Fichero Digital de Estrategias de Aprendizaje

20
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Fichero digital de Estrategias de Aprendizaje Teorías del aprendizaje Etna Aránzazu Velázquez García 29 de Junio de 2015

description

Fichero de estrategias que se pueden utilizar en una clase de computación de nivel bachiller

Transcript of Fichero Digital de Estrategias de Aprendizaje

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Fichero digital de Estrategias de Aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Etna Aránzazu Velázquez García

29 de Junio de 2015

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

ntroducción

El presente documento es una recopilación de algunas estrategias que se

expusieron en la materia de teorías del aprendizaje, donde se desarrolló la

estrategia, su procedimiento y algunas propuestas que nosotros como docentes

podríamos utilizar dentro de nuestra labor educativa.

Con esto se recopiló la información más valiosa de cada capítulo del libro Teorías

del Aprendizaje del autor Shunk, D., que nos brinda una amplia información de lo

que podemos hacer dentro de un salón de clases para mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Fichero digital de Estrategias de Aprendizaje.

Capítulo 2: Neurociencia del aprendizaje

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Enseñanza para los dos hemisferios cerebrales

Estudio de las mariposas

Libro con fotografías

Película

Visita al museo

2.- Activación y mantenimiento de la

atención de los estudiantes Movimiento

Practicar una lección

con diversos alumnos

Permanecer en movimiento en un salón de clases

Alejarse de la pantalla o proyectores de imagen

Vigilar el trabajo de los alumnos

3.- Enseñanza para la consolidación

Elaboración

Leer y analizar

Elaborar y plantearse preguntas

1.-

Se les muestra un libro fotografías con diferentes mariposas y una película.

El docente utiliza otras actividades, para que relacionen el aprendizaje con el contexto

Los lleva a un museo local que cuenta con una zona de mariposas, para que vean el mundo de las mariposas.

Allí se les expone una exhibición que muestra las distintas fases de la vida de las mariposas.

2.

Enseñar a trabajan con niños.

Cada estudiante debe practicar una lección con otros alumnos.

Mientras enseñan, deben permanecer en movimiento en lugar de limitarse a permanecer de pie o sentados en un lugar al frente del salón.

Alejarse de la pantalla si utilizan proyectores de imágenes.

Enseña cómo sentarse a vigilar el trabajo que sus alumnos realicen en la clase.

Moverse por el salón de manera eficaz al tiempo que revisan el progreso de los alumnos cuando están enfrascados en tareas individuales o en grupos pequeños.

3.

Trabajar en una unidad que requiere utilizar el pensamiento crítico sobre temas de responsabilidad social.

Los estudiantes leen viñetas y luego las analizan.

Elaborar y plantearse preguntas como: ¿De qué manera esta decisión afecta a otras personas? ¿Cuáles habrían sido las consecuencias si el personaje hubiera tomado una decisión

Al estar frente a un grupo es importante reforzar el aprendizaje por ello considero necesario ejemplificar cada conocimiento brindado a los alumnos con diversas formas para que la adquisición sea significativa y sobre todo con situaciones reales. Enfrentarlos a escenarios de la vida cotidiana servirá para que los estudiantes adquieran el conocimiento de una mejor manera. 2.

En mi práctica docente no acostumbro moverme mucho, sin embargo para obtener la atención de los estudiantes es indispensable el uso de lenguaje, no verbal, puesto que es una forma importante de que los estudiantes adquieran el conocimiento y mantengan la atención necesaria. Así mismo para poder darnos cuenta de las diversas actividades que los alumnos realizan durante la clase. 3. Es sumamente interesante él apartado de elaboración puesto que va más allá de una simple adquisición de conocimiento plano, si no que con este enseñamos al alumno a hacer juicios críticos y a tomar responsabilidades y asumir las consecuencias no sólo de éstos hechos si no que pueden tomarlo para su vida cotidiana.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

4. Enseñanza y aprendizaje con adolescentes

Toma de decisiones

Análisis

Lectura

Presentar estudios de caso

Plantear problemáticas

Pensar en diversas soluciones

5.- Cómo facilitar el desarrollo del lenguaje

Reconocimiento

Utilización de colores

Subrayar

Leer en grupo

Generar oraciones

diferente? ¿Qué hubiera hecho usted y por qué?

4.

Incorpora la toma de decisiones y el análisis de consecuencias a sus clases de ciencias del mar.

Los estudiantes leen sobre temas como el calentamiento global y la contaminación del agua.

Presenta estudios de caso para su análisis (como el del capitán de un barco que desea lanzar basura al mar).

Plantea a sus estudiantes problemas que incluyen las posibles consecuencias de algunas conductas y las otras formas en que éstos se pueden resolver.

5.

Aprendizaje de fonemas.

Para fomentar el desarrollo del reconocimiento de fonemas en palabras que terminan con “-ama” (como mamá, cama, rama).

Escribe cada una de ellas en un pedazo grande de cartón; escribe el fonema en rojo y la terminación “ama” en negro.

El profesor sostiene una tarjeta y les pide que lean la palabra.

Utilizar la palabra en una oración.

4.

En cuanto a la toma de decisiones en el aula el ser docente no sólo tienen que ver con la enseñanza de conocimientos sino el involucramiento total con los estudiantes, y ser parte de sus contextos, es por ello que debe ser primordial que se presenten diferentes tipos de problemas y ellos busquen solucionen el conflicto puesto que eso les ayudará a tomar conciencia y riendas a los problemas personales que se les presenten. 5.

Otra forma de facilitar el lenguaje en el aula es el repetir y generar trabalenguas con los alumnos, esto podrá ayudarlos en la lectura, imaginación y a hablar mejor.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 3: Constructivismo

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1. Facilitación de la transferencia

Observar

Participar en situaciones reales

2. Eliminación de hábitos Eliminar una mala escritura

Método del umbral

Trabajar en renglones amplios

3. Reforzamiento positivo y negativo

Utilización del sí o no relacionados con la conducta de los estudiantes

Juegos de computadora (reforzamiento positivo)

Ganar tiempo al final de la semana (reforzamiento positivo)

Quince minutos extras en el laboratorio (reforzamiento negativo)

4. Generalización

Enseñar a los alumnos a utilizar conocimientos que puedan utilizar en otras materias

1.

En la escuela de medicina, llevar a los estudiantes a observar y participar realmente en varios procedimientos o cirugías es mucho más significativo para ellos que sólo leer sobre las enfermedades en los libros de texto. 2.

Enseñar a los niños a ajustar las letras a espacios amplios

Después que aprenden a utilizar renglones amplios utilizar renglones más angostos para perfeccionar sus habilidades

3.

Contestar “sí” o “no” a reactivos relacionados con su conducta en clase (aceptable, inaceptable).

Por cada “sí” el estudiante recibe un minuto de estancia en el laboratorio de cómputo para divertirse con juegos de computadora (reforzamiento positivo para este estudiante).

Al final de la semana, el alumno podría utilizar el tiempo ganado después del almuerzo.

Si obtiene un mínimo de 15 minutos extra en el laboratorio, no tendría que llevar a su casa una nota de mala conducta para que sus padres la firmen (esto supone que el estudiante percibe a la nota de mala conducta como un reforzador negativo).

4.

Enseñanza de conductas esperadas (por ejemplo, cómo caminar en los pasillos y levantar la mano para hablar) también se puede generalizar.

Por ejemplo, si todos los profesores decidieran pedirles a los estudiantes que utilicen el mismo formato de encabezado en sus trabajos bastaría con que lo explicaran en una clase.

1.

Cuando se enseña en el aula, para que el conocimiento sea mejor adquirido para los alumnos, la práctica puede llevar a generar un conocimiento significativo, pues lo llevan a su vida cotidiana. 2.

Una manera de corregir el hábito de una mala escritura es la utilización de un cuaderno de hojas blancas puesto que después de un tiempo irán mejorando al escribir. 3.

Otra manera de reforzar positivamente y negativamente es darles un punto extra al final de cada bimestre por su buen desempeño participación y conducta. 4.

Otra manera de generalizar es el uso de la materia de tecnologías, puesto que el profesor puede enseñar varios programas que pueden utilizar en diversas clases, y contextos de su vida diaria, esto le beneficiará a los alumnos.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

5.- Contrato de contingencias

Elaboración de contratos

Analizar problemática

Identificar conducta deseada

Lista de consecuencias

Esquema

Luego, les podrían pedir que utilicen el mismo formato (con modificaciones mínimas) en las demás clases.

5.

Motivar a un estudiante, a realizar su trabajo de literatura.

Elaborar en conjunto un contrato para resolver las conductas inapropiadas.

Primero analizar el problema.

Identificar la conducta deseada.

Elaborar una lista de las consecuencias.

Esquema temporal para cumplir con los términos del contrato.

5.

Una manera en que se puede realizar un contrato con los alumnos incentivarlos a que dependiendo el desempeño del grupo al finalizar se podría realizar un viaje de recreación, ya sea a un lugar educativo, o de diversión.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 4: Teoría cognoscitiva social

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Modelamiento de los

profesores

Inflexiones de voz

Enseñar el estado de ánimo

Enseñar el volumen y movimientos corporales de un personaje

2.- Aprendizaje de habilidades motoras

Ejercicios para botar la pelota sin moverse y moviéndose un poco

Demostración modelada

Imitación

Repetir

3.- Atributos del modelo

Equipos de alumnos con problemas de aprendizaje con alumnos más avanzados

4.- Propiedades de las metas

Establecimiento de meta

Establecer metas a corto plazo hasta cumplir la meta

1.

Profesor de teatro podría modelar diversas habilidades de actuación mientras

.Demostrar las inflexiones de voz deseadas,

Enseñar el estado de ánimo.

Enseñar el volumen y los movimientos corporales para cada personaje de la obra.

2.

Profesores de educación física enseñan a los estudiantes a manejar una pelota de basquetbol.

Empezar con ejercicios como botar la pelota sin moverse y avanzar y botarla a cada paso.

Demuestran lentamente y con precisión lo que los estudiantes deben imitar.

Los estudiantes deben practicar esa habilidad.

Si tienen dificultades en alguna etapa los profesores deben repetir la demostración modelada antes de continuar con la práctica.

3.

Estudiantes que presentan dificultades para aprender a dividir.

Junta con estudiantes que han demostrado que saben resolver divisiones largas.

El niño que explica a su compañero cómo resolver divisiones largas lo hará de una forma que éste lo pueda entender

4.

Un profesor que trabaja con la mecanografía de los estudiantes podría establecer una meta de palabras por minuto para el final del semestre:

1.

Una manera en la que se puede utilizar es llevando lo que estoy enseñando a un ejemplo ya aplicado, para que se entienda mejor, por ejemplo cuando daba clase de informática con la materia de programación el explicar cómo se hace un programa comandos a utilizar etc., ya después que vean cómo funciona el programa con un ejemplo y que ellos lo realicen. 2.

Una manera de utilizarlo en mi práctica educativa es generando mayor habilidad para escribir en el teclado de una computadora, así mismo ayudarles en su habilidad al leer, con la pronunciación correcta y rápida de las palabras. 3.

Una manera de utilizarlo es que en equipos de dos tres personas de su m ismo grupo se expliquen como entendieron el tema y como realizan sus procedimientos para realizar las actividades, esto generará una retroalimentación y podrán generar algunas conclusiones y encontrar tal vez mejores maneras de realizar las actividades. 4.

Una manera de utilizarlo en mi práctica docente es el realizar las actividades de más a menos, por ejemplo al enseñar la programación con VRML, primero establecería como meta principal el que entiendan y convivan con el

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

principal

5.- Autoeficacia de la instrucción

Profesores deben practicar hasta dominar el conocimiento antes de enseñarlo

Alumnos, sé que este semestre todos ustedes aprenderán a utilizar el teclado. Algunos de ustedes, debido a otras experiencias o a sus habilidades, escribirán con mayor rapidez, pero sé que al finalizar el semestre todos podrán escribir al menos 30 palabras por minuto sin errores.

Para ayudarlos a lograr esta meta, el docente podría establecer metas semanales; así, en la primera semana la meta sería de 10 palabras por minuto sin errores, la segunda semana de 12 palabras por minuto y así sucesivamente, aumentando cada semana el número de palabras.

5.

Los profesores de música podrían aumentar su autoeficacia para enseñar piezas musicales practicándolas en el piano después de las clases hasta dominarlas y sentirse confiados cuando las trabajen con los estudiantes.

Cuando los docentes aprenden a utilizar una nueva aplicación de cómputo antes de presentarla en sus clases, se sienten más autoeficaces para enseñar a sus alumnos a usarla.

entorno para las primeras clases, como segunda meta el realizar proyectos sencillos y por ultimo un proyecto final donde tengan que entregar un diseño más elaborado utilizando éste entorno. 5.

Para aumentar mi autoeficacia en mi práctica educativa podría me gustaría platicar con docentes que impartan la mima materia que yo, así podemos compartir nuestros conocimientos y maneras de impartir las clases esto ayudara con cierta retroalimentación y ayudará a sentirme autoeficiente.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 5: Teoría del procesamiento de la información

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1. Atención de los estudiantes en el salón de clases

Utilizar diferentes métodos para aumentar la atención

Utilizar movimientos

Variar actividades 2.- Esquemas

Leer

Observar

Pensar palabras

Repetir

investigación

3.- Organización de la información en redes

Planeación

Repaso

Introducción de nuevas técnicas

Organización

1.

Un profesor de música podría aumentar la atención de los estudiantes utilizando ejercicios vocales, entonando ciertas canciones, empleando instrumentos como complemento.

Añadir movimiento a los instrumentos.

Combinar actividades o variar la secuencia en que se realizan.

2.

Kathy Stone podría enseñarles el siguiente esquema:

Leer la palabra en la oración para encontrarle un sentido.

Observar el principio y el final de la palabra (es más fácil leer el principio y el final que toda la palabra).

Pensar en palabras que tendrían sentido en la oración que empiecen y terminen igual.

Repetir en voz alta todas las letras de la palabra.

Si estos pasos no ayudan a identificar la palabra, buscarla en un diccionario.

Este esquema podría ser utilizado, con algunas modificaciones, por estudiantes de cualquier edad para encontrar el significado de nuevas palabras. 3.

Un profesor de arte que planea diseñar una unidad

Repasa los diversos elementos de color, forma y textura.

Introduce nuevas técnicas relacionadas con la colocación, combinación de diversos elementos y equilibrio, y su relación con el conjunto de la composición, ofrece a los

1.

La manera en que generaría mayor atención en mis alumnos es que durante la explicación y actividad que requiera de la atención de mis estudiantes, lanzaría preguntas o pasaría a participar a algunos de ellos. 2.

En informática el utilizar esquemas para organizar la información es muy útil y más en cuestión de programación al realizar diagramas de flujo. 3.

En la materia de informática al enseñar el apartado de cableado y redes de mantenimientos la manera en la que se puede organizar la información en redes es por ejemplo dándoles la información de cables, tipos de cables, y tipos de conectores, así ellos organizarán la información.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

4.- Comprensión del lenguaje

Planeación

Utilización de fotografías

Utilización de videos

Visitas lugares

5.- Uso de la imaginería en

el aula

Utilizar la imaginación

estudiantes herramientas para manipular formas, texturas y colores, y crear piezas de varios estilos.

Los estudiantes organizan los elementos y medios que quieran incluir en sus diseños.

4.

Una profesora planea presentar una unidad de ciencias sociales en la que se compara la vida en la ciudad con la vida en el campo.

La mayoría de sus estudiantes nunca ha visto una granja.

La profesora fomenta la comprensión de sus estudiantes proporcionándoles experiencias relacionadas con el campo, organizando una visita a una granja, mostrándoles videos y fotografías sobre la vida en el campo o equipo pequeño para granja, semillas, plantas y animales pequeños.

5.

Los profesores de baile piden a sus estudiantes que cierren los ojos mientras escuchan la música que usarán en un baile

Les piden que se imaginen bailando, visualizando cada paso y movimiento, así como que visualicen en dónde se encuentran ellos y sus compañeros en el escenario mientras bailan.

4.

En el área de informática la comprensión del lenguaje es muy importante puesto que para que se comprendan los temas a tratar debe entenderse en todo momento de que se habla, podríamos tener algunas sesiones previas a la enseñanza de las sesiones para enseñar diferentes lenguajes informáticos que se ocuparán durante la sesión. 5.

Al enseñar el módulo de photoshop y trabajar con imágenes se pide que imaginen que imagen desean para traspolarla a la realidad y empiecen a ver qué elementos utilizarán y el cómo lo lograran.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 6: Constructivismo

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Constructivismo y

enseñanza

Unidades integradas

Investigación

Exposición del docente

Aprendizaje guiado

Excursión

Aprendizaje basado en la práctica

Transferencia

2. Piaget y la educación

Planeación

Hacer preguntas y

1.

Una profesora aplica varias ideas constructivistas en su grupo utilizando unidades integradas.

En otoño imparte una unidad sobre las calabazas.

En ciencias sociales los niños aprenden en dónde se cultivan las calabazas y los productos que se elaboran con ellas.

Aprenden cómo se han usado a lo largo de la historia y los beneficios que proporcionaron a los primeros pobladores de Estados Unidos.

Lleva a su grupo de excursión a una huerta de calabazas, donde los estudiantes aprenden cómo se cultivan. Cada alumno elige una calabaza y la lleva al salón de clases, con lo que la convierte en una valiosa herramienta de aprendizaje.

En la clase de matemáticas, los estudiantes calculan cuánto mide y cuánto pesa; luego dibujan una gráfica en grupo en la que comparan el tamaño, el peso, la forma y el color de sus calabazas.

Calculan el número de semillas de la calabaza de la profesora y las cuentan cuando la abre. En otra actividad en grupo los estudiantes hacen pan de calabaza.

En la clase de artes diseñan una forma y, con la ayuda de la profesora, la esculpen en su calabaza.

En clase de literatura escriben una historia y una carta de agradecimiento para el dueño de la huerta.

En la clase de ortografía Kathy utiliza las palabras que aprendieron al estudiar las calabazas.

2.

Un profesor incluye en su planeación componentes que

1.

En informática la manera en la que los alumnos pueden construir su conocimiento es manejando las herramientas de los diversos programas en clase y fuera de ella, en diversas clases durante su estadía en la escuela eso hará que ellos sepan para qué les sirve cada programa a aprender. 2.

Para la clase de informática es necesario incorporar elementos

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

respuestas

Pensamiento abstracto

Construcción de ideas

Elaboración de juicios

Razonamiento

3.- Teoría de Vygotsky

Aprendizajes transferidos

4.- Expectativas de los profesores

Utilización de reglas

No hacer juicos negativos

Utilizar juicios positivos

Empatía

5.- Aprendizaje por descubrimiento

Descubrimiento guiado

Lluvia de ideas

Cosificación (organización)

requieren una comprensión básica, y otros que necesitan del razonamiento abstracto.

Incorpora actividades que exigen respuestas de hechos

Actividades que no tienen respuestas correctas o incorrectas pero que requieren que los estudiantes piensen de forma abstracta y construyan sus ideas a través de juicios razonados basados en datos.

3.

Los estudiantes de veterinaria que fueron instruidos en granjas y tienen experiencia en nacimientos, enfermedades y cuidado de diversos tipos de animales aportan conocimientos valiosos a su entrenamiento.

Los profesores pueden utilizar estas experiencias para mejorar su aprendizaje.

4.

Aplique las reglas de forma justa y consistente.

Suponga que todos los estudiantes pueden aprender y transmítales esas expectativas.

No se forme diferentes expectativas de los estudiantes con base en características que no están relacionadas con su desempeño, como en su género, origen étnico y antecedentes de sus padres.

No acepte excusas por un mal desempeño.

No olvide que se desconoce el límite superior de las habilidades de los alumnos y que no es importante para el aprendizaje escolar.

5.

Una profesora utiliza el descubrimiento guiado para ayudar a sus estudiantes a aprender grupos de animales, como mamíferos, aves y reptiles.

Les pide que proporcionen nombres de tipos de animales.

Les ayuda a clasificarlos examinando sus similitudes y

donde primero tengan una comprensión lógica de lo que realizarán, enseñándoles teóricamente los programas y después incluir la práctica donde ellos puedan llevar su conocimiento anteriormente adquirido utilizando diversos procesos cognitivos. 3.

Utilizar el aprendizaje que los estudiantes adquirieron manejando los medios tecnológicos, como celulares, computadoras e internet, puede facilitar el brindarles conocimiento acerca de las TIC. 4.

La manera en la que puedo aplicarlo dentro de mi clase es ejerciendo acuerdo con los alumnos, haciéndoles saber que sus logos son mis logros, sin generar espesativas de ellos para después caer en la desilusión tanto de ellos como de mi misma.

5.

La manera en la que yo podría utilizarlo en clase de informática, es poniéndoles diferentes programas, donde en primera instancia ellos tengan que jugar con el entorno que tienen frente, ver sus aplicaciones y después de lo, ir construyendo con ellos las diversas aplicaciones y funcionalidades del programa que se está revisando.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

diferencias.

Les ayuda a asignar nombres a las categorías.

Éste es un método guiado que le permite asegurarse de que las clasificaciones sean las adecuadas, pero los alumnos contribuyen de manera activa cuando descubren las similitudes y las diferencias entre los animales.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 7: Procesos del aprendizaje cognoscitivo

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Integración de

habilidades generales y específicas a la enseñanza

Establecimiento de metas

2.- Metacognición

Memorización

Clasificación

Visualizar imágenes

Asociación

Imaginación

Repetición

Observación

3.- Enseñanza de conceptos

Repaso

Lluvia de ideas

Razonamiento

Utilización de equipos

1.

En la clase de educación física, los estudiantes establecen metas para dominar habilidades, como trabajar para correr una milla en 6 minutos.

Corren la milla en 10 minutos

Trabajan para reducir el tiempo cada semana.

Desarrollan habilidades motoras y de resistencia, un tipo de destrezas que por lo común son específicas del contexto de correr distancias cortas en un tiempo breve.

2.

El profesor que desea ayudar a sus estudiantes con habilidades de memoria.

Les entrega una lista de elementos para que los memoricen.

El docente los anima a explorar varias técnicas de memorización.

Clasifican los elementos.

Visualizan una imagen que los contenga.

Asocian con un entorno de tarea conocida utilizando acrónimos que incluyan la primera letra de cada elemento.

Crean una rima, un poema o una canción que los incorpore

Repiten la lista varias veces.

El profesor los ayuda a determinar cuál técnica funciona mejor para cada uno y con qué tipo de tarea de memorización funciona esa técnica.

3.

En su clase de historia de Estados Unidos, un profesor anota en el pizarrón una lista de los grupos inmigrantes que se establecieron en territorio estadounidense.

Repasan los periodos en que cada grupo llegó a América

1.

En la materia de informática el establecimiento de metas podría establecerse por programa a ejecutar, desarrollando productos al final de cada sesión. 2.

En informática es importante el desarrollo de la memoria, la manera en la que se ocuparía es por medio de la asociación de iconos y entornos con su funcionalidad y desarrollo de tareas, ¿qué software puede utilizar para la elaboración de alguna tarea en específico?, esto facilitará que memoricen las utilidades de cada programa y su entorno. 3.

Pedir a los alumnos que en cada programa que revisamos en clase, hagan una lista de cada uno de sus usos y en que tareas pueden utilizarlos, para que tipo de trabajos les pueden ser útiles.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

4.- Enseñanza para la transferencia

Planeación de clase

Material didáctico

Aplicación de juicios

Transferencia

Conocimientos previos

5.- Redacción

Redacción

Organización

Guía a estudiantes

Supervisión

Analiza junto con sus alumnos las razones de las migraciones, las principales zonas donde se establecieron los migrantes y los tipos de comercio que practicaban.

Todos participan en la descripción del impacto que cada grupo tuvo de forma separada y en conjunto para el crecimiento y el progreso de Estados Unidos.

4.

Un profesor prepara una clase acerca de los presidentes importantes de Estados Unidos

Entrega a sus alumnos una hoja en la que les pide que, en su casa, anoten los nombres de los presidentes que consideran han tenido mayor impacto en la historia de Estados Unidos.

Les pide que no se basen sólo en lo que se analizó en la clase, sino que también utilicen lo que aprendieron en cursos anteriores, en otras lecturas y en los trabajos de investigación que hayan realizado.

Los anima a que integren la información que obtuvieron en la clase y a que integren los conocimientos que ya tenían a los que adquirieron al revisar el nuevo material.

5.

Una profesora trabaja con los miembros de su clase mientras redactan su primer trabajo de investigación.

Elijen un tema, que elaboren un índice básico y que organicen una lista de posibles fuentes.

Se reúne con cada estudiante de manera individual.

Los estudiantes empiezan a elaborar el primer borrador del trabajo poniendo mayor atención en la introducción y las conclusiones.

La profesora se reúne nuevamente con cada uno de manera individual para analizar su primer borrador y sus avances, y les indica qué deben hacer para terminarlo.

4.

Lograr que los alumnos utilicen los conocimientos no formales que han adquirido en cuanto a elementos tecnológicos, y que les sean de utilidad, como prender una computadora, utilizar editores de texto, internet, etc. 5.

Al final de cada módulo se les pide a los estudiantes que redacten sus dificultades que experimentaron al utilizar diversos programas tecnológicos así como lo que recuerdan de cada uno de ellos.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Capitulo 8: Motivación

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Jerarquía de Maslow

Espata

Trabajo colaborativo

2.- Enseñanza Humanista

Metas

Generación de reglas incluyendo valores

3.- Comparación social

Grupos de lectura

Retroalimentación positiva

Autoeficiencia

1.

La jerarquía de Maslow puede ayudar a los profesores a entender a sus alumnos y crear un ambiente que mejore el aprendizaje.

Es poco realista esperar que los estudiantes muestren interés en las actividades del aula si tienen deficiencias fisiológicas o de seguridad.

A los niños que llegan a la escuela sin haber desayunado y que carecen de dinero para el almuerzo, les es imposible concentrarse en las tareas del salón de clases.

Los docentes pueden trabajar con los consejeros, directores y trabajadores sociales para ayudar a las familias de los niños, o bien, hacer que éstos sean admitidos en programas de alimentos gratuitos o de bajo costo.

2.

Los principios humanistas son de gran relevancia para el salón de clases. Algunos principios importantes que se pueden incluir en las metas y prácticas de instrucción son los siguientes:

Mostrar consideración positiva por los estudiantes.

Distinguir a los estudiantes de sus acciones.

Alentar el crecimiento personal ofreciendo a los estudiantes opciones y oportunidades.

Facilitar el aprendizaje ofreciendo a los alumnos

recursos y aliento. 3.

Una profesora trabaja con un pequeño grupo de lectura felicita a los estudiantes por su buen comportamiento, con lo cual enfatiza el

1.

Al inicio de cada clase se escribirá un papel, con un problema que se haya tenido en casa, no omitirá el nombre, y se compartirá a sus demás compañeros, para que ellos den una opinión de cómo poder solucionar dicho problema. 2.

Podría ayudar con el punto número uno puesto que después de que cada alumno da su punto de vista, el docente podría intervenir dando algunas conclusiones e invitándolos a que si necesitan alguna ayuda particular pueden acercarse a mí. 3.

Al utilizar cada quien una máquina es muy posible que se pueda ir mencionando los logros que han ido obteniendo los estudiantes, con el fin de lograr

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

4.- Retroalimentación de la atribución

Generar preguntas

Motivación

5.- Orientaciones a la meta

Grupos de estudiantes

Generar comentarios de afirmación

Utilización de metas

comportamiento que espera y les inculca autoeficacia para comportarse en consecuencia. Ella podría decir:

“De verdad me gusta ver que Adrián está sentado en silencio y esperando a que todos terminemos de leer.”

“¡Qué bien leyó Carrie esa oración!, lo hizo con tanta claridad que todos pudimos escucharla.”

4.

Mientras el estudiante trabaja, el profesor puede agregar comentarios como los siguientes:

“Lo estás haciendo bien; terminaste el primer paso. Estaba seguro de que conocías los aspectos de la multiplicación. Sigue trabajando duro”.

“¡Vaya! ¡Mira eso! Los resolviste muy rápido. Sabía que podías hacerlo porque te estás esforzando”.

“¡Lo lograste! Lo hiciste bien porque trabajaste duro!”

5.

Estudiantes de leyes, el profesor podría formar parejas para que se ayuden entre sí a localizar casos anteriores de abuso infantil y alentarlos con afirmaciones como: “Quiero que se esfuercen en aprender cómo investigar un caso” “Quiero que trabajen para preparar declaraciones iníciales que sean precisas, breves y directas”. Ese tipo de afirmaciones ayuda a los estudiantes a enfocarse en metas para la tarea que están realizando, y después las pueden utilizar para evaluar su progreso en el aprendizaje.

que sus demás compañeros quieran esforzarse muchos más. 4.

Incluir notas en sus cuadernos de trabajo, en sus trabajos independientes y mientras estén en clase alguna nota que sirva de motivación para ellos. 5.

Al inicio de cada sesión establecer que metas se desean alcanzar tras la sesión que se llevará a cabo, que tipo de habilidades y conocimientos se desean lograr y describir la utilidad en su contexto.

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

8.- Capitulo 9: Autorregulación

Estrategia Procedimiento Usos en mi práctica docente

1.- Establecimiento de metas

y autorregulación

Metas a corto plazo

Investigación

Fundamentación

Redacción

Retroalimentación

2.- Inclusión de la autoevaluación en el

aprendizaje

Autosupervisión

3.- Autosupervisión

1.

Un profesor divide la tarea en metas a corto plazo.

Les da a sus alumnos un plazo de seis semanas para completar el proyecto.

La primera tarea es elegir un tema después de investigar varias propuestas; para esto les concede una semana, luego de lo cual presentan sus temas con una breve explicación de sus elecciones.

Les otorga una segunda semana para que se dediquen a una investigación más específica y desarrollen un bosquejo del trabajo.

Entregan los bosquejos y recibir retroalimentación del profesor

Tienen dos semanas para trabajar en el borrador inicial de sus trabajos y elaborar el bosquejo de los elementos que incluirán en sus presentaciones.

El profesor revisa posteriormente el progreso de sus alumnos y les da retroalimentación.

Los estudiantes pueden corregir sus trabajos y desarrollar las presentaciones en las dos semanas restantes.

2.

Se puede empezar a enseñar a los estudiantes a evaluar su progreso y aprendizaje desde el nivel preescolar y el jardín de niños.

Los docentes pueden comenzar por usar una forma simple de autosupervisión.

3.-

La autosupervisión hace conscientes a los estudiantes de las conductas que presentan y los ayuda a evaluarlas y mejorarlas.

1.

El establecer trabajos para cada término de módulo, e ir pidiendo avances semanales para que los alumnos obtengan retroalimentación de parte del docente. 2

Establecer desde el inicio que criterios deben tomar en cuenta para autoevaluarse, por ejemplo, ortografía en los trabajos, puntualidad, asistencia, entre otro tipo de criterios que ellos pueden tomar en cuenta para autoevaluarse. 3.

Al entregar los trabajos por medio de autosuperviciones semanales los alumnos podrían registrar sus avances y comprarlos con los que el

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

4.- Métodos de aprendizaje

Esquemas

Métodos didácticas

5.- Fomentar la interiorización

Autorregulación

Subrayar

Resumir

Administrar tiempo

Entorno de estudio eficaz

Toma en cuenta los estudiantes

Retroalimentación

Evaluación

Metas

4.

Un profesor de primaria podría usar esquemas rítmicos o canciones pegajosas para enseñar el alfabeto, como la “Canción del ABC”.

Una profesora utiliza palabras conocidas para ayudar a sus alumnos de tercer grado a aprender las direcciones norte, sur, este y oeste, por ejemplo, puede referirse a esas direcciones empleando el acrónimo “seno” que se forma con las iníciales de sur, este, norte y oeste.

5.

Una profesora enseña a sus alumnos estrategias de autorregulación que pueden usar cuando estudian el contenido del curso.

Les enseña a subrayar y a resaltar la información del texto de manera adecuada.

Resumir el contenido del capítulo, a administrar el tiempo que dedican a estudiar y a crear un entorno de estudio eficaz.

Cada alumno propone un plan de estudio que usará en los capítulos.

La profesora les da retroalimentación y les pide que revisen sus planes a medida que avanza el semestre con base en sus evaluaciones de la eficacia del plan.

La meta para el final del semestre es que los estudiantes utilicen sus planes de estudio de manera rutinaria y que los adapten cuando sea necesario en función de los requisitos de estudio, por ejemplo, estudiar algunos capítulos requiere tener acceso a Internet.

docente tenga registrado. 4.

Los docentes tenemos varios métodos de enseñanza para los alumnos, en cuanto a informática la enseñanza de varias herramientas y que sean de su interés me han ayudado mucho puesto que cubro sus necesidades y gustos. 5.

El hacer que los alumnos piensen para que pueden utilizar los diversos programas que se les enseñan en clase, que piensen en sus metas que desean lograr con dichos programas y al final puedan hacerlo de forma externa, brindándoles retroalimentación, opciones para que utilicen en otras materias y que puedan solucionar con el uso de las tecnologías .

Teorias del aprendizaje Mtra. María del Carmen Hilda Mota González

Etna Aránzazu Velázquez García

Grupo 71

Conclusiones

Éste trabajo fue muy productivo para fortalecer nuestra práctica docente, puesto que el

desarrollar algunas estrategias y generar ideas para aplicarlas en el aula y en nuestra

labor educativa fue de gran ayuda, pues podemos mejorar nuestros procesos de

enseñanza aprendizaje, y así podemos desarrollar más competencias en nuestros

estudiantes las cuales podrán ayudarles en su vida diaria.

Por lo tanto concluyo que este fichero trascendió en mi persona puesto que logró

desarrollar un aprendizaje significativo. Será un medio al cual yo puedo recurrir para

lograr un mejor aprendizaje de mis estudiantes, brindarles mayor acompañamiento y ser

una mejor guía, así mismo, considero que con él podría lograr el desarrollo de clases

constructivistas que es lo que quiero lograr en un cien por ciento.

Bibliografía

Shunk, D. (2012, 6 edición). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson