ones. "stos quedan atrapados dentro de las imperfecciones

de la es4 tructura cristalina de los r anos.  6os  electrones desplazados quedan all(

hasta que los libera la radiación ultravioleta de la luz solar .  &uando los electrones

recuperan  posicio4 nes m-s estables2  cada uno emite un fotón al cual son e$puestos

los ranos de ar ena. 6os  eóloos miden la intensidad de la luz que emiten los

r anos2 y estiman de esta manera cu-ndo fue la última vez que estuvieron e$puestos

a la luz solar .

ace dos años2 ) oberts se unió a Ialsh en una e$pedición a N imber ley en busca de

nidos de avispa que se hab(an petrificado sobre r-ficos  prehistór icos. 6os investia4

dores hallaron dos nidos fosilizados sobre una pintura de una fiura humana de color 

mor ado. 6as l(neas del cuerpo estir ado2 la cabeza  pequeña y el tocado semicircular de la fiura  pertenecen a un estilo que los arqueóloos databan en ;;; años.

) oberts y Ialsh recoieron los nidos y e$aminaron sus ranos de ar ena.

&on su t%cnica de datación por luminiscencia óptica2 ) oberts descubrió que los nidos

ten(an m-s de 8J ;;; años. "sto sinifica que la pintura rupestre que yac(a debajo es

) #ec$perado de >aller de #edacci6n en ?spa@ol (s. f.). “+omprensi6n de lec&$ra III”. or&al 3eb /nelfire. +ons$l&a' 2 de 9$lio de 2018.

%333.anelfire.commbredaccion+omprens.pp&

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 10/12

A

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 11/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

la representación m-s antiua de un ser humano.  ) oberts  cree que la fiura es

incluso m-s vieja que el nido2  ya que en la %poca de la "dad  Glacial2 la reión de

N imber ley era un luar -rido e inhóspito para los humanos.

Pr obablemente  las pinturas se hicieron durante un per(odo previo m-s húmedo/2

dice ) oberts2 quiz-s hace < ;;; o 9; ;;; años2 o tal vez antes de la mayor intensidad

de la %poca lacial/. 5i tiene razón2 la fiura podr(a competir con las que se supone son

las pin4 turas m-s antiuas de animales2  ubicadas en la cueva de &hauvet2 en Francia.

5e calcula que la antiQedad de estas es de 9; ;;; años.

'unque el polen de los nidos petrificados est- demasiado disperso para ser f echado2

s( se puede utilizar para identificar qu% plantas visitaban las avispas para construir sus

colmenas hace miles de años. 6os nidos que Ialsh y ) oberts encontraron contienen

 polen de eucalipto y de varias plantas y pastos flor ecientes. 6os cient(ficos creen que

esto ofrece información importante que posibilita una reconstrucción detallada del

me4 dio donde viv(an los artistas  prehistór icos. &r eo  que la mayor aplicación lobalde este enfoque es que con la ayuda de los nidos preservados se podr- e$aminar la

historia de la veetación para inferir cu-l fue el clima del pasado/2 dice ) oberts. "sa

no era la meta de nuestro  pr oyecto2 ya que el hallazo del polen fue solo suerteC pero

la posibilidad de datar el arte rupestre y de reconstruir el medio ambiente del pasado

hace de los nidos de avispa c-psulas de tiempo e$tremadamente útiles/.

Res"onde las "reguntas to#ando co#o re(erencia el texto anterior 3 las orienta=ciones que te brinda el docente7

1 Ba condici$n de ($sil del nido de a0is"as de las rocas de i#berle3 (ue descubierta "or

a. ) ichar d  ) oberts.

 b. Grahame Ialsh.

c. ) oberts y Ialsh.

d. Geóloos de +elbour ne.

* &A qu' se re(iere (unda#ental#ente el texto)

a. ' las posturas arqueolóicas de ) oberts y Ialsh.

 b. ' la fecha en que se encontraron nidos f osilizados.

c. ' la oposición de las opiniones de ) oberts y Ialsh.

d. ' la descripción de un hallazo hecho por Ialsh y ) oberts.

E

7/17/2019 ficha 4_Comunicacion.doc

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-4comunicaciondoc 12/12

Ficha 4 Co#unicaci$n

- &+u' relaci$n existe entre los ".rra(os cinco 3 seis del texto le/do)

a. "n el quinto se enuncia una hipótesis de ) ober tsC en el se$to se arumenta con una cita te$4

tual.

 b. "n el quinto se describe un descubrimientoC en el se$to se sintetiza.

c. "n el quinto se establece la causa de un fenómenoC en el se$to2 de los efectos del mismo fe4

nómeno.

d. "n el quinto se menciona a ) ober tsC en el se$to se le compara con Ialsh.

e. "n el quinto se describe una hipótesis de IalshC en el se$to se arumenta con la opinión de

) oberts.

4 &Cu.l de las siguientes o"ciones es el t/tulo #.s a"ro"iado "ara el texto)

a. 6a t%cnica radioactiva de datación.

 b. 6a disputa entre N imber ley y &hauvet.

c. !na nueva t%cnica de datación.

d. #escubrimientos ar queolóicos.

Se deduce que la ex"resi$n 8estos "eque@os cron$#etros9 se re(iere contextual#ente aD

a. los ranos de ar ena.

 b. el silicio de los nidos de avispa.

c. los ranos de polen.

d. los -tomos del nido.

e. los microelementos r adiactivos.