Fichte Hegel Sophiaveda

28
4/1/2016 FICHTE | sophiaveda https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 1/28 Publicado por sophiaveda s ophiaveda Archivo de la categoría: FICHTE KANT: EL YO TRASCENDENTAL APR 8

description

idealismo alemán

Transcript of Fichte Hegel Sophiaveda

Page 1: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 1/28

Publicado por sophiaveda

sophiaveda

Archivo de la categoría: FICHTE

KANT: EL YO TRASCENDENTAL

APR 8

Page 2: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 2/28(https://sophiaveda.wordpress.com/2012/04/08/kant‑el‑yo‑trascendental/kant‑0/)

Page 3: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 3/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2012/04/08/kant‑el‑yo‑trascendental/kant‑0/)

“Esta condición originaria y trascendental no es otra que la apercepción trascendental. En virtudde  nuestro  estado,  la  conciencia  del  yo  en  la  percepción  interna  es  meramente  empírica,siempre mudable, sin poder suministrar un yo fijo y permanente en medio de esa corriente defenómenos  internos. Dicha  conciencia  suele  llamarse  sentido  interno  o apercepción  empírica.  Loque  necesariamente  tiene  que  ser  representado  como  numéricamente  idéntico  no  puede  serpensado  como  tal  a  través  de  los  datos  empíricos.  Anteriormente  a  toda  experiencia,  ha  dehaber una condición que haga posible esa misma experiencia y que dé validez a tal suposicióntrascendental.

No pueden darse  en nosotros  conocimientos,  como  tampoco vinculación ni unidad entre  losmismos, sin una unidad  de conciencia que preceda a todos los datos de las intuiciones. Sólo enrelación  con  tal  unidad  son  posibles  las  representaciones  de  objetos.  Esa  conciencia  pura,originaria e inmutable, la llamaré la apercepción trascendental.”

 Crítica de la razón pura, A‑107.

“No podemos señalar como fundamento de tal doctrina [1] sino la representación ‘yo’, que essimple  y,  por  sí  misma,  completamente  vacía  de  contenido.  No  podemos  decir  que  estarepresentación sea un concepto, sino la mera conciencia que acompaña cualquier concepto. Pormedio  de  este  yo,  o  él,  o  ello  (la  cosa),  que  piensa  no  se  representa  más  que  un  sujetotrascendental de los pensamientos = x, que sólo es conocido a través de los pensamientos queconstituyen sus predicados y del que nunca podemos tener el mínimo concepto por separado.Por eso nos movemos en un círculo perpetuo en torno a él, ya que, si queremos enjuiciarlo, nosvemos obligados a servirnos ya de su representación”.

Crítica de la razón pura, A‑346.

“En efecto, aunque el yo se halla en todos los pensamientos, la representación del mismo no vaunida  a  la menor  intuición  que  lo  distinga  de  otros  objetos  de  la  intuición.  Podemos,  pues,advertir que tal representación interviene en todo pensamiento, pero no que haya una intuicióncontinua y permanente en la cual los pensamientos (en cuanto variables) cambien”.

…/… “De ese sujeto real no tenemos, ni podemos tener, el menor conocimiento, ya que es  laconciencia la que convierte las representaciones en pensamientos y es, por tanto, en ella, comosujeto  trascendental,  donde  han  de  encontrarse  todas  nuestras  percepciones.  Fuera  de  talsignificado lógico del yo, no conocemos en sí mismo al sujeto que, como sustrato,  le sirve debase a él y a todos los pensamientos”.

 Crítica de la razón pura, A‑350.

________________________________________________________________________________________________________

[1]  “Una  doctrina  trascendental  del  alma  …/…  que  estudia  la  naturaleza  de  nuestro  serpensante” (Crítica de la razón pura, B‑404)

COMENTARIO:

En  su  obra  más  famosa  ‘Crítica  de  la  razón  pura’

Page 4: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 4/28

En  su  obra  más  famosa  ‘Crítica  de  la  razón  pura’(http://es.wikisource.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pura)  publicada  en  1781,Kant  intentó  formular  una  teoría  del  conocimiento  humano  que  pudiera  superar  laslimitaciones  del  racionalismo  y  del  empirismo,  pero  conservando  sus  logros  indudables.Además debería  fundamentar  el  conocimiento  científico  de  su  tiempo  (Matemáticas  y  Físicanewtoniana)  y  responder  a  la  pregunta  crucial  sobre  si  la Metafísica podría  llegar  a  ser  unaverdadera ciencia.

El conocimiento se inicia cuando algo que Kant llama ‘la cosa en sí’ afecta a mis sentidos. Sureacción  (colores,  olores,  sabores,  sonidos,  etc.)  constituye  el  contenido  o  ‘materia’  de  laexperiencia  sensorial.  Esta  es  en  sí  misma  múltiple  y  desordenada.  Percibir  es  ordenar  o‘sintetizar’ estos datos sensoriales. Este orden o ‘forma’ es aportado por el sujeto e impuesto ala  experiencia.  Al  percibir,  los  sentidos  ordenan  la  experiencia  sensorial  según  las  tresdimensiones del espacio (ancho‑alto‑largo) y las tres dimensiones del tiempo (pasado‑presente‑futuro). Espacio y tiempo están pues en mí y son universales y necesarios, en lenguaje kantiano‘a  priori’.  No  son  objetos  particulares  y  contingentes  que  pueda  o  no  percibir.  Sontrascendentales, previos a la experiencia y la fundamentan o hacen posible. Estas experienciassensoriales ordenadas por el sujeto en el espacio y el tiempo son los fenómenos o la ‘cosa paramí’. Así pues, ‘la cosa en sí’ misma está más allá del alcance de la experiencia, es trascendente ypor ello incognoscible. Sólo podemos conocer fenómenos o la ‘cosa para mí’, puesto que este esel límite de nuestra experiencia.

Pero  sólo  percibir  no  es  todavía  conocer.  Para  que  haya  conocimiento  lo  percibido  debe  serpensado por medio de la segunda facultad en entrar en acción, el entendimiento. Al pensar, elentendimiento  introduce  un  grado  de  unificación  o  ‘síntesis’  todavía  mayor  que  el  de  lossentidos.  Los  datos  sensoriales  o  fenómenos  (ya  previamente  unificados  en  el  espacio  y  eltiempo)  son  ahora  unificados  por  el  entendimiento mediante  los  conceptos.  Pensar  es  puesunificar.  Si  sólo  tuviéramos  sentidos,  pero no  fuéramos  capaces de pensar,  no percibiríamosobjetos  como  los  vemos  en  este  momento.  Sólo  veríamos  unos  datos  sensoriales  inconexoscolocados a la dcha‑izda., delante‑detrás, arriba‑abajo, antes o después de otros. Al pensar unaserie de datos sensoriales y unificarlos por medio de un concepto empírico (por ej. árbol), estosson  separados  del  resto  de  los  fenómenos  y  constituidos  como  objeto  de  experiencia.  Elentendimiento constituye pues el objeto de conocimiento. Para que haya conocimiento algo (elobjeto)  debe  ser  conocido.  Por  eso  conocer  es  pensar  +  percibir.  Cualquiera  de  los  dos  porseparado (conceptos / percepciones) no es aún conocimiento, sino sólo uno de sus ingredientes.El proceso de conocer es siempre un acto de síntesis o unificación según Kant. Para unificar elentendimiento debe aportar también algo por su parte. Ese algo son las 12 maneras (categorías)o modos de ordenar los fenómenos por medio de los conceptos empíricos. Estas 12 categoríasson también universales y necesarias (a priori), previas a la experiencia y trascendentales. Sonel fundamento del conocimiento en el nivel del entendimiento.

Pero  para  que  haya  conocimiento  algo  más  fundamental  aún  es  necesario.  Sólo  hayconocimiento si algo, el objeto, es conocido. Pero para que haya objeto, debe haber un sujeto deconocimiento. El objeto sólo lo es para un sujeto. Además, si el proceso de conocer es siempreun  acto  de  síntesis  o  unificación,  esto  presupone  una  unidad  previa más  fundamental.  Lossentidos sólo pueden unificar en el espacio y el tiempo, y el entendimiento sólo puede unificarpor medio de  los  conceptos,  si  como  condición previa  todos  los  fenómenos  están ya  en unamisma conciencia. Mis sentidos/entendimiento no pueden unificar los colores que yo veo conlos colores que ve otro para formar así el objeto percibido que llamo ‘rosa roja’.

Page 5: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 5/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2012/04/08/kant‑el‑yo‑trascendental/kant/)Esta  necesidadde  que  todas  las    experiencias  fenoménicas  estén  ya  antes  unidas  en  una misma  conciencia,llevó  a  Kant  a  admitir  como  necesario  un  yo  (apercepción)  trascendental  diferente  del  yoempírico.  ¿Qué características posee este yo  trascendental  (YT) y en qué  se diferencia del yomeramente empírico (YE)?:

El  yo  trascendental  es  siempre  el  sujeto  de  conocimiento  y  no  puede  ser  jamás  objeto.Puesto que todo objeto sólo lo es en relación al sujeto, este es siempre previo al objeto. Kantsostuvo entonces que el YT no puede ser nunca objeto, no puede colocarse por decirlo asífrente  a  sí  mismo,  porque  para  que  haya  objeto  debe  estar  ‘detrás  del  escenario’  delconocimiento.  Por  ello  el  YT  no  puede  conocerse  a  sí  mismo  según  Kant:  no  puede  serobjeto,  ni  tampoco desdoblarse  en  sujeto  y  objeto  a  la  vez. Al  igual  que  el  ojo  no  puedeverse a sí mismo directamente, porque sin ojo no hay visión. La palma de la mano no puedetocarse a sí misma, ni la planta del pie pisarse.

El YT es el conocedor de todo lo demás: el conjunto de los objetos de experiencia y procesosde  conocimiento  que  constituyen  el  YE.  El  YE  es  lo  conocido  por  el  YT.  Puesto  que  nopuede  darse  como  objeto  de  experiencia,  no  es  cognoscible,  dado  que  el  conocimientorequiere  la  experiencia.  Puede,  es  más  debe  ser  pensado,  pero  no  conocido.  Asíparadójicamente el conocedor de todo lo demás debía permanecer en la  ignorancia eternade sí mismo. Y todo el proceso de conocimiento yacía entre dos supuestos incognoscibles: lacosa en sí y el YT.

EL YT es el fundamento último de todo el conocimiento. Sin él ningún conocimiento seríaposible, puesto que conocer es unificar y el YT unifica todas las experiencias en una mismaconciencia.  Sin  el  YT  los  sentidos  no  podrían  unificar  en  el  espacio  y  el  tiempo,  elentendimiento  no  podría  pensar  (dado  que  pensar  es  sintetizar),  ni  tampoco  la  razón  (la

Page 6: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 6/28

entendimiento  no  podría  pensar  (dado  que  pensar  es  sintetizar),  ni  tampoco  la  razón  (latercera  facultad)  podría  unificar  los  juicios  al  razonar.  Por  el  contrario  el  YE  es  siemprefragmentario y múltiple, es el flujo de experiencias unificado por el YT y sin este careceríade unidad alguna.

El YT es siempre ‘conciencia de’. No existe según Kant por separado y aisladamente del YE,sólo existe siendo consciente de éste. Del mismo modo el YE sólo existe en la medida que elYT es consciente de él.

Al ser consciente de cualquier experiencia el YT se apropia de ella y la convierte en suya.Esto es la ‘apropiación trascendental’: un pensamiento se convierte así en ‘mi’ pensamiento,una  percepción  en  mía,  etc.  Si  no  fuera  así  señala  Kant,  podría  haber  en  mi  mentepensamientos que no estuvieran referidos al YT y que no fueran míos, lo que sería absurdo.El YE es aquello de lo cual se apropia el YT.

El YT es a priori: universal y necesario. No es un yo particular o contingente como el YE. Noes mi YT o tu YT, etc. No puede no existir, porque sin él no habría experiencia alguna, niYE.  El  YE  es  individual,  porque  mis  experiencias  son  sólo  mías  y  también  contingente,porque mis experiencias han sido estas, pero podrían haber sido otras.

El YT es puro y originario: no posee contenido y está vacío en sí mismo: Sólo se ‘llena’ decontenido cuando es consciente de los contenidos y procesos del YE. No se deriva (origina)de las experiencias, sino que es anterior a ellas.

El  YT  está  fuera  del  espacio,  el  tiempo,  el  cambio  y  la  causalidad.  En  sí mismo  es  fijo  einmutable. Todas las experiencias internas de un sujeto se dan en el tiempo, las sensorialesademás  se  dan  en  el  espacio.  El  YE  es  constantemente  cambiante,  es  un  flujo  o  río  deexperiencias siempre mudable. Cada nueva experiencia modifica el YE, puesto que ahora esel yo que ha tenido una experiencia que antes no había tenido.

Page 7: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 7/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2012/04/08/kant‑el‑yo‑trascendental/clase‑de‑kant/)

Kant pretendía superar las limitaciones de Hume, para quien el yo era sólo un nombre cómodopara  designar  el  río  interior  de  nuestras  experiencias.  Para  dar  cuenta  de  su  unidad  internaHume  acudió  a  la memoria,  el  yo  resultaba  ser  tan  sólo  una  ficción  producida  al  olvidar  ladiscontinuidad natural de nuestros contenidos y actividades mentales. El yo se reducía a estailusión  de  continuidad mental  ayudada  por  la memoria.  Este  yo  de Hume  era  lo  que  Kantllamó  luego el yo empírico. Así no había en  realidad sujeto de conocimiento, ni  fundamentoúltimo de  la experiencia, ni  tampoco explicación válida de  la conciencia. Esta explicación eratan limitada, que hasta el propio Hume confesó estar insatisfecho con ella, pero ser incapaz deencontrar otra mejor.

Tras el planteamiento de Kant, el Yo trascendental se convirtió en el tema central de la filosofíaalemana  de  la  mano  de  Fichte  (https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/)  y  Hegel(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/10/02/hegel‑los‑estados‑de‑conciencia/). Puesto que elconcepto de  cosa  en  sí  era  algo problemático  en  la  filosofía de Kant,  sus  sucesores  eligieroneliminarlo. La cosa en sí era incognoscible, no podía decirse de ella con sentido que existía nique era la causa de nuestras percepciones dado que las categorías del entendimiento no le eranaplicables, sin embargo se postulaba como necesaria para explicar el origen del conocimiento.Al  suprimirla  en  el  idealismo  alemán,  la materia  o  contenido de  la  experiencia  ya  no  era  elresultado de su influencia sobre los sentidos. Ahora, tanto el contenido como la forma u ordendel conocimiento debían provenir exclusivamente del sujeto. El Yo era pues el origen de todoslos fenómenos, así como de las leyes de la naturaleza que daban cuenta del orden del mundo.Siendo universal, necesario e inmutable era entonces absoluto. Desaparecía también la funciónde la cosa en sí como límite del conocimiento, separando lo cognoscible (los fenómenos) de loincognoscible (noúmenos). El Yo era el fundamento último de todas las experiencias subjetivas

y de todos los fenómenos del universo. Esto abría el paso al idealismo absoluto. Este tema del

Page 8: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 8/28

y de todos los fenómenos del universo. Esto abría el paso al idealismo absoluto. Este tema delyo  trascendental  volverá  a  aparecer  con  gran  fuerza  en  la  Fenomenología  de  Husserl(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/03/11/husserl‑el‑espectador‑desinteresado/).

 UNA VISIÓN DESDE LA CIENCIA VÉDICA:

Al  revisar  la  teoría de Kant  sobre  la naturaleza del  conocimiento humano y  el  papel del Yotrascendental  no debemos olvidar un punto  fundamental:  todo  su  análisis  está  limitado  a  laexperiencia  en  el  estado  de  vigilia.  Ciertamente  en  la  vigilia  y  en  el  soñar  la  experiencia  selimita a los fenómenos. Pero esto no es cierto ni siquiera en el dormir profundo, donde no hayexperiencia fenoménica y el grado de conciencia es mínimo. Y mucho menos aún en el cuartoestado  o  conciencia  pura  (https://sophiaveda.wordpress.com/2011/03/10/upanishads‑los‑4‑estados‑de‑conciencia/),  que  es  la  llave  que  abre  la  puerta  a  los  estados  superiores  deconciencia,  (https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/11/maharishi‑el‑desarrollo‑de‑la‑conciencia/)

Kant llamó al yo trascendental: “esa conciencia pura, originaria e inmutable”. Pero al estar limitadoen su experiencia al estado de vigilia, no fue capaz siquiera de imaginar la posibilidad de queese yo  trascendental pudiera darse aisladamente de  toda experiencia  fenoménica. El procesovédico de trascender es precisamente el procedimiento natural para aislar el yo trascendental oconciencia pura de  los  contenidos  y procesos mentales.  Puesto  que  la  conciencia pura  es unestado permanente, subyace de modo continuo a la actividad mental de la vigilia, el soñar y ala  inercia  del  dormir  profundo.  Podría decirse  que  la  actividad mental  en  estos  tres  estadosrelativos es como una cortina que oculta la naturaleza permanente de la conciencia pura. Parades‑cubrirla  es  necesario  apartar  primero  ese  velo  de  la  actividad  mental.  Este  proceso  dereducir  sistemáticamente  la  actividad  mental,  mientras  se  preserva  y  expande  la  alerta  oconciencia es denominado técnicamente ‘trascender’ (ir más allá) o dhyâna en los textos védicos(Patañjali: Yoga Sûtras, III.2):

“Yoga (la conciencia unificada) es trascender la actividad de la mente.”

“Entonces el observador permanece establecido en su propia naturaleza.”

(Patañjali: Yoga Sûtras, I, 2‑3)

Cuando toda la actividad mental ha cesado espontáneamente, la conciencia se experimenta a símisma como inmutable, diferente e independiente de los contenidos y procesos mentales. Poreso  se  llama  técnicamente  ‘conciencia pura’,  sólo hay  conciencia y nada más. Dado que  estámás allá de toda actividad mental se  le  llama también conciencia trascendental. Este es el Yosiendo a la vez sujeto – objeto y proceso de conocer para sí mismo, puesto que es consciente desí  mismo  por  medio  de  sí  mismo.  Esta  es  la  estructura  de  3  en  1  de  la  conciencia  pura.Careciendo  de  esta  experiencia  e  ignorando  incluso  su  posibilidad,  Kant  fue  incapaz  decomprender  que  el  Yo  trascendental  pudiera  conocerse  a  sí  mismo  directamente.  Sólo  loconcibió  como una  ‘conciencia  de’,  inseparable  de  los  demás  objetos  y  procesos  de  conocer.Esto es  lo que  luego se  llamará en  la Fenomenología  la  intencionalidad de  la conciencia. Porello tampoco pudo dar una explicación suficiente sobre el fundamento último del conocimientohumano.

Page 9: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 9/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/04/09/curso‑sobre‑ciencia‑vedica‑y‑filosofia/3‑en‑1‑3/)Esta conciencia pura es ciertamente universal, necesaria, unificadora, originaria, más allá delespacio, el tiempo y la causalidad. Pero no se apropia de las experiencias como pensó Kant. Dehecho  la  Ciencia  Védica  sostiene  que  este  sentimiento  de  apropiación  o  ‘míiidad’  es  unresultado de la identificación (asmitâ) del sujeto con el objeto de experiencia, consecuencia de laignorancia  fundamental  (avidyâ)  sobre  la  naturaleza  de  la  conciencia  pura.  En  estadossuperiores de conciencia esta ignorancia cesa y con ella la apropiación de las experiencias. En elquinto  estado  la  conciencia  pura  se  experimenta  como  naturalmente  separada(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/09/18/maharishi‑sobre‑las‑tres‑gunas/)de  todo  elmundo fenoménico de la experiencia relativa:

“Las acciones son siempre realizadas

por las gunas de la Naturaleza.

Aquél cuya mente está engañada por el sentido del ‘yo’,

sostiene ‘yo soy el que actúo’.

Pero aquél que conoce la verdad sobre

las divisiones de las gunas y

sus acciones, ¡oh, tú, de poderosos brazos!,

sabiendo que son las gunas las que actúan sobre

las gunas, permanece desapegado”.

Page 10: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 10/28

las gunas, permanece desapegado”.

 (Bhagavad Gîtâ, III, 27‑28)

Tampoco  está  el  yo  trascendental  vacío  de  contenido  como  pensaba  Kant.  En  estadossuperiores  de  conciencia,  la  conciencia  pura  se  experimenta  como  el  fundamento  último  ypermanente de la vigilia, el soñar y el dormir profundo. La estructura interna de la concienciapura se abre entonces a la experiencia directa. Finalmente en el séptimo estado, conciencia deunidad (https://sophiaveda.wordpress.com/2011/11/18/maharishi‑conciencia‑de‑unidad‑y‑mas‑alla/),  todos  los  fenómenos mentales y el universo como un  todo se experimentan como unamanifestación o expresión de la conciencia pura, hechos de conciencia y contenidos dentro deella. Entonces la conciencia pura se experimenta como la realidad última de todo el universo yla  fuente  de  todo  el  conocimiento  verdadero.  Así,  el  contenido  del  monismo  o  idealismoabsoluto se convierte en una experiencia personal directa en el nivel de  la propia conciencia.Todos aquellos límites fenoménicos que Kant había trazado para la experiencia y a partir de loscuales  concluyó  la  imposibilidad  de  la  Metafísica  como  una  ciencia  sobre  lo  trascendente,quedan abolidos en estados superiores de conciencia. El ser, Dios, el alma o el cosmos como untodo son límites del conocimiento en el estado de vigilia, pero objetos de experiencia directa enestados superiores de conciencia:

 “Aquel cuyo yo está establecido en Yoga,

cuya visión es igual en todas partes,

ve el Yo en todos los seres,

y todos los seres en el Yo.”

(Bhagavad Gîtâ, VI, 29)

 ********

“Este Yo es el gobernador de todos los seres y el rey de todos los seres.Al igual que todos los radios estánfijos en el cubo de la rueda de un carruaje, así todos los seres, todos los dioses, todos los mundos, todos losórganos y todos estos yos (individuales) están fijos en este Yo.”

(Brihadâranyaka Upanishad, II, 5, 15)

LA CANCIÓN DE IMMANUEL KANT:

Page 11: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 11/28

Publicado por sophiaveda

2 comentarios

Immanuel Kant Song

Publicado en BHAGAVAD GITA, CIENCIA VÉDICA, COMENTARIOS, CONCIENCIACÓSMICA, CONCIENCIA DE UNIDAD, CONCIENCIA PURA, ESTADOS SUPERIORES DECONCIENCIA, FICHTE, MEDITACIÓN, TEXTOS, UPANGAS, UPANISHADS, VIDEOS

FICHTE: EL CUARTO ESTADIO DE LAVIDA ESPIRITUAL

DEC 27

Page 12: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 12/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/12/27/fichte‑el‑cuarto‑estadio‑de‑la‑vida‑espiritual/fichte11/)

La exhortación a la vida bienaventurada, X.

“Como  estaciones  de  la  vida  espiritual  hemos  conocido  cinco  estadios  fundamentales  de  laposible visión del mundo, y a través de estos la vida, que al comienzo era sólo una visión fría ydesinteresada  se  ha  ido  vigorizando…./… Esta descripción de una  vida  espiritual  que  se  haelevado a  los niveles superiores se hace conceptualmente más oscura para  la mayor parte deuna época que está hundida y sólo alcanza los ámbitos más alejados, y se hace más difícil decomprender,  tanto  para  una  experiencia  espiritual  propia  como  para  un  conocimiento  deoídas”.

…/…

“Las  expresiones  de  la  filosofía  son  sólo  abreviaciones  del  discurso  para  recordar  en  pocotiempo algo ya visto antes en una visión inmediata. Y para quien no participe de esta visión,pero sólo para él, son formulaciones vacías que no significan nada”.

La exhortación a la vida bienaventurada. Octava lección.

“La cuarta visión del mundo es la que resulta del estadio de la religión. La cual, en caso de queprocediera  de  la  tercera  visión  ya  descrita,  y  estuviera  vinculada  con  ella,  tendría  que  serdescrita  como el  conocimiento claro de que  lo  santo,  lo bello y  lo bueno, no es un engendronuestro,  o  el  engendro  de  un  espíritu,  luz  o  pensar  en  sí  mismos  banales,  sino  que  esinmediatamente  la manifestación de  la  esencia  interior  de Dios  en nosotros,  como  la  luz,  suexpresión  y  su  imagen,  total  y  absolutamente  y  sin  reservas,  tal  como  su  esencia  interior  es

capaz  de  manifestarse  en  una  imagen.  Ésta,  la  visión  religiosa,  es  la  intelección  para  cuya

Page 13: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 13/28

capaz  de  manifestarse  en  una  imagen.  Ésta,  la  visión  religiosa,  es  la  intelección  para  cuyageneración  hemos  trabajado  en  las  lecciones  anteriores,  y  que  ahora,  en  vinculación  a  sufundamento, queremos expresar más fuerte y determinadamente.

1.  Sólo Dios es, y nada  fuera de Él. Una proposición, me parece,  claramente  inteligible, y  lacondición exclusiva de toda visión religiosa.

2.  Diciendo nosotros de este modo: Dios es, tenemos un concepto totalmente vacío, que no daen  absoluto  ninguna  información  sobre  la  esencia  interior  de  Dios.  ¿Qué  podríamosresponder,  a  partir  de  este  concepto,  a  la  pregunta?,  “¿qué  es  entonces  Dios?”  El  únicoposible  añadido,  que  Él  es  absolutamente  por  sí, mediante  sí,  en  sí,  no  es  sino  la  formafundamental  de  nuestro  entendimiento,  mostrada  a  él,  y  no  dice  nada más  que  nuestramanera  de  pensarlo.  Y  esto  es  sólo  negativamente,  y  tal  como  no  debemos  pensarlo,  esdecir, no debemos deducirlo a partir de otro, tal como hacemos con otros objetos de nuestropensar,  forzados  por  la  esencia  de  nuestro  entendimiento. Este concepto  de  Dios  es,  portanto,  un  concepto  oscuro  sin  contenido.  Y  diciendo,  Dios  es,  Él  no  es  para  nosotrosinternamente nada, y se transforma, mediante este mismo decir en nada.

3.  Pero ahora Dios entra en nosotros, como lo hemos contrapuesto antes a menudo, fuera deeste concepto oscuro vacío, en su vida real, verdadera e inmediata. O dicho con más fuerza:nosotros mismos somos su vida inmediata. Pero de esta vida divina inmediata no sabemosnada: y como según nuestra expresión, nuestra propia existencia, que nos pertenece, sólo esaquello que podemos comprender en la conciencia, entonces permanece nuestro ser en Dios,en la raíz, siempre que pueda ser el nuestro, eternamente ajeno a nosotros, y por tanto, dehecho y verdaderamente, para nosotros mismos no nuestro propio ser. Con esta intelección nohemos mejorado en nada y permanecemos tan lejos de Dios como antes. No sabemos nadade esta vida divina inmediata, dije. Ya que, con el primer golpe de conciencia, se transformaen  un mundo muerto,  que  se  fragmenta  además  en  cinco  estadios  de  su  posible  visión.Debe ser siempre Dios el que vive tras todas estas figuras. No lo vemos, sino sólo sus velos.Lo vemos como piedra, hierba, animal, o si nos elevamos más, lo vemos como ley natural, ocomo  ley moral, pero nada de esto es Él. Siempre  la  forma nos oculta  la esencia,  siemprenuestro  propio  ver  nos  oculta  el  objeto,  y  siempre  nuestro  ojo  se  pone  en  medio  paranuestro propio ojo. A ti que te quejas, te digo: elévate al estadio de la religión, y todos losvelos  desaparecerán.  El  mundo  transcurre  para  ti  con  su  principio  muerto,  y  la  propiadivinidad  entra  de  nuevo  en  ti,  en  su  forma  primera  y  originaria,  como  vida,  como  tupropia vida, que debes vivir y vivirás. Pero todavía permanece la forma una, inextirpable dela reflexión, la infinidad de esta vida divina en ti, que en Dios es absolutamente sólo una.Pero esta forma no te oprime, ya que la anhelas y la amas: esta forma no te confunde, ya queeres capaz de explicarla. En lo que el hombre santo hace, vive y ama, no se muestra Dios ensombras,  ni  cubierto  por  un  velo,  sino  en  su  propia  vida  inmediata  y  enérgica.  Y  lapregunta, irresoluble desde el concepto vacío de Dios, de qué es Dios, se responde aquí: Éles aquello, que hace  el  entregado a Él,  y  el  entusiasmado por Él.  ¿Quieres ver  a Dios,  talcomo es en sí mismo, y frente a frente? No lo busques más allá de las nubes. Tú sólo puedesencontrarlo ahí donde tú eres. Mira la vida de los entregados a Él, y la verás. Entrégate túmismo a Él, y lo encontrarás en tu pecho. Ésta es la visión del mundo y del ser del estadiode la religión”.

Page 14: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 14/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/12/27/fichte‑el‑cuarto‑estadio‑de‑la‑vida‑espiritual/fichte12/)

La exhortación a la vida bienaventurada, IX.

“…/…La auténtica y verdadera religiosidad no es exclusivamente contemplativa y reflexiva, niincuba  sólo  sobre  pensamientos  memorizados,  sino  que  es  necesariamente  activa.  Consiste,como hemos visto, en la conciencia interior de que Dios vive en nosotros, y es activo y plenificasu  obra.  Pero  si  esto  no  se  hace  en  nosotros  una  vida  efectiva,  ni  sale  de  nosotros  ningunaactividad,  ni  ninguna  obra  manifiesta,  entonces  Dios  no  es  activo  en  nosotros.  Nuestraconciencia de la unificación con Dios es entonces confusa y vana. Una mera imagen oscura deun estado que no es el nuestro. Tal vez la comprensión general pero muerta de que tal estadoes posible y  tal vez efectivo en otro, con quien en cambio no se  tiene nada que ver. Estamosescindidos del ámbito de la realidad, y de nuevo desterrados en el del oscuro concepto vacío.Esto  último  es  fanatismo  y  fantasía,  porque  no  le  corresponde  ninguna  realidad.  Y  estefanatismo  es  uno  de  los  errores  del misticismo,  del  que  hemos  hablado  antes,  y  que  hemosopuesto  a  la  verdadera  religión.  Mediante  la  actividad  viviente  se  diferencia  la  verdaderareligiosidad de este fanatismo. La religión no es una mera fantasía aprendida de  memoria, hedicho:  la  religión  no  consiste  en  un  negocio  que  se  pueda  separar  de  otros  negocios,  y  serpracticado  en  ciertos  días  y  horas.  Sino  que  es  el  espíritu  interior  que  penetra,  vivifica  ymuestra en sí todo nuestro pensar y actuar, que por lo demás sigue su camino ininterrumpido.Que la vida y el imperio divino vive realmente en nosotros, es inseparable de la religión, dije.Pero no viene,  como quise mostrar  con  lo dicho sobre el  tercer estadio, a  la esfera en que seactúa. A quien eleva su conocimiento a  los objetos de la moralidad superior, si  lo arrebata  lareligión  vivirá  y  actuará  en  esta  esfera,  porque  éste  es  su  oficio  propio.  Quien  tenga  unoinferior,  le será santificado mediante  la religión, y recibe mediante ella, si no  la materia, sí almenos  la  forma de  la moralidad superior, a  la que no corresponde sino amor y reconocer sunegocio como la voluntad de Dios para nosotros y en nosotros. Si alguien colocara su campo en

Page 15: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 15/28

Publicado por sophiaveda

Deja un comentario

negocio como la voluntad de Dios para nosotros y en nosotros. Si alguien colocara su campo enesa fe, o practicara la artesanía humilde con fidelidad, sería superior y más bienaventurado queaquel que sin esta fe, si esto fuera posible, hiciera feliz por milenios a la humanidad.

Por  tanto,  ésta  es  la  imagen  y  el  espíritu  interior  del  verdadero  religioso:  él  comprende  sumundo, el objeto de su amor y su tendencia, no como un gozo cualquiera. No porque el engañoo el miedo supersticioso le represente el gozo y la alegría como algo pecaminoso, sino porquesabe que ningún gozo puede darle verdadera alegría. Comprende  su mundo como un hacer,que él vive sólo porque es su mundo, y sólo quiere vivir en él, y sólo en él encuentra todo gozode  sí mismo. Pero no quiere  este  hacer para  que  su  resultado  se  haga  efectivo  en  el mundosensible. Como  tampoco  le preocupa de hecho  el  éxito  o  el  fracaso,  sino que vive  sólo  en  elhacer,  puramente  como hacer:  sino  que  lo  quiere  porque  es  la  voluntad de Dios  en  él,  y  supropia  parte  auténtica  en  el  ser.  Y  así  transcurre  su  vida  completamente  fácil  y  pura,  noconociendo otra cosa, ni queriendo o pretendiendo salirse jamás de este estado, no seducido oafectado por nada fuera de él”.

La exhortación a la vida bienaventurada. Quinta lección.

“Toda nuestra doctrina,  como el  fundamento de  todo aquello que aquí podemos decir, perosobre todo de aquello que jamás podremos decir, ha quedado ahora clara y determinada, y sepuede abarcar de un vistazo. No hay en absoluto ningún ser ni ninguna vida fuera de la vidadivina  inmediata. Este ser se oculta y oscurece de muchas formas en  la conciencia, según lasleyes propias e inextirpables de la conciencia fundamentadas en su esencia. Pero, liberado detodo ocultamiento y sólo modificado a  través de  la  forma de  la  infinitud, se manifiesta en  lavida y el actuar del hombre entregado a Dios. En este actuar no actúa el hombre, sino que elmismo Dios, en su ser y esencia originarios  internos, es quien actúa en él, y a través de Él elhombre realiza su obra.”

La exhortación a la vida bienaventurada. Sexta lección.

Publicado en CONCIENCIA DIVINA, ESTADOS SUPERIORES DE CONCIENCIA, FICHTE,TEXTOS

HEGEL: LOS ESTADOS O ‘FIGURAS’ DELA CONCIENCIA

OCT 2

Page 16: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 16/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/10/02/hegel‑los‑estados‑de‑conciencia/hegel/)

Quizás en toda la historia de la filosofía occidental el intento más ambicioso de formular unateoría de los estados de conciencia haya sido el realizado por Hegel en una obra escrita en 1807,la  ‘Fenomenología  del  Espíritu’  (http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/hegel‑georg‑wilhelm‑friedrich‑f.pdf)  y  cuyo  subtítulo  es  precisamente  ‘Ciencia  de  la  experiencia  de  laconciencia’.  Etimológicamente  el  término  ‘Fenomenología’  proviene  del  griego  ‘phainomenon’que significa lo que resplandece,  lo que se manifiesta o se hace visible. La Fenomenología es,pues, el estudio de los diferentes estados de conciencia a través de los cuales se manifiesta y seauto‑conoce el Espíritu. Hegel la define como un viaje de descubrimiento, la odisea del Espírituuniversal. En su Fenomenología  trata de establecer cuáles son  los diferentes  tipos o  formas através de los cuales la conciencia finita evoluciona, desde su estado de mínimo desarrollo hastasu estado más alto, en el cual se eleva al conocimiento del Absoluto.

Cada sistema filosófico o modelo cultural expresa una perspectiva de la realidad que es el frutode un nivel determinado de conciencia. Cada perspectiva es en sí misma parcial, unilateral einsostenible si se considera a sí misma como la única realidad. Debe dejar paso, por su propiodesarrollo, a otra hasta que se alcance una visión última y más abarcante que englobe todas lasanteriores. Los niveles inferiores de conciencia quedan subsumidos en los superiores. Ningúnnivel  inferior es absolutamente negado,  sino  reconocido como una etapa en  la manifestacióndel Absoluto gracias a la cual éste se conoce a sí mismo. El nivel de conciencia más elevado esel único propiamente filosófico, porque sólo en él se da el conocimiento del Absoluto, que es eltema fundamental de la filosofía.

Su  propósito  al  hacer  esta  panorámica  y  recorrer  todos  estos  tipos,  uno  tras  otro,  es  que  al

Page 17: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 17/28

Su  propósito  al  hacer  esta  panorámica  y  recorrer  todos  estos  tipos,  uno  tras  otro,  es  que  alescuchar  o  leer  sus  descripciones,  nos  identificáramos  con  ellas,  de  modo  que  fuéramosreviviendo  en  nosotros  ese  estado  de  conciencia  que  está  describiendo.  Como  si  la  meradescripción  y  el  análisis  intelectual  fueran  suficientes  para  evocar  o  despertar  ese  estadolatente. Hegel va mostrando como cada estado de conciencia inferior contiene inevitablementeciertas contradicciones inherentes a su naturaleza, que llevan a la necesidad de su superación yque, por tanto, debe dar paso a un estado superior. Esperaba que al revivir esta secuencia deestados de  conciencia,  nosotros  fuéramos  evolucionando hasta  alcanzar  finalmente  el  estadomás  elevado.  Cada  estado  inferior  es  parcial  e  incompleto,  sólo  en  el  último  estado  laconciencia se eleva al conocimiento completo del Espíritu Absoluto.

Los tres estados de conciencia principales:

Hagamos un breve examen de los tipos o ‘figuras’ fundamentales de la conciencia que Hegelreconoce. El primer estado que denomina ‘conciencia’, se corresponde básicamente con lo queen la Ciencia Védica se llama el estado de ignorancia. Es decir, el estado de vigilia en el cual laconciencia está  solamente vuelta hacia  fuera, volcada hacia el exterior y, por    tanto,  lo únicoque percibe son los objetos, la multiplicidad del mundo fenoménico. La conciencia se ignora así misma  y  lo  que  experimenta  es  el  objeto.  Lo  único  que  existe  entonces  es  el mundo  y  laconciencia se identifica con él como lo real. Para explicar este mundo de objetos, señala Hegel,la conciencia comienza a  formar conceptos abstractos, conceptos cada vez más universales y,finalmente,  leyes. Se da cuenta de que estos conceptos y estas  leyes no son observables y noprovienen  de  los  objetos,  sino  que  son  puestos  por  ella  misma.  De  este  modo  comienzagradualmente a tomar cierta conciencia de sí misma, a re‑conocerse y darse cuenta de que hayalgo más que el objeto.

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/10/02/hegel‑los‑estados‑de‑conciencia/phanomenologie‑des‑geistes/)Así,  laconciencia  evoluciona  hasta  un  segundo  estadiodenominado  ‘auto‑conciencia’,  en  el  que  existe  unadualidad entre el sujeto que experimenta y los objetos queson  experimentados,  de modo  que  existe  una  relación  deauto‑afirmación  de  la  conciencia  frente  al  objeto.  Hegelanaliza esta relación en términos de dominio, el intento dela conciencia de dominar el objeto, que ilustra por medio dela  relación  amo‑esclavo.  En  su  análisis  relaciona  lascaracterísticas  de  este  estado  con  diferentes  tipos  defilosofías  históricas,  por  ejemplo  el  estoicismo  o  elescepticismo. El estoicismo, dice, afirma la libertad y auto‑suficiencia interior del hombre y niega el poder sobre él delmundo externo. Pero no lleva esta actitud hasta sus últimasconsecuencias,  es  decir,  hasta  afirmar  que  el  mundoexterno sea irreal. El escepticismo niega la validez de todapercepción externa, duda que algo externo pueda perturbar

el yo sereno e inmutable.

El  estado  más  maduro  de  esta  auto‑conciencia  es  llamado  por  Hegel  ‘conciencia  infeliz’  o‘conciencia auto‑alienada’. Un estado que curiosamente, a pesar de su nombre, tiene bastantespuntos  en  común  con  lo  que  en  la  Ciencia  Védica  se  denomina  ‘conciencia  cósmica’,

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/11/maharishi‑el‑desarrollo‑de‑la‑conciencia/)  el

Page 18: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 18/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/11/maharishi‑el‑desarrollo‑de‑la‑conciencia/)  elquinto estado. En este estado, dice Hegel, la conciencia experimenta a través de los sentidos unmundo  de  objetos.  La  conciencia  se  experimenta  hacia  fuera  como  mudable,  empírica, accidental,  individual y externa. A la vez tiene conciencia en su interior de que su propio yo esinmutable y  simple. Esta  situación  contradictoria  es descrita por Hegel  como una especie dedesgarramiento,  la  conciencia  se  siente  incómoda  con  esta  dualidad.  Experimenta  el mundofenoménico y cambiante de los objetos como algo que le es extraño y ajeno, de lo cual tiende aliberarse.  Pero  perderlo  sería  también  perder  una  parte  de  sí  misma.  Hay  en  este  estadodualidad y, a  la vez, una cierta unidad. Por  tanto, no puede permanecer  indefinidamente eneste estado, sino que aspira a una reunificación de sí misma. Debe evolucionar hacia un estadoen  el  cual  desaparezca  esta  experiencia  de  separación  y  la  conciencia  experimente  que  todosurge a partir de sí misma, que lo mudable surge de lo inmutable.

Este  tercer  estado  es  llamado  por  Hegel  ‘razón’(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/03/10/hegel‑la‑conciencia‑de‑la‑unidad/)  y  secorresponde muy de cerca en algunas de sus descripciones con lo que la Ciencia Védica llama‘conciencia  de  unidad’  (https://sophiaveda.wordpress.com/2011/11/18/maharishi‑conciencia‑de‑unidad‑y‑mas‑alla/).  Hegel  dice  que  en  un  momento  dado  desaparece  la  cortina  de  laapariencia  que  separa  el  mundo  interior  inmutable  del  mundo  exterior  mutable.  El  sujetoexperimenta que es en realidad el Espíritu Absoluto y que todo el universo es la expresión desu propia  conciencia.  Es  consciente  plenamente  de  su  identidad última  y  de  la  unidad  totalentre él y el Espíritu Absoluto.

“La razón es la certeza de la conciencia de ser toda la realidad, de este modo expresa el idealismo elconcepto de la razón”. (Fenomenología del Espíritu, C, V.)  

En este estado supremo, toda la realidad está dentro de mi propia conciencia ilimitada o razón.Realidad y  razón,  el  universo  y mi  conciencia  son una misma  cosa.  Este  es  el  sentido de  sufamosa (y tan poco comprendida habitualmente) afirmación:

“Lo que es racional es real; y lo que es real es racional”[i]

(Filosofía del Derecho, Prefacio).

Toda la multiplicidad y las diferencias que constituyen el mundo fenoménico se generan en elinterior de la conciencia al conocerse eternamente a sí misma. La conciencia es entonces auto‑referente,  al  percibir  cualquier  objeto  se  experimenta  a  sí misma  y  al  conocerse  a  sí mismaexperimenta  toda  la  realidad  dentro  de  sí.  Crea,  por  tanto,  dentro  de  sí  la  relación  entre  elsujeto y el objeto, que constituye el conocimiento verdadero y a la vez estructura la realidad.Este conocimiento es el saber absoluto y este proceso de estructuración es lo que Hegel llamó‘Dialéctica’.

Page 19: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 19/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/04/09/curso‑sobre‑ciencia‑vedica‑y‑filosofia/3‑en‑1‑3/)

Sólo  desde  este  estadio  final  comienza  realmente  la  filosofía.  La  filosofía  es  la  expresiónconceptual de este saber absoluto, la manifestación cultural más elevada de la humanidad, porencima del arte y de la religión. Este saber absoluto o filosofía no es sino el conocimiento másprofundo  del  Espíritu  Absoluto  sobre  sí  mismo  y  a  través  de  sí  mismo.  Todos  los  estadosinferiores  son meramente  una  preparación  para  la  filosofía. Hegel  dijo  que  durante muchossiglos la filosofía había sido tan sólo una búsqueda de la sabiduría y, señala, ya es hora de quedeje de ser una búsqueda para ser por fin una sabiduría. Hay que recordar también que en estaépoca,  a  finales  del  siglo  XVIII  y  principios  del  XIX,  se  estaban  comenzando  a  publicar  enEuropa las primeras traducciones y estudios de algunos textos de la literatura védica como laBhagavad‑Gîtâ o las Upanishads [ii]. Siendo Hegel un lector voraz había  leído algunas de estasobras, en general traducciones bastante deficientes, y la imagen que a partir de ellas se formóacerca de  la  tradición védica y su conocimiento, por diversas razones, estaba profundamentedistorsionada.

Una valoración:

En conjunto, cuando se compara el propósito de Hegel al escribir esta obra,  la audacia de suconcepción,  con  sus  logros  reales,  se  tiene  un  sentimiento  de  gran  distancia,  de  grandisparidad. Pretendió mucho, pero logró muy poco. Sus exposiciones y análisis son tremenda ydesesperadamente  oscuros  la  inmensa  mayoría  de  las  veces.  Poca  gente  es  capaz  decomprender lo que dice Hegel y es incluso dudoso si él se comprendía realmente a sí mismo.Careciendo  de  la  experiencia  directa  de  estos  estados  es  mucho  más  difícil,  de  hechoprácticamente  imposible, comprender su verdadera naturaleza y su relevancia. La proverbialoscuridad de los escritos de Hegel se debe, por una parte, a la falta de claridad de sus propiasexperiencias, probablemente esporádicas y nubladas aún por la presencia de estrés y tensiones

Page 20: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 20/28Publicado por sophiaveda

2 comentarios

experiencias, probablemente esporádicas y nubladas aún por la presencia de estrés y tensionesen su sistema nervioso. Pero también a su concepción de que la filosofía para constituirse y seraceptada  como  ciencia  debía  adoptar  un  lenguaje  extremadamente  técnico  y  abstracto,  unajerga  incomprensible  para  los mortales  comunes.  A menudo,  las  cosas  que  se  pueden  decirbrevemente, Hegel  les da vueltas durante páginas y páginas, como si  le pagaran los  libros alpeso.

Además,  al  igual  que  Fichte,  (https://sophiaveda.wordpress.com/2011/06/13/fichte‑la‑vida‑bienaventurada‑1/)  Hegel  no  tenía  conciencia  de  que  fuera  necesario  un  método  paraexperimentar  sistemática  y  repetidamente  estos  estados  superiores  de  conciencia.Aparentemente él no lo tenía, sus descripciones parecen ser de experiencias espontáneas. Estacarencia  de  un  método  sistemático  para  explorar  estos  estados  limita  muy  gravemente  laamplitud, claridad, precisión y contrastación de su  teoría. A menudo  la ordenación que haceentre  los  estados  es  muy  arbitraria  y  la  correlación  que  establece  con  manifestacionesculturales, con tipos o doctrinas filosóficas, es muy superficial. Desde luego, no tenía ningunaidea  clara  de  que  estos  estados  superiores  de  conciencia  estuvieran  ligados  a  unatransformación  profunda  del  funcionamiento  del  sistema  nervioso(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/11/maharishi‑el‑desarrollo‑de‑la‑conciencia/)  yrelacionados con una serie de parámetros neuro‑fisiológicos.

A pesar de la poderosa influencia que ejerció en algunos filósofos y movimientos filosóficos, suintento de  formular una  ciencia de  la  conciencia  resultó baldío. No  se  conectó  con el  rumbogeneral  de  la  ciencia  en  el  siglo  XIX,  todavía  dominada  poderosamente  por  el  paradigmamaterialista y mecanicista surgido de la física newtoniana, ni ejerció ninguna influencia sobrela psicología naciente. Incluso en filosofía se produjo una reacción en su contra, representadapor  corrientes  como  el  positivismo  de Comte,  el  vitalismo  de Nietzsche  y  el marxismo.  Susideas llegaron a ser vistas rápidamente como una muestra típica de los excesos y desvaríos dela razón humana cuando se la deja volar libremente, sin control de la experiencia.

Notas:

[i] Un principio que de hecho atribuye a Platón y en el cual sintetiza su filosofía y su grandezaespiritual.

[ii] Una traducción de la Bhagavad‑Gîtâ al inglés había aparecido en 1785 y al alemán en 1802.En 1801 se publica por primera vez una traducción al latín de 50 Upanishads, hecha a partir deuna  traducción  al  persa.  El  propio Hegel  escribió  en  1827  un  ensayo  sobre  la Bhagavad‑Gîtâcomo recensión a una disertación de W. Von Humboldt sobre este texto védico.

Publicado en BHAGAVAD GITA, CIENCIA VÉDICA, COMENTARIOS, CONCIENCIACÓSMICA, CONCIENCIA DE UNIDAD, CONCIENCIA PURA, ESTADOS SUPERIORES DECONCIENCIA, FICHTE, MEDITACIÓN, PLATÓN, TEXTOS, UPANISHADS

FICHTE: LA VIDA BIENAVENTURADA (2)

JUL 4

Page 21: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 21/28

Publicado por sophiaveda

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/04/fichte‑la‑vida‑bienaventurada‑2/fichte3/)

“Ahí  donde  todavía  no  se  ha  llegado  a  la  vida  verdadera,  este  anhelo(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/06/13/fichte‑la‑vida‑bienaventurada‑1/)  no  deja  desentirse en lo más íntimo, pero no se comprende. Todos quieren ser felices, serenos, satisfechosde  su  situación,  pero  no  saben  dónde  encontrarán  esta  felicidad.  Qué  es  aquello  quepropiamente  aman  y  pretenden,  no  lo  comprenden.  Piensan  que  tendrá  que  encontrarse  enaquello que  les sale  inmediatamente a sus sentidos y se  les ofrece en el mundo; no habiendopresente  para  el  acuerdo  espiritual  en  que  se  encuentran  otra  cosa  más  que  el  mundo.Valientemente se lanzan a esta caza de la felicidad, apropiándose íntimamente y entregándoseamorosamente  al  primer  objeto  que  les  gusta  y  que  promete  satisfacer  su  impulso.  Pero  encuanto se vuelven a  sí mismos y se preguntan:  ¿soy  feliz?,  se  les  responde precipitadamentedesde lo más profundo de su corazón: oh no, estás todavía más vacío y necesitado que antes.Con lo cual piensan que se han equivocado meramente en la elección del objeto, y se lanzan aotro. Pero éste  les satisfará  tan poco como el primero: no  les satisfará ningún objeto que haybajo  el  sol  o  la  luna.  ¿Querríamos  nosotros  que  les  satisficiera  alguno?  Justamente  eso,  quenada finito y caduco les pueda satisfacer, es el único lazo con que aún siguen vinculados a loeterno  y  permanecen  en  la  existencia.  Si  encontraran  un  objeto  finito  que  les  satisficieraplenamente,  entonces  quedarían  precisamente  por  ello  arrancados  irremediablemente  de  ladivinidad, y arrojados a la muerte eterna del no‑ser”.

…/…

“Quizá  renuncien  también  a  la  satisfacción  para  esta  vida  terrena,  pero mantienen  por  una

Page 22: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 22/28

“Quizá  renuncien  también  a  la  satisfacción  para  esta  vida  terrena,  pero mantienen  por  unatradición llegada hasta nosotros una exhortación a la bienaventuranza al otro lado de la tumba.¡En qué lamentable confusión se encuentran¡ Con toda certeza les aguarda la bienaventuranzaal otro lado de la tumba a aquellos para quienes ha comenzado ya en éste, y no de otro modoni  manera  más  que  tal  como  puede  comenzar  en  cualquier  momento.  Por  el  mero  dejarseenterrar no se  llega a  la bienaventuranza. Y en vano buscarán en  la vida  futura y en  la serieindefinida  de  vidas  futuras  si  la  buscan  en  algo  que  no  sea  lo  que  ya  aquí  les  rodea  tanpróximamente  que  en  toda  la  eternidad  no  se  les  puede  acercar más:  en  lo  eterno.  Y  así  seequivoca el pobre buscador de la eternidad, arrancado de su hogar paterno, siempre rodeadode  su  herencia  celestial,  a  la  que  sólo  teme  extender  su  tímida mano,  mientras  en  vano  seesfuerza  en  construir  en  el desierto. Por  fortuna,  el pronto hundimiento de  cada una de  suschozas le recuerda que jamás encontrará la paz y el reposo sino en la casa de su padre”.

…/…

“Ante todo no debería seriamente y en el sentido propio de  la palabra atribuirse  la vida y  labienaventuranza a nadie que no sea consciente de sí mismo. Toda vida presupone por tanto laautoconciencia, y la autoconciencia es la única capaz de comprender la vida y de transformarlaen un objeto de gozo.

Por  tanto,  la  vida verdadera y  su bienaventuranza  consisten  en  la unión  con  lo  invariable  yeterno. Pero lo eterno única y exclusivamente puede ser alcanzado con el pensamiento, y comotal  no  nos  es  accesible  de  otra manera.  Lo  uno  e  invariable  se  concibe  como  el  fundamentoexplicativo de nosotros mismos y del mundo”…/… “Y de este modo  la vida verdadera y  subienaventuranza  consisten  en  el  pensamiento,  es  decir,  en  una  cierta  visión  determinada  denosotros mismos y del mundo como procediendo de la esencia divina interior y en sí mismaoculta.  Y  entonces  una  doctrina  de  la  bienaventuranza  no  puede  ser  sino  una  doctrina  delsaber, no habiendo otra doctrina más que la doctrina del saber. La vida reposa en el espíritu, enla  vitalidad  fundada  en  sí misma del  pensamiento,  ya  que  fuera  del  espíritu  no  existe  nadaverdaderamente. Vivir verdaderamente significa pensar verdaderamente y conocer la verdad”.

Page 23: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 23/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/07/04/fichte‑la‑vida‑bienaventurada‑2/fichte6a/)

¿Dónde debería  si  no  tener  su  elemento  la  vida y  su bienaventuranza,  si  no  la  tuviera  en  elpensar? “…/… “Pero ¿cómo podría un sentimiento, que como tal sentimiento depende en suesencia  de  una  coacción,  garantizar  su  persistencia  eterna  e  inalterable?  ¿Cómo  podríamosnosotros, con la oscuridad que por el mismo motivo trae consigo el sentimiento, contemplar ygozar eternamente esta persistencia inalterable? No. Sólo la  llama del claro conocimiento quese  traspasa  completamente  a  sí  misma  y  que  posee  libremente  todo  su  interior  garantiza,mediante esta claridad, su persistencia eterna”…/… “Pero nadie que no abrace amorosamentea la divinidad en un claro concepto se elevará a la verdadera virtud, al actuar auténticamentedivino, que genera en el mundo la verdad y el bien desde la nada. Pero quien la ha abarcado deesta forma no podrá actuar de otra forma sin todo su agradecimiento y su querer”.

…/…

“Me he propuesto mostrar el medio y el camino por donde esta vida bienaventurada viene y setrae a sí. Esta exhortación se puede comprender en una única advertencia: no le está concedidoal hombre procurarse a sí mismo la eternidad, de lo cual él jamás sería capaz. La eternidad estáen él, y le rodea sin interrupción. El hombre sólo debe salirse de lo caduco y vacío, con lo que laeternidad jamás puede unirse, y con esto la eternidad, con toda su bienaventuranza, le vendráen  el  acto.  Nosotros  no  podemos  procurarnos  la  bienaventuranza,  pero  somos  capaces  dedespojarnos de nuestra miseria, y en el acto la bienaventuranza por sí misma ocupará su lugar.La bienaventuranza, como hemos visto, es reposo y persistencia en lo uno. La miseria es estardisperso  sobre  lo  múltiple  y  plural.  Y  entonces  el  movimiento  del  hacerse  bienaventurado(Seligwerden) es el retorno de nuestro amor desde lo plural a lo uno.

Lo  disperso  sobre  la  pluralidad  está  discurrido,  vertido  y  derramado  como  el  agua.  Por  la

Page 24: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 24/28

Publicado por sophiaveda

Deja un comentario

Lo  disperso  sobre  la  pluralidad  está  discurrido,  vertido  y  derramado  como  el  agua.  Por  lalascivia  de  amar  esto,  y  aquello,  y  cualquier  cosa,  no  ama  nada.  Y  porque  en  todas  partesquiere  sentirse  como  en  su  casa,  jamás  está  en  ella.  Esta  dispersión  en  nuestra  naturaleza(Natur), y nacemos en ella. Por este motivo el retorno del espíritu a lo uno, (…), aparece comoun reconocimiento del espíritu profundo, este estricto recogimiento del espíritu y esta vuelta a símismo es la única condición bajo la cual puede venir a nosotros la vida bienaventurada. Perobajo esta condición viene a nosotros con toda certeza y sin falta.

Pero es verdad que por este retorno de nuestro espíritu desde lo visible los objetos de nuestravida  anterior  se  nos  pierden  y  poco  a  poco  desaparecen,  hasta  que  los  recuperamosembellecidos  en  el  éter del nuevo mundo que  se nos  abre. Y que  toda nuestra vida  anteriormuere  hasta  que  la  recibimos  de  nuevo  como  una  leve  concesión  de  la  nueva  vida  que  hanacido en nosotros. Éste es el destino inevitable de la finitud; sólo a través de la muerte llega ala vida. Lo mortal tiene que morir, y nada queda liberado de la violencia de su esencia; muerecontinuamente en la vida aparente. Donde comienza la vida verdadera muere la muerte en lainfinitud, en la única muerte, para siempre y para todos los que en la vida aparente aguardanla suya”.

La exhortación a la vida bienaventurada, Primera lección

Publicado en CONCIENCIA DIVINA, CONCIENCIA PURA, ESTADOS SUPERIORES DECONCIENCIA, FICHTE, MEDITACIÓN, TEXTOS

FICHTE: LA VIDA BIENAVENTURADA (1)

JUN 13

Page 25: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 25/28

(https://sophiaveda.wordpress.com/2011/06/13/fichte‑la‑vida‑bienaventurada‑1/fichte1/)

“Repara en ti mismo: aparta tu mirada de todo lo que te rodea y llévala a tu interior. Tal es elprimer requerimiento que la filosofía hace a quien se inicia en ella.”

Primera introducción a la doctrina de la ciencia, 1

********

“Las  lecciones  que  aquí  comienzo  han  sido  anunciadas  como  la  exhortación  a  una  vidabienaventurada…./… a pesar de que según una compresión más adecuada en la expresión vidabienaventurada hay algo que sobra. A saber, la vida es necesariamente bienaventurada, ya queella es la bienaventuranza…./…. Por consiguiente, expresándose estrictamente, las lecciones queme he propuesto impartir debería haberlas llamado la introducción a la vida, o la doctrina de lavida – o si no, tomado el concepto por el otro lado, la introducción a la bienaventuranza, o ladoctrina de la bienaventuranza.

He dicho que la misma vida es bienaventuranza. De otro modo no puede ser: ya que la vida esel amor y toda la forma y fuerza de la vida consiste en el amor y surge del amor. Con lo dichohe expresado una de las proposiciones más profundas del conocimiento que en mi opinión sólopuede hacérsele clara y esclarecedora a una atención verdaderamente concentrada y esforzada.El amor escinde el ser que en sí está muerto en un ser dual, colocándolo ante sí mismo, y esto lohace para un Yo o una mismidad que se contempla y sabe de sí. En tal yoidad reposa la raíz detoda vida. Además el amor unifica y enlaza íntimamente el Yo escindido, que sin amor sólo secontempla  a  sí  fríamente  y  sin  interés.  Esta  última  unidad  en  una  dualidad  que  ya  no  seabandona,  sino  que  permanece  eternamente,  es  ahora  justamente  la  vida…./… Más  aún,  el

amor  es  ahora  contento  consigo mismo,  alegría de  sí mismo,  gozo de  sí mismo,  y por  tanto

Page 26: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 26/28

Publicado por sophiaveda

2 comentarios

amor  es  ahora  contento  consigo mismo,  alegría de  sí mismo,  gozo de  sí mismo,  y por  tantobienaventuranza. Y así queda claro que vida, amor y bienaventuranza son absolutamente unoy lo mismo”.

…/…  “El  ser  –ser,  digo‑  y  la  vida  son  uno  y  lo  mismo.  Sólo  la  vida  es  capaz  de  existirindependientemente por sí y a  través de sí misma. Y además  la vida,  tan cierto como que esvida, lleva la existencia consigo. Corrientemente se piensa el ser como un ser estático, rígido ymuerto”.

…/… “Esta opinión vulgar queda contradicha con la afirmación ya expresada: sólo el ser, sóloaquello que es a través de sí y por sí mismo, es. Más aún, decimos: este ser es simple, igual a símismo, invariable e inalterable, no hay en él ningún surgir no desaparecer, ninguna variaciónni juego de configuraciones, sino siempre el mismo sereno ser y consistir.

Que  esta  afirmación  es  correcta,  se  puede mostrar  rápidamente:  lo  que  es  por  sí mismo,  esjustamente sin fisura, y es completo, consistiendo de una vez, y no se le puede añadir nada.

Y  con  ello  nos  hemos  abierto  e  inaugurado  el  camino  hacia  la  intelección  de  la  diferenciacaracterística de la vida verdadera, que es una con el ser, frente a la vida sólo aparente, que enla  medida  en  que  es  mera  apariencia  es  una  con  el  no‑ser.  El  ser  es  simple,  invariable,  ypermanece  eternamente  igual  a  sí  mismo.  Por  tanto,  también  la  vida  verdadera  es  simple,invariable  y  eternamente  igual  a  sí.  La  apariencia  es  un  cambio  ininterumpido,  un  oscilarcontinuo entre el hacerse y el desaparecer. Por tanto, la vida meramente aparente es un cambioininterrumpido  que  oscila  para  siempre  entre  el  hacerse  y  desaparecer,  despedazada  porvariaciones interminables. El centro de la vida es siempre el amor. La vida verdadera ama louno, invariable y eterno. La vida meramente aparente trata de amar –si al menos fuera capazde ser amada y si quisiera mantener fijo su amor‑ lo pasajero en su caducidad”.

Publicado en BHAGAVAD GITA, CIENCIA VÉDICA, CONCIENCIA DE UNIDAD,CONCIENCIA DIVINA, CONCIENCIA PURA, ESTADOS SUPERIORES DE CONCIENCIA,FICHTE, MAHARISHI, MEDITACIÓN, TEXTOS, UPANISHADS, VIDEOS

FICHTE: LA VISIÓN DE LA NATURALEZA YDE DIOS

MAR 11

Page 27: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 27/28

(https://sophiaveda.files.wordpress.com/2011/03/fichte.jpg)“Elevado  a  este  punto  de  vista mesiento una criatura completamente nueva. Mis relaciones con el mundo exterior han cambiado.Los hilos que me ataban a las cosas exteriores provocando mis sentimientos, se han roto parasiempre,  estoy  libre.  Yo  mismo  soy  un  mundo  tranquilo  e  inmutable,  no  existiendo  ya  losobjetos,sino para mis ojos, no pueden turbar mi corazón. …/…

Mi corazón se ha liberado para siempre de la confusión y del error, de la incertidumbre, de laduda  y  de  la  angustia;  mi  corazón  está  limpio  de  tristeza,  de  arrepentimientos  y  deconcupiscencias. …/…

Lo que sé sin género de duda es que vivo dentro de un plan de infinita sabiduría, y que en élhay bienes por los cuales ha de llegar infaliblemente a realizarse, y en esta persuasión descansoy vivo feliz. …/…

Una vez que mi corazón se haya cerrado para todos los deseos de la vida terrenal., cuando yano palpite para nada perecedero,  aparecerá  a mis  ojos  el universo  transfigurado. La materiainerte, que sólo llena el espacio, desaparecerá, y el torrente de la vida, de la vida primordial, detu  vida,  ¡oh  ser  infinito!,  pues  no  hay  más  vida  que  tu  vida,  lo  llenará  todo,  y  la  miradareligiosa penetrará el reino de la verdadera belleza.

Entonces  me  sentiré  unido  a  ti  y  a  todo  lo  que  me  rodea,  viviré  en  el  Todo,  me  sentiré

Page 28: Fichte Hegel Sophiaveda

4/1/2016 FICHTE | sophiaveda

https://sophiaveda.wordpress.com/category/fichte/ 28/28

Deja un comentario

Entonces  me  sentiré  unido  a  ti  y  a  todo  lo  que  me  rodea,  viviré  en  el  Todo,  me  sentirépenetrado de  tu divina mirada y alegres armonías  resonarán en mi corazón. Emancipado detodo lo que constituye diversidad y variedad, me veré a mí mismo en todas las cosas exterioresa mí, a modo de rayo de sol que se rompe y refleja en las mil gotas de rocío de la mañana. …/…

Tu vida no cesa de correr en mí. Irrumpiendo de tu ser como un torrente, toma aquí la formade materia que se forma a sí misma y corre por mis venas y mis músculos, y vierte fuera de mísu savia en los árboles, en las plantas y en las hierbas. Se me revela como un manantial que,gota a gota, fluye para formar todas las criaturas vivas, y donde quiera que vuelvo mis ojos laveo como la misma fuerza que misteriosamente engendró mi propio cuerpo. Otras veces la veoagitarse,  retozar en  libres movimientos en  los animalillos  inocentes, y constituyendo en cadanuevo cuerpo un mundo que se mueve a sí mismo; es la misma fuerza que, invisible, se muevey palpita en mis propios miembros. Todo lo que se agita sigue siempre esta corriente universal,este principio único de todo movimiento, que extiende desde un extremo del universo al otroesta armoniosa onda de vida. …/…

Tu vida, pura y sagrada, une a los seres inteligentes unos con otros. Forma en torno suyo unaespecie  de  ambiente  que  es  como  la  luz  y  el  éter  del  mundo  espiritual;  incomprensible  eimpalpable, se revela, sin embargo, a los ojos del alma. El pensamiento, como torrente de luzincoercible  y permanente  al mismo  tiempo,  va de un  alma  a  otra  alma y  torna purificado yesclarecido a  los pechos, unidos por misteriosas afinidades. De esta manera misteriosa,  cadauno de nosotros se encuentra y se ama en todos. …/…

Veo circular esta vida eterna por  todas  las venas de  la naturaleza   material o  intelectual, pordecirlo así. La veo esforzarse por manifestarse exteriormente en una expresión cada vez másduradera, cada vez más espiritual. El universo no es ya para mí, como es para otros, una masainerte, una materia muerta. …/…A mis ojos se ha espiritualizado, lleva grabado el sello de lainteligencia;  le  veo  marchar  hacia  la  perfección  en  línea  recta,  que  se  extiende  hasta  elinfinito…./…

El mundo …/… no es sino un velo que me oculta un mundo infinitamente más perfecto”.

El destino del hombre, III.3

Publicado en CONCIENCIA DIVINA, ESTADOS SUPERIORES DE CONCIENCIA, FICHTE,TEXTOS

Blog de WordPress.com. El tema Mystique.