Fichas - Copia

7
VALDERRAMA, M 1976 7 años de reforma agraria peruana, 1969 – 1976. Lima: Fondo Editorial de la PUCP Código: B El rol de los movimientos campesinos en el valle de Chancay El autor subraya el papel político del campesinado que bajo su presión influenció en la implementación de la reforma y el objetivo de las Fuerzas Armadas para consolidar el aparato estatal burgués. “(…) fue la eclosión del movimiento campesino en la vida política nacional lo que abrió las puertas al reformismo y a la reforma agraria, lo cual nos llevará a remarcar el carácter eminentemente político de esta reforma” (Valderrama, 1976: 22). El autor presenta evidencias ligadas al rol de los movimientos campesinos en el valle de Chancay: Según Valderrama, en el valle de Chancay, a partir de 1973, se evidencian una serie de acciones por parte de los campesinos, pues exigen la pronta afectación de las haciendas. En el mes de marzo de ese mismo año, los campesinos del Fundo “Boza”, comenzaron a realizar sus manifestaciones y tras una larga huelga acometieron y expulsaron a un gamonal. La toma del fundo “Hornillos”, y las huelgas en las haciendas “San José” y “Galeano”, todas

description

d

Transcript of Fichas - Copia

Page 1: Fichas - Copia

VALDERRAMA, M

1976 7 años de reforma agraria peruana, 1969 – 1976. Lima: Fondo Editorial

de la PUCP

Código: B

El rol de los movimientos campesinos en el valle de Chancay

El autor subraya el papel político del campesinado que bajo su presión

influenció en la implementación de la reforma y el objetivo de las Fuerzas

Armadas para consolidar el aparato estatal burgués.

“(…) fue la eclosión del movimiento campesino en la vida política nacional lo

que abrió las puertas al reformismo y a la reforma agraria, lo cual nos llevará a

remarcar el carácter eminentemente político de esta reforma” (Valderrama,

1976: 22).

El autor presenta evidencias ligadas al rol de los movimientos campesinos en el

valle de Chancay:

Según Valderrama, en el valle de Chancay, a partir de 1973, se evidencian una

serie de acciones por parte de los campesinos, pues exigen la pronta

afectación de las haciendas. En el mes de marzo de ese mismo año, los

campesinos del Fundo “Boza”, comenzaron a realizar sus manifestaciones y

tras una larga huelga acometieron y expulsaron a un gamonal. La toma del

fundo “Hornillos”, y las huelgas en las haciendas “San José” y “Galeano”, todas

estas luchas estaban apoyadas por la Federación Campesina del Valle Huaral

– Chancay. (1976:95)

Page 2: Fichas - Copia

Mejía, José y Díaz, Rosa

1975 Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay. Lima: IEP

Código: A

La parcelación privada en el valle de Chancay

Según Mejía y Díaz, el poder de los hacendados perdió una relación directa

con el Estado. Sin embargo, estos grupos buscaron influencia política a través

de la SNA (Sociedad Nacional Agraria) y de los medios escritos. Los

hacendados encontraron una forma de burlar la Ley de la Reforma Agraria

mediante la aplicación de la parcelación por iniciativa privada, que les

permitía establecer parcelaciones de lotes inferiores a la afectación de fundos y

que tenían que ser distribuidos tanto a los trabajadores y a sus familiares. Así

se llegaron a parcelar diversos fundos siendo la más importante la del fundo

Huando. Las consecuencias que contrajo esta iniciativa fue un ataque directo a

los sindicatos y motivó la reacción de estos campesinos para impedir dicha

iniciativa. (1975: 104 - 106)

La afectación de los fundos en el valle de Chancay

El autor nos explica que la afectación de los fundos en el valle de Chancay por

parte del Estado, era un proceso lento, siendo una de las causas que motivaron

el accionar de los movimientos campesinos, como evidencia se toma como

ejemplo lo ocurrido en la hacienda Boza

La afectación de ésta por la Reforma Agraria se venía haciendo lote por lote, de una

manera excesivamente lenta. En marzo de 1973 recién la notificación llegó a dos de los

doce lotes que representaban sólo 48 has, sobre el total de 277 has, de la hacienda. El

conflicto se desató a raíz de la despedida intempestiva de ocho trabajadores. El

sindicato en su defensa notificó el hecho al Ministerio de Trabajo y a Reforma Agraria y

se declaró en huelga el 10 de marzo. Al cabo de un mes de la huelga la oficina

mencionada aceleró la afectación del resto de los lotes (Mejía y Díaz, 1975: 118).

Page 3: Fichas - Copia

Código: B

El rol de los movimientos campesinos en el valle de Chancay

En 1973, se produjo la dinamización de los movimientos sindicales agrarios.

Apareció una nueva modalidad del accionar de los campesinos: la toma de

fundos. Estos agentes tomaron un establo y tres importantes haciendas,

acelerando el proceso de transferencia de tierras.

Tal es el caso de la toma de hacienda de “San José”, ya que el propietario se

había negado a reconocer los beneficios sociales de los trabajadores que

motivo a una huelga y la posterior toma del fundo. Esta tomas tuvieron una

activa participación los líderes de la Federación quienes acompañados por

delegados de todas las otras bases se mantenían en la hacienda,

conjuntamente con los huelguistas. (Mejía y Díaz, 1975:119)

Page 4: Fichas - Copia

Bibliografía:

ARRUS, Manuel

1974 El valle de Chancay – Huaral: una experiencia de promoción campesina.

Lima: DESCO

BONILLA, Heraclio

1965 Las comunidades campesinas tradicionales del valle de Chancay. Lima:

Museo Nacional de la Cultura Peruana.

COTLER, Julio y Felipe PORTOCARRERO

1967 Organizaciones campesinas en el Perú. Lima: IEP.

EGUREN, Fernando.

1975 Reforma agraria, cooperativización y lucha campesina. El valle de

Chancay- Huaral. Lima: DESCO.

FONSECA, César

1969 Sindicatos agrarios del valle de Chancay. Lima: IEP.

KAPSOLI, Wilfredo

1977 Los movimientos campesinos en el Perú 1879 – 1965. Lima: Delva

Editores.

MARIÁTEGUI, Juan.

1985 La Reforma agraria peruana: antecedentes históricos. Lima: Horizonte.

MATOS, José.

1980 La reforma agraria en el Perú. Perú Problema 19. Lima: IEP.

Page 5: Fichas - Copia

1976 Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. El caso del valle de Chancay.

Perú Problema 15. Lima: IEP.

1967 Las haciendas del valle de Chancay. En: La hacienda en el Perú. Lima:

IEP

MEJÍA, José.

1974 Movilización campesina y Reforma Agraria: el caso de Huando. Lima:

IEP

MEJÍA, José y Rosa DIAZ

1975 Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay. Lima: IEP

QUIJANO, Aníbal

1965 “El movimiento campesino del Perú y sus líderes”. América Latina. Río

de Janeiro, año 7, número 4, pp.43 – 65.

VALDERRAMA, Mariano

1978 “Movimiento campesino y la reforma agraria en el Perú”. Nueva

Sociedad. San José de Costa Rica, número 35, pp. 103-113.

1976 7 años de reforma agraria peruana, 1969 – 1976. Lima: Fondo Editorial

de la PUCP.