Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

21
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Seminario: POLÍTICA EDUCACIONAL EL CARÁCTER POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN Lic. María Susana Puebla SERIE: FICHA DE CATEDRA Nº 1 1

Transcript of Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

Page 1: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Seminario: POLÍTICA EDUCACIONAL

EL CARÁCTER POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN

Lic. María Susana Puebla

SERIE: FICHA DE CATEDRA Nº 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

2002

1

Page 2: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

EL CARÁCTER POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN

Introducción

En este trabajo nos proponemos abordar el tema central que hace a la construcción del

campo de la Política Educacional, precisamente el carácter político de la educación como eje

de las producciones teóricas que lo constituyen.

La educación es una actividad común a todas las sociedades, se concreta con

diferencias tanto en su concepción como en su distribución y en la historia de los pueblos se

releva como una constante. Evidentemente esto se relaciona con la condición de reproducción

de la sociedad que para ser tal necesita de la transmisión cultural entre generaciones, como

condición, entre otras, para su permanencia y para ser tal.

Merece destacarse que si bien podemos rastrear en diferentes momentos y grupos

humanos actividades educativas, es a partir de finales del siglo XVIII y principalmente el XIX

y XX que nos encontramos con actividades sistemáticas, organizadas, administradas y

dirigidas, en mayor o menor grado por el Estado.

Cuando se forman definitivamente los Estados – Nación se organizan los sistemas

educativos, con diferentes grados de participación directa del mismo, pero siempre

manteniendo como aspecto común la responsabilidad y el control estatal último.

Se podría considerar que las sociedades en su necesidad de reproducción apelan a

distintos instrumentos, según la forma de organización por la que optan, otorgándole

funciones específicas que tiendan a su permanencia. En el caso que nos ocupa el sistema

educativo y la institución escolar aparecen como canales que viabilizan la transmisión

cultural, pero en este momento a partir de la organización desde el Estado, la actividad

educativa adquiere un fuerte carácter político.

2

Page 3: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

El Estado Capitalista. Mediaciones necesarias.

Las nuevas líneas de trabajo por las que se opta, reconfiguran el discurso sobre las

relaciones de la Educación como factor mediador entre el Estado, la Sociedad y la Economía,

dejando un sedimento que, junto a otros factores, aporta a la resignificación y/o modificación

de las relaciones sociales y por ende al Estado entendiendo al mismo como relación social y

aparato institucional.

Siguiendo a O’Donnell “El estado es fundamentalmente una relación social de

dominación o, con más precisión, un aspecto – como tal, sólo captable analíticamente- de las

relaciones sociales de dominación. A ellas las respalda y organiza por medio de la capacidad

de poner en movimiento, para exigir la efectiva vigencia de esas relaciones, a instituciones

que suelen contar con la supremacía de la coacción en un ámbito territorialmente acotado a las

que suele reconocer como justa su pretensión de respaldar y organizar las relaciones

sociales.”1

El Estado capitalista como aspecto político de relaciones sociales de dominación se

objetiva en Instituciones, produciéndose sólo en apariencias una brecha entre la sociedad y el

Estado visualizado en su dimensión concreta, las instituciones. Esta separación ficticia

requiere de alguna manera apelar a motivos universalistas construyéndose así mismo como

espacio público y en el mismo movimiento intenta legitimarse y generar consenso, dejando

en un plano de menor visibilidad la relación de dominación desigual sostenida por este Estado

a través de la coerción efectiva o al menos amenaza de coerción. Como señala O’Donnell

“Esta tensión entre su realidad profunda de respaldo y organizador de la dominación, por un

lado, y como agente de un interés general parcializado y acotado pero no ficticio, por el otro,

es propia de todo estado”.2

El Estado necesita justificarse en la instancia de lo público para lograr representar el

interés general, abarcando a la sociedad civil como un gran colectivo más allá de sus

diferencias que sin desconocerlas intenta a través de sus mediaciones enunciar elementos

1 O’Donnell, G. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Editorial Paidós SAICF, Editorial Paidós Ibérica S.A., Editorial Paidós Mexicana S.A. Buenos Aires, Barcelona, México, 1997.2 O´Donnell,G. Op.cit.

3

Page 4: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

comunes. Sin embargo, la relación de dominación desigual que subyace genera tensiones que

el Estado intenta distender a través de tres mediaciones: la Nación, la ciudadanía y el pueblo.

El Estado tiende a organizar y generar el consenso apelando a:

1) La Nación, como “...el plano de identidades colectivas que definen a un

nosotros...”3 internamente heterogéneo, que sostiene relaciones desiguales y parcialmente

contradictorias, subsumidas en el todo “Nación”, estableciendo límites a otros colectivos. Esta

instancia mediadora conlleva una importante carga cultural otorgada por las tradiciones,

símbolos, una historia común y fundamentalmente amalgamada por la lengua común.

2) La ciudadanía como status político que propone desde el orden enunciado la

doble condición de igualdad abstracta y ejercicio del derecho.

3) El pueblo como dimensión política que plantea “demandas de justicia

sustantiva de las que derivan obligaciones estatales respecto de los menos favorecidos”4

La elaboración del consenso pone en juego la acción del Estado a través de

Instituciones que dan lugar a las mediaciones señaladas, el sistema educativo aporta a la

concreción de las mismas conjuntamente con otras instituciones. Cabe destacar que el sistema

educativo, a través de la acción pedagógica que realiza aporta en forma desigual a las tres

mediaciones, con especial atención a la primera de las enunciadas La Nación.

El sistema educativo es una trama institucional que dirigida por el Estado distribuye

un bagaje de contenidos científicos y culturales seleccionados, pero fundamentalmente es el

responsable de enseñar la lengua oficial, enseñar a leer y escribir. Esta tarea histórica, lo

coloca como instrumento privilegiado para la penetración ideológica a través de la institución

retransmisora de la mayor carga cultural, la lengua. Ésta como institución que estructura el

pensamiento, produce una de las marcas simbólicas más significativas y es el factor que

amalgama el colectivo social en primera instancia, por el interjuego de sus funciones:

comunicación, clasificación y significación. La lengua como entramado de significaciones

posibilita lecturas, interpretaciones de la realidad y es con esta carga cultural que se elabora

parcialmente la identificación.

El sistema educativo además se responsabiliza, por distintos medios, de la enseñanza

de los símbolos que identifican una nación.

3 O’Donnell, G. Op.cit4 O’Donnell, G. Op, cit.

4

Page 5: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

La educación formalizada en el sistema educativo aporta también a las otras dos

mediaciones políticas, a la primera, la ciudadanía especialmente con la institución de la

Escuela como escenario de igualdad abstracta, a la que el ciudadano como sujeto social

accede haciendo mención a la declarada igualdad de derechos y sometiéndose a normas y

saberes comunes; a la segunda mediación lo popular, al reconocer a la escuela como escenario

público al que tienen el derecho de acceder el pueblo o los sectores más desfavorecidos

satisfaciendo parcialmente demandas de justicia sustantiva.

Argentina resulta un buen ejemplo de ello, el sistema educativo, desde la

conformación de su Estado Nacional cumplió con creces esta práctica, siendo este último,

actor principal en la definición de las políticas educativas implementadas a los efectos de

ejercer la fuerza de coacción, con el control sobre el sistema para lograr la reproducción de

relaciones sociales, pero al mismo tiempo aportando a la constitución del Estado a través de la

formación del ciudadano, reconociendo el derecho a la educación, promoviendo la

distribución de conocimientos y formando recursos humanos necesarios para el mercado.

Como bien señalaran los historiadores en general, dedicados a este período, el sistema

educativo fue uno de los puntos de apoyo del trípode sobre el que se construyó el Estado

Nacional. En posteriores períodos su presencia en el sistema educacional tendrá distinta

intensidad y sobre todo se dirigirá a objetivos que irán cambiando de acuerdo a las políticas

implementadas según las coyunturas políticas y los procesos económicos por los que se

transitó, sin embargo, ha sido característico en nuestro país su rol protagónico por acción u

omisión, pero siempre presente.

La educación instrumento de articulación entre el Estado-Sociedad-Economía

El sistema educativo, con variantes, es conducido, organizado y administrado en

última instancia, por el Estado, responsable de establecer las acciones necesarias para

producir, reproducir y modificar las mediaciones de la educación entre el Estado, la sociedad

y la economía.

Si nos guiamos por los siguientes esquemas:

5

Page 6: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

ESTADO

Inversión en Educación Derecho a la Educación

Educación medio legitimador Control de la Educación

EDUCACION

Formador de Identidad Nacional

ECONOMIA SOCIEDAD CIVIL

Educación de relaciones de mercado: consumo y fuerza de trabajo

ESTADO

Protección – Legitimación Resistencia. Límites. Presiones.

Demanda de un tipo de educación Libertad

EDUCACION

Control.

Asistencia Social

ECONOMIA SOCIEDAD CIVIL

Mercantilización bienes de consumo.

Resistencia al consumo y aportación de fuerza de trabajo.

La sociedad siempre demandó para su reproducción de una organización de las

actividades propias a tal efecto, mucho más en la actualidad con la complejidad que reviste,

6

Page 7: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

considerando el tamaño en número de personas que la integran, el límite de los recursos

materiales, la producción veloz de conocimiento y la renovación e innovación tecnológica. La

intensificación de una realidad cambiante incide en los distintos aspectos de la vida social,

política y económica; en particular en las relaciones de interdependencia que se generan en la

división del trabajo y por consiguiente en la matriz de relaciones nacionales y por ende

internacionales.

En este esquema la sociedad civil demandaría al Estado la organización jurídica y por

consiguiente a través de las leyes la legalidad de las relaciones vigentes. Así mismo, se

plantea entonces el control por parte del Estado, la custodia del cumplimiento del orden legal.

La Educación actuaría mediando esta relación adoptando las funciones de

socialización y distribución del conocimiento, de saberes socialmente significativos que

aportan a la educación de la ciudadanía, para mantener el orden social. Sin embargo esta

relación no es unidireccional, sino que, podría verse como:

a) Reclamada por la sociedad para integrar a los sujetos sociales, en función de mantener el

orden establecido y según algunas posturas a los efectos de mejorar su calidad de vida.

Pero a la vez es reclamada por el sujeto social para alcanzar la inserción en su sociedad.

b) Por el ciudadano en tanto el acceso a la apropiación de los bienes culturales y simbólicos,

es decir, el derecho al conocimiento y a la socialización, es condición para el ejercicio de

su status político.

No se desconoce que toda distribución del conocimiento a través de un currículum

plantea siempre una selección de contenidos y el criterio de selección responde a opciones

que inicialmente podemos plantear se vinculan con el orden que se pretende legitimar o

establecer, respondiendo a una interpretación de la realidad que se intenta dar a conocer.

Como se señalara anteriormente cabe destacarse la importancia del sistema educativo en la

distribución de la lengua oficial como principal canal de apropiación de los bienes simbólicos

y por consiguiente de la aceptación de la norma.

El currículum conlleva una carga ideológica definida por los técnicos (que tienen el

poder para tomar decisiones sobre el mismo) por sectores sociales, por instituciones o actores

con capacidad de presión en el momento de la selección de contenidos. Esta es una

posibilidad entre tantas, con fuerte tendencia a imponer la homogeneidad a todo el grupo

social, sin embargo, al no dar cuenta de las interpretaciones o intereses de los sectores no

7

Page 8: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

considerados en su heterogeneidad en mayor o menor medida, podríamos decir que se

configura como una opción siempre conflictiva.

El currículum como campo de disputas, supone la tensión entre la sociedad y los

sujetos sociales que se manifiesta en la conflictiva relación homogeneidad necesaria –

heterogeneidad posible en la socialización, tema de debate para la sociología.

Esta problemática se reitera cuando es el Estado el que impone un currículum, la

tensión se establece entre la libertad individual y el límite planteado por el orden social, entre

la libertad del ciudadano y el poder de coerción del Estado para ordenar políticamente a la

sociedad. Por consiguiente en la educación, desde la Sociedad hacia el Estado se manifiestan

expresiones de resistencia, presiones, límites y lealtades, desde el Estado hacia la Sociedad

puede leerse el control social, la regulación, la asistencia y el bienestar social.

En la relación Estado – Sociedad paradójicamente la educación puede reconocerse

como Derecho del ciudadano y Control del Estado sobre ese mismo ciudadano. De esta

manera contribuye a satisfacer la demanda de la sociedad de obtener para sí un orden

artificial, reconocido como legal (de acuerdo a las leyes) y legitimado en la aceptación social

mayoritaria que se concreta en la formación de identidades.

Como se dijo anteriormente la sociedad necesita reproducirse materialmente y lo hace

a través de actividades organizadas, que en este caso es una economía capitalista. El Sistema

capitalista como contracara del Estado Capitalista, necesita de la educación para dinamizar el

mercado.

En un análisis simple podríamos decir que el Estado protege, dirige y le otorga a la

economía legitimidad, a través de un sistema institucional, políticas monetarias y políticas de

inversión y control. A su vez la Economía le reclama al Estado un tipo de educación, por esta

razón podría otorgarse a la intervención del Estado en el campo de la educación el

carácter de inversión y al mismo tiempo de legitimación.

La aplicación del currículum tiende a legitimar una forma de relación social, en este

caso capitalista, aceptando la propiedad privada, el intercambio, la libre competencia, la

relación salarial, el trabajo como forma de inserción en el mercado, etc. favoreciendo la

construcción del consenso para un modo de organización de la economía.

1) La inversión en educación al menos propone en términos muy generales dos

objetivos: a) generar conocimiento que sea transferido a la economía, en términos

8

Page 9: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

de tecnología para incentivar la competencia destructiva 5 y para ello necesita un

sistema educativo con una importante expansión y b) formar recursos humanos

adecuados a los requerimientos de las relaciones económicas planteadas.

La sociedad y la economía también establecen relaciones que se articulan

parcialmente a través de la educación. En el sistema capitalista la sociedad aporta el consumo,

la fuerza de trabajo y la economía a través del mercado, mercantiliza los bienes de consumo,

pero tanto el consumo, la mercantilización de bienes y fuerza de trabajo necesitan de un tipo

de educación. Desde luego la educación, en algunos casos aparece como instancia de

formación para el consumo y también como preparación de la fuerza de trabajo, para

darle concreción al sistema capitalista en los intercambios.

Los instrumentos del Estado para la definición de las políticas educativas.

Los Instrumentos que el Estado utiliza para direccionar la educación son:

1. Ordenamiento jurídico y Gobierno.

2. Legislación

3. Organización y Administración

4. Estructura Académica

5. Expansión de la matrícula y cobertura.

6. Financiamiento.

1)Ordenamiento jurídico y gobierno

La tradición republicana y democrática presenta como rasgo principal el

constitucionalismo, instancia escrita que define un orden jurídico, con distintos grados de

aplicación y respeto por el mismo, según condiciones históricas, sociales, culturales, políticas

y económicas.

Las constituciones modernas consideran temáticas generales de la educación,

definiendo principios, derechos y libertades, también delimitan competencias de los Poderes

en el diseño de las políticas educativas.

5 Se considera la competencia destructiva señalada por Schumpeter para el sistema capitalista, entendiendo que el capitalismo demanda permanente renovación en la oferta para mantener el desequilibrio y promover el intercambio.

9

Page 10: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

Este ordenamiento propone un orden de prelación de leyes que es de aplicación al

ordenamiento del sistema educativo, ocupando la constitución el primer lugar en ese orden

jerárquico.

El Gobierno de la educación implica la dirección del poder de decisión para orientar

las acciones educativas, en general, actúa en asuntos excepcionales.

El gobierno puede presentar diferentes grados de distribución del poder de decisión

entre los poderes del Estado y entre las diferentes jurisdicciones. Este aspecto guarda relación

con el Federalismo como posibilidad u objetivo esencial de promoción de las libertades

individuales.

Las problemáticas de este instrumento son entre otras, la autonomía y la autarquía de

las jurisdicciones y/o de las Instituciones Educativas.

2) Legislación

Es el instrumento que a través de leyes ordena el sistema educativo.

Remite al ordenamiento más general, de allí su amplitud para otorgar flexibilidad a

su aplicación, sin necesidad de recurrir a la sanción de una norma ante cada situación

particular planteada.

Las leyes generales u orgánicas de la educación plantean los objetivos del sistema y

las grandes líneas de ordenamiento del mismo, con relación a los principios, el derecho a la

educación, obligatoriedad, rol del Estado y otros actores sociales, la distribución de

responsabilidades, la estructura, el gobierno, formación docente, régimen pedagógico,

financiamiento.

Pueden marcarse como características o propiedades deseables de la legislación:

a- Estrategia discursiva con alto grado de precisión

b- Clara definición, sin presentar contradicciones ni ambigüedades.

c- Flexibilidad para abarcar situaciones diferentes.

d- Abarque todos los aspectos del campo que pretende ordenar.

e- Respeto el orden de prelación de leyes (aspecto jerárquico)

f- Defina límites de la jurisdicción de aplicación.

10

Page 11: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

3) Organización y Administración

La Administración comprende la gestión de los asuntos ordinarios, cotidianos. La

resolución de los problemas está reglada por normas legales, que hacen a la burocracia del

sistema educativo.

La temática que atraviesa la organización y administración es la centralización –

descentralización y los niveles intermedios posibles de concreción. Desconcentración,

Regionalización, zonificación, nuclearización, son temas de este instrumento.

Al mismo tiempo ordena y organiza las formas de participación de los actores del

sistema, alumnos, docentes, padres, cooperadores, sus derechos y deberes.

Norma las formas de procedimiento otorgando al sistema educativo una dinámica

determinada.

2) Estructura Académica

Es el instrumento que aborda la problemática de la distribución de saberes a través

de la organización académica del sistema educativo.

La organización del sistema educativo responde a criterios que definen formas

académicas como niveles, ciclos, modalidades, etc.

Dichos criterios pueden responder a:

Momentos vitales con relación al aprendizaje y se definen las etapas o

instancias de educación como primaria, secundaria, terciaria o superior.

Fines de la educación, nombrando a las etapas o tramos del sistema como

Educación Inicial, Educación Básica o Educación General Básica, Educación Polivalente o

Polimodal, Educación Universitaria o Superior, Educación Post-Universitaria.

La tradición, a su vinculación con la definición curricular, por ejemplo la

significación de Pre-escolar: anterior a la escuela como momento del aprendizaje formalizado

en un currículum.

El Currículum y en este caso su diseño define ciclos y modalidades, grados

y niveles, contenidos a distribuir, formas de acreditación, títulos otorgados, evaluación y

formas de promoción.

11

Page 12: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

La estructura académica tiende a cumplir con las dos funciones generalmente

otorgadas al sistema educativo, formar al ciudadano y a la fuerza de trabajo.

Este instrumento es atravesado por importante problemáticas como:

Articulación interna y externa

Democratización.

Igualdad de oportunidades.

Obligatoriedad.

Desarrollo del conocimiento, actualización y transferencia a través de los

canales académicos.

Contexto social-económico-político.

3) Expansión de la matrícula y cobertura.

Este instrumento se ocupa de la expansión del sistema educativo, la población que

abarca, sectores sociales que atiende y grado de apropiación de niveles educativos tanto del

total poblacional como por población según jurisdicciones. También pueden aplicarse a

sectores definidos a partir de diferentes criterios como situación socioeconómica, profesión,

edad, origen, nacionalidad, etc.

Estudia la matrícula, egreso, retención, retraso escolar, deserción, desgranamiento,

repitencia.

Analiza las cohortes y su dinámica en el sistema educativo, o en una determinada

etapa, nivel, ciclo, con la posibilidad de vincular los datos a diseños curriculares, distribución

presupuestaria, articulación de los tramos de la estructura académica, modalidades, etc.

Releva la relación docente –alumno, establecimientos –alumnos, establecimientos-

divisiones, cargos docentes –divisiones.

Este instrumento posibilita obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el

sistema educativo y sus alcances, permitiendo detectar la segmentación del mismo, el

incumplimiento del efectivo derecho a la educación, la igualdad o desigualdad de

oportunidades definidas a partir de la aplicación de instrumental específico.

4) Financiamiento

12

Page 13: Ficha Nº 1 Puebla - El Carácter Político de La Educación

Las políticas educativas pueden estudiarse a partir de los presupuestos destinados a la

educación, porque como actividad política del Estado, parte de la política pública, requiere

financiamiento para el pago y sostenimiento del servicio y la infraestructura necesaria.

Este instrumento guarda una fuerte vinculación con los fines, principios, derechos,

condiciones de la sociedad, concepción de la educación como inversión o como gasto.

El financiamiento de la educación se apoya en las siguientes fuentes:

Sector público, según jurisdicción y estructura impositiva.

Sector familia.

Sector empresas.

Sector externo.

La problemática que lo atraviesa es la justicia en las cargas presupuestarias y en la

distribución del presupuesto constituido.

BIBLIOGRAFIA

PAVIGLIANITI, Norma. Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política

Educacional. Buenos Aires, OPFYL, 1993. Serie fichas de cátedra.

OSZLAK, Oscar. La Formación del Estado Argentino, Buenos Aires. Editorial de

Belgrano, 1983. Cap. I, II y III.

PUELLEZ BENITEZ, Manuel de. Estado y Educación en las sociedades

europeas. En : Revista Iberoamericana de Educación N° 1, Madrid OEI, enero-abril de

1993.

BRAVO, H. Presupuestos de la Democratización Educacional. En: La transformación

Educacional Propuestas Progresistas. Ed. Corregidor. Bs.As. 1991-.

TEDESCO,J.C. Estado y Sociedad en La Argentina (1880-1945) Ediciones Solar. Bs As.

1986.

SANCHEZ VIAMONTE. C. Manual de derecho constitucional. Bs. As. Kapeluz. 1956

BRAVO, H. Bases constitucionales de la Educación Argentina. Bibliotecas Universitarias.

CEAL. 1988.

PAVIGLIANITI, N. Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos

Aires, Ministerio de Educación y Justicia, 1989.

13