Ficha El Peso Del Número

8
Ceballos Córdova, Alan Roger Universidad de Concepción Historia Moderna 2º Año / 2015 Prof. José Manuel Ventura Rojas Fernand ACHILLE BRAUDEL: “El peso del número”, en Civilización material, economía y capitalismo. Tomo I: Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, Alianza Editorial, Madrid, 1984, pp. 8-74. RESUMEN El peso del número, que es el primer capítulo de este libro de Braudel, analiza, así como a lo largo de los demás capítulos, y de diferentes perspectivas, los distintos fenómenos y acontecimientos acaecidos entre los siglos XV al XVIII (Antiguo Régimen). Para el capítulo en cuestión, el autor recopila, de vez en cuando, ciertos antecedentes útiles para su estudio, ya sean, anteriores o posteriores al período citado, comparándolo también con su actualidad, dejando en claro, por tanto, y según los tiempos establecidos por él, que se trata de un período de larga duración. Aclara, en primer lugar, lo que él considera como vida material, los hombres y las cosas, reflejando de manera implícita que desde aquí se tomará para realizar su investigación, centrándose eso sí y dando especial énfasis al argumento numérico, de donde se tomará para estimar la población mundial, valiéndose, y es lo que explica en la primera parte, de los flujos y reflujos que experimentaron las distintas sociedades, en las cuales hallará, en mayor o menor medida, cierta sincronía. Y aquí encontramos un primer dato, que también nos sitúa en el marco geográfico, Europa y China como las principales potencias demográficas de aquel entonces, y de donde se basará principalmente para aplicar un método cuantitativo de estimación para la población mundial, y trazando comparaciones con estimaciones previas (algunas de las fuentes usadas), el método regresivo. Antes de continuar, aclarar que Europa y China, son sólo el centro del marco geográfico en el cual se basa Braudel,

description

Fernand Braudel

Transcript of Ficha El Peso Del Número

Page 1: Ficha El Peso Del Número

Ceballos Córdova, Alan Roger

Universidad de ConcepciónHistoria Moderna2º Año / 2015Prof. José Manuel Ventura Rojas

Fernand ACHILLE BRAUDEL: “El peso del número”, en Civilización material, economía y capitalismo. Tomo I: Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, Alianza Editorial, Madrid, 1984, pp. 8-74.

RESUMEN

El peso del número, que es el primer capítulo de este libro de Braudel, analiza, así como a lo largo de los demás capítulos, y de diferentes perspectivas, los distintos fenómenos y acontecimientos acaecidos entre los siglos XV al XVIII (Antiguo Régimen). Para el capítulo en cuestión, el autor recopila, de vez en cuando, ciertos antecedentes útiles para su estudio, ya sean, anteriores o posteriores al período citado, comparándolo también con su actualidad, dejando en claro, por tanto, y según los tiempos establecidos por él, que se trata de un período de larga duración.

Aclara, en primer lugar, lo que él considera como vida material, los hombres y las cosas, reflejando de manera implícita que desde aquí se tomará para realizar su investigación, centrándose eso sí y dando especial énfasis al argumento numérico, de donde se tomará para estimar la población mundial, valiéndose, y es lo que explica en la primera parte, de los flujos y reflujos que experimentaron las distintas sociedades, en las cuales hallará, en mayor o menor medida, cierta sincronía. Y aquí encontramos un primer dato, que también nos sitúa en el marco geográfico, Europa y China como las principales potencias demográficas de aquel entonces, y de donde se basará principalmente para aplicar un método cuantitativo de estimación para la población mundial, y trazando comparaciones con estimaciones previas (algunas de las fuentes usadas), el método regresivo. Antes de continuar, aclarar que Europa y China, son sólo el centro del marco geográfico en el cual se basa Braudel, por tratarse éstos de los territorios con mayor concentración poblacional, pero él considera a todo el mundo, y así veremos cómo en ocasiones menciona a la India, o a territorios de “menor” importancia como África, América, sectores aledaños a China, desiertos y estepas.

Braudel, más adelante, y para sustentar su teoría, nos muestra la forma en que el factor numérico condiciona, ya sea por estabilidad o variabilidad, a una población en su desarrollo, siendo éste la causa de los aciertos y errores, o éxitos y fracasos, los que serán suficientes para plantear diferencias entre las distintas culturas y su evolución en el tiempo, y con esto, poder clasificarlas, tal como lo hiciera Gordon W. Hewes. Así, podemos notar en la actualidad, que la mayor parte de las zonas ricas en población, y a la vez desarrolladas, coinciden con las que el autor mencionase en el texto.

En su análisis, cosiderará, además de lo ya mencionado con respecto a las densidades, factores geográficos y climáticos, que incidirán para que la ocupación humana no pueda ser posible en ciertas zonas, abarcando también las enfermedades y los períodos de hambruna, así como ciertas características sociales, véase, la salud, y culminando con el choque producido entre las civilizaciones, y la distinción que se desprenderá, por ende, entre bárbaros y civilizados.

Page 2: Ficha El Peso Del Número

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Los hombres y las cosas, conforman lo que Braudel llama, la vida material , siendo ambas cosas, cuantificables.

- El número de hombres, significa causa y consecuencia, pues a la transformación de esto, la preceden una serie de más transformaciones, y que a la vez, engendrará nuevas modificaciones en la realidad venidera.

- No se conoce en una cantidad exacta la cantidad de población en el mundo.

Al aumentar el número de hombres, la realidad se modifica, aumentando a la vez otros factores como la producción y los intercambios, así también las guerras, la sociedad ve nacer a nuevas clases sociales, entre otras.

- Así, cuando la población asciende, se producen cambios en las relaciones con el espacio utilizado, en otras palabras, la sociedad se replantea su estructura.

El equilibrio demográfico y el nivel de vida, en el Antiguo Régimen, se restablecía a través de los flujos y reflujos, puesto que, lo que la vida aportaba, la muerte se lo llevaba.

- Por tanto, cuando un impulso demográfico es muy alto, el nivel de vida suele deteriorarse, ya que, la sociedad no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos quienes la integran.

- Las enfermedades, hambres y epidemias, por consecuencia, son reguladores necesarios para el equilibrio entre suministros alimenticios (escasos) y “la cantidad de bocas que alimentar”, tal como sucedió con la peste negra en el siglo XV, donde a raíz de las herencias resultantes de las defunciones, el nivel de vida y los salarios reales de quienes sobrevivieron, aumentaron.

- Braudel, critica la recuperación apresurada de los reflujos, y con ello, la sobrepoblación, pues con esto, “la monótona historia vuelve a empezar, se da la vuelta al reloj de arena” (p.11).

El objetivo de Braudel, es calcular la cifra global de la población, la cual ayuda a trazar la evolución biológica de la humanidad, que es considerada como un único conjunto, una gran sociedad global cuantificada, siendo este uso “práctico” de la demografía, el verdadero peso del número en dicha cuantificación social.

- Al no presentarse en muchos casos, escalas de referencia para cuantificar la población, lo importante no es la cifra exacta (inalcanzable), sino el orden de magnitud, es decir, los marcos de posibles cantidades entre las cuales se encuentra una población en específico.

- Entre los métodos existentes para cuantificar aquellas épocas con cifras imprecisas, está el de Ángel Rosemblat, el método regresivo, el que a partir de cifras actuales, puede calcular las anteriores.

- Para el caso de América, se aplicaron métodos sencillos, recogiendo cifras “sólidas”, para calcular e imaginar las demás, lo que es avalado por los estadísticos, no así por los historiadores, quienes advierten sobre los abismantes vacíos cuantitativos que deja dicho método

- Es recién a partir del censo de 1801 realizado en Inglaterra, considerado como “verdadero”, donde podemos encontrar cifras demográficas más verídicas.

- Desde aquí, los censos más confiables, indican que China y Europa en su conjunto, representan en términos demográficos a la mitad de la población mundial.

Page 3: Ficha El Peso Del Número

El número organiza el mundo, a cada masa viva otorga su peso específico, fijando sus ritmos biológicos de crecimiento.

- Para el hombre del siglo XIX, el número significa civilización, poder y porvenir.- Braudel, lo utiliza para una apreciación del destino diferenciado del mundo en el marco

cronológico de su obra.

Cada población ha tenido su forma particular de crecer, aunque los sincronismos son innegables, ya que, a nivel global, dicho proceso se vivió dentro de un marco temporal limitado, en el mismo momento. Es esta una de las grandes interrogantes de Braudel.

- Tanto Occidente, Europa puntualmente, como China y la India, progresaron o retrocedieron de forma paralela, advirtiendo de esta manera, un sincronismo en los procesos demográficos y tecnológicos de ambos extremos del globo.

- Paralelamente, a nivel global, se multiplicaron los espacios disponibles para el hombre, haciendo posible su crecimiento demográfico, siendo la geografía, abarcando el factor climático, condicionantes importantes de dicho crecimiento.

Entre los siglos XV y XVIII (Antiguo Régimen) el hombre vivía en precarias condiciones, contando con una breve esperanza de vida, “exceptuando” a las personas de mayor riqueza.

- Los medicamentos eran de tan elevados costos que los más pobres preferían morir antes de pagar dichas sumas.

- Ya en el siglo XVIII, las enfermedades se han controlado parcialmente, disminuyendo, y comienza a triunfar la vida sobre la muerte, por los avances en higiene, medicina, construcción (materiales de las viviendas), etc.

- Sin embargo, la carestía es algo que sigue vigente y que azota a gran parte de Europa, siendo los campesinos los más afectados, ya que, por su vida dependiente, no poseían suministros alimenticios, debiendo desplegarse a las ciudades en busca de alimentos, trabajo, o bien, a mendigar, situación que causaba molestia para las ciudades.

- Esta carestía, por lo general, venía acompañada de epidemias, en donde la tuberculosis fue la enfermedad que más estragos causó en Europa. “La subalimentación ha constituido con toda seguridad un multiplicador de las enfermedades” (p.55).

- De América, podemos advertir que existió una crisis demográfica cuando los europeos arribaron al continente, pues la viruela hizo su aparición, causando estragos en la población indígena.

La colectividad puede ser abandonada por algunas personas, en cambio, nuevas generaciones pueden incorporarse a ella, quedando esta colectividad, sin embargo, arraigada a un espacio dado.

- El etnógrafo, Gordon W. Hewes, estableció una clasificación jerárquica de las poblaciones, que en resumidas cuentas, nos dice que; a mayor densidad de población, más civilizada es esa sociedad, siendo esta densidad, la que determina el nivel de desarrollo del grupo social

Todo conjunto demográfico posee sus propias características culturales que los distinguen unos de otros, ya sean, técnicas, tecnologías, costumbres y tradiciones, flora y fauna, alimentación, entre otras.

- Eso sí, hay conjuntos que dictan mucho de lo que entendemos por civilización, adoptando rasgos primitivos, como podemos verlo en el Extremo Oriente, con variadas sociedades salvajes en contacto con animales de la misma categoría, que aumentan, a medida que el hombre se ausenta de ciertos lugares.

- Estos espacios de salvajismo, como se les denomina, nos da a entender algunas debilidades que tiene el hombre al momento de las ocupaciones.

Page 4: Ficha El Peso Del Número

Que las civilizaciones compitan y se interpongan la una a la otra, se puede considerar una regla general, siendo esto, además, prueba de su civilización.

- Es lo que ha sucedido con los bárbaros, que al triunfar, son luego absorbidos por la civilización a la cual “someten”.

- Cuando las civilizaciones chocan entre ellas, se producen consecuencias que todavía perduran en el mundo actual (fenómenos de larga duración).

- Encontramos también tres tipos de conquistas. La conquista de espacios, triunfando sobre espacios vacíos, o relativamente vacíos, donde los primitivos se repliegan al interior. El segundo tipo, se da cuando existe una resistencia de los que intentan ser colonizados, esforzándose por su supervivencia. Y en último lugar, las civilizaciones contra otras de su mismo tipo, que pese a su duración, son episódicas, debido al impacto que éstas producen.

Page 5: Ficha El Peso Del Número

ANÁLISIS Y COMENTARIO CRÍTICO

Fernand Braudel, francés, fiel al estilo desarrollado y heredado en la Escuela de los Annales, plasma en este capítulo, “El peso del número”, aquellas características de su formación. El enfoque otorgado a la obra, en la que si bien, se centra en un período específico, más allá de hacer una Historia sesgada de elementos netamente cronológicos, “juega” con el tiempo, para analizar desde diversos aspectos, y considerando variados acontecimientos, el tema de su investigación. Y desde mi perspectiva de lector, veo que no era fácil la tarea de “aventurarse” en la tesis, en la cual Braudel se afirmó, estudiando desde el ámbito demográfico, del número, el desarrollo y la evolución de la civilización, para sentenciar que este aspecto era el verdadero causante de dicho desarrollo y evolución. Era verdaderamente un desafío, que creo le dio la razón a este autor. Me basta con saber y ver en el mundo las actuales potencias mundiales, que tanto en su desarrollo como número de habitantes, ocupan el mismo territorio que se mencionaba en el texto, y en donde se configuraron cilizaciones que entre el 1400 y el 1800, se consideraban como las más desarrolladas.

Es, además, admirable el aporte historiográfico que brinda, y que es sin dudas, un aporte para este siglo, puesto que las fuentes que utiliza, son variadas y diversas, ayudando a ampliar la visión, no ateniéndose sólo a otros historiadores, sino acudiendo a etnógrafos, estadísticos, comerciantes, burgueses, por mencionar algunos, quienes ayudan a la configuración de la historia que él quiere mostrarnos. Y así como no se sujeta a personas que cumplen su misma labor, tampoco se sujeta a su entorno, Francia y Europa, sino que, rompiendo con ese eurocentrismo, total o parcialmente, intenta hacer un análisis global, radicando la importancia de su estudio, no sólo en Occidente, que es allí donde el Antiguo Régimen se desarrolló, también rompiendo sus propias fronteras, considera lo que es Oriente, China, India, parte de Rusia, entre otros lugares, trazando las relaciones existentes entre ambos “mundos”.

En el párrafo anterior, al sembrar la duda, de si Braudel rompió con el eurocentrismo al que muchos estudiosos europeos, historiadores en este caso, acostumbran a reflejar en sus escritos, fue simplemente por darle poco auge a lo que sucede en América. Más allá de la relación, y más que conocida que el continente tuvo cuando los europeos llegaron a él, y las cifras que rondan respecto a la población que había en aquel entonces y que comenzó a evolucionar con la Conquista, no se aprecia un mayor trasfondo con dicho continente, y si aquellas relaciones que Braudel planteaba, por ejemplo entre Europa y China, podían darse acaso con alguna parte del territorio americano, por ejemplo Norteamérica, que como todos sabemos es donde se sitúa Estados Unidos, que hoy es una (se ha abierto el debate últimamente) o la mayor potencia a nivel mundial.

Pero más allá de todo, gracias al enfoque que el francés logró otorgar a este estudio, podemos observar los múltiples usos que su obra puede tener, porque claro está, y ya lo hemos hecho saber, de acuerdo a las fuentes que utilizó, no está condicionada sólo para historiadores, sino también, por mencionar algunos, para sociólogos; por el análisis que hace de las sociedades, y que en mayor o menor medida, han configurado lo que hoy observamos en la realidad, para antropólogos; sobretodo en los párrafos que ocupa para hacer distinción de ciertas civilizaciones “no civilizadas”, o salvajes, de lo cual es claro, estos profesionales tendrían mucho que decir, para estadísticos; que podrían tener una opinión mayor fundada en cuanto a los numerosos datos que se entregan en la obra, para politólogos; en relación a los a temas como las diversas guerras entre culturas “civilizadas” y “bárbaras”, para geógrafos; por la incidencia que la geografía y el clima tienen en el hombre.

Si bien, este texto fue publicado el año 1984, sorprende que hoy, después de 31 años, los datos y las realidades puedan ser aplicables a nuestro presente. El número de la población se ha incrementado, así como han aparecido nuevos flujos y reflujos que condicionan la vida en el planeta. Es una relación en constante movimiento, causa y consecuencia, que se repiten una otra vez sin acabar.