Ficha de cátedra.pdf

download Ficha de cátedra.pdf

of 10

Transcript of Ficha de cátedra.pdf

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    1/10

    Presentacin de la perspectiva de gnero en la historia

    para las materias Universal I y II

    Durante el siglo XX, y sobre todo en las ltimas dcadas, se produjo una

    notable renovacin en el campo de la Historia cuando esta disciplina se vio

    interpelada y abri un lugar para que ingresaran nuevas cuestiones y

    aparecieran nuevxs sujetxs1. Dentro de las narraciones o relatos, la vida de la

    gente comn cobr singular inters, entre ellxs se encontraban las mujeres

    quienes haban sido silenciadas e invisibilizadas a lo largo de la historia de la

    humanidad.

    En los aos 60, las universidades experimentaron un incremento en la

    matrcula por parte de las mujeres aunque en las carreras tradicionales y

    liberales seguan predominando varones- . Entre las nuevas contribuciones

    de quienes se dedicaban a la investigacin histrica se revela el efecto de

    una toma de conciencia an ms abarcadora: la de la dimensin sexuada de

    la sociedad y de la historia. Como fruto de esta renovacin se ha dado paso a

    la Historia de las mujeres.

    El desarrollo de la historia de las mujeres Segn Perrot (2008), cambi en sus

    objetos y puntos de vista, comenz por una historia del cuerpo y de los roles

    privados para llegar a una historia de las mujeres en el espacio pblico de la

    ciudad, del trabajo, de la poltica, de la guerra, de la creacin.

    El descubrimiento de la originalidad de la experiencia de las mujeres, tuvo

    como consecuencia plantear la necesidad de una nueva metodologa, su

    presencia se recuper desde la historia social, desde la historia de la familia,desde la historia econmica a partir de las aportaciones de la mujer a la vida

    econmica de su comunidad, a los mtodos de trabajo y a la divisin sexual

    1La X hace referencia a las diversas identidades de gnero, o no especificara ningn gnero en particular.

    En este sentido, cuestiona el binarismo de la lengua espaola

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    2/10

    de esos mtodos, ya sea al interior de la unidad domstica, del taller o de la

    fbrica.

    El objeto de estudio MUJERES se instala en el campo de las distintas

    disciplinas sociales. La emergencia de este nuevo sujeto crea ciertascontroversias respecto de los marcos categoriales para su abordaje, que

    permitan definir: MUJERES EN LA HISTORIA, HISTORIA DE LAS MUJERES,

    o HISTORIA DEL GNERO. Cada una de estas categoras implicaban

    diferencias epistemolgicas y polticas. Los aos 80 marcaron lentamente las

    distinciones en su uso, mucho tuvo q ver en esto la influencia de la

    produccin intelectual del feminismo francs. La dcada de los 90

    institucionaliz en las universidades de nuestro pas, los Estudios de las

    Mujeres (UBA-Comahue- Tucumn- Lujan- La Pampa;etc.)

    En este contexto de surgimiento y consolidacin de los estudios de las

    Mujeres, se evidencian diferencias en el tratamiento historiogrfico en

    torno a los crculos acadmicos francs y norteamericano:

    -Historiadorxs Francesesxs ( Duby, Perrot): Las relaciones establecidas entre

    los sexos estn marcadas por la sociedad y la cultura donde estas relaciones

    se forjan y tienen lugar y, consecuentemente, las relaciones entre los sexos

    no solo pueden establecerse en trminos de subordinacin/dominacin sinotambin de complementariedad.

    -Historiadorxs Norteamericanxs ( Joan Scott, Bonnie Anderson, Judith

    Zinsser): Conciben las relaciones de varones y mujeres o relaciones de gnero

    en trminos de dominacin/subordinacin. Alrededor de este paradigma van

    articulando el entramado social, econmico y poltico de una poca

    determinada.

    Joan Scott en los Estados Unidos, as como Michelle Perrot en Francia, son sin

    duda las representantes ms conocidas de estas nuevas corrientes.

    Ambas iniciaron sus trabajos en relacin a la clase obrera en los setenta y ,

    adems de compartir ese tema comn, coincidieron tambin en sealar la

    imposibilidad de estudiar a la clase obrera sin tener en cuenta las diferencias

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    3/10

    entre varones y mujeres. Esta sencilla reflexin, producto de sus

    investigaciones iniciales, llev a ambas, aunque de modo independiente, al

    estudio sistemtico de lo que significa la historia de la mujer y de las

    modificaciones a la metodologa tradicional que implica su estudio.

    Segn Scott, la cuestin no resuelta de si mujeres es una categora social

    que pre-existe o bien est producida por la historia, se halla en el mismo

    corazn tanto de la historia feminista como de la historia del feminismo.

    Desde esta perspectiva Scott retoma la idea de Bouvoir NO se nace Mujer ,

    es decir las mujeres son un producto social de su poca, su clase, su etnia; las

    mujeres son pues, un producto histrico. Asimismo se comprende a la

    cuestin de la identidad como un problema de discurso o de ideologa en el

    contexto histrico, las ideas acerca de las mujeres y de la feminidad hancambiado con los tiempos, han variado en un mismo periodo entre grupos

    diferenciados por la raza, la clase y la nacionalidad, las categoras de

    identidad interactan complejamente raza y gnero marcan los lmites de

    clase, las definiciones de clase estn influidas por el gnero y

    diferentemente.

    Segn (Verena Radkau :1986) para reivindicar la participacin femenina en el

    proceso histrico; es preciso invertir la jerarqua de datos relevantes en lahistoriografa, revisar el bagaje metodolgico tradicional y ampliar los

    campos de investigacin histrica. 2No es suficiente una historia de la mujer

    con funciones meramente contributivas que busque la presencia femenina

    en aquellos espacios que perpeten la lnea divisoria entre el mbito

    masculino de lo publico y el mbito femenino de lo privado; tampoco una

    concepcin compensatoria o aditiva de historia de la mujer ya que no se trata

    de llenar simplemente los huecos temticos y aadir a la historia de varones

    2Se trata de plantear un anlisis histrico a partir de una Historia Total, entendida esta vez no slo como

    historia de las estructuras econmicas, sociales y polticas, postulada por la escuela de losAnnalesy otras

    corrientes renovadoras, sino como una historia que abarque a la vez las dimensiones de la esfera privada,

    con el estudio de las estructuras de la familia, la sexualidad, la reproduccin, la cultura femenina, la salud, el

    trabajo domstico, la socializacin de los hijos () para establecer as una visin integral del conjunto de la

    experiencia histrica de la mujer (Nash, 1984:20)

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    4/10

    la otra mitad, sino de cuestionar la todava dominante idea de una historia

    general, de la cual las mujeres forman un caso especial.

    En este sentido, no deben reproducirse los antagonismos en un nivel

    conceptual, separando rgidamente el mbito de la reproduccin del de laproduccin, lo privado de lo pblico, el trabajo domestico del

    asalariado, lo individual de lo colectivo, etc. La investigacin histrica

    tiene que tomar en cuenta la diferenciacin segn gneros de estas esferas,

    su asimetra y su segregacin, pero tambin las relaciones entre ellas: las

    paralelas, las complementarias, las jerrquicas y las de subordinacin, lo que

    implica a su vez la pregunta por la relacin de poder entre los gneros.

    Entender la categora gnero slo en trminos de la usual connotacin de

    rol sexual no parece ser suficiente, gnero es una adscripcin social ms

    profunda y por lo mismo resulta menos cambiante y menos cambiable que lo

    que se denomina rol en todo caso abarca mltiples roles dentro de cada

    gnero. La terminologa de rol sexual encubre adems, debajo de la

    aparente neutralidad una simple separacin.

    Para (Gisela Bock:1991) cuando en este contexto hablamos de gnero como

    categora nos referimos a una imagen intelectual, a un modo de considerar

    y estudiar a las personas, a una herramienta analtica que nos ayuda adescubrir reas de la historia que han sido olvidadas. Es una forma

    conceptual de anlisis sociocultural que desafa la ceguera que la tradicin

    historiogrfica ha demostrado respecto al sexo. Hay que sealar que la

    categora de gnero es especfica del contexto, depende de l, y como tal

    debe ser concebida. A fin de tomar el gnero como una categora

    sociocultural seria, los historiadores deben eliminar la categora de biologa

    y abandonar las nociones que se desprenden de ella ...este uso del termino

    biology parte de la conviccin de que las diferencias entre las personas

    justifican la desigualdad social y poltica, y de que la igualdad debera ser

    otorgada nicamente a los que fsicamente son iguales. El problema de la

    biologa es evidentemente un problema de relaciones econmicas, sociales y

    culturales entre los sexos: la peculiar disposicin segn la cual muchas

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    5/10

    mujeres reciben recompensas econmicas a cambio de su contribucin social

    (atencin a los hijos, creacin del hogar, y trabajos comunitarios) slo de

    manera indirecta, a travs de los ingresos de sus maridos, no es, ni en un

    sentido moral ni prctico, una consecuencia necesaria del hecho (en el

    supuesto de que fuera un hecho) de que las mujeres estn biolgicamente

    mejor dotadas que los hombres para cuidar a los hijos. No es la anatoma el

    motivo de que las remuneraciones a esas mujeres sean inferiores, sino la

    cultura disfrazada de biology;o juicios de valor biolgicos( Bock: 63)

    En la actualidad, se sigue discutiendo sobre el uso de la categora de Gnero.

    Feministas francesas y angloamericanas cuestionan el vaciamiento ideolgico

    operado sobre la categora, debido al empleo meramente descriptivo de la

    misma, que termin naturalizando el binarismo. Esta diferencia terica seabri paso en los 60 y 70, ms precisamente en la denominada segunda

    ola del feminismo. Simone de Beauvoir, feminista francesa, inscribi en su

    obra El Segundo Sexo(1949), un principio de enormes consecuencias

    tericas y polticas cuando dijo NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A SERLO

    En consecuencia, dos vertientes del debate feminista han discutido el

    concepto de Gnero. Por un lado, se encuentran las feministas que

    recriminan que con este vocablo se pierde la especificidad de las mujeres y suhistoria; opinan que el gnero neutraliza la jerarqua histrica que han

    impuesto los varones y que hasta la hace desaparecer, porque al final

    gnero se puede referir tanto a la condicin masculina como femenina. Por

    eso, estas feministas sostienen que debe mantenerse la idea de diferencia

    sexual para evidenciar la presencia de las Mujeres. La otra vertiente exhibe

    un punto de vista radical, en la que destella el pensamiento de la intelectual

    norteamericana Judith Butler, para ella el gnero es el modo cultural de

    configurar el cuerpo, y no habra distincin entre sexo y gnero. En estesentido el propio trmino SEXO no es de orden biolgico, sino una creacin

    sociocultural que responde a las convenciones hegemnicas del gnero.

    De esta manera, el gnero como ley que regula la construccin de los

    cuerpos presenta a los sexos como biolgicamente determinados.

    Apoyndose en el pensamiento de Foucault, Derrida, Lacan, Wittig, entre

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    6/10

    otrxs, es el lenguaje y el poder de sus frmulas los que realizan la fijacin de

    los sexos que tiene como norma la heterosexualidad. As, lejos de lo que

    pueda creerse, no existe slo la polaridad de dos gneros

    femenino/masculino, existen varios gneros o actos performativos i3 de

    gnero.

    Toda esta riqueza de enfoques y disputas tericas produjo, desde la

    historiografa la conciencia clara de la necesidad de una metodologa que

    permitiese explicar:

    -Cmo operaban histricamente las ideas sobre la diferencia sexual, en el

    significado que se le daba a lo femenino y lo masculino a travs del tiempo?

    -Cmo se modificaba esa concepcin de lo femenino histricamente?

    -Cmo se contrapona y articulaba con lo masculino?

    -Qu relacin haba entre ambos en un tiempo y espacio determinado?

    -Cmo se alteraba esa relacin?

    -Debido a qu?

    Joan Scott, historiadora norteamericana postula que la formulacin de estaspreguntas y la relacin entre las ideas de la diferencia sexual, la organizacin

    social y las ideologas polticas suponen el conocimiento de varias

    perspectivas y problemas que la historia de las mujeres se ha venido

    planteando: la perspectiva marxista, la perspectiva lacaniana de la teora

    psicoanaltica y la reflexin sobre la sexualidad como espacio de poder

    formulada por Foucault.

    Para el marxismo el sistema de gnero es un componente importante del

    capitalismo porque separa y vuelve excluyente los espacios y las actividades

    3Formas del lenguaje que suelen repetirse hasta hacer un tipo de gnero (Diccionario de Estudios de Gnero

    y Feminismo).

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    7/10

    de trabajo y de vida cotidiana. Esta separacin se inicia en la divisin sexual

    del trabajo, adscribiendo a la mujer la tarea de la reproduccin biolgica, en

    tanto que el varn tiene a su cargo la reproduccin de la vida material

    mediante el trabajo asalariado. Las crticas feministas a este planteamiento

    han venido sobre todo desde los pases del tercer mundo en donde el

    proceso de incorporacin de sus economas a un modo de produccin

    capitalista es parcial o incompleto y en donde las formas capitalistas de

    divisin sexual del trabajo no han modificado seriamente las formas de

    organizacin familiar. En Latinoamrica, las formas de produccin capitalista

    coexisten con formas de produccin artesanal que permiten una mayor

    integracin entre el mundo de la vida familiar y el mundo del trabajo.

    En esta perspectiva se ha sealado tambin que la prevalencia de la idea deuna separacin excluyente entre esfera pblica y esfera privada ha devaluado

    el valor de las actividades femeninas al interior del hogar privando a la mujer

    de la remuneracin de ese trabajo. Paralelamente al no reconocer el trabajo

    domstico de la mujer como un producto de mercado, se devala tambin el

    precio de su trabajo asalariado en el mercado de trabajo ms amplio.

    Finalmente el papel social de la mujer como agente histrico tambin resulta

    disminuido por considerarse que su mundo domstico, es un mundo a-

    histrico.

    Otro espacio importante en el que la crtica feminista ha sealado la

    necesidad de una perspectiva histrica es en relacin al lenguaje. La idea de

    Jacques Lacan de que el lenguaje es un instrumento importante en la

    construccin tanto de las representaciones simblicas como de la identidad y

    la subjetividad sexual, ha tenido repercusiones para la historia pues es all, en

    la historia, en los procesos de larga duracin donde es posible analizar la

    manera en que las sociedades crean, construyen, otorgan significado y sobretodo cambian el significado colectivo de los smbolos. Desde esta perspectiva

    es necesario desentraar el espacio de las representaciones simblicas como

    un espacio en donde la mujer ha estado tradicionalmente asociada a la

    naturaleza, a lo irracional, en tanto que el varn ha estado asociado

    simblicamente a la creatividad, a la racionalidad. Este valor simblico de

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    8/10

    mujer ha sido tradicionalmente inferior al de varn, y es a partir de esta

    lectura simblica de signo diverso, que se han reproducido tanto las

    diferencias genricas como su oposicionalidad excluyente y sobre todo la

    posicin simblica de la mujer como diversa, como otra del parmetro

    masculino, considerado como universal.

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    9/10

    Bibliografa Utilizada

    -Bock, Gisela 1991 La Historia de las Mujeres y La Historia del Gnero:

    Aspectos de un debate internacional, Historia Social, n9, pp55-77.

    -Farges, Arlette 1991 La Historia de las Mujeres. Cultura y Poder de las

    Mujeres: Ensayo de Historiografa, Historia Social, n 9, pp79-101.

    -Gamba, Susana (coord.) 2007 Diccionario de estudios de gnero yfeminismos. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    -Palacios, Mara Julia (comp.) 1997 Historia de las mujeres o historia no

    androcntrica?, Direccin de publicaciones de la UNSa, Salta- Argentina,

    pp.11-61.

    -Perrot, Michelle 2008 Mi Historia de las Mujeres, Fondo de Cultura

    Econmica, Buenos Aires, pp. 13-49.

    -Ramos Escandon, Carmen 1997 El concepto de gnero y su utilidad para

    el anlisis Histrico, La Aljaba (Neuqun, Argentina: Universidad Nacionaldel Comahue), Vol. II.

    -Scott, Joan 1993 El gnero: una categora til para el anlisis histrico enAA.VV. De mujer a Gnero (Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina).

    -Scott, Joan 1992 El problema de la invisibilidad en Ramos Escandn,

    (comp.) Gnero e Historia (Mxico: Antologas).

    -Radkau, Verena 1986 Hacia una Historiografa de la Mujer, NuevaAntropologa, Vol VIII, n 30, Mxico.

  • 7/25/2019 Ficha de ctedra.pdf

    10/10