Ficha de Lectura Crítica Se Acabó El Recreo - Waissbluth

2
Ficha de lectura crítica “Se acabó el recreo” (Mario Waissbluth) Autor: El texto fue escrito por Mario Waissbluth, quien es Profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Asimismo, es el Coordinador Nacional del movimiento ciudadano y Presidente de la Fundación Educación 2020. Anteriormente, fue un integrante ratificado por el Senado de Chile del Consejo de Alta Dirección Pública para el período 2004-2010. Contexto: El texto fue escrito en el año 2010, 4 años después de la revolución pingüina, con las aguas aún agitadas, y vaticinando quizá el nuevo proceso de movilizaciones vivido en el año 2011. Tesis principal: Waissbluth apunta a los cambios que ha ido sufriendo la educación chilena durante su historia, y se enfoca, sobre todo, en la transformación hacia la educación de mercado llevada en la década de 1980, que no sirvió realmente para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo. Postura propia frente al texto: Personalmente estoy de acuerdo con la postura que adopta Waissbluth, en su crítica hacia el nuevo sistema educativo que se ha implantado en Chile, y la falta de leyes concretas que sirvan para hacer un real cambio al fracaso que significó el paso hacia una educación de mercado en la dictadura militar. Por un lado, creo que Waissbluth realiza un acertado análisis respecto a los distintos momentos que ha ido

Transcript of Ficha de Lectura Crítica Se Acabó El Recreo - Waissbluth

Ficha de lectura crítica “Se acabó el recreo” (Mario Waissbluth)

Autor:

El texto fue escrito por Mario Waissbluth, quien es Profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Asimismo, es el Coordinador Nacional del movimiento ciudadano y Presidente de la Fundación Educación 2020. Anteriormente, fue un integrante ratificado por el Senado de Chile del Consejo de Alta Dirección Pública para el período 2004-2010. 

Contexto:

El texto fue escrito en el año 2010, 4 años después de la revolución pingüina, con las aguas aún agitadas, y vaticinando quizá el nuevo proceso de movilizaciones vivido en el año 2011.

Tesis principal:

Waissbluth apunta a los cambios que ha ido sufriendo la educación chilena durante su historia, y se enfoca, sobre todo, en la transformación hacia la educación de mercado llevada en la década de 1980, que no sirvió realmente para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.

Postura propia frente al texto:

Personalmente estoy de acuerdo con la postura que adopta Waissbluth, en su crítica hacia el nuevo sistema educativo que se ha implantado en Chile, y la falta de leyes concretas que sirvan para hacer un real cambio al fracaso que significó el paso hacia una educación de mercado en la dictadura militar.

Por un lado, creo que Waissbluth realiza un acertado análisis respecto a los distintos momentos que ha ido viviendo la educación chilena a lo largo de su historia, teniendo como punto de inflexión las reformas realizadas durante la década de 1980, en donde el estado dejó de hacerse cargo de forma directa de la educación y comenzó a hacerlo a través de subvenciones, pasando hacia una educación de mercado que buscaba a través de la competencia y la libertad de elección de los apoderados aumentar la calidad en cada uno de los establecimientos educacionales en Chile. Sin duda, este nuevo sistema fracasó, no se mejoró en calidad, y se ampliaron las brechas de resultados entre los sectores más vulnerables y los más adinerados del país.

En conclusión, creo que la crítica de Waissbluth a este nuevo sistema educativo y su demanda de reformas estructurales que sean un real cambio para éste, y no solo un maquillaje que cubra las pequeñas grietas que se ven por fuera, para así, poder

avanzar realmente hacia una educación equitativa y de calidad para todos los sectores de la población chilena.