Fiebre

30
Cuidados de enfermería a personas con fiebre I. Definición de Fiebre Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y se manifiesta como la reacción del organismo frente a alguna enfermedad. II. Mecanismo de producción y pérdida de calor corporal El hombre, en condiciones normales, tienes una temperatura corporal prácticamente constante independientemente de los cambios térmicos ambientales. El que la temperatura corporal muestre escasas variaciones en el hombre, se debe a que dispone de unos mecanismos reguladores que le permiten esta independencia térmica. III. Fisiopatología de la Fiebre Diversos estímulos inducen afiebre y estos pueden tener un origen variado, así pueden desencadenarlos bacterias y sus endotoxinas, virus, levaduras, reacciones inmunológicas, hormonales, etcétera, todos estos agentes desencadenantes constituyen como lo que se conoce como pirógenos

description

Intervenciones en fiebre

Transcript of Fiebre

Cuidados de enfermera a personas con fiebreI. Definicin de FiebreAumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompaado por un aumento del ritmo cardaco y respiratorio, y se manifiesta como la reaccin del organismo frente a alguna enfermedad.II. Mecanismo de produccin y prdida de calor corporalEl hombre, en condiciones normales, tienes una temperatura corporal prcticamente constante independientemente de los cambios trmicos ambientales.El que la temperatura corporal muestre escasas variaciones en el hombre, se debe a que dispone de unos mecanismos reguladores que le permiten esta independencia trmica.III. Fisiopatologa de la FiebreDiversos estmulos inducen afiebre y estos pueden tener un origen variado, as pueden desencadenarlos bacterias y sus endotoxinas, virus, levaduras, reacciones inmunolgicas, hormonales, etctera, todos estos agentes desencadenantes constituyen como lo que se conoce como pirgenos exgenos y se piensa que actan mediante un pirgeno endgeno. Este pirgeno endgeno es idntico a la interleucina 1 (IL-1). En ese momento se produce la activacin del mecanismo de control aumentando la produccin de calor muscular por escalofros y disminuyendo las prdidas de calor por vasoconstriccin cutnea.Causas ms comunes por los cuales podran producirse fiebre son:Enfermedades Infecciosas O BacterianasEnfermedades Como La Gripe O Los ResfriadosInfecciones Del Odo, OtitisInsolacionesGolpes De CalorIntoxicacionesEnfermedades VascularesInfecciones RespiratoriasIV. Tipos de FiebreGeneralmente un patrn febril no debe ser considerado patognomnico de un agente infeccioso en particular de un paciente, sin embargo la curva de la temperatura puede convertirse en una valiosa pista para el estudio etiolgico de la fiebre.FIEBRE INTERMITENTE: caracterizado por una amplia oscilacin en la cifras de la temperatura. El uso irregular de antipirticos y los abscesos pigenos son las causas ms comunes.FIEBRE CONTINUA: es aquella con elevaciones moderadas, pero persistentes de la temperatura, son mnimas fluctuaciones. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumona neumococcica.FIEBRE REMITENTE: es muy similar a la fiebre intermitente excepto por las fluctuaciones de la temperatura son menos dramticas sin que estas retorne a las otras normales. Ejemplos son las infecciones virales respiratorias, la neumona por micoplasma y paludismo por plasmodium falciparum.FIEBRE RECURRENTE: caracterizados por periodos de fiebre alternados con periodos afebriles. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas.DISOCIACION ESFIGMOTERMICA: se presenta con elevacin de la temperatura sin incremento de la frecuencia cardiaca. Puede observare en la brucelosis y fiebre tifoideaV. VI. Cuidados de Enfermera a persona en coma.I. Definicin de ComaEstado clnico de inconsciencia en el que el individuo pierde la nocin de s mismo y del entorno. No se mueve, no responde a estmulos, a veces abre los ojos, no consciencia, no funcin cognitiva, no funcin afectiva.II. Etiologa del ComaNEUROLGICA: TCE, Epilepsia, ECV, Encefalopatia, infecciones, Tumores.TXICA: Alcohol, Drogas psictropas, Benzodiacepinas, Monxido Carbono Benzodiacepinas, Monxido CarbonoMETABLICA: Hiperglucemia, Hipoglucemia, Encefalopata, hepticaIII. ValoracinValoracin peridica para evaluar progresosEscala de Coma de GlasgowPupilas (dimetro, igualdad, reaccin a la luz, movimiento de ojos)Simetra facialRespiracinReflejosPosturaIV. Evaluacin Neurolgica

Coma leve:13 a 15 puntosModerado: 09 a12 puntosSevero: menor de 12 puntosV. Diagnsticos de EnfermeraRiesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c la falta de movilidad y el estar encamado el paciente.Limpieza ineficaz de las vas areas r/c la perdida de los reflejos protectores.Deterioro de la integridad tisular; elevado riesgo de ulceracin corneal r/c la prdida del reflejo del parpadeoDeterioro de la integridad tisular: riesgo de ulceracin de la mucosa oral y nasal r/c el dficit de autocuidadoDeterioro de la movilidad fsica r/c el estado de coma Deterioro de la movilidad fsica r/c el estado de comaRiesgo de infeccin r/c los diferentes catteres y sondasAlteracin sensorial/Perceptiva r/c disminucin de la concienciaRiesgo de diarreas r/c nutricin por SNGRiesgo de estreimiento r/c paciente encamadoRiesgo de lesiones r/c disminucin del nivel de concienciaRiesgo de aspiracin r/c disminucin del nivel de conciencia,Alteracin de reposo sueno r/c hospitalizacin, m/p irritabilidad insomnioRiesgo de Trombosis s/a inmovilidadDficit de conocimientos sobre cuidados r/c falta de informacin conocimientos y/ o habilidad. m/p preguntas y preocupacionesVI. Objetivos:Garantizar la satisfaccin de la demanda de autocuidado teraputicoSuplir acciones de autocuidado hasta recuperacin de reflejos bsicos, conciencia y orientacinVII. Cuidados de EnfermeraDFICIT TOTAL DE AUTOCUIDADO:La priorizacin absoluta de los cuidados de enfermera va dirigida a mantener la respiracin, ventilacin, riego cerebral. Paciente presenta un dficit total de autocuidadoNECESIDADES FISIOLOGICAS(Requerimientos bsicos para el mantenimiento de la vida):OxigenoAguaAlimentosEliminacin (fecal urinaria)TermorregulacinDescanso reposo suenoAlivio del dolorNECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIN(Defensa contra amenazas exteriores; mecnicas, qumicas, trmicas, bacteriolgicas,.)HigieneAlineacin corporal Ulceras por presinPrevencin de cadas

OXIGENACION:Posicin de seguridad.Cama a 30 C.Va respiratoria permeable; debe estar sin prtesis dental.Aspiracin secreciones.Realizar drenaje postural y fisioterapia de trax para fluidificar las secreciones. Colocacin del tubo de Mayo.Administracin oxigeno; prescripcin medicaCuidado y mantenimiento de tubos endotraqueales o respirador mecnico.Elevar 30 la cabecera de la cama para mejorar el potencial respiratorio.Girarlo de lado a lado cada 2 horas para optimizar la expansin alveolarVigilar la ventilacin mecnica: comprobar los parmetros que el medico haya ordenado, comprobar las alarmas y vigilar la adaptacin entre la ventilacin mecnica y el pacienteAGUA:En pacientes en coma no ingesta oral (broncoaspiracion). solo a travs de sonda nasogstrica.Fluidoterapia: instauracin de una va, mantenimiento o cambios de lugar de la vaALIMENTOS:Alimentacin normal, enteral; por sonda nasogstrica.ParenteralLimpieza cavidad bucal. Limpieza cavidad bucal.Vaselina en labiosELIMINACION:- Fecal: paal - apsito abserventeCambio frecuenteAblandadores fecales.Higiene adecuada.Observar/valorar integridad de la piel-Urinaria: colector de orina ()Colocacin fijacin_ Medidas higinicasSondaje vesical permanenteColocacin (tcnica asptica)Mantenimiento (medidas higinicas)Balance estrictoDESCANSO, REPOSO Y SUEO VS ACTIVIDADDescanso, reposo, sueo.- permanenteAlineacin corporal.Actividad;- Activa.- no en el coma - Activa.- no en el coma- Pasiva.- mantenimiento del tono muscular, evitar anquilosis,..ALIVIO DEL DOLOR:- CamaConfortable y segura:CerradaAbiertaQuirrgicaOcupadaTraumatolgicaAccesorios para el paciente en comaColchn antiescaras (presin alternante)Arcos protectoresCajn para los piesBarandillasMedios de sujecinHIGIENE BAO:Bao completo en cama. Higiene, comodidad y relacin favorece circulacin sangunea Observar estado de la piel Evaluar estado fsico y mental Evaluar capacidad de movimiento Comunicacin paciente / enfermeroSeguir un orden cfalo-caudal Cara (ojos, odo, nariz, boca) Cuello Brazos Trax Abdomen Pierna GenitalesDecbito lateral: espalda, glteos cambiar sabana- lavado de cabello, rasurado,.Hacer higiene meticulosa de boca y ojos. La irritacin y la abrasin cornales pueden surgir en 4a 6 horas si las pupilas estn abiertas. Se debe instilar lagrimas artificiales cada 2 o 3 horas, limpiar la boca varias veces al da y recubrir los labios con vaselina para evitar que se agrieten . Mantener las uas recortadas y limpias. Limpiar con agua tibia e inspeccionar diariamente la integridad de la piel. Secar la piel perfectamente despus del bao Cambios de posicin frecuente para evitar ulceras por presin. Colocacin de un colchn antiescaras si es posible. Frotar la espalda y puntos de presin con lociones y crema hidratante. Vendaje acolchados de talones para evitar ulceras . Mantener la ropa tirante, seca y sin arrugas. Proporcionar medidas de seguridad para el paciente agitado. Dejar levantadas las barandillas si el paciente se encuentra solo.PELIGROS: Prevencin ulceras por presin. Valorar grado de ulceras por presin Valorar riesgo de aparicin de las ulceras por presin. Planificar los cuidados de las ulceras por presin Planificar los cuidados de las ulceras por presin Cuidado de los pies. Prevencin cada. Proteccin corneal: Limpieza de ojos (gasas y suero salino) Lgrimas artificiales cada 2 horas.CONTROL HEMODINMICO: Control de las constantes. Monitorizacin cardiaca. Monitorizacin respiratoriaCUIDADOS REFERIDOS A SU INTIMIDAD Y RELACIONES Respetar la intimidad conservando el cuerpo del paciente cubierto Brindar al paciente comunicacin y tener cuidado con los comentarios. Tocar y hablar al paciente. Utilizar TV, radio, cintas con ruidos habituales, lectura en alto, etcEN GENERAL: CUIDADOS ESPECFICOS DE ENFERMERA A REALIZAR A UN PACIENTE EN ESTADO COMATOSO1. Colocar al paciente en decbito lateral con la cara en declive para que la lengua no obstruya las vas areas, facilita la canalizacin de secreciones y favorece el intercambio gaseoso.2. Introduzca una cnula por la boca si la lengua est paralizada o si obstruye las vas areas, una va area obstruida aumenta la presin intracraneana.3. Introducir una sonda endotraqueal si el estado del paciente lo requiere. La intubacin permite la ventilacin a presin positiva.4. Utilice oxigenoterapia o ventilacin artificial con respirador, cuando hay inicio de insuficiencia respiratoria inminente 5. Aspire secreciones, para mantener las vas areas libres, reduciendo el riesgo de complicaciones mortales.6. Preprese para traqueostoma slo cuando el intercambio respiratorio es inadecuado.7. Conozca las diferentes fases de intranquilidad, cierto grado que puede ser favorable e indica recuperacin.8. La inquietud indica manifestaciones de lesin cerebral.9. Mantenga una iluminacin adecuada para impedir alucinaciones.10. Conserve la piel limpia, seca y libre de presiones evitando as la formacin de lceras de decbito.11. Cambie la posicin con frecuencia, esto mejora las reas de presin y ayuda a conservar los pulmones libres de secreciones, evita la parlisis nerviosa y la deformidad de articulaciones.12. Utilice un catter con globo si el paciente es incapaz de orinar para vaciar la vejiga continuamente.13. Proteja los ojos y lubrquelos ya que si se mantienen abiertos por largos periodos se produce irritacin y lceras en la crnea.14. Proteja al paciente de crisis convulsivas ya que puede autolesionarse o sufrir traumatismos. Las lesiones experimentales que se dan en la formacin reticular central, como las del lbulo en el hombre causan la prdida de la conciencia, las lesiones de la corteza cerebral y de la sustancia blanca subcortical, con los reblandecimientos de gran tamao, no produce inconsciencia, sin embargo puede causar lesiones especialmente en el lbulo temporal o en el frontal.Cuidados de Enfermera a personas con sufrimiento espiritual.La gran mayora de investigaciones en torno al sufrimiento espiritual est dirigida a aquellos servicios que brindan cuidados paliativos o cuidados intensivos u oncolgicos. Sin embargo, cuando miramos ms all de las puertas de dichos servicios, encontramos a nuestro alrededor gente que sufre y que no son atendidos a este respecto. Por una carencia de identidad profesional y desinformacin a los usuarios en cuanto a quines somos, observamos que descuidamos tanto nuestra profesin como la finalidad de la misma: la persona vulnerable.I. DefinicinLa NANDA, en su labor de estandarizar, estudiar y desarrollar los diagnsticos enfermeros, no ha dejado de contemplar uno de los problemas tan antiguos y tan nuevos del hombre: el sufrimiento. Este problema de salud lo ha etiquetado como "Sufrimiento espiritual" (00066), siendo definido como "Deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propsito de la vida mediante la conexin con el yo, los otros, el arte, la msica, la literatura, la naturaleza, o un poder superior al propio yo".Las causas, como bien apunta la misma asociacin, son muy variadas, como por ejemplo la muerte, la agona o el dolor.Cassell lo define como: "El estado de malestar inducido por la amenaza o la prdida de integridad o desintegracin de la persona, con independencia de su causa". Es una experiencia de lmite, tanto moral como existencial, mental, religiosa, social o poltica. Nos recuerda que somos seres limitados, finitos, vulnerables.Es necesario individualizar el caso y conocer sus experiencias concretas, pues el sufrimiento depende de las prioridades, preocupaciones, recursos y valores de cada persona.II. Por qu es espiritual?La espiritualidad es una dimensin del hombre como la biolgica, psicolgica o la social, relacionada con la capacidad de trascendencia, resumindola en tres categoras: sentido de la vida, valores y creencias. Estas se desarrollan en la vida corporal, psicolgica y social, unidas ntimamente. Y como las otras tres esferas del hombre, esta tambin presenta unas necesidades.A este respecto, Jomain define las necesidades espirituales como: "Necesidades de las personas, creyentes o no, a la bsqueda de un crecimiento del espritu, de una verdad esencial, de una esperanza, del sentido de la vida y de la muerte, o que estn todava deseando transmitir un mensaje al final de la vida".El problema de estas necesidades es la dificultad para reconocerlas y detectarlas. Los profesionales de salud, por carencia de herramientas y por desinformacin en cuanto a la repercusin en la salud, solo identifican las necesidades visibles, no consiguen adentrarse en la subjetividad de las personas. De tal forma que los resultados adquiridos son menores y no consiguen el bienestar deseado.III. Necesidades espiritualesWeil establece las siguientes necesidades espirituales: hambre misma de orden, de libertad, de obediencia, de responsabilidad, de igualdad, de jerarqua, de honor, de castigo, de libertad de opinin, de seguridad, de riesgo, de verdad, de propiedad privada y de propiedad colectiva. A estas necesidades, Torralba amplia con las siguientes: necesidad de sentido, de reconciliacin, de sentirse perdonado, de orar, simblico ritual, de soledad y silencio, y de gratuidad.Cuando no son cubiertas el hombre sufre, siendo sus manifestaciones segn sea por la conexin con el yo, con los otros, con un poder superior al yo, etc. Por poner algn ejemplo, se puede manifestar mediante la ira, la expresin de alienacin, falta de inters por la naturaleza o expresin de desesperanza.IV. Efectos del sufrimiento espiritualPara que se d el sufrimiento espiritual, se requiere de memoria e imaginacin. Memoria, puesto que nos recuerda experiencias dolorosas que podran volver a sucedernos y a su vez fomentadas por nuestra fantasa, maximizando y empeorando sus efectos negativos. En consecuencia, el hombre manifiesta tristeza.El primer efecto de la tristeza es el agobio del nimo y la desgana. Si nuestra voluntad, que es nuestro motor, est enferma por la tristeza, nuestras energas se ven influidas de forma negativa para la actividad. Y al referirnos a la actividad, no solo hacemos referencia a la fsica, sino tambin a la intelectiva cognoscitiva. As, el sufrimiento espiritual influye en el resto de las esferas del hombre.A este respecto, Koenig ha demostrado los efectos positivos de la espiritualidad sobre la salud, Luecke DEMOSTR sus efectos sobre la presin arterial favoreciendo la adaptacin al estrs, e incluso se han demostrado sus beneficios en el sistema inmunolgico.Y si la tristeza llega a alcanzar altos grados, esta se transforma en desesperacin. Es la falta de toda confianza para el futuro, carencia de toda esperanza. Ante esto, el hombre cuenta con la capacidad de esperanza, de fortaleza y perseverancia. Esto no quiere decir que el hombre deba suprimir el sufrimiento, sino que por medio de estas virtudes, el hombre puede convivir con l, aprendiendo de l, creciendo con l. V. ENFERMO SANOCon ello introducimos un concepto, el enfermo sano, vivir sanamente la enfermedad. Parece en principio una contradiccin, pero es a travs de la aceptacin de la propia enfermedad cuando se aproxima la curacin posterior. Con ello, el enfermo integra la enfermedad o su sufrimiento, y a partir de ah, comenzar a dar un valor positivo a la situacin. De tal forma que la espiritualidad se convierte en una herramienta para el afrontamiento efectivo en la vida del hombre en su relacin consigo mismo, con los dems, con el entorno y con un ser superior por el significado y sentido que da a su existencia concreta capacitndolo para el autocontrol de la misma.Un requisito para dar sentido al sufrimiento, y con ello sanarlo, es la paciencia. Esta virtud ayuda al ser vulnerable a afrontar el sufrimiento con esperanza, dndole sentido, pues an mantiene su personalidad libre. Por lo tanto, vemos que con la paciencia podemos en esperanza dar sentido al sufrimiento. Decimos en esperanza, porque la esperanza es otra de las virtudes que motivan nuestra paciencia, dndole sentido a nuestra vida. Es una actitud anmica por la cual el hombre confa en un determinado proyecto futuro que requiere de una continua espera segn sus expectativas. VI. Sufrimiento espiritual en enfermeraSe define sufrimiento espiritual como el estado en el cual el individuo o grupo experimenta, o tiene riesgo de experimentar, un trastorno en sus creencias o sistema de valores que constituyen su fuente de fuerza, esperanza y significacin para la vida.Tambin lo identificamos en dos diagnsticos de la Nursing Interventions Classification (NIC) de la siguiente manera: El Sufrimiento Espiritual es la alteracin del principio vital que satura todo su ser e integra y trasciende la naturaleza biolgica y psicosocial del ser humano. El Riesgo de Sufrimiento Espiritual es el riesgo de sufrir una alteracin de la sensacin de conexin armoniosa con la vida y con el universo en la que pueden modificarse las dimensiones que trascienden al yo y le confieren poder.La NANDA hace la siguiente subdivisin de sufrimientoespiritual: Dolor espiritual: Dificultad para aceptar la prdida de un ser querido o un sufrimiento intenso (fsico o emocional). Alejamiento espiritual: Separacin de la comunidad religiosa o de la fe. Ansiedad Espiritual: Reto para el sistema de creencias y valores Culpa espiritual: Incapacidad para soportar las normas religiosas. Clera espiritual: Dificultad para aceptar la enfermedad o prdida del sufrimiento. Prdida espiritual: Dificultad para hallar un bienestar en la religin.Desesperacin espiritual: Sensacin de no importarle a nadie.VII. Sntomas que indican sufrimiento espiritual Autoaislamiento. Sentimientos de depresin, tristeza, nulidad, pena, culpa, desesperacin, impotencia, inutilidad. Temor: a la recurrencia, de dolor insoportable, de circunstancias desconocidas, a sentirse solo. Sentimientos de vulnerabilidad, distres espiritual, sentimientos de desconsuelo, resentimientos hacia los dems.VIII. Caso modeloElena es una mujer soltera de 28 aos de edad, recin egresada de la Facultad de Arquitectura, profesa religin catlica. Despus de haberle sido diagnosticado cncer de seno, se torna aislada, no duerme durante las noches, se la pasa caminando por los pasillos, en ocasiones al interaccionar con los familiares que la visitan se torna agresiva.Elena menciona: No es necesario que vengan a sentir lstima por m, no deseo ver a nadie.Utiliza el humor negro al momento de platicar con la enfermera. Refiere sentirse defraudada, las imgenes religiosas de su cuarto han sido guardadas en una caja, ya no realiza oracin. Por momentos cuestiona acerca de la existencia de un Dios y de las injusticias. Ella se cuestiona acerca de Qu malas obras pudo haber hecho en su vida para estarlas pagando de esa manera?, refiere verbalmente sentir odio y rencor hacia Dios porque no se ha mostrado piadoso con ella, ya no tiene metas, ha perdido la esperanza de vivir y experimenta una sensacin de vaco espiritual. No desea seguir con su tratamiento teraputico y expresa la necesidad de hablar con un gua espiritual.Los atributos crticos ayudan a nombrar y diferenciar la ocurrencia de un fenmeno de otro similar o relacionado.Los cinco atributos determinantes se encuentran presentes en el caso modelo como se demuestra por lo siguiente:1er. Atributo Determinante: Trastorno en el sistema de creencias Manifestacin de cuestiones acerca de la razn del sufrimiento, sentimiento de que Dios no es compasivo, cambios en las prcticas espirituales2. Atributo Determinante: Ira hacia Dios. El sentimiento de enfado, rencor hacia a Dios expresado verbalmente.3er. Atributo Determinante: Busca ayuda espiritual. La necesidad de que un gua espiritual pudiera alimentar su esperanza.4. Atributo Determinante: Bsqueda de comprensin del significado del sufrimiento. Manifestado por las preguntas verbales acerca de la misma. Trata de encontrar un valor justificante.5. Atributo Determinante: Alteracin del humor o la conducta. Presenta insomnio, cambio en el comportamiento, aislamiento familiar, desesperanza manifestado por falta de inters por seguir viviendo y mantener su terapiaIX. Intervenciones de enfermeraIntervenciones para mitigar el sufrimiento espiritual: Valorar factores causales concurrentes Apoyo emocional Apoyo espiritual Apoyo en la toma de decisiones Aumentar el afrontamiento Dar esperanza Clarificacin de valores Facilitar el duelo Facilitar la expresin de sentimiento Facilitar el perdn Facilitar la expresin de sentimientos de culpa Fomento de resistencia Grupo de apoyo Intervencin en caso de crisis Control del humor Eliminar o reducir los factores causales concurrentes si es posibleDe acuerdo a las de intervenciones de enfermera, la clasificacin de resultados esperados de la NOC son los siguientes: Bienestar espiritual humor negro.EsperanzaEn esto consiste la esencia de la Enfermera, en el cuidar, aunque participa en curar. Cuidar es un modo de ser, un modo de comportarse con el hombre. No consiste solamente en un conjunto de tcnicas que se realizan sobre otra persona, sino es un modo de ser para con el otro. Este modo de ser es cierto que entraa la necesidad de unos conocimientos tericos y tcnicos, pero sobre todo, estos dos niveles se integran en el ser. El ser enfermero lleva al profesional a conocer y a hacer, es la vocacin de cuidar la que mueve al profesional a profundizar en sus habilidades para dar unos cuidados excelentes de calidad para que el otro ser humano cuidado promocione, prevenga o restaure el equilibrio bio-psico-socio-espiritual.La Enfermera en los cuidados espirituales tiene una gran labor, ayudar al paciente a identificar los valores y creencias que dan sentido al ser humano, especialmente al enfermo que se encuentra en el momento ms vulnerable. As, podr favorecer el afrontamiento del dolor o del sufrimiento identificando las emociones. Pero la falta de tiempo y de entrenamiento en la relacin de ayuda impide dar los cuidados espirituales que se requieren.De ah la necesidad de investigar esta rea de salud integral para favorecer unos cuidados de calidad, donde lo que prima es sanar al enfermo por encima de curar la enfermedad, dentro de lo cual la Enfermera es la profesin ms adecuada para ello por su misma vocacin, aliviar el sufrimiento humano mediante su ser, saber y saber hacer.Ante el sufrimiento humano, el dilogo ayuda a encontrar un sentido a travs de una pedagoga de la posibilidad. Esto es posible porque si hay posibilidades, an hay esperanza. Y si hay esperanza, hay sentido. En esto radica la logoterapia de Frankl en la que el hombre expresa sus preocupaciones ms profundas a travs del dilogo.