Ficha las suposiciones

6
PLANEACION DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA PEDAGOGICA Desarrollo de guía Fecha: 16-III-15 Hora: 2:00 p.m. Lugar: Biblioteca Turbay Grupo: Docentes y auxiliares. Psicosocial: German Restrepo Cárdenas. EJE TEMATICO: ACERCA DE NUESTRA COMUNICACIÓN CON LAS SUPOSICIONES COTIDIANAS OBJETIVO: Aprender a cuestionar nuestra actitud cotidiana evaluativa y subjetiva de las cosas, con las personas y la realidades cotidianas, sobre fundamentos infundados. 0.-PRELIMINARES: Saludo de Bienvenida. Se explica actividad como se va a desarrollar. Se solicita apagar los celulares. En cartelera se expone el orden metodológico de la agenda a desarrollar en la actividad y el objetivo sobre el tema a desarrollar. Dinámica: En 5 minutos escribir en una hoja, 1 a 3 cosas que le gustaría por encima de todo realizar en su trabajo como duplas, y Al lado izquierdo de las propuestas, coloque una de estas siglas a cada propuesta: I,B,E. Se comienza con el número de propuestas que escribieron, pasados os 5 minutos. Cada dupla presenta su lista con la evaluación. Una vez leídas, el grupo Evalúa nuevamente las propuestas, bajos los siguientes parámetros. I: Importantísimo tenemos que realizarla esta de cualquier modo. B: Bueno para mí, pero sin máxima urgencia. E: Puede esperar. Se termina colocándolas a consideración al grupo y si hay necesidad de cambiar la evaluación de alguna en consenso. 1.-REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS: Conocer que saben los participantes dentro de sus pre-saberes.

Transcript of Ficha las suposiciones

PLANEACION DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA PEDAGOGICA

Desarrollo de guía Fecha: 16-III-15 Hora: 2:00 p.m.Lugar: Biblioteca TurbayGrupo: Docentes y auxiliares.Psicosocial: German Restrepo Cárdenas.

EJE TEMATICO:

ACERCA DE NUESTRA COMUNICACIÓN CON LAS SUPOSICIONES COTIDIANAS

OBJETIVO:

Aprender a cuestionar nuestra actitud cotidiana evaluativa y subjetiva de las cosas, con las personas y la realidades cotidianas, sobre fundamentos infundados.

0.-PRELIMINARES: Saludo de Bienvenida.Se explica actividad como se va a desarrollar. Se solicita apagar los celulares. En cartelera se expone el orden metodológico de la agenda a desarrollar en la actividad y el objetivo sobre el tema a desarrollar.Dinámica: En 5 minutos escribir en una hoja, 1 a 3 cosas que le gustaría por encima de todo realizar en su trabajo como duplas, y Al lado izquierdo de las propuestas, coloque una de estas siglas a cada propuesta: I,B,E.Se comienza con el número de propuestas que escribieron, pasados os 5 minutos.Cada dupla presenta su lista con la evaluación. Una vez leídas, el grupo Evalúa nuevamente las propuestas, bajos los siguientes parámetros.I: Importantísimo tenemos que realizarla esta de cualquier modo.B: Bueno para mí, pero sin máxima urgencia.E: Puede esperar.Se termina colocándolas a consideración al grupo y si hay necesidad de cambiar la evaluación de alguna en consenso.

1.-REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS: Conocer que saben los participantes dentro de sus pre-saberes.1.- Que es hacer una suposición?2.- Sabes que es una hipótesis?3.- Sobre qué bases se hace una suposición?4.- Porque cree que el ser humano hace suposiciones? 5.- Porque antes de hacer una suposición no se pregunta.6.- Que pasa cuando nuestras suposiciones no son acertadas?7.- Recuerden haber hecho una suposición que le haya traído dificultad?8.- Conoces como se resuelven las hipótesis?Resuma que se ha dicho acerca de los pre-saberes, sobre las suposiciones en una cartelera., para que cuando se llegue al punto Debatamos, se tenga fundamento en que se dice.

2.-CONSULTEMOS: 2.1. El suponer, acarrea dificultades y malos entendidos, entre la personas. Es un problema.La dificultad se origina, por creer a fe cierta que lo que suponemos es cierto. De antemano se adelanta al desenvolvimiento posible los hechos que van a ocurrir. Origen de nuestros problemas.Nuestras suposiciones nos traen malas relaciones con las personas que decimos las cosas. Efectos inmediatos.A futuro se desconfía de nuestros conceptos, opiniones. Consecuencias.

2.2. QUE ES HACER UNA SUPOSICIÓN? DEFINICION.1.- Consideración de que una cosa o una idea es posible o probable, sin estar completamente seguro de ello. 2.- Idea o circunstancia que una persona considera que es cierta, sin estar completamente segura de ella.Términos usados: hipótesis, supuesto, presunción, conjetura, corazonada.

2.3.-ACERCA DE NUESTRA COMUNICACIÓN A TRAVES DE SUPOSICIONES.En el terreno científico se utilizan como hipótesis y supuestos.En la vida corriente, la suposición, presunción y conjetura, muchas de las que decimos pueden carecer de fundamento y ser simples corazonadas. Una hipótesis debe ser razonada, coherente, y se admite provisionalmente mientras no surja otra mejor. La suposición, la conjetura, la presunción, puede ser fundada o sin fundamento, y nos servimos de ella en la vida práctica. Todos los seres humanos, nuestra tendencia es hacer suposiciones, sobre todo. (viene a ser como una hipótesis)El problema es que al hacer esas suposiciones, tenemos la fe ciega, que lo que suponemos es cierto. Hacemos suposiciones sobre: lo que los demás hacen o piensan. Al hacer suposiciones nos buscamos problemas con nuestros semejantes, porque podemos estar comprendiendo mal las cosas, tomando partido y acabamos haciendo un drama o una tragedia de nada, o de algo que no va a ocurrir.Hay que tomarnos un momento y considerar la verdad de las afirmaciones que hacemos, porque producimos mucho veneno emocional, haciendo este tipo de suposiciones.Cuando se chismorrea, a partir de suposiciones, lo que hacemos es enviar veneno emocional, los unos a otros.Nos da miedo pedir aclaraciones, por ello hacemos suposiciones, luego nos las creemos y las defendemos e intentamos hacer ver, que el otro no tenga la razón.Es mejor, preguntar, que hacer una suposición, pues ellas crean sufrimiento, es nuestro infierno en la tierra.El gran problema de la mente humana, son las suposiciones, por las interpretaciones que se dan y por entender mal las cosas, creamos un caos donde no lo hay.Queremos ver y oímos lo que queremos oír. No percibimos las cosas tal como son.Tenemos la costumbre de soñar y para basarnos en la realidad, inventamos las cosas en nuestra imaginación.Cuando no entendemos algo, hacemos una suposición sobre su significado y cuando la verdad emerge, la burbuja de nuestro sueño, estalla y descubrimos que no era en absoluto lo que nosotros creíamos.

Hacer suposiciones en nuestras relaciones personales significa buscarnos problemas. A veces suponemos que el otro sabe, que nuestra pareja sabe, lo que pensamos y que no es necesario que le digamos lo que queremos. Suponemos que hará lo que queremos, porque nos conoce muy bien. Y si no hace lo que habíamos pensado y creíamos lo que debería hacer, nos sentimos heridos y por ello decimos: Deberías haberlo sabido.No hay que tener la fe ciega, que las personas, ven las cosas igual que uno; que tienen los mismos lentes.En cualquier tipo de relación humana, no podemos suponer que los demás saben, lo que pensamos y que no es necesario que le digamos lo que queremos y ellos van hacer lo que queremos, porque nos conocen muy bien.Imagínense el día que dejemos de suponer las cosas de nuestra pareja, o de cualquier otra persona en nuestra vida. Tu manera de comunicarse cambiaria completamente y tus relaciones personales ya no sufrirían más a causa de conflictos creados por suposiciones equivocadas.Una manera de evitar las suposiciones es preguntar, asegurarse que las cosas queden claras; si no se comprende algo, hay que tener el valor de preguntar, hasta clarificar todo lo posible. Una vez escuche la respuesta no tendrás que hacer suposiciones, porque sabrás la verdad.Encuentra tu voz para preguntar lo que quieres. Todo el mundo tiene derecho a contestarte si o no; siempre tendrás el derecho a preguntar. Del mismo modo que todo el mundo tiene derecho a preguntarte, tú tienes el deber a contestar si o no.El día que dejemos de hacer suposiciones, nos comunicaremos con habilidad y claridad, libre del veneno emocional. Cuando dejemos de hacer suposiciones nuestras palabras se volverán impecables, con una comunicación clara, precisa y todas nuestras relaciones personales cambiaran. No solo con tu pareja, tus hijos, tu familia sino con todos los demás seres que tengas relación. Si no vuelves hacer suposiciones es porque todo se volverá muy claro para ti. Por ello hay que saber decir, pedir, hacerlo saber: Esto es lo que yo quiero y esto es lo que tú quieres. Si lográramos ese tipo de comunicación, no tendrá por qué haber más conflictos, guerras, disputas, violencia.Con el solo hecho de que fuésemos capaces de tener una comunicación buena y clara, todos nuestros problemas se desvanecerían.No hay que hacer suposiciones, decirlo es fácil, hacerlo es difícil. Porque tenemos ese habito de estar suponiendo, tenemos esa rutina que ni siquiera somos conscientes de ella. Hay que tomar consciencia de ese hábito.Una persona positiva sus palabras, es para CREAR, DAR, COMPARTIR Y AMAR.Si uno hace el hábito de dejar de hacer suposiciones, transformaremos completamente nuestra vida, aparece la magia en nuestra vida, lo que uno necesita nos va a llegar con gran facilidad, porque el espíritu se mueve libremente en nosotros, que es el camino de la libertad personal.

3.-DEBATAMOS: 3.1. Lectura del ANEXO 1, el texto de Eclesiástico 23: 1-5. Cuál es el mensaje.

3.2.-Confrontemos nuestros conocimientos empíricos o sea las vivencias expuestas, (en los pre-saberes, de los participantes), y los conocimientos expuestos, dados a conocer por el facilitador. De lo que inicialmente opinaron, que diferencias o coincidencias, existen.3.3.-Exponer las razones en que se apoya cada punto de vista, para enriquecer lo que sabemos, con lo que saben otros, Lo anterior con el fin de aclarar, reafirmar, conocimientos, creencias, vivencias que enriquecerán nuestros puntos de vista. 3.4.-Individualmente responder a las dos preguntas: como lo vengo haciendo y como lo voy hacer de ahora en adelante. 3.5.-Por grupo o dinámica de dramatización, como es la realidad actual y como seria nuestra nueva actitud ante esa realidad a corregir esa actitud. 3.6.-Hacer una cartelera que resuma la realidad y las nuevas actitudes para enfrentar la realidad.

4.-COMPROMETAMONOS Y DECIDAMOS: En el acta escribir un compromiso a colocar en práctica respecto al tema, fundamentado en los nuevos conocimientos y saberes.

5.-EVALUEMOS: Se evaluara la sesión. Con pregunta abierta o cerradas. 5.1. Mereció ser desarrollado el tema? Porque.5.2. Lo que se desarrolló en el tema, responde realmente a lo que necesitamos?5.3. Si se ha o no, cumplido lo acordado al inicio del taller.5.4. Que obstáculos impidieron el desarrollo del tema.5.5. La metodología de trabajo desarrollada es la más indicada para desarrollar el tema? 5.6. Que mejoras le podemos hacer la metodología de trabajo?

7.-PA RTICIPANTES :Coordinadora Melba Olarte Sociólogo, German Restrepo Cárdenas.Trabajadora Social: Diana RondonNutricionista: Manuel Parra.Maestras: Nelly Duarte, Zoraida Valbuena, Marleny Florez, Neidy Villamizar, Martha Rubiano, Maritza Diaz, Elida Joya.Auxiliares: Ana Maria Cordoba, Julie Uribe, Maryluz Romero, Elvia Solano, Irma Yaneth Camacho, Luz Marlen Monsalve Gomez, Ana Julia Rubiano.

ANEXO 1

ORACION: ECLESIASTICO 23 (1-5)Ojala tuviera yo un centinela en la boca y un sello de discreción en los labios, para que estos no me hagan caer, ni la lengua sea mi perdición.Señor padre, dueño de mi vida, no dejes que mi lengua me domine, o que por culpa de ella caiga.Ojala castigara la sabiduría mi mente y corrigiera mi entendimiento, sin perdonar mis faltas, ni disimular mis pecados.Para que mis errores no se multipliquen, ni aumenten mis pecados, para que no quede humillado ante mis enemigos, ni ellos se rían de mí.Señor padre, Dios de mi vida, no permita que yo sea altanero y aparta de mi los malos deseos.