Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce...

63
Fichas de inclusión y atención a la diversidad

Transcript of Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce...

Page 1: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Fichas de inclusión y atención

a la diversidad

Page 2: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

22

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Área fotocopiable

22

REPRESENTACIÓN DE OBJETOS

En cada caso, marca la opción de la derecha a la que corresponde la figura de la izquierda, representada por sus vistas, su perspectiva o su plantilla.

A

B

C

a b

c d

a b c

a b

c d

Page 3: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

23

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Área fotocopiable

23

LAS VISTAS DE UN OBJETO

Dibuja las vistas del objeto que aparece en la fotografía.

Page 4: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

24

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS

Sobre una cartulina, dibuja las plantillas con las medidas que se indican (en cm) y construye el objeto de la fotografía.

4

4

4 5,6

44

44

44

44

4 4

4

4

42

22

2

Cuerpo principal

Escalera

Page 5: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

25

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

FABRICACIÓN DE CAJAS

Las plantillas de esta página corresponden a tres modelos de cajas. Copia o pega estas plantillas en una cartulina y construye dichas cajas.

Page 6: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

26

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

LOS DIBUJOS EN PERSPECTIVA

A partir de las vistas que aparecen a la izquierda, intenta reconstruir la forma del objeto que repre-sentan y haz un dibujo en perspectiva.

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

Page 7: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

27

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 6

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

TRAZADO DE PUNTOS, LíNEAS Y CIRCUNFERENCIAS

A Dibuja los puntos (20, 30), (20, 60), (50, 60) Y (50,30) ayudándote de la rejilla. ¿Cómo se deno-mina este tipo de coordenadas?

B Realiza ahora los siguientes pasos:

- Dibuja el punto (20, 30) ayudándote de la rejilla.

- Haz clic en la línea de comandos, introduce las coordenadas @o, 30 Y pulsa Intro.

- En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior. ¿Cómo se denominan las coordenadas que se escriben precedidas del signo @? ¿Qué significado tiene?

C Utiliza el menú Líneas para llevar a cabo estas acciones:

- Dibuja un segmento que una los puntos (20, 20) Y (90, 70).

- Dibuja una perpendicular al segmento anterior, de longitud 40, por el punto (60, 50).

D Dibuja la figura siguiente, que incluye dos circunferencias concéntricas, diámetros perpendiculares y un sombreado para la corona circular.

Page 8: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

28

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1El diseño y el dibujo de objetos Ficha de trabajo 7

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

MESA Y SILLAS

A Dibuja la figura siguiente.

B Después, haz estas operaciones:

a) Selecciona una de las sillas y bórrala.

b) Deshaz la operación para restaurarla.

c) Copia todo el dibujo y pégalo a la derecha como en la figura.

Page 9: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

29

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

RECONOCIMIENTO DE LOS PLÁSTICOS

La industria de los plásticos ha desarrollado un sistema de identificación para etiquetar los plásticos más utilizados. El sistema de identificación divide los plásticos en siete grupos, según las sustancias que los componen y los usos que tienen. Generalmente, en la parte inferior de los contenedores se encuentra un número en el interior de un triángulo formado por flechas, similar a los de la ilustración. Toma diez objetos de plástico que tengas por casa en los que puedas distinguir estas etiquetas y elabora una tabla escribiendo el nombre del objeto y el tipo de plástico de que está hecho.

1 2

3 4

5 6

7

PET - Politereftalatode etilenglicol

HDPE - Polietilenode alta densidad

PVC - Policlorurode vinilo

LDPE - Polietilenode baja densidad

PP - Polipropileno PS - Poliestireno

Otros plásticos

Nombre del objeto Tipo de plástico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 10: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

30

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS TEXTILES

El etiquetado de los productos textiles es la información que nos da el fabricante o el vendedor de la prenda de vestir.

Por ejemplo, en la etiqueta siguiente podemos leer que la prenda está hecha de algodón. También con-tiene unos símbolos que nos informan sobre la forma de manipular la prenda.

En la tabla siguiente puedes ver los códigos para interpretar las etiquetas de las prendas que compra-mos.

LAVADO

Lavado a máquina normal.

Lavado a máquina en frío.

Lavado a máquina templado.

Lavado a máquina en caliente.

Lavado a máquina, programa prendas delicadas.

Lavado a mano normal.

Lavado a mano en frío.

Lavado a mano templado.

No lavar con agua.

Lavado en seco. Las letras en el interior del círculo indican el tipo de producto que se puede utilizar en el lavado en seco.

No lavar en seco.

BLANQUEADO

Se puede usar blanqueador.

Usar blanqueador sin cloro.

No usar blanqueador.

Page 11: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

31

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

PLANCHADO

Planchar a cualquier temperatura.

Planchar a temperatura baja (máx. 110°).

Planchar a temperatura media (máx. 150°).

Planchar a temperatura alta (máx. 200°).

Planchar sin vapor. No planchar.

SECADO

Secar colgado. Secado a la sombra. No retorcer.

Secado en posición horizontal.

Secadora a temperatura normal.

Secadora a temperatura moderada.

Secadora a cualquier temperatura.

Secadora en frío. No usar secadora.

Localiza cinco etiquetas en distintos tipos de prendas de vestir: camisas, camisetas, vaqueros, faldas... Recoge la información obtenida en la tabla siguiente y explica los significados de los símbolos que apa-rezcan en ella.

Tipo de prenda Composición Instrucciones de secado

Instrucciones de planchado Blanqueadores

Camiseta 100% algodón

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 12: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

32

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Coge tu cámara de fotos o pide prestada una en caso de que no la tengas. Sal a la calle y da un paseo, caminando despacio por tu localidad, observando los edificios y construcciones que te encuentres en el camino. Haz una foto de todos los que consideres que están construidos de un mate-rial diferente entre sí.

Después, ayudándote de tus libros o los de la biblioteca, de internet o consultando

a los moradores o trabajadores del edificio —en el caso de que se trate de uno público—, elabora una ficha para cada uno de los edificios y monumen-tos que hayas fotografiado (6 o 7 como mínimo), similar a la que aparece a con-tinuación:

Localidad:

Nombre del edificio:

Calle:

Año o época en que se construyó:

Tipo de edificio o monumento:

Materiales:

Otras observaciones:

Page 13: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

33

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

MATERIALES AISLANTES

Se trata de averiguar qué materiales son más aislantes y cuáles menos.

Necesitarás:

Una plancha de corcho, una plancha de poliestireno expandido de igual grosor, un tarro de vidrio (me-jor si tiene tapa de vidrio), un cacharro de barro con tapa o un cuenco de barro y una rasilla, un plato y cubitos de hielo.

A Primero, construye una caja con el corcho y otra con el poliestireno expandido. Para ello, corta seis cuadrados iguales del material y pégalos con cola blanca formando un cubo abierto. El sexto cua-drado hará las veces de tapa.

Coge cinco cubitos de hielo iguales y deja uno en el plato. A continuación, introduce uno en cada re-cipiente y tápalos. Cuando el cubito del plato se derrita del todo (tardará más o menos dependiendo de la temperatura ambiente), comprueba el estado de los demás cubitos.

B Haz una lista por orden, que comience con el material que mejor ha conservado el cubito y termine con el que tenía el cubito más deshecho.

C Si metieras algo caliente, por ejemplo, un vasito con agua hirviendo, en cada recipiente, y tomaras la temperatura de cada uno cuando el que está fuera adquiera la misma temperatura que el ambien-te, ¿obtendrías una lista con el mismo orden? ¿Por qué?

D Explica por qué unos materiales han resultado ser más aislantes que otros.

NOTA: esta experiencia se puede hacer con otros materiales, si se dispone de ellos, por ejemplo, madera, escayo-la, plástico, paja, etc.

Page 14: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

34

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

CLASIFICA MATERIALES

A Completa la tabla siguiente clasificando cada material de construcción e indicando su composi-ción y los usos que se le dan.

Material Clasificación Composición Usos

Azulejo Arcilla cocida y esmalte

Caliza En bloques para construcción; en losas para encimeras, suelos y recubrimiento de paredes, y para fabricar cemento

Doble acristalamiento

Hormigón armado Material compuesto

Perfiles de aluminio

Arena

Teja

Pizarra Esquisto y arcilla

Canto rodado Distintas rocas

Aislante Corteza de alcornoque Aislante acústico y térmico, revestimiento de paredes y suelos

Page 15: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

35

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2EMateriales de uso técnico Ficha de trabajo 6

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

FABRICACIÓN MANUAL CON PLÁSTICOS

A Fabricar una percha a partir de un listón de metacrilato

Supón que quieres hacer una percha a partir de un listón de metacrilato. Se podría doblar acercán-dolo al fuego hasta que se ablande, pero no es recomendable por razones de seguridad, y lo más probable es que, además, se dañe el plástico.

La forma de hacerlo es la siguiente:

1 Coloca el soldador horizontal sobre un soporte adecuado, de modo que no se queme la mesa.

2 Pon la tira de plástico en otro soporte más alto y apropiado para que quede horizontal, un centíme-tro por encima del soldador, y sujeta solo por uno de sus extremos.

3 Déjalo así bastante tiempo, y llegará un momento en que aprecies que el extremo libre del plástico se va doblando hacia abajo. No hay peligro de que llegue a tocar el soldador, pero, por si acaso, no dejes de vigilarlo.

4 Cuando notes que está suficientemente blando, dale la forma conveniente (por ejemplo, en ángulo de 40°) y déjalo enfriar.

5 Al final, con el taladro perforas el extremo para colgar la percha de la pared.

B Cómo hacer bridas

Sirven para mantener varios elementos unidos. Se emplean, por ejemplo, para agrupar cables. Se fabri-can de la siguiente manera:

1 Corta trocitos de tubo transparente de unos dos milímetros. El resultado son pequeñas arandelas. Al cortar la arandela, procura que el corte con la tijera sea limpio y realizado de una sola vez: si tiene «escaleras», corre más peligro de partirse.

2 Mete una de ellas en las puntas del alicate (redondo o plano).

3 Haz fuerza para abrir el alicate, de modo que esa arandela se dilate. Mientras tú mantienes los alicates abiertos, otra persona puede meter un objeto entre sus puntas o sus empuñaduras y así la arandela se «doma» un poco más en su dimensión dilatada.

4 Tienes un breve rato para meter dentro los objetos que quieres mantener unidos. Luego, poco a poco, la brida se irá cerrando y sostendrá los objetos con cierta fuerza. Si necesitas más fuerza de sujeción, pon varias bridas o haz una más ancha.

Page 16: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

36

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2Materiales de uso técnico Ficha de trabajo 7

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

¿QUÉ SABES ACERCA DE LOS PLÁSTICOS?

A Para conseguir determinadas propiedades en los plásticos, durante su proceso de fabricación, se añaden unas sustancias llamadas aditivos. Asocia cada propiedad o efecto con el aditivo que le corresponda.

1. Ablandar el producto final y hacerlo más flexible.Estabilizantes

2. Dar un color determinado.Plastificantes

3. Hacerlos resistentes al calor durante la manufactura o el uso.Termoestabilizantes

4. Reducir la inflamabilidad y demorar la propagación de un incendio. Agentes espumantes

5. Hacer «plásticos espumosos».Retardantes de la llama

6. Inhibir o retardar la degradación y oxidación del material.Tintes o pigmentos

B Completa las definiciones siguientes:

a) El proceso químico por el que se produce la síntesis de los plásticos mediante la unión de monó-meros se llama…

b) El tipo de plástico que se deforma con el calor y que puede ser procesado varias veces sin perder sus propiedades se llama…

c) El tipo de plástico que se deforma con el calor y que no puede ser procesado varias veces sin per-der sus propiedades se llama…

C Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:

a) La materia prima para la fabricación de plásticos se obtiene siempre de derivados del petróleo. (Verdadero/Falso)

b) Por lo general, la producción de objetos con plástico resulta más económica que la que se hace con otros materiales. (Verdadero/Falso)

c) A pesar de la gran variedad de plásticos con sus diferentes propiedades, los elementos que forman sus moléculas no son más que unos cuantos. (Verdadero/Falso)

D Los plásticos que se caracterizan por su gran elasticidad se llaman:

a) termoplásticos b) elastómeros c) termofusibles d) termoestables

Page 17: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

37

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

3Mecanismos Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

TORNO

A ¿Qué fuerza tendremos que hacer para levantar un cuer-po de 200 kg con el torno de la figura, en el que el radio del tambor es de 10 cm y el brazo de la manivela mide 50 cm?

P

200 kg

50 cm

10 cm

B Disponemos de un torno cuyo tambor tiene un diámetro de 30 cm y en el que el brazo de la mani-vela mide 0,6 m. ¿Qué fuerza tendremos que apli car en el extremo de dicha manivela para elevar una carga de 180 kg?

Page 18: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

38

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

3Mecanismos Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

TREN DE POLEAS

En el tren de poleas de la figura, los radios de las poleas 1, 2, 3 y 4 son 5, 10, 6 y 12 cm, respectivamen-te. Si la polea 1 es la polea motriz y gira a 100 rpm, ¿con qué velocidad girarán el resto de las poleas?

1

2

3

4

Page 19: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

39

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

3Mecanismos Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

TORNILLO SIN FIN

En el sistema de la figura, formado por un motor, un engranaje de 45 dientes y un tornillo sin fin, ¿con qué velocidad girará el eje del engranaje si el motor gira a 2700 rpm?

Page 20: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

40

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

3Mecanismos Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

SISTEMA DE POLEAS

Dado el sistema de poleas que aparece en la figura, calcula cuál es la relación que existe entre la velo-cidad de la polea A y:

a) la de la polea B;

b) la de la polea C;

c) la de la polea D.

A

B

C

rA = 1 cm

rB = 12 cm

rD = 5 cm

rC = 8 cm

r = 3 cm

r = 4 cm

D

Page 21: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

41

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

3Mecanismos Ficha de trabajo 5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

SISTEMAS DE ENGRANAJES

A Si la rueda dentada A gira en el sentido que señala la flecha, indicar en qué sentido se mueve cada una de las piezas del mecanismo que apare-ce en la figura. ¿En qué sentido se desplazan las dos pesas?

B ¿En qué sentido tienen que girar la rueda den-tada A y todas las piezas del mecanismo de la figura para que la pesa que pende de la rueda dentada B ascienda?

A

A

B

Page 22: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

42

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

C Sabiendo que en el sistema de ruedas dentadas que aparece en la figura los diámetros tienen las siguientes dimensiones:

dA = d dB = 6d dC = 3d dD = 2d

calcula cuántas vueltas tendrá que dar la rueda dentada A para que la rueda D dé una vuelta.

A

B

C

D

3Mecanismos Ficha de trabajo 5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 23: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

43

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Ángel ha construido un «probador de pilas» como el que se muestra en la figura, que le per-mite identificar los terminales de la pila y, sobre todo, saber cuándo sus pilas están gastadas. Para su construcción ha utilizado un imán, cable y una aguja indicadora.

Cuando Ángel conecta una pila al «probador» observa que la aguja indicadora se mueve a la iz-quierda.

A ¿Por qué ocurre esto?

B ¿Cuál es la dirección del campo magnético?

C ¿Cuál es la dirección de la corriente que circula por la parte superior de la espira: ¿de A hacia B o de B hacia A?

D Identifica el polo positivo de la batería. ¿Es el extremo superior o el inferior?

E Ahora Ángel quiere ir un paso más allá y mejorar su «probador», de modo que sea más sensible y la aguja se desplace más al conectar una nueva pila al circuito. ¿Cómo tendría que cambiar el diseño del circuito que tiene ahora mismo para conseguir este efecto?

Aguja indicadoraImán

Espira

PilaN

A

B

S

Page 24: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

44

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

CONSTRUCCIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO

Los motores eléctricos transforman la energía de la red eléctrica o de una batería en energía mecánica.

A continuación, se presenta un sencillo diseño de motor eléctrico para el que tan solo se necesita:

•Un palillo de madera de los que se utilizan para preparar pinchos o brochetas.

•Una bola de papel o de poliestireno expandido, de las que venden en las tiendas de trabajos manua-les y que pesan muy poco.

•Varios metros de hilo de cobre esmaltado.

•Un trozo de alambre fino.

•Dos pilas de petaca de 4,5 V.

•Cable eléctrico para hacer las conexiones.

La bobina se fabrica con una bola maciza de papel o de poliestireno expandido (PSA) de las que se emplean para hacer trabajos manuales. La bola de nuestro diseño tiene 3 cm de diámetro, y debemos atravesarla diametralmente con un palillo de madera. Con frecuencia, las bolas de papel llevan ya hecha una pequeña perforación. Si no la tiene, se hace con un punzón o con una broca fina.

Es importante que, al meter el palillo por la bola, el conjunto formado quede bien equilibrado, para que gire de una manera uniforme.

A continuación, se enrolla el hilo de cobre en la bola, haciéndolo alternativamente a un lado y al otro del palillo, de forma que las espiras queden bien juntas las unas a las otras. Se enrollan unas cuantas vueltas en un lado del palillo, por ejemplo, diez, y, a continuación, otras tantas en el otro.

Los extremos inicial y final del hilo de cobre deben sobresalir del conjunto de la bobina, por lo menos, 4 cm. A continuación, lijamos con una lija fina la zona central de los dos extremos del hilo que sobresale. Los extremos de los dos hilos se sitúan uno enfrente del otro y a lo largo del palillo, y se fijan con cinta adhe-siva o aislante.

Los dos soportes de la bobina se construyen con alambre, pe-gándolos a la base de cartón con pegamento termofusible. Mientras que el extremo de uno de los soportes es cerrado, el del otro permite que el eje de la bobina se apoye sobre él.

El hilo de cobre sobresale 4 cm

Bola depapel oporexpán

Palito de madera

Page 25: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

45

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Las escobillas se construyen con dos trozos de alam-bre fino, que se pegan a la base de cartón con pe-gamento termofusible. Se sitúan de manera que ha-gan contacto justamente en la zona de los hilos de cobre que se han lijado.

Para que al girar la bobina no se desplace su eje lateralmente y se salga de los soportes, se enrolla un poco de cinta aislante en los extremos, de modo que actúen como topes.

Cintaadhesiva

Cintaadhesiva

Los extremosdel hilosobresalen4 cm del conjuntode la bobina

Los extremosdel hilo de cobrese sitúan unoenfrente del otro

Zona de los hilosque hay que lijar

El hilo se enrollaalternativamentea un lado y a otro

del palillo

Cintaadhesiva Palillo

Hilos de cobre

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 26: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

46

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esta actividad te permitirá ver cómo ha aumentado nuestra dependencia de la energía eléctrica en los últimos años. Para llevarla a cabo tendrás que hacer unas cuantas preguntas a tus abuelos, o a vecinos o conocidos de la tercera edad.

A Escribe una lista con todos los aparatos eléctricos que hay en tu casa. Recuerda incluir también todos aquellos que tú no utilizas (por ejemplo, la máquina de afeitar) y los que emplean pilas o baterías en lugar de estar conectados a la red.

Habla con una persona bastante mayor, pregúntale qué aparatos eléctricos había en su casa cuando era pequeña y haz una segunda lista.

Es probable, que algunos aparatos de ahora no existieran cuando tus abuelos eran niños o jóvenes; averigua qué utilizaban en su lugar.

Toma nota de los utensilios y aparatos que se empleaban antiguamente y que ya están en desuso.

Page 27: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

47

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

B En una tabla, compara los aparatos de tu casa con los que tenían hace unos cincuenta años.

Aparato eléctrico de tu casa Aparatos eléctricos en una casa de hace 50 años

Enseres no eléctricos que han caído en desuso

Iluminación

Procesado de alimentos

Limpieza

Herramientas

Aseo y estética

Ocio

Calefacción/refrigeración

Otros

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 28: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

48

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

C ¿Hay algún tipo de aparatos que abunda ahora y que antes no existía?

D ¿Empleamos más o menos energía eléctrica que hace 40 o 50 años?

E ¿Cómo cambiaría tu rutina diaria si se corta el suministro eléctrico durante 24 horas?

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 29: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

49

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

LOS PELIGROS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Lee el siguiente relato (verídico en todos sus detalles) e intenta deducir cuál fue el error que cometió el protagonista y cómo debería haber actuado. La técnica es nuestra aliada, pero implica nuevos peligros. Siempre es oportuno conocerlos y desenmascararlos a la luz de la propia tecnología.

El error de Pedro

En su época de explorador scout, Pedro había recibido bastantes explicaciones teóricas de seguridad, higiene y prevención de accidentes. Recordaba perfectamente que en cierta ocasión le habían dicho lo siguiente:

«Nunca se debe tocar un cable o alambre que tenga alguna apariencia de servir o haber servido para la conducción eléctrica. De todas formas, si se toca por primera vez un alambre de vallados o similares, nunca se debe comenzar a tocarlo agarrándolo con la mano: es preferible comenzar a tocarlo rozando con el puño cerrado».

Esta norma es correcta, y se debe a lo siguiente: Quien agarra un objeto que lleva corriente, ya no lo po-drá soltar, porque la corriente contrae los músculos y por eso la mano no es capaz de abrirse por mucho que lo intente la víctima. Es una precaución parecida a la de no tocar una plancha para saber cuánto está de caliente: quien plancha lo hace rozando un dedo húmedo rápidamente por dicha superficie.

Midiendo una finca, Pedro se encontró con un alambre que le pareció el resto de algún cercado de jardi-nería. Recordando aquel consejo, después de cerciorarse de que no era de uso eléctrico, lo rozó con el borde seco de su puño. Todo normal. Volvió a tocar con la misma zona de la mano. Ninguna sensación. Cerca vio otro alambre e hizo la misma operación. Conclusión: nada que ver con la corriente eléctrica. Como estorbaba el primer alambre, lo retiró asiéndolo con la mano. Cuando aún tenía en una mano uno de los alambres fue a retirar a la vez el otro y, entonces, se quedó agarrado a ambos cables sin poder soltarlos. Fue la presencia de un compañero perspicaz, hábil, cauto y rápido quien le liberó en pocos segundos y, así, le salvó de algo de momento muy doloroso y, posiblemente, fatal. El resultado fueron quemaduras en manos, cuello, brazos y piernas, y dolores musculares que duraron unos días.

Intenta responder a las siguientes preguntas:

A Sabiendo que no se trataba de corriente de alta tensión, ¿cuántos voltios pasaron por los brazos de Pedro?

B ¿Por qué no le dio corriente cada alambre por separado?

Page 30: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

50

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

C Sin llegar a la medida drástica de «no tocar jamás un objeto metálico», intenta completar la norma de precaución que observó Pedro con otras complementarias más adecuadas.

D ¿Cómo crees que intervino el amigo para liberar a Pedro? ¿Cómo actuarías tú?

Para fundamentar tus criterios y respuestas observa la ilustración relativa a cómo se transporta la co-rriente eléctrica trifásica.

CENTRAL ELÉCTRICA

TIERRA

ALTA TENSIÓN

TIERRA FÁBRICAMOTOR

TRIFÁSICO

TALLER280 V

CENTRO DETRANSFORMACIÓN

VIVIENDA220 V

ESTACIÓN TRANSFORMADORA(REDUCTOR DE TENSIÓN)

TRANSFORMADOR(ELEVADORDE TENSIÓN)

De la central eléctrica tendrían que salir seis cables correspondientes a tres circuitos como el represen-tado en esa ilustración, pero, en realidad, lo que se hace es juntar tres cables en un solo cable común. Así, solo habría que enviar cuatro cables. Pero aún se ahorra más, y ese cable común se sustituye por el suelo. Por eso, las líneas de alta tensión solo llevan tres cables. En la zona de uso se reduce de nuevo el voltaje. Un motor de una fábrica se enchufaría a las tres fases: se trata de un motor trifásico. Otras veces, por ejemplo, en la soldadura eléctrica en los talleres, solo se usan dos fases. Ello equivale a 280 voltios. En uso doméstico se emplea una fase y el neutro (el que venía por el suelo): son los enchufes de 220 voltios. En todos los casos, para evitar peligro, a todos los aparatos se les pone algo muy parecido a los pararrayos: un cable que va desde el suelo hasta la carcasa de los aparatos. Este nuevo cable es tan parecido al neutro que viene por el suelo que a veces se confunden.

Sabiendo que el suelo se puede comportar como un cable, ya te puedes imaginar un poco en qué con-sistió la imprudencia de Pedro.

4Energía eléctrica Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 31: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

51

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICAS

A Si el precio del kWh es de 0,12 euros, calcula el coste diario de energía de seis bombillas de 100 W funcionando durante 3 horas diarias.

B Al marcharse una familia de vacaciones, ha dejado encendida por descuido una lámpara de 60 W. ¿Cuánta energía consumirá diariamente esta lámpara si la casa tiene una tensión de 230 V?

C ¿Cuál será la potencia eléctrica que consume un calefactor conectado a 230 V, si tiene una resisten-cia eléctrica de 53 Ω?

D ¿Cuál es la intensidad de la corriente que circula por un aparato eléctrico que consume 120 W y está enchufado a una red eléctrica de 230 V?

Page 32: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

52

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS

A Calcula la resistencia equivalente.

B Calcula las magnitudes que se indican en los circuitos siguientes:

a)

b)

a)

c)

b)

d)

10 W

10 W

4 W

4 W

20 W

10 W

10 W

10 W

50 W

100 W

100 W

10 W

V1

2 W

IV212 V

10 W

V1

2 W

IV212 V

100 W

100 W

100 W 200 W

Page 33: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

53

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

A ¿Cuál será la intensidad de la corriente que circula por una bombilla que está alimentada por una pila de 4,5 V y tiene una resistencia de 14 Ω?

B Por una bombilla cuya resistencia es de 20 Ω circula una corriente de 0,3 A; ¿cuál es la tensión eléctrica a la que está sometida?

C ¿Cuál será la lectura del amperímetro y de los voltímetros en el siguiente circuito?

V V

A

V

R1 = 5W R2 = 10W

V = 9V

R3 = 15W

Page 34: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

54

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

D ¿Cuál será la intensidad de corriente que circula por cada resistencia cuando se cierra el inte-rruptor?

E En el circuito de la figura hay varias resistencias, unas en serie y otras en paralelo. Calcula el circuito equivalente y la intensidad de corriente que lo atraviesa.

R2 = 50W

V = 24V

R1 = 25W

5Ω 5Ω

10Ω

V = 4,5 V

10Ω

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 35: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

55

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 4

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

COMPONENTES ELÉCTRICOS

En la tabla siguiente se describen o se dan características de algunos componentes eléctricos o electró-nicos. Lee cada frase y escribe en la columna vacía el nombre del dispositivo al que se refiere.

Descripción Componente

Componente de los circuitos eléctricos, formado por un hilo conductor aislado y arrollado repetidamente, en forma variable, según su uso, o por una determinada corriente.

Barra de hierro dulce que se imanta artificialmente por la acción de una corriente eléctrica que pasa por un hilo conductor arrollado a la barra.

Se comporta como un conmutador activado eléctricamente que permite controlar circuitos con corrientes de la red mediante corrientes muy bajas.

Cuanta más luz incide sobre él, mayor es la intensidad de corriente que fluye a su través.

Cuanto mayor es la temperatura que adquiere, mayor es la intensidad de corriente que fluye a través de él.

Transforma la energía eléctrica en el movimiento de un eje.

Transforma un movimiento giratorio en energía eléctrica.

Permite el paso de la corriente en un sentido y la impide en el contrario.

Page 36: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

56

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

LEY DE OHM

A Abre CrocodrileClips o YenkaElectronics y monta el siguiente circuito:

Para cambiar el valor de un componente, haz clic sobre él y escribe el nue-vo valor en el cuadro de diálogo que aparece.

B Cambiando la tensión de la batería, completa la siguiente tabla:

Tensión (en V) 1,5 3 4,5 6 9 12

Intensidad (en mA)

15

Si la lectura del amperímetro o del voltímetro es negativa, no tengas en cuenta el signo menos; simplemente, está indicando que la corriente fluye desde el terminal sin marcar hasta el terminal marcado.

C Representa los valores de la tabla en una gráfica V-I

Page 37: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

57

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

D Cambia el valor de la resistencia, por ejemplo, coloca una resistencia de 200 W. A continuación completa la siguiente tabla:

Tensión (en V 1,5 3 4,5 6 9 12

Intensidad (en mA)

7,5

E Representa los valores de la tabla en una gráfica V-I.

F A la vista de las tablas y de los gráficos, ¿puedes sacar alguna conclusión? Para cada circuito, ¿qué relación existe entre la tensión y la intensidad?

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 5

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 38: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

58

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 6

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

CAMBIO DEL SENTIDO DE GIRO DE UN MOTOR

A Los siguientes circuitos sirven para invertir el sentido de giro de un motor:

Con dos conmutadores

Con un conmutador doble

1 Monta los dos circuitos en CrocodileClips o en YenkaElectroinics.

2 Explica cómo funciona cada uno de ellos.

Page 39: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

59

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 7

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

REOSTATOS Y POTENCIÓMETROS

Los reostatos y los potenciómetros son componentes eléctricos que permiten variar el valor de una re-sistencia; se consigue así regular la intensidad de corriente que circula por el circuito.

A Monta el siguiente circuito, formado por una batería, una bombilla y un reostato:

Para localizar el reostato, haz clic sobre el menú Componentes de entrada

y, a continuación, sobre el componente Resistor variable

B Aumenta progresivamente el valor de la resistencia, deslizando el cursor del reostato hacia arriba. ¿Qué le sucede al valor de la resistencia? ¿Qué le sucede a la bombilla?

C Ahora haz el siguiente montaje, formado por una batería, una bombilla y un potenciómetro.

D

Para localizar el potenciómetro, haz clic sobre el menú Componentes de entrada

y, a continuación, sobre el componente Potenciómetro.

E Desliza hacia arriba y hacia abajo el cursor del potenciómetro. ¿Qué le sucede al valor de la resis-tencia? ¿Qué les sucede a las bombillas?

F Comparando los dos circuitos, ¿qué diferencias encuentras entre un reostato y un potenciómetro?

Page 40: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

60

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 8

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

A ¿Por qué no debe conectarse un amperímetro en paralelo? ¿Por qué no debe conectarse un voltí-metro en serie?

B Una manera de proteger un aparato eléctrico o un electrodoméstico es conectar un fusible en serie con el cable de alimentación. Un fusible es un dispositivo que permite pasar a través de él un deter-minado valor de la corriente eléctrica o valores inferiores, de manera que si esa corriente es superior, el filamento del fusible se rompe. ¿Cómo medirías la corriente eléctrica que circula por el aparato? ¿Te parece un buen método de protección? ¿Por qué?

C Observa el esquema. Si quieres comprobar la tensión o el voltaje de la pila con un polímetro, ¿qué opción es la adecuada?

a) Colocar las puntas de prueba en los puntos A y B.

b) Colocar las puntas de prueba en los puntos B y C.

c) Desconectar el circuito por el punto A y colocar las puntas en los extremos resultantes.

d) Colocar una de las puntas en A y otra en F.

D Seguimos con el esquema de la pregunta anterior. Si quieres comprobar la intensidad que circula a través del conjunto de resistencias, deberías:

a) Colocar las puntas de prueba en los puntos A y B.

b) Colocar las puntas de prueba en los puntos B y C.

c) Desconectar el circuito por el punto A y colocar cada una de las puntas en los extremos resultantes.

d) Colocar una de las puntas en A y otra en F.

A

BC D

E G

R3=330WR2= 100W

R1=220W

10 V

F

Page 41: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

61

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 9

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

CONVERTIR UN ADAPTADOR EN UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

En el aula de tecnología usamos con frecuencia pilas para alimentar los circuitos eléctricos o electrónicos de los proyectos que elaboramos.

Por otra parte, es frecuente encontrar en nuestras casas adaptadores de móviles u otros aparatos eléctricos que desechamos. Hay centenas de adaptadores diferentes, ya sea por sus enchufes o sus voltajes de salida, así que, al cambiar de aparato eléctrico tenemos que abandonar el adaptador aunque esté prácticamente nuevo.

1 Lo primero que hay que hacer es leer y tratar de comprender las características de nuestro adaptador.

El primer renglón significa que está preparado para conectarlo a 230 voltios de corriente alterna y con una frecuencia de 50 hercios, es decir, es válido para nuestra red eléctrica; el resto del renglón no nos in-teresa de momento. Estas características no suelen variar de un adaptador a otro.

El segundo renglón indica que vamos a obtener una tensión de 3,6 V de corriente continua (indicado por el guión sobre la línea de puntos) con una intensidad de 600 mA.

Teniendo en cuenta que los receptores usados en el aula que más consumen son los motores, y que estos utilizan intensidades de 500 mA, a 4,5 V, este tipo de adaptador nos será muy útil.

2 Este es uno de los diferentes enchufes que nos podemos encontrar. Podríamos hacer las conexiones con cables directamente a las dos piezas metálicas que se aprecian en la fotografía, pero no sería se-guro: se podría producir un cortocircuito al tocar las dos con un mismo cable.

Optaremos por deshacernos de este enchufe.

Teniendo el adaptador desconectado de la red, y mediante unos alicates de corte, cortamos el cable por un punto cercano al enchufe, para disponer de un trozo de cable lo más largo posible.

Page 42: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

62

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

1 Al observar la sección del cable, vemos que, en realidad, está formado por dos pequeños cables dentro de una «manguera de plástico». Buscamos la manera de abrir la manguera para separar los dos cables, que en nuestro caso son uno negro y otro blanco.

Se puede cortar con la punta de un cúter o de unas tijeras, con MUCHO CUIDADO para no cortarnos los dedos, a lo largo de unos 2 cm.

Mediante un polímetro que ajustamos a 10 V o a un límite superior a 3,6 V, comprobamos que el cable NEGRO es el NEGATIVO, el cable BLANCO el POSITIVO y que la tensión nominal (la que aparece en la placa de características) es cierta.

En nuestra medida podemos observar casi 6 voltios en vacío, es decir, sin aplicar los terminales, a ningún receptor, lo cual indica que es correcto.

Por último, para evitar los cortocircuitos que podrían producirse al juntarse los dos terminales añadimos una clema, lo que al mismo tiempo facilitará la conexión de la fuente de alimentación a cualquier circuito.

Con operaciones de este tipo conseguimos varios objetivos deseables: por un lado evitamos tener que comprar pilas, reducimos la cantidad de basura electroquímica procedente de pilas descargadas, y alargamos la vida de un aparato que también acabará en ese montón de basura y que tanto daño está haciendo al planeta.

Además, podemos aplicarles después estañopara endurecer esas puntas.

Retorcemos los hilillos de cada cable para evitar que se deshilachen.

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 9

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 43: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

63

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Área fotocopiable

Área fotocopiable

DESGUACE Y MANTENIMIENTO DE RESISTORES FIJOS

Cuando nos deshacemos de algún aparato es-tropeado u obsoleto, antes de llevarlo al «pun-to limpio» es conveniente recuperar las piezas que podamos reutilizar.

En esa tarea de desguace las resistencias tie-nen la ventaja (sobre los diodos y los transis-tores) de que no hace falta desoldarlas usando disipadores de calor (para ello se ponen los ali-cates punta fina en cada patilla que se va a de-soldar para que el calor no estropee el interior de la pieza).

Posteriormente, todos los elementos recupera-dos acaban en una caja en la que hay un totum revolutum incluidas las resistencias. Ahora po-demos empezar a trabajar con ellas:

1 Clasificación. (No emprendas esta actividad sin haber leído el apartado referente a las resistencias en tu libro de texto). Comenza-remos haciendo una primera clasificación consistente en preparar varios recipientes: cajas o bandejas (hechas con papel o cartón con los bordes doblados) en las que pon-dremos como título de cada una los colores de la tercera franja, es decir: «Negro», «Ma-rrón», «Rojo», «Naranja» y «Amarillo». Los restantes colores irán a una sexta bandeja con el cartel «Otros».

A partir de ese momento se van mirando las resistencias una a una y si el color que está junto a la banda plata u oro es negro, se echan en la bandeja «Negro»; si es marrón, a la «Marrón», etc. Si la banda fuera de color verde, azul, violeta, gris o blanco, se echan a la bandeja «Otros».

Muchas resistencias tienen el valor escrito con números. En ese caso se clasifican así:

•Si pone dos cifras, por ejemplo 47, se echan en la bandeja «Negro»; si tienen tres cifras, en la «Marrón»...

•Si tiene decimales seguidos de una letra, hay que traducirlos a número entero; por ejemplo: si pone 4,7K eso significa «cuatro mil setecientos» 4700 es decir naranja – violeta – amarillo; por tanto, va a la bandeja «Rojo».

Todavía quedaría una bandeja más correspondiente a las que no responden a ninguno estos criterios. Muchos de estos elementos pueden parecer resistencias y no serlo.

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 44: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

64

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

2 Quitar el estaño de los terminales. Se logra fácilmente con la punta del soldador: la punta debe estar limpia y brillante. Se pone el solda-dor sobre un apoyo muy estable y con la punta de lado o hacia arriba. El terminal de la resis-tencia se coloca encima de la punta, de modo que el estaño, al derretirse, baje hacia ella. Para retirar el estaño sobrante se puede tirar la resistencia dentro de una caja, el estaño salta quedando adherido a las paredes, y el terminal queda limpio. Otras veces basta con pasar el terminal caliente por un trapo seco, grueso y doblado varias veces. Estas operaciones se ha-cen inmediatamente después de haber quitado el terminal del soldador para que el estaño esté aún líquido.

3 Enderezar los terminales. Se logra fácilmente con los alicates de mordazas planas. Se ende-rezan solo apretando los alicates. Nunca deben hacerse dobleces junto a la raíz del terminal para evitar que se parta por ahí.

4 Limpieza. Algunas resistencias vienen muy sucias, puesto que han estado años dentro de un dis-positivo que se calienta, que tiene ventilación y eso hace que pase mucho aire que acaba ennegre-ciendo todo.

Las resistencias que estén sucias se lavan en agua jabonosa, pero evitando frotar para que no pierdan los colores. En todo caso, se insiste levemente con los dedos y luego se enjuagan y se secan con un paño suave (no frotar al secar). Nunca se meten en jabón todas a la vez para que no se rocen entre sí, intentando que esta operación mejore la lectura de los códigos, no que la empeore.

Si alguna resistencia tiene «negros» los terminales incluso después del lavado, se les puede devolver el brillo lijando suavemente o pasando con cuidado el filo de la tijera o del «cúter». Si este lijado es excesivo, desaparecerá el baño de estaño que tiene el alambre eléctrico y se verá el cobre. Para evi-tarlo, conviene saber que los terminales deben quedar blancos, no de color naranja (que es el color del cobre).

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 45: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

65

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5 Reparación de terminales cortos. Frecuentemente las resistencias recicla-das tienen un terminal muy corto; si es menor de 8 mm, conviene alargarlo.

Para ello, no es recomendable soldarle un trozo de alambre eléctrico similar, porque al volver a soldar ese terminal en algún circuito se desoldaría.

Por eso procedemos así:

a) Limpiamos bien el terminal quitándo-le el estaño. Si hiciera falta se lima un poco (si queda algún grumo rebelde de estaño).

b) De cualquier cable eléctrico extraemos alguno de los pelitos (se llaman déci-mas) que lo componen.

c) Pelamos un trozo de cable eléctrico rí-gido (que solo tiene un alambre grue-so de cobre dentro), procurando que no sea más grueso que el del terminal. No hay inconveniente en que sea algo más fino.

d) Damos a ese alambre la forma de 4 que le permite adaptarse al contorno de la resistencia y al trozo de terminal que queda.

e) Enrollamos ordenadamente la déci-ma (pelillo) de cable sobre el alambre eléctrico y el terminal. No está de más empezar a enrollar en el cuerpo de la resistencia porque así se sujeta mejor todo.

f) Soldamos en la zona del enrollamiento, procurando que no sobre estaño para que no se engrose demasiado la unión.

g) Cortamos los trozos sobrantes de dé-cima y alambre. Si no disponemos de alicates de corte, todos ellos se cortan muy bien si marcamos antes un poco con el cúter y luego doblamos varias veces a derecha e izquierda hasta que se partan.

En la última figura de la serie que se muestra a la derecha, se puede ver el resultado.

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 46: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

66

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

COMPROBACIÓN MEDIANTE EL POLÍMETRO

El ejercicio propuesto en la siguiente ficha de trabajo es muy útil para:

a) aprender a usar bien el polímetro;

b) reconocer componentes;

c) saber leer bien las resistencias;

d) intuir mejor los fenómenos eléctricos y electróni-cos.

Para realizar este ejercicio usaremos primero el polí-metro analógico y luego el digital. Conviene que lo realicen todas las personas del grupo, aunque luego alguien se especialice en el uso de cada uno de estos instrumentos de medida.

A Con el polímetro analógico.

Estos aparatos tienen la opción de medir ohmios, y dentro de esa posibilidad se puede elegir un rango. Veamos cómo:

1 Coloca el conector negro de las puntas de prue-ba en el símbolo «Ω», y el rojo en «Ω x 1». Eso quiere decir «ohmios por uno», o «lectura directa de ohmios».

2 Haciendo que las dos puntas se toquen entre sí, la aguja debe moverse hasta el cero. Eso signi-fica que entre las puntas no hay resistencia (cero ohmios). Si no llega hasta el cero o se pasa, hay que regularlo con la ruedita de «ajuste».

3 Toma una de las resistencias de la última bandeja que preparaste en la ficha de trabajo IV (bande-ja Otros, que contiene resistencias de muchos ohmios), y con las puntas de prueba toca sus ter-minales. Verás que la aguja casi no se mueve (o simplemente no se mueve). Esto sucede porque no hemos seleccionado el rango adecuado.

4 Toma una resistencia de la primera bandeja (Negro). Ponla sobre la mesa de modo que el color oro o plata quede a tu derecha. Al tocar en sus terminales la aguja se mueve muy bien, parándo-se en un número que (si el polímetro está bien calibrado) tiene que coincidir con la cifra corres-pondiente al primer aro de color (el que está más a la izquierda). El polímetro tiene varias escalas; no debes mirar más que la escala que hace referencia a los ohmios (Ω).

Un polímetro está bien calibrado si tiene las pilas bien cargadas y si la rueda de regulación está bien ajustada. Tiene también un tornillo de ajuste para el «cero en reposo», pero no se suele tocar.

5 Si, además, cuentas las líneas divisorias de la escala de lectura, podrás formar un número de dos cifras que debería coincidir con el número que surge uniendo las cifras correspondientes al códi-go de colores de los aros primero y segundo (empezando por la izquierda).

6 Cuando el último aro es de color oro, en los polímetros «buenos» la coincidencia es exacta. Pero ese detalle no es importante: prácticamente siempre se trabaja muy bien con valores aproxima-dos.

Polímetro analógico

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 47: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

67

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Lo mismo ocurre si pasamos la clavija de la punta roja al rango «Ω x 10» y trabajamos con resistencias de la segunda bandeja (Marrón).

Podemos repetir el procedimiento con el resto de las bandejas y sus correspondientes gamas.

Cuando se trabaja con los rangos más elevados, hay que procurar no tocar con los dedos las puntas mientras se mide, porque la conductividad del cuerpo se nota, sobre todo si el clima es húmedo. Prueba a tocar las puntas humedeciendo tus dedos.

Una vez dominado este sistema realiza las siguientes tareas:

a) Repasa las resistencias que llevaban impresas las cifras para ver si estaban en la bandeja correspon-diente.

b) Busca el valor de las resistencias que no fue fácil catalogar. Una vez leído el valor de cada una, el profesor indicará qué debes hacer:

– Corta un pequeño rectángulo de papel de etiqueta y escribe en él su valor y pégala en la resis-tencia.

– Si estás en un aula en la que este ejercicio tiene carácter de entrenamiento, no escribas su valor, sino unas iniciales, por ejemplo AA, o AB, o AC... y anota en un papel aparte los valores que tú has leído, así otras personas podrán hacer el mismo cálculo y los podréis comparar después.

c) Busca los valores de la resistencia en ohmios de algunos dispositivos eléctricos, como una bombilla de linterna (las hay de varios voltajes), una bombilla de piloto de coche, una bombilla de 25 W para iluminación doméstica de 40 o 60 W, bobinas de los relés, bobinas de electrovávulas, etc. Observa que en algunos montajes electrónicos podrías sustituir resistencias por bombillas del mismo valor, pero estas casi nunca se iluminarían porque las corrientes que pasan por ellas suelen ser muy débi-les.

NOTAS:1 Si las has usado con pinzas cocodrilo las pilas del aparato durarán más. No olvides quitar la resistencia de las

puntas de prueba.2 Las resistencias que son de difícil lectura o que no tienen muy identificables los colores (si no recibes otras

instrucciones) merecen un cartelito-bandera de identificación, que se puede hacer fácilmente con la impreso-ra en papel normal, o a mano sobre papel autoadhesivo de etiquetas.

3 Las que parecían resistencias pero no dan ninguna lectura, déjalas en una caja aparte, o están quemadas o no son resistencias; muy probablemente son condensadores.

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 48: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

68

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

B Con el polímetro digital:

Inicialmente el polímetro digital parece más com-plicado de utilizar, pero pronto te familiarizarás con él y te parecerá sencillísimo. Realiza las siguientes actividades:

1 Busca varias resistencias cuyos valores conozcas muy bien.

2 Intenta leer esos valores con el polímetro digital en diferentes rangos de ohmios.

3 Redacta un manual de instrucciones personal para usar el óhmetro de tu polímetro digital. Para ello rígete por las siguientes ideas:

a) Pon la resistencia en las pinzas de los terminales.

b) Mueve el conmutador, y verás que en varias po-siciones se ven muchos ceros y pocas cifras sig-nificativas, y solo en una posición se puede leer una cifra con varios números diferentes de cero (el cero sí vale si está a la derecha de otros números). Anota esa cifra.

c) Si la gama de lectura no tiene una «K» o una «M» esos números son la lectura directa del valor en ohmios de la resistencia. Por ejemplo, si pones el cursor en «2000» y marca 498, esa resistencia es de 498 ohmios.

Si el conmutador está en una escala que termina en «K» tienes que multiplicar la lectura por 1000. Por ejemplo, si el conmutador está en una escala «20K» y se lee 1,28, eso quiere decir que se trata de una resistencia de 1280 ohmnios. En estas circunstancias es más cómodo decir que la resistencia es (redondeando bien) de «uno con tres kas» o 1,3 K.

Lo mismo ocurre cuando la gama del conmutador termina en «M», pero entonces hay que multipli-car por 1000 000. Por ejemplo, si en la escala «20M» se lee 0,98, en realidad la resistencia es de 980 000 ohmios. Es decir, redondeando, un millón de ohmios; o lo que es más sencillo «un mega», también escrito: «1M».

NOTA:No olvides quitar la resistencia de las puntas de prueba y poner siempre el conmutador en off. La pila lo agradecerá.

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 10

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

Page 49: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

69

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

5Circuitos eléctricos y electrónicos Ficha de trabajo 11

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELECTRÓNICOS

A La figura muestra el esquema de un circuito electrónico. Describe el comportamiento del circuito al cambiar la situación de la LDR y pasar de estar en la oscuridad a incidir sobre ella bastante luz.

B Explica cuáles son las funciones en el circuito del potenciómetro, la resistencia conectada a la base y el diodo 1N 4001 con luz.

C Describe lo que sucede si cambiamos de lugar la LDR por el potenciómetro.

LDR

TIP 121bombilla

bobinade relé

+

–2,2 kW

10 kW

12 V

diodo(1N 4001)

A

A

Page 50: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

70

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

6Automatismos y sistemas de control Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

FABRICACIÓN DE UN INTERRUPTOR FIN DE CARRERA

Los interruptores «fin de carrera» son un tipo de interruptores automáticos que se desconectan cuando reciben el impacto de un móvil. Si tenemos una reductora de velocidad que arrastra un móvil conectada a uno de estos interruptores, cuando ese móvil impacte contra el interruptor, se detendrá automática-mente, al abrirse el circuito con el choque.

El material que vas a necesitar para construir un dispositivo de este tipo es el siguiente:

•un envase de un carrete de fotos;

•base de madera o contrachapado de 40 ° × 18 cm;

•cartón;

•motorcillo de corriente continua;

•una pila de 4,5 V;

•un palito de madera o plástico a modo de eje, de unos 8 o 10 cm;

•un taco pequeño de madera;

•cables eléctricos;

•una gomita elástica y cordel;

•un juguete no muy grande con ruedas (cochecito o similar).

El proceso de fabricación de un circuito con interruptor automático es el siguiente:

A Prepara una base de, aproximadamente, 40 ° × 18 cm. Al no ser necesario ni clavar ni atornillar sobre ella, puedes utilizar un contrachapado o un DM de 3 mm de grosor, o también un cartón resistente.

B Construye la reductora de velocidad. Para ello, has de taladrar el envase de carrete y atravesarlo con el eje. Fabrica los dos soportes para la polea reductora con un trozo rectangular de cartón on-dulado, al que puedes practicar un doblez e incorporar un par de escuadras, para que el conjunto tenga rigidez y estabilidad.

ESCUADRADE CARTÓN

PIEZA RECTANGULARDE CARTÓN

ENVASE DEMEDICAMENTOSO DE TÉMPERAS

Page 51: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

71

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

C Une las piezas de cartón con cola blanca de acción rápida. Pega el motor de la reductora con pegamento termofusible sobre un taco de madera, al que previamente tienes que hacer un rebaje semicircular con la parte curva de una escofina, como indica la figura:

D Con dos pequeñas tiras de hojalata de un centímetro de ancho, una rectangular y la segunda en forma de L, y los dobleces indicados en la figura, fabrica el interruptor.

E Fija el cordel que arrastra al móvil en el eje de la polea reductora y coloca los cables correspondien-tes para completar y cerrar el circuito.

F Si deseas que el móvil vaya guiado hasta el interruptor, puedes pegar en la base una tira de cartón, a modo de carril.

G Fija las diferentes piezas fabricadas en la base con pegamento termofusible.

H Para comenzar a probar el interruptor, asegúrate de que todas las piezas están en su lugar y correc-tamente conectadas, guiándote por la foto. No olvides colocar la goma elástica a modo de cinta de transmisión entre el eje del motor y el eje de la polea reductora.

TACO DE MADERAPARA FIJAR EL MOTOR

DE LA REDUCTORA

POLEAREDUCTORA

6Automatismos y sistemas de control Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

TIRA DEHOJALATA ENFORMA DE L

DOBLEZ

IMPACTO

INTERRUPTORAUTOMÁTICO

TIRA DEHOJALATA

RECTANGULAR

Page 52: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

72

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

6Automatismos y sistemas de control Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

PROGRAMADORES

Un programador de bote es un dispositivo capaz de controlar el funcionamiento de una máquina mediante el giro de un cilindro. Al girar ese cilindro, se van activando por orden los distintos circuitos que componen esa máquina. El programador de disco tiene la misma misión que la del programador de bote, pero con la diferencia de que el giro lo realiza un disco perforado.

Imagina que tenemos un programador de bote que controla la secuencia de una máquina lavadora.

A Programa el bote para que, sabiendo que un ciclo completo de este dura 24 segundos, realice las siguientes funciones:

1 Entrada de agua _ 6 segundos.

2 Proceso de lavado _ 12 segundos.

3 Salida de agua _ 6 segundos.

B Programa el bote del anterior ejemplo, suponiendo que, en este caso, la secuencia de funcionamiento de la máquina lavadora es:

1 Entrada de agua _ 6 segundos.

2 Proceso de lavado _ 15 segundos. Se inicia justamente a los 3 segundos de comenzar el ciclo.

3 Salida de agua _ 6 segundos. Comienza 3 segundos antes de finalizar el lavado.

4 Centrifugado _ 3 segundos.

C Haz el mismo trabajo de programación para los dos casos anteriores, pero sabiendo que lo que contro-la la secuencia, en estos casos, es un programador de disco.

D ¿Qué factores o variables será necesario conocer para programar un programador de bote, un progra-mador de disco y un programador de tarjeta? ¿Qué tendríamos que hacer para averiguarlo?

E Los programadores de bote se pueden programar mediante levas o mediante tiras de cartulina o de cinta autoadhesiva. Explica cómo se elaboraría el programa en cada caso.

F UNIDAD

NOTA: Para saber cómo tienes que «programar» el bote, observa las indicaciones de la página 147 de tu libro y haz un dibujo esquemático similar al que aparece en ella indicando las posiciones y las longitudes de las tiras de cinta aislante.

Page 53: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

73

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

6Automatismos y sistemas de control Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

ELEMENTOS DE MANIOBRA Y CONTROL

A ¿Qué máquinas de las que conoces que estén en casa, en el aula o en un entorno en el que te muevas crees que utilizan conmutadores automáticos para hacer cambiar el sentido de giro de un motor?

B A continuación, tenemos una descripción del funcionamiento de un relé para controlar un circuito. A lo largo de la explicación aparecen entre paréntesis varias opciones, pero solo una de ellas es cierta: léelas hasta que lo comprendas, decide cuál de ellas es la verdadera y subráyala.

La figura muestra una vista de un relé de un contacto simplificado. Cuando los terminales de la bobina se conectan a una tensión ade-cuada, el comportamiento del núcleo de hie-rro se parece a un imán; este atrae al inducido, que actúa como una (polea/palanca/biela) que bascula sobre un pivote y cuyo extremo dere-cho (empuja/tira) del contacto A para unirlo al B. De este modo, estos contactos se compor-tan como los de un (interruptor/ timbre) para un segundo circuito. Cuando los terminales de la bobina se desconectan de la pila, el induci-do regresa mediante un resorte a su posición de reposo, volviendo a desconectarse el se-gundo circuito.

El primer circuito, el de la bobina, pertenece al circuito (controlador/controlado), y el segun-do, el de los dos contactos A y B, pertenece al circuito (controlador/controlado).

C Clasifica los siguientes componentes según formen parte del módulo de entrada, del módulo de tratamiento o del módulo de salida de un circuito de regulación:

•Programador de levas.

•Interruptor final de carrera.

•Cilindro neumático.

•Temporizador.

•Motor eléctrico.

•Sensor de temperatura.

•Pulsador.

Núcleode hierrodulce

Pivote Contactosdel interruptor

Bobina

Terminalesde la bobina

Aislamiento

Metal elástico

A B

Page 54: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

74

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

7Utilización de las hojas de cálculo Ficha de trabajo 1

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

INTRODUCCIÓN DE DATOS

Con esta actividad vas a realizar una serie de actividades que te permitirán familiarizarte y repasar la introducción de información a una hoja de cálculo, tanto texto, fechas, horas, números y fórmulas.

1 Abre un documento nuevo e introduce los siguientes datos:

a) Tu nombre y apellidos en celdas distintas y contiguas, por ejemplo en las celdas A1, B1 y C1.

b) En la celda A2, el texto Altura, en la celda B2 tu estatura expresada en metros y, en la celda C2 la unidad del metro (m)

c) En la celda A3, el texto Peso, en la celda B3 tu peso expresad en kilogramos y, en la celda C3 la unidad del kilogramo (kg)

d) En la celda A4, el texto Fecha de nacimiento y, en la celda C4 la fecha en la que naciste.

e) En la celda A5, el texto Fecha actual y, en la celda C5 la fecha de hoy.

f) En la celda A7, el texto Días vividos y, en la celda C7 la fórmula que permita calcular cuántos días han transcurridos desde tu nacimiento hasta hoy.

2 ¿Razona por qué se pueden calcular los días transcurridos entre dos fechas?

3 Introduce, en la celda C8, una fórmula que te permita calcular los años que tienes; no te preocupes si el resultado sale decimal. ¿Qué fórmula has utilizado? ¿Qué valor te devuelve el programa?

4 Introduce, en la celda A9, el texto Mi edad es y, en la celda C9, la palabra años.

5 Introduce, en la celda B9, la expresión =ENTERO(C8). Más adelante aprenderás que esta expresión es una función, por ahora sólo tienes que escribirla en la celda.

¿Qué valor has obtenido en la celda? Intenta razonar por qué se obtiene ese resultado.

6 Guarda el libro con el nombre Mis datos personales

Page 55: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

75

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

7Utilización de las hojas de cálculo Ficha de trabajo 2

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

GESTIÓN DEL CINE CHARLOT

En esta actividad vas a crear un libro que permitirá calcular los ingresos semanales, desglosados por días, de una empresa que gestiona varios cines.

1 Abre un libro nuevo, e introduce los datos que muestra la figura, teniendo en cuenta que:

a) Los días de la semana los puede introducir escribiendo, en la celda A5, el texto lunes y, a continua-ción arrastrar el botón Autollenado hasta la celda A11.

2 Cambia el formato numérico de la celda D3 a Moneda (euro) con 2 decimales.

3 Introduce, en la celda C5, la fórmula necesaria (=B5*$D$3) para calcular el ingreso correspon-diente al lunes en función de los espectadores (celda B5) y el precio de la entrada (celda D3).

4 ¿Por qué crees que se ha escrito la celda D3 con referencias absoluta?

5 Copia la fórmula anterior en las celdas adecuadas para calcular el ingreso de cada día.

6 Puesto que el miércoles es el día del espectador, modifica la fórmula de la celda C7 sabiendo que ese día, la entrada cuesta la mitad que cualquier otro día.

7 Introduce, en la celda A12, el texto Total y, posteriormente, calcula dicho valor en la celda B12 me-diante la función SUMA.

8 Copia, en la celda C12, la fórmula o la función que hayas introducido en la celda B12; de este modo, tendrás el total de espectadores en la semana y el ingreso total semanal.

9 Modifica el formato de la hoja hasta que tenga un aspecto similar al de la figura; a continuación se indican algunas de las acciones que tendrás que realizar para conseguirlo:

a) Combina, y centra, las celdas del rango A1:D1.

b) Cambia el tipo de letra de los datos.

c) Aplica el formato Moneda con 2 decimales al rango de celdas C5:C12, y a la celda D3.

d) Aumenta la altura de las filas 1 y 3, y centra verticalmente sus datos.

e) Sombrea las celdas y cambia el co-lor de los datos.

f) Dibuja los bordes que muestra la figura.

10 Guarda la hoja de cálculo con el nombre Gestión de los cines.

Page 56: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

76

Área fotocopiable

Área fotocopiableTECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

7Utilización de las hojas de cálculo Ficha de trabajo 3

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: .................................................................................................. Fecha: ...........................................................................................

GESTIÓN DE VARIOS CINES

En esta actividad vas a trabajar con el libro Gestión de los cines que has creado en la ficha de trabajo 1.

1 Abre el documento Gestión de los cines.

2 Selecciona el rango A5:B11 y realiza los pasos necesarios para crear un gráfico de sectores.

3 Sitúa el gráfico debajo del rango de datos; toma como referencia la figura.

4 Si la leyenda estuviera situado en otra posición distinta, accede al cuadro de diálogo de sus formato para activar la posición Abajo.

5 Crea, con los datos de los rango A5:A11 y C5:C1, un gráfico de columnas. Ten en cuenta que para poder seleccionar dos rangos de datos separados tendrás que mantener pulsada la tecla Control mientras los seleccionas con el ratón..

6 Ajusta el tamaño y la sitúalo tomando como referencia la figura.

7 Modifica el aspecto del gráfico para que sea similar al de la figura; ten en cuenta que el texto de las categorías está distribuido verticalmente.

Ahora vas a copiar todo el contenido de la hoja de cálculo (correspondiente al cine Charlot) en otra hoja nueva; de este modo se podrá gestionar otro cine de la misma empresa con sólo cambiar sus datos de espectadores.

8 Selecciona un rango de celdas, comenzando en la celda A1, que abarquen todos los datos de la hoja y los dos gráficos insertados en la hoja.

9 Copia el rango seleccionado a la Hoja2.

10 Modifica el nombre del cine y el número de espectadores a tu gusto. Comprueba que se actualizan los totales y los gráficos de forma automática.

Ahora vas a cambiar el nombre de las etiquetas de las hojas:

11 Pulsa el botón derecho del ratón sobre la solapa de la Hoja,1 y selecciona la opción Cambiar nom-bre…; escribe Charlot y pulsa Intro. El nombre la hoja quedará cambiado

12 Repite el paso anterior para asignar a la Hoja2 el nombre que hayas puesto al cine.

13 Guarda los cambios realizados en el documento.

Page 57: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

77

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLEÁrea

fotocopiableÁrea fotocopiable

Unidad 1.

El diseño y el dibujo de objetos

Ficha de trabajo 1

Representación de objeto

a b

c

Ficha de trabajo 2

Las vistas de un objeto

Perfil Alzado

Planta

Ficha de trabajo 4

Fabricación de cajas

Ficha de trabajo 5

Los dibujos en perspectiva

Page 58: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

78

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Unidad 2.

Materiales de uso técnico

Ficha de trabajo5

Clasifica materiales

Material Clasificación Composición Usos

Azulejo Material cerámico Arcilla cocida y esmalte Recubrimiento de paredes

Caliza Roca sedimentaria Carbonato cálcico y otros minerales

En bloques para construcción; en losas para encimeras, suelos y recubrimiento de paredes y para fabricar cemento

Doble acristalamiento

Vidrios Arena cal y sosa Ventanas, puertas, tragaluces y ojos de buey.

Hormigón armado

Material compuesto Arena. grava, cemento, agua y barras de acero

Pilares, vigas, forjados, etc.

Perfiles de aluminio

Material metálico Aluminio Carpintería de puertas y ventanas, cerramien-tos, etc.

Arena Áridos Mayoritariamente. sílice o cuarzo seco

Se mezcla con cemento, yeso o cal para usarse como material de unión.

Teja Material cerámico Arcilla cocida Recubrimiento de tejados

Pizarra Roca metamórfica Esquisto y arcillaRecubrimiento de tejados, suelos; revesti-miento de paredes, etc.

Canto rodado Árido Distintas rocas Material de relleno y para pavimentos.

Corcho Aislante Corteza de alcornoqueAislante acústico y térmico. Revestimiento de paredes y suelos

Ficha de trabajo 7

A ¿Qué sabes acerca de los plásticos?

1 Ablandar el producto final y hacerlo más flexible.

Plastificantes

2. Dar un color determinado. Tintes o pigmentos

3. Hacerlos resistentes al calor durante la manufactura o el uso.

Termoestabilizantes

4. Reducir la inflamabilidad y demorar la propagación de un incendio.

Retardantes de la llama

5. Hacer «plásticos espumosos».

Agentes espuman-tes

6. Inhibir o retardar la degradación y oxidación del material.

Estabilizantes

B a) Polimerización.

b) Termofusible.

e) Termoestable.

C a) Falso.

b) Verdadero.

e) Verdadero.

d) Falso.

D b) Elastómeros.E e) Extrusión-soplado.metálica.

Unidad 3.

Mecanismos

Ficha de trabajo 1

Torno

A El peso del cuerpo será de 200 x 10 = 2 000 N. Según la ley del torno:

Potencia x Brazo de la manivela = = Resistencia x Radio del cilindro

Page 59: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

79

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Como el peso es de 2 000 N, el radio del cilindro es de 10 cm y el brazo de la manivela es de 50 cm. tenemos:

Potencia · 50 cm = 2 000 N · 10 cm

De donde:

Potencia = 2 000 N ⋅ 10 cm= 400 N

50 cm

Necesitaremos hacer una fuerza de 400 N, que es la quinta parte del peso que queremos levan-tar.

B Pmanivela ∙ 60 = 1800 N ∙ 15

Pm = 450 N

Ficha de trabajo 2

Tren de poleas

La relación entre los diámetros, d1 y d2, y las ve-locidades, n1 y n2, de las dos primeras poleas es:

n1 · d1 = n2 · d2

por lo que la velocidad con la que gira la polea 2 se calculará mediante la expresión:

n2= n1 ⋅ d1

d2

en la que sustituyendo los valores que conoce-mos resulta:

n2= 100 ⋅ 10 = 50 rpm

20

Analógicamente, la relacción entre los diámetros d3 yd4 y las velocidades n3 y n4 de las poleas tercera y cuarta es:

n3 · d3 = n4 · d4

y la velocidad de la cuarta polea será:

n4= n3 ⋅ d3

d4

Pero como las poleas 2 y 3 se encuentran en el mismo eje, giran con la misma velocidad, así que n3=n2= 50 rpm, y por tanto:

n4= 50 ⋅ 12 = 25 rpm

24

Ficha de trabajo 3

Tornillo sin fin

i =1

=1

z 45

por otro lado

i =n2 =

n2 =1

n1 2 700 45

de donde resulta:

n2 =2 700

= 60 rpm45

Ficha de trabajo 5

Sistemas de engranajes

A La pesa de la Izquierda bajará, y la de la dere-cha subirá.

A

B La rueda dentada A tiene que girar en el senti-do de las agujas del reloj.

Page 60: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

80

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

A

B

C Como conocemos los diámetros de las ruedas dentadas, lo trataremos como un sistema de poleas. En ellos se cumple la igualdad:

d1 =n1

d2 n2

donde d1 y d2 son los diámetros de las poleas, y n1 y n2, sus velocidades expresadas en vueltas por minuto.

dA =

nB →d

=nB → nB =

1 nAdB nA 6d nA 6

Por cada vuelta que da la rueda dentada B, la rueda A da seis vueltas.

dC = nD → 3d = nD → nD =3 nC

dD nC 2d nC 2

pero como nc = ns’ ya que giran conjuntamente; queda que:

nC=3 ⋅ 1

nA =1

nA2 6 4

Por cada vuelta que da la rueda dentada D, la rueda A da cuatro vueltas.

UNIDAD 4

Ficha de trabajo 1

Inducción electromagnética

A Porque cuando empieza a circular la corriente por la espira dentro del imán, aparecen dos fuerzas opuestas sobre sus lados que la obli-gan a girar y colocarse paralela al imán, de modo que arrastra a la aguja indicadora.

B De norte a sur de los polos del imán.

C De B hacia A.

D El polo superior.

E Debería colocar un imán más potente, au-mentar el número de espiras, o bien utilizar una pila de mayor voltaje.

Ficha de trabajo 4

Los peligros de la corriente eléctrica

A No es fácil saber si se trataba de dos fases (en ese caso, habría recibido una descarga de 280 voltios), de una fase y un neutro (220 voltios),

o solo una fase y un alambre que no estaba conectado a nada. Pero este último alambre, a poco enterrado que estuviese (sobre todo si en algún sitio hubiera un poco de humedad) se comporta como un neutro, y, por tanto, también se trataría de corriente de 220 voltios.

B Al tocar los cables por separado no le dio corriente por una de estas dos razones:

a) el cable neutro nunca da corriente;

b) el cable fase no te da corriente si el suelo en que te apoyas está seco y los zapatos están bien aislados.

C Las normas complementarias de seguridad podrían consistir en:

•Cuandosetocaunobjetoquesedudasillevacorriente, nunca se debe tocar a la vez el suelo, ni la pared, ni (mucho menos) objetos metáli-cos que estén en contacto con el suelo, como tuberías, marcos de ventanas...

•Parasalirdedudasvienebienelusaralgúnme-didor de corriente. El más sencillo es el destor-nillador comprobador o «buscapolos».

•Enalgúncasodeemergencia(porejemplo,un

Page 61: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

81

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

salvamento), si no se dispone de ningún com-probador, lo que se puede hacer es provocar que se junten los dos alambres (en el caso del ejemplo), sin tocarlos con la mano, y procuran-do que la zona de contacto no nos quede muy cerca. Si Pedro lo hubiese hecho, se habrían producido chispas (por eso no hemos de estar muy cerca), que sirven de aviso y activan los fusibles o automáticos de corte de corriente si existen.

Frecuentemente, así se libera a una persona agarrada a un cable. Muchas veces es más efi-caz ese sistema que ir lejos a cortar la corrien-te.

Un cable se puede mover usando prendas, pe-riódicos, cartones secos...

•Enunacircunstanciadesalvamento,sisepue-de elegir, es preferible juntar los alambres, no en el extremo, sino entre la persona que está agarrada al cable y la zona de donde puede provenir la electricidad. Motivo: si no saltase ningún fusible o dispositivo de protección, al juntar los cables cesaría la corriente, pero el alambre comenzaría a calentarse por el cor-tocircuito: ese calor ya no afecta a la persona accidentada.

Una vez salvada la víctima hay que procurar que no sigan juntos los cables si se teme que el cortocircuito provoque incendio.

D El amigo de Pedro le liberó tirando mucho de su cinturón. Por lo visto, como no conseguía separarlo llegó a tocarle en las manos inten-tando abrírselas. Explica que le dio un poco de corriente.

Este último acto tiene algo de inconsciente y algo de heroico.

UNIDAD 5

Ficha de trabajo 1

Energía y potencia eléctricas

A Seis bombillas de 100 W en 3 horas consumen:

Consumo = 6 ∙ 100 ∙ 3 = 1 800 W

El coste diario sería:

Coste = 1,800 ∙ 0,12 = 0,216 euros

B E = V · I · t = P · t

E = 60 W · 24 h = 1 440 W por día

C Como P = V · I, es necesario calcular primero la intensidad:

i =V

=230 V

= 4,3 AR 53 Ω

P = V · I = 230 V · 4,3 A = 998 W

D Como P = V · I, se tiene que:

i =P

=120 W

= 0,5 AV 230 V

Ficha de trabajo 2

Asociación de resistencias

A a) La resistencia equivalente de las dos resis-tencias asociadas en paralelo es:

1 =

1+

1=

14 ; Rp=40

= 2,86 ΩRp 10 4 40 14

La resistencia equivalente de asociar, en serie, Rp con las otras dos resistencias es:

R = 10 Ω + 4 Ω + 2,86 Z = 16,86 Ω

b) Calculamos por separado las resistencias de las asociadas en paralelo.

1 =

1+

1=

2 ; Rp1=10

= 5 ΩRp1 10 10 10 2

1 =

1+

1=

3 ; Rp2=20

= 6,67 ΩRp2 10 20 20 3

La resistencia que resulta de asociar, en serie, las dos disposiciones en paralelo es:

R = 5 Ω + 6,67 Ω = 11,67 Ω

c) 1 =

1+

1+

1=

4 ; Rp1=100

= 25 ΩR 50 100 100 100 4

d)

R = 100 Ω + 50 Ω + 200 Ω = 350 Ω

B B a) A efectos del cálculo de intensidad, el circuito es equivalente a este:

1 =

1+

1=

2 ; Rp2=100

= 50 ΩRp 10 20 100 2

Page 62: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

82

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

12 Ω

I

12 V

Aplicando la ley de Ohm:

V = I · R, tenemos:

I =V

=12 V

= 1 AR 12 Ω

Ahora aplicamos la ley de Ohm en cada resis-tencia:

V1 = I · R1 = 1A · 10 Ω = 10 V

V2 = I · R2 = 1A · 2 Ω = 2 V

b) En primer lugar, calculamos la resistencia equivalente:

1 =

1+

1=

12 ; R=20

ΩR 10 2 20 12

A continuación, calculamos la intensidad total:

V = I ∙ R → I =V

=12 V

= 7,2 AR 12/20

Después, calculamos la intensidad que recorre cada resistencia.

V = I1 ∙ R1 → I1 =V

=12

= 1,2 AR1 10

V = I2 ∙ R2 → I2 =V

=12

= 6 AR2 2

Comprobamos que se cumple:

I = I1 + I2

Ficha de trabajo 3

Ejercicios sobre circuitos eléctricos

A Aplicando la ley de Ohm:

I =V

→ I =4,5 V

= 0,321 AR 14 Ω

B Aplicando la ley de Ohm:

V = I · R1

V = 0,3 A · 20 Ω = 6 V

C Primero se calcula la resistencia total del circuito:

R = R1 + R2 + R3 → R = 30 Ω

A continuación, se calcula lo que marca el am-perímetro:

I =V

→ I =9 V

= 0,3 AR 30 Ω

Con el valor de la intensidad se calcula lo que marca cada voltímetro.

V1 = I · R1 → V1 = 0,3 A · 5 Ω = 1,5 V

V2 = I · R2 → V2 = 0,3 A · 10 Ω = 3 V

V3 = I · R3 → V3 = 0,3 A · 15 Ω = 4,5 V

D

E E Primero se calcula la resistencia equivalente; para ello, comenzamos por calcular las resis-tencias en paralelo (Rp ).

RP= 10 ∙(5 + 5)

=100

= 5 A10 ∙(5 + 5) 20

Luego la resistencia equivalente será:

R = 10 Ω + 5 Ω = 15 Ω

Aplicando la ley de Ohm:

I =V

=4,5 V

= 0,3 AR 15 Ω

I =V

R

I1 =24 V

=24 Ω

= 0,96 AR1 25 Ω

I2 =24 V

=24 Ω

= 0,48 AR2 50 Ω

Page 63: Fichas de inclusión y atención a la diversidad · - En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 Y @0, -30. Com-para el resultado con el anterior.

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

83

Área fotocopiable

Área fotocopiable

Soluciones

TECNOLOGIA II - MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ficha de trabajo 4

Componentes eléctricos

Descripción Componente

Componente de los circuitos eléctri-cos, formado por un hilo conductor aislado y arrollado repetidamente, en forma variable según su uso.

Bobina

Barra de hierro dulce que se imanta artificialmente por la acción de una corriente eléctrica que pasa por un hilo conductor arrollado a la barra.

Electroimán

Se comporta como un conmutador activado eléctricamente que permite controlar circuitos con corrientes de la red mediante corrientes muy bajas.

Relé

Cuanta más luz incide sobre él, mayor es la intensidad de corriente que fluye a su través.

LDR

Cuanto mayor es la temperatura que adquiere, mayor es la intensidad de corriente que fluye a través de él.

Termistor

Transforma la energía eléctrica en el movimiento de un eje.

Motor

Transforma un movimiento giratorio en energía eléctrica.

Generador

Permite el paso de la corriente en un sentido y lo impide en el contrario.

Diodo

Ficha de trabajo 11

Interpretación de esquemas electrónicos

A Cuando sobre la LDR no incide luz, no pasa corriente suficiente por la base, el transistor está como «apagado», el relé desactivado y su conmutador en estado de «reposo».

Cuando incide luz sobre la LDR, pasa corriente suficiente por la base, el transistor se activa y el relé también, con lo que su conmutador cambia de posición.

B El potenciómetro se utiliza para ajustar «el encendido» del transistor para una determi-nada intensidad de luz.

La resistencia conectada a la base protege el transistor de corrientes elevadas a través de la base, que podrían dañarlo.

El diodo evita que la corriente producida al des-conectarse la bobina del relé se descargue a tra-vés del transistor, lo que podría perjudicarlo.

C Los efectos resultantes serían contrarios a los descritos en el apartado A, es decir, cuando sobre la LDR incide luz, el relé no se activa, y sí lo hace mientras la LDR permanece «a oscuras».