Fichas de clase

7
Fichas trabajadas en clase

description

Fichas trabajadas en clase para el escrito

Transcript of Fichas de clase

Page 1: Fichas de clase

Fichas

trabajadas

en clase

Page 2: Fichas de clase

El movimiento cultural que caracterizó la transición de la mentalidad medieval a la mentalidad moderna es llamado Renacimiento (siglo XV y XVI). Este movimiento tuvo un gran alcance cultural, enfocado en las artes, las ciencias y la filosofía.

Surgió en el marco de las ciudades italianas y se expandió pronto por toda Europa, pero se restringió a los sectores más poderosos.

Características generales

Inspiración en la cultura de la Grecia y Roma antiguas.- 1. El nombre Renacimiento tuvo su origen en la voluntad de muchos intelectuales y artistas de recuperar y retomar los valo-res de la cultura grecoromana. Opuesta a la mentalidad medieval, creían que la luz de la razón debía ser redescubierta en la riqueza de las civilizaciones antiguas.

Humanismo.- 2. En vez de un mundo centrado en Dios (teocentrismo), se quería construir un mundo centrado en el Hombre (Antropocentrismo). Para ello, fue preciso el desarrollo del Humanismo.

Racionalismo.- 3. En vez de la supervaloración de la fe (verdades reveladas), se quería construir un mundo explicado por la razón y la ciencia. Para ello, se estimuló el racionalismo y la ciencia experimental.

Individualismo.- 4. Frente al colectivismo promovido por la Iglesia, se quería construir un mundo marcado por el individualismo, la ambición material y el espíritu de competencia.

El Renacimiento artístico

Inspirados en Grecia y Roma, los artistas renacentistas crearon bellísimas obras de arte. Con equili-brio, elegancia y armonía, valorizaron la naturaleza y el Hombre. Para captar la realidad del mundo físico, los pintores perfeccionaron la técnica de la perspectiva.

Más allá de las preocupaciones religiosas, el arte pasó a explorar otros temas inspirados en la mito-logía antigua, las escenas de la vida cotidiana y, especialmente, se exaltó el cuerpo humano, tanto desde la escultura como de la pintura.

Orgullosos de su talento individual, el artista pasó a firmar sus obras, abandonando la humildad y el anonimato me-dieval.

El Renacimiento científico

La ciencia fue muy beneficiada por la renovación de la mentalidad renacentis-ta. Surgió una nueva generación de científicos con espíritu crítico, dispuesta a examinar libremente la naturaleza y combatir las ideas medievales a través de la observación y la experimentación. .

Algunos ejemplos

Da Vinci: el precursor.

Leonardo da Vinci fue un gran artista, pero también emprendió diversas realizaciones científicas: enunció los principios de la máquina a vapor, proyectó diversos aparatos voladores y máquinas de guerra, entre otras realizaciones.

Copérnico: el cambio del Universo

Nicolás Copérnico (1473- 1543) en su obra Las revoluciones de las esferas celestes, combatió la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra sería el centro del Universo. En su lugar, propuso la teoría heliocéntri-ca, mostrando que el Sol era el centro de nuestro sistema planetario.

Bruno: el universo infinito

Giordano Bruno (1548- 1600) defendía que el universo era un todo infinito, cuyo centro no estaba en ninguna parte. Afirmaba que Dios era el principio inteligente creador del universo. Con sus ideas provocó un escándalo en la Iglesia, siendo condenado a la hoguera.

Una nueva mentalidad

La Mona Lisa (arriba) y La Última Cena, creaciones de Leonardo da Vinci

La Imprenta con-tribuyó a divulgar

estas nuevas ideas en libros muchos

más accesibles.

Page 3: Fichas de clase

La Contrarreforma

La difusión de la Reforma impulsó a la Iglesia Católica a iniciar una fuerte reestructuración interna, proceso conocido como Contrarreforma. Esta reorganización se aprobó en el Concilio de Trento (1545- 1563), reunión de los sacerdotes y religiosos católicos de todos los lugares de Europa. El Concilio reafirmó la doctrina de la salvación por medio de las buenas obras y rechazó la libre interpretación de la Biblia. Con el objetivo de fortalecer las creencias y recuperar fieles, la Iglesia Católica se propuso renovar el clero y la preparación de sus miembros. Para estos fines se crearon nuevas órdenes religiosas, entre las cuales se destacó la Compañía de Jesús, cuyos miembros fueron conocidos como jesuitas. Su misión principal era evangelizar (es decir, convertir al cristianismo) de acuerdo con las ideas católicas. Los jesuitas extendieron su influencia fuera de Europa, principalmente en América.

El inicio de la Reforma: las tesis de Lutero

Un monje alemán, Martín Lutero, cuestionó el poder terrenal del Papa, especialmente las llamadas “ventas de ildungencias”, donde se concedía la posibilidad de otorgar perdones a cambio de dinero. En 1517, Lutero publicó sus 95 Tesis, en las que criticaba esas y otras prácticas del clero y exponía sus ideas para la reforma de la doctrina espiritual de la Iglesia. Como todos los hombres de su época, Lutero vivía la angustia de vivir en pecado y el terror a la condena eterna,

pero para él la salvación del alma no se alcanzaba por medio de las obras cristianas (peregrinaciones, limosnas, oraciones, donaciones a la Iglesia y compra de indulgencias) sino mediante únicamente por la fe en Dios. Lutero postuló que la relación de los fieles con Dios debía ser directa y personal, criticando que la misa se desarrollara en latin y no en la lengua de cada región. Por estos motivos, desestimaba la intermediación del clero y proponía la libre interpretación de la Biblia.

Estas ideas fueron propuestas como un cambio al interior de la Iglesia, de ahí el nombre Reforma. Sin embargo, el papa León X las rechazó y ordenó a Lutero a que se rectificara. Al negarse, Lutero fue excomulgado e inició la organización de una nueva Iglesia, que no reconocía la autoridad papal.

Difusión de la Reforma

Hacia mediados del siglo XVI, la Reforma se expandió por Europa.En Francia, el líder de la Reforma fue Juan Calvino, quien fue expulsado por el rey y debió refugiarse en Suiza. Desde allí dio a conocer los fundamentos de su doctrina, que se extendió especialmente en Suiza, Escocia y en menor medida a Francia. Sostenía que Dios había determinado de antemano la salvación o la condena de cada persona, sin importar las acciones en este mundo. Al igual que Lutero, consideró que la única fuente de fe era la Biblia y que ésta debía ser libremente interpretada por los fieles. Los calvinistas escoceses fueron llamados puritanos y los franceses, hugonotes.En Inglaterra, el rey Enrique VIII abrazó algunas tesis de la Reforma, desconoció la autoridad del Papa y creó una iglesia nacional, llamada anglicana. Su autoridad máxima era el rey.

Católica

Luterna

Calvinista

Anglicana

IglesiaLibro Sagrado

Salvación divina

Rito religioso Áreas de influencia

Culto católico, pero en inglés

Enrique VIII

Page 4: Fichas de clase

Los hombres que se lanzaron al mar debieron enfrentarse a los temores respecto a los peligros que les esperaban producto de las terribles leyendas que se difundían en la época. Se decía que en el Ecuador existía una zona de aguas hirvientes; que piedras imantadas atraían a los navíos al fondo de las aguas; horribles animales acechaban el paso de los barcos y los marineros, y que el sol tropical los volvía negros. Se hablaba de terribles monstruos marinos que atra-paban y trituraban a los navíos como si hubieran sido de azúcar; se decía que mujeres con cabeza de cerdo y pezuñas enloquecían a los viajeros en la selva con sus hermosos cuerpos.

Los temores fueron desapareciendo con la experiencia y sólo quedaron los peli-gros reales: tempestades, olas grandes como casas de seis pisos, la incomodidad de las embarcaciones. No tenían sitio para dormir; la tripulación dormía en la cu-bierta y si había mal tiempo, en la bodega. Además de las ratas y las cucarachas, todos los barcos de madera hacía agua, y el bombeo parece haber sido una rutina diaria. La alimentación consistía en pescado y carne salada, de vaca o cerdo, ha-bas (chauchas) y galletas. Como el agua se pudría, llevaban grandes cantidades de vino, siendo un litro y medio la ración normal diaria por hombre.Al no poderse calcular la duración de los viajes la comida se agotaba, la galleta se agusanaba, y como no se comía ali-mentos frescos, el escorbuto, producido por la carencia de vitamina C, enfermaba a los hombres. Otras enfermedades frecuentes eran la viruela y el tifus. Era común arrojar uno o dos cadáveres al mar por semana.

Ejercicio:

Realiza en tu cuaderno una lista de:a) Leyendas sobre peligrosb) Peligros reales

Los viajes y sus peligros

PortulanosLos portulanos son mapas marítimos basados en la experiencia de los marineros. Re-presentaban el trazado de las costas del mar Mediterráneo, indicando ríos, bahías y la ubicación de los puertos conocidos y los obstáculos a evitar.

Los adelantos técnicos que permitieron los descubrimientos

La carabela es una embarcación pequeña, de hasta 30 metros de lar-go. Llevaban muy poca carga y tripulación (no más de 20 hombres), pero podían navegar con cualquier tipo de viento y eran muy manio-brables.La nao, en cambio, era mucho mayor y podía cargar hasta 400 tone-ladas. Con viento favorable, era más rápida que la carabela, pero era menos maniobrable y, además, difícil de navegar con viento en contra.

Carabelas y Naos

Astrolabio y Brújula Instrumentos inventados por los árabes y chinos, respectivamente, que permitían cono-

cer la posición aproximada del barco en pleno océano.

Los viajes de exploración

Referencias

Page 5: Fichas de clase

Guaraníes

LA AMÉRICA INDÍGENAa la llegada de los europeos

Charrúas

Araucan

os

Mapuch

es

Tupíes

Guayanas

Incas

Onas

Siux

Aztecas

Mayas Arawaks

Page 6: Fichas de clase

El encuentro de dos mundos

Los hombres y las mujeres arawak, desnudos, morenos y presos de la perplejidad, emergieron de sus poblados hacia las playas de la isla y se adentraron en las aguas para ver más cerca el extraño barco. Cuando Colón y sus marineros desembarcaron portando espadas y hablando de forma rara, los nativos arawak corrieron a darles la bienvenida, a llevarles alimentos, agua y obsequios. Después Colón escribió en su diario:

“Nos trajeron loros y bolas de algodón y lanzas y muchas otras cosas más que cambiaron por cuentas y cascabeles de halcón. No tuvieron ningún inconveniente en darnos todo lo que poseían. Eran de fuerte constitución, con cuerpos bien hechos y hermosos rasgos. No llevan armas, ni las conocen. Al enseñarles una espada, la tomaron por la hoja y se cortaron al no saber lo que era. No tienen hierro. Sus lanzas son de caña. Serían unos criados magníficos. Con cincuenta hombres los dominaríamos a todos y con ellos haríamos lo que quisiéramos”.

Estos arawaks de las islas se parecerían mucho a los indígenas del continente, que eran resaltados por los europeos por su hospitalidad, su entrega a la hora de compartir. Estos rasgos no estaban precisamente en auge en la Europa renacentista, dominada por los reyes y la obsesión por el dinero que caracterizaba la civilización occiden-tal y su primer emisario a las Américas, Cristóbal Colón.

Otro testimonio aseguraba .

“Los indígenas no dan ninguna importancia al oro y a otras cosas de valor. Les falta todo sentido del comercio, ni compran ni venden, y dependen en-teramente de su entorno natural para sobrevivir. Son muy generosos con sus posesiones y por la misma razón, si deseaban las posesiones de sus amigos, esperan ser atendidos con el mismo grado de generosidad….”

¿Dónde está el oro? ¿dónde está el oro?

La cuestión que más excitaba a los europeos y a Colón también era el oro. Por esa razón, ordenaron que todos los ma-yores de catorce años recogieran cierta cantidad de oro cada tres meses. Cuando se la traían, les daban un colgante de cobre para que lo llevaran en el cuello. A los indígenas que encontraban sin colgante de cobre, les cortaban las manos y se desangraban hasta la muerte.

Después de Colón...

Desde la llegada de los españoles se hicieron numerosas incursiones al inte-rior del continente. No encontraron oro, pero capturaron a miles de indígenas para venderlos como esclavos en el Viejo Mundo. El resto no la pasó mejor, ya que los obligaban a trabajar para ellos sin descanso.

La principal fuente de información sobre lo que pasó en las islas después de la llegada de Colón es Bartolomé de las Casas, quien afirma al respecto:

“De esta forma las parejas solo se unían una vez cada ocho o nueve meses y cuando se juntaban, tenían tal cansancio y la depresión… que dejaban de procrear. Respecto a los bebés, morían al poco rato de nacer por-que a sus madres se les hacía trabajar tanto, y estaban tan hambrientas, que no tenían leche para amaman-tarlos, y por esta razón, mientras estuve en Cuba, murieron 7 mil niños en tres meses. Algunas madres incluso llegaron a ahogar a sus bebés de pura desesperación… De esta forma, los hombres morían en las minas, las mujeres en el trabajo, y los niños de falta de leche… y en un breve espacio de tiempo, esta tierra, que era tan

magnífica, poderosa y fértil… quedó despoblada. Mis ojos han visto estos actos tan extra-ños a la naturaleza humana, y ahora tiemblo mientras escribo”.

Texto tomado de Zinn Howard - La Otra Historia De Los Estados Unidos

Los indios arawaks vivían en pequeñas aldeas y tenían una

agricultura basada en el maíz, las batatas y la yuca (mandioca). Sa-bían tejer e hilar, pero no tenían caballos ni animales de labranza;

tampoco utilizaban el metal en sus armas.

Los arawaks intentaron reunir un ejército, pero se enfrentaban a los españoles que tenían armaduras, mosquetes, espadas y caballos.

La resistencia

Page 7: Fichas de clase

LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA

Hacia el gran centro minero confluían indios de todas partes del Perú y españoles de toda la Pe-nínsula, como también esclavos negros. En las regiones mineras, donde la mano de obra indígena era abundante, los españoles pre-ferían emplear indios, porque los esclavos eran caros, y el tipo de trabajo insalubre los mataba rápi-damente. En la ciudad, los escla-vos negros eran empleados para realizar actividades domésticas y artesanales. El número de extranjeros fue tan grande que la Corona tomó medidas para evitar inconvenientes: Los funcionarios reales inscribían a los extranjeros residentes en padrones especia-les y elevaban informes detallados sobre la ocu-pación de esta gente y sobre la conveniencia o inconveniencia, de su permanencia.

Así vivían y se mezclaban en Potosí toda clase de tipos humanos dedicados a los más diversos ofi-

cios. Desde nobles y conquistadores españoles, hasta indios y negros, pa-sando por marineros y vagabundos procedentes de los más alejados lugares de la tierra. Músicos, repos-teros, sastres, boticarios, frailes, me-cánicos y técnicos para los trabajos de los ingenios de la plata desplega-ban allí pintorescamente sus posibi-lidades y trataban de satisfacer las

necesidades materiales y espirituales de la gran cantidad de población.

Miembros de la clase alta española

EJERCICIO Completa el siguiente cuadro

Coloca aquí los grupos socia-les menciona-dos en el texto

¿Qué actividades realizan?

El maltrato de los enco-menderos hacia los indí-genas era constante.

“Es célebre el caso del caso del capitán Pineda, un andaluz, y de Juan Pérez Ramusio, un criollo de Mataca. Se cuenta que un sábado por la tar-de el capitán Pineda caminaba por la calle de los Césares cuando se le cruzó Ramusio que, por algún pleito anterior, evitó saludarlo. Se eno-jó el andaluz y lo llamó a gritos: “Ven acá… mesti-zo”. El insulto erizó al criollo quien, acelerando el paso se plantó abruptamente a dos pasos de Pi-neda. Este, sonriendo le dijo: “¿Acaso no apren-diste a persignarte cuando me vas a pasar?”. Ramusio se quedó callado, como pensando en una salida ingeniosa que no lo dejara mal para-

EJERCICIO: Contesta en el cuaderno las preguntas una vez que hayas leído el texto1) ¿Por qué crees que el criollo considera un insulto que lo llamen “mestizo”? 2) ¿Por qué piensas que el criollo debía persignarse ante el andaluz?3) Tomando en cuentas las respuestas anteriores, relata con tus palabras el contenido del texto

do ante el público que comenzaba a rodearlos. Lentamente sacó una daga oculta en la cintura y susurró con rabia contenida: “Mis padres, que eran andaluces, me en-señaron a hacer la señal de la cruz de esta mane-ra…” Decir eso y ensartar-le el puñal en la frente al desprevenido Pineda fue un todo. El andaluz cayó redondo, bañado en sangre, muer-to: el pleito quedó así formalmente resuelto”.

ESPAÑOLES Y CRIOLLOS