FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA MAESTRIA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SEMINARIO TENDENCIAS Y ENFOQUES: UNA MIRADA EPISTEMOLÓGICA Datos texto Autor: Pablo Lorenzano Año: 2011 Título: La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX Nombre Estudiant e Luis Eduardo Encinales Fecha entrega: 11/02/2014 Ficha lectura No: 1 Título: RESUMEN DEL TEXTO El proceso científico es una actividad en la cual se encuentran inmersas diferentes tipos de personas en diferentes actividades, ya sean de investigación o de estudio, y en las cuales se invierte una gran cantidad de dinero. Gracias a estas actividades se obtienen resultados y consecuencias que pueden ser benéficas o no, en lo personal y en lo social. Uno de los resultados de las actividades científicas, son los saberes que se obtienen como resultado de la conceptualización, al introducir nuevos conceptos, nuevas hipótesis y nuevas teorías. Los saberes derivados así, permiten obtener un conocimiento de la realidad, que hace ver a la ciencia como un logro humano bastante importante y trascendental y, por lo tanto, bastante estimado. Esta estimación se ve desde dos puntos de vista: desde las empresas e instituciones que invierten grandes sumas de dinero en la investigación científica, aunque esto signifique que no siempre se obtendrán beneficios inmediatos, y desde la cotidianidad, al establecer una relación entre la investigación científica y los beneficios o no, de dicha investigación, dándose a conocer a través de medios de comunicación. La tecnología se relaciona con la ciencia, en tanto que se producen hoy en día, artefactos científicos y tecnológicos, que hacen transformar al mundo. A pesar de lo anterior, aún existen preguntas por responder, con respecto a la naturaleza de la ciencia y sobre cómo esta funciona. Estas preguntas son formuladas desde los estudios metacientificos o también estudios sobre la ciencia. En este caso, estos estudios metacientificos, tienen por objeto de estudio a la misma ciencia. Esta última genera saber y, aquellos también lo hacen, de tal manera que dichos estudios son llamados saber de segundo orden, en tanto que la ciencia como tal, sería un saber de primer orden.

description

El proceso científico es una actividad en la cual se encuentran inmersas diferentes tipos de personas en diferentes actividades, ya sean de investigación o de estudio, y en las cuales se invierte una gran cantidad de dinero. Gracias a estas actividades se obtienen resultados y consecuencias que pueden ser benéficas o no, en lo personal y en lo social.

Transcript of FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

Page 1: FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIAMAESTRIA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SEMINARIO TENDENCIAS Y ENFOQUES: UNA MIRADA EPISTEMOLÓGICA

Datos texto Autor: Pablo LorenzanoAño: 2011

Título: La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX

Nombre Estudiante

Luis Eduardo Encinales Fecha entrega:11/02/2014

Ficha lectura No: 1

Título: RESUMEN DEL TEXTO

El proceso científico es una actividad en la cual se encuentran inmersas diferentes tipos de personas en diferentes actividades, ya sean de investigación o de estudio, y en las cuales se invierte una gran cantidad de dinero. Gracias a estas actividades se obtienen resultados y consecuencias que pueden ser benéficas o no, en lo personal y en lo social.

Uno de los resultados de las actividades científicas, son los saberes que se obtienen como resultado de la conceptualización, al introducir nuevos conceptos, nuevas hipótesis y nuevas teorías. Los saberes derivados así, permiten obtener un conocimiento de la realidad, que hace ver a la ciencia como un logro humano bastante importante y trascendental y, por lo tanto, bastante estimado. Esta estimación se ve desde dos puntos de vista: desde las empresas e instituciones que invierten grandes sumas de dinero en la investigación científica, aunque esto signifique que no siempre se obtendrán beneficios inmediatos, y desde la cotidianidad, al establecer una relación entre la investigación científica y los beneficios o no, de dicha investigación, dándose a conocer a través de medios de comunicación.

La tecnología se relaciona con la ciencia, en tanto que se producen hoy en día, artefactos científicos y tecnológicos, que hacen transformar al mundo.

A pesar de lo anterior, aún existen preguntas por responder, con respecto a la naturaleza de la ciencia y sobre cómo esta funciona. Estas preguntas son formuladas desde los estudios metacientificos o también estudios sobre la ciencia. En este caso, estos estudios metacientificos, tienen por objeto de estudio a la misma ciencia. Esta última genera saber y, aquellos también lo hacen, de tal manera que dichos estudios son llamados saber de segundo orden, en tanto que la ciencia como tal, sería un saber de primer orden.

La ciencia presenta la dificultad de no poderse abordar desde una sola perspectiva, por lo cual es necesario establecer cuatro aspectos y cuatro perspectivas generadas de dichos aspectos, los cuales son:

Cada de las anteriores perspectivas presentan interrelaciones de gran complejidad, y cada una es una disciplina diferente de las otras. Aquí se realizara una discusión sobre la filosofía de la ciencia.

La filosofía de las ciencias ha recibido diferentes nombres a través del tiempo: teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, epistemología y metodología. Hoy en día se usan con mayor frecuencia los términos epistemología o filosofía de la

Aspecto Perspectiva

Psicológico Psicología de la ciencia

Sociológico Sociología de la ciencia

Histórico Historia o historiografía de la ciencia

Filosófico Filosofía de la ciencia

Page 2: FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

ciencia. Es más factible usar el término filosofía de la ciencia y no epistemología, ya que esta última hace referencia a algo más amplio o también limitado en cuanto a la teoría filosófica del conocimiento.

La filosofía de la ciencia se origina con Platón, y en sus inicios se encontraba inmersa en la epistemología. Las reflexiones realizadas en torno a la filosofía de la ciencia, se lograba a través de filósofos o de científicos con formación en filosofía, con la intención de ampliar el campo de conocimiento o de abogar por las conceptualizaciones científicas. En la universidad de Viena se da una catedra sobre filosofía de las ciencias inductivas, por parte de Ernst Mach y, a partir de allí, se conforma lo que se ha denominado el Circulo de Viena, afianzándose en los Estados Unidos con la llegada de los principales filósofos de Europa. Durante todo el desarrollo histórico de la filosofía de la ciencia, podemos identificar tres etapas:

1. Periodo clásico2. Periodo historicista3. Periodo contemporáneo

En el siguiente cuadro se resumen las principales características de estas etapas

Etapa Características Periodo clásico En 1924 se crea el Círculo de Schlick, en donde se discutían y analizaban ponencias, textos y

artículos. Participaban matemáticos, físicos, abogados, historiadores entre otros. Algunos de los participantes se habían reunido anteriormente, desde 1907 a 1924, conformado el Círculo de Viena.

Sus aportes son: el positivismo crítico, el convencionalismo francés, la epistemología italiana, la nueva lógica y análisis lógico del lenguaje.

El Círculo de Schlick se hace conocido a través de la publicación de “La concepción científica del mundo. El Circulo de Viena”, presentado en el “Primer Encuentro Internacional sobre la Teoría del Conocimiento de las Ciencias Exactas”.

Los miembros del Círculo de Schlick, se vieron abocados en la organización de congresos y publicaciones de la filosofía de la ciencia, a nivel nacional e internacional.

En esta etapa nace la primera revista especializada en filosofía: “Conocimiento” editada colectivamente con la Sociedad de filosofía empírica de Berlín.

El Círculo de Viena mantenía relaciones con otros grupos, en concordancia a seguir en el desarrollo de una filosofía bien precisa y de una oposición al irracionalismo. Los participantes más notables de estos grupos fueron, Von Newmann, Karl Popper, Albert Einstein, Paul Hertz, Niels Bohr, Bertrand Russell, entre otros.

Debido al ascenso del nacismo, los integrantes del Círculo de Schlick, se vieron perseguidos, ya fuera por sus ideas filosóficas o por ser judíos. Schlick murió asesinado en la universidad de Viena, a manos de uno de sus estudiantes que presentaba un problema psicológico e influenciado por la ideología nazi, de esta manera el Círculo de Viena fue desmantelado, pero siguió su camino hasta 1938.

El movimiento iniciado por el Círculo de Viena, fue llamado positivismo lógico o neopositivismo, para después recibir el nombre de neoempirismo o empirismo lógico. Se continuó de todas formas con el movimiento dando lugar a una filosofía de la ciencia hegemónica, designándose como la concepción heredada, aunque, en realidad, se trataba de un conjunto de problemas y postulados homogéneos.

Se consideran temas de obligatorio aprendizaje, aunque ya hayan sido superados según los filósofos contemporáneos, el positivismo, el racionalismo crítico de Popper, el realismo científico de Sellars y los estudios sobre lógica pura y epistemología.

Se realizó una distinción entre ciencia y no-ciencia, a esta última se hacía referencia como pseudociencia o metaciencia

Se estudió la naturaleza de los conceptos científicos, la estructura de las teorías científicas, la relación entre experiencia y teoría, la metodología de la contrastación de hipótesis y su evaluación y la naturaleza de la explicación y predicción científicas.

Se aceptaba, casi por unanimidad, la diferencia entre los conceptos observacionales y los conceptos teóricos

Page 3: FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

De manera casi universal era aceptado el método hipotético-deductivo en la contrastación de hipótesis, sin embargo no existía consenso en cuanto a la manera como se debía evaluar la constratación exitosa de las hipótesis, mediante el confimacionismo o el corroboracionismo.

Existieron desacuerdos acerca de la manera como las teorías, siendo conjuntos de enunciados, organizados deductiva y axiomáticamente, debían ser comprendidas.

La elucidación de los conceptos de Hempel explicaba la manera como se producían las teorías, sin embargo también dejaba hoyos conceptuales que permitían cuestionarla.

En los años 1950 se plantean críticas a la filosofía de la ciencia de esta etapa, enmarcadas en la aplicación de un formalismo lógico, en el análisis de los aspectos comunes de la ciencia y desde el cual se pretendía dar explicaciones de fenómenos específicos, en el análisis también de los fenómenos de la ciencia desde un punto de vista sincrónico, dejando de lado los diacrónicos, la clara distinción entre contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, dando además mayor importancia a esta última.

Periodo historicista

Las críticas a la anterior etapa estuvieron determinadas por personas cuyo interés se centraba en la historia de la ciencia, y se conocieron como nuevos filósofos de la ciencia.

Dieron a entender que los filósofos de la etapa clásica, hacían filosofía de ciencia ficción. Recuperación o profundización de los problemas estudiados con anterioridad Se dio un fuerte impulso a la importancia de los estudios históricos, se creó un aire de

escepticismo frente a la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación; también se analizaron: el problema de la carga teórica de las observaciones y el problema de la inconmensurabilidad entre teorías, las nociones de progreso y racionalidad científicos, la relevancia y alcance de los análisis formales y el problema del relativismo

Sus análisis aunque diacrónicos, dejaron entrever una nueva concepción sobre la naturaleza y estructura sincrónica de las teorías científicas. Dicha concepción es llamada paradigma en Kuhn, programa de investigación en Lakatos o tradición de investigación en Laudan, y es demasiado imprecisa hasta el punto de dejar de lado las propias intuiciones, y de propender nociones equivocadas. Esto genero polémicas ya que, al menos el positivismo, intentaba evitar discursos vagos e imprecisos

Se considera que la complejidad de la ciencia, dada por sus elementos constituyentes, no permitía una formalización. Es así como se creía que ningún análisis formal permitiría llegar a tal formalización

Se empezó a dar cabida a los determinantes sociales de la ciencia, configurándose la sociología de la ciencia

Periodo contemporáneo

A partir de la sociología de la ciencia, se establece que la investigación de la ciencia se debe llevar a cabo mediante métodos propios de las ciencias naturales.

Algunos filósofos prefirieron analizar las disciplinas individuales y problemas filosóficos particulares

La filosofía de la biología tuvo un notable desarrollo Se creó la propuesta del desarrollo del conocimiento en general, del conocimiento científico en

particular y de la epistemologías evolucionistas, refiriéndose esta última al análisis de la evolución biológica, basándose en el análisis de las disciplinas individuales

A partir de los problemas filosóficos particulares o específicos, se dieron discusiones sobre el realismo científico.

Se empieza a ganar confianza en la factibilidad del análisis formal de las ciencias, como por ejemplo en la naturaleza de las teorías.

Se da una nueva caracterización de las teorías científicas llamada concepción semántica o modelo-teórica de las teorías. Esta concepción es el nombre dado a una familia de concepciones, incluyéndose las nombradas más arriba, además de la concepción estructuralista de las teorías

Se hace uso de conceptos, métodos y resultados lógicos y matemáticos. Los filósofos son conscientes de la dificultad de tratar formalmente muchos aspectos

filosóficos Se utilizan , entonces, muchos recursos lógico matemáticos para el análisis de la estructura de

Page 4: FICHA de LECTURA La Teorización Filosófica Sobre La Ciencia en El Siglo XX

la ciencia y, además, no se oponen a que algunos aspectos son imposibles de formalizar La concepción semántica dispone que se pueden realizar estudios sincrónicos como

diacrónicos El componente básico de una teoría es una clase de modelos, que sirven para representar

datos y fenómenos de la realidad Se acepta con la concepción semántica, los conceptos semánticos, sintácticos y pragmáticos,

permitiendo de esa manera definir la ciencia normal, el paradigma, la anomalía, y la revolución científica.

La concepción semántica permite su aplicación a diferentes campos, no solo a la filosofía de la ciencia, sino también a la física, la literatura, la química y muchas más.

CONCLUSIONES

A pesar de que las ciencias son importantes y necesarias para nuestro vivir, aún faltan muchas preguntas por responder con respecto a ellas. Por ejemplo ¿Cómo se produce el conocimiento científico? ¿Cómo se imagina y se crea un concepto?

A través de la historia se presentan discusiones que, poco a poco, van dilucidando aquello que permite dar cuenta de la verdad acerca de una hipótesis al margen de las ciencias. Como se ha visto en la lectura, fue necesario recorrer un camino, bastante prolífico, en cuanto a la construcción de una teoría lo bastante infalible, como para poder definir, con términos y logicismos apropiados, los conceptos filosóficos frente a la filosofía de la ciencia y de la propia ciencia. Cada una de las etapas de la evolución de la filosofía de las ciencias, se encuentra enmarcada en rasgos propiamente de discusión y debate, realizados por diversos grupos que le apuntaron a dar respuesta a las preguntas sobre la naturaleza de las ciencias y sobre cómo esta funciona.

Las discusiones suscitadas a través de las etapas de la filosofía de las ciencias, hasta la concepción semántica, propiciaron el camino que permitió llegar a un análisis más profundo, no solo de las ciencias, sino también de una diversidad de teorías, dejando de lado el positivismo, lográndose dar una definición apropiada de ciencia.Referencias bibliográficas

L. PABLO. “La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX”, Pensar la ciencia I, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación 121 (2001-2002): 29-43. ISSN: 0004-1009