Fiebre chikungunya

5

Click here to load reader

description

Fiebre chikungunya, información preventiva

Transcript of Fiebre chikungunya

Page 1: Fiebre chikungunya

Págin

a1

Fiebre Chikungunya (CHIK)1

Erwin Garzona Estrada

Información General para su Prevención y Atención Inmediata

18 de junio de 2014

Origen y propagación en América: Es llamada también Fiebre Chikungunya y Artritis epidémica Chikungunya. El nombre Chikungunya viene del idioma Makonde de un grupo étnico del mismo nombre, originario de Tanzania y Mozambique en el sureste de África. Puede traducirse como “aquel que se encorva” y hace referencia a la posición inclinada que adquieren las personas que padecen la característica espondilitis (dolor e inflación en las articulaciones de la espina dorsal) y artralgia (dolor de articulaciones) que acompaña a la enfermedad. El virus de CHIK se originó en África y de ahí pasó a Asia y Oceanía. El primer caso en América se detectó en la isla caribeña de San Martín (Alerta epidemiológica, 9 de diciembre de 2013, Organización Panamericana de la Salud -OPS). En el Caribe se han confirmado 4,576 casos según OPS, siendo las islas de Martinica, Haití y República Dominicana las más afectadas. Otros países afectados en el continente son Brasil, Chile, Panamá, Puerto Rico y Venezuela, así como la mayoría de islas de las Antillas Menores.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba el 6 de junio de 2014 confirmó 6 casos en personas que habían viajado a República Dominicana y Haití. En Honduras, el 16 de junio la Secretaría de Salud detectó 3 casos probables de CHIK, pero cuatro días después con las pruebas de laboratorio, la OPS los descartó. En Estados Unidos el Centro para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reportó el 17 de junio 56 casos en 15 estados, siendo Florida el más afectado con el 60%. En El Salvador las autoridades de Protección Civil declararon Alerta Amarilla el 18 de junio en 7

municipios del departamento de San Vicente, por un brote de CHIK. El 18 de junio el Ministerio de Salud Pública en Guatemala se declaró en alerta y llamó a la población a evitar el agua estancada, el hábitat donde se reproduce el mosquito transmisor de la enfermedad.

1 En base a: i) Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Directorio

de enfermedades: Chikungunya; ii) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la

Salud (OPS/OMS). Hoja informativa sobre Chikungunya; iii) CDC-OPS/OMS. Preparación y respuesta

ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas; iv) Ministerio de Salud Pública de

República Dominicana. Guía de manejo clínico para la infección por el virus Chikungunya (CHIKV).

Fuente: OPS/OMS.

Fuente: Min. de Salud. R. Dominicana.

Page 2: Fiebre chikungunya

Págin

a2

Información epidemiológica: La información epidemiológica del Centro para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre la fiebre Chikungunya, indica lo siguiente:

¿Cómo se transmite? La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida a los humanos por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti (el mismo vector transmisor del dengue y la fiebre amarilla) y el Aedes albopictus (el mosquito tigre, también transmisor del dengue).

Aedes aegypti Aedes albopictus

Fuente: CDC.

¿Cuál es su período de incubación y duración? La enfermedad puede presentarse entre 3 y 7 días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre 2 y 12 días.

¿Cuáles son sus síntomas? La sintomatología de la CHIK incluye súbita fiebre alta y dolor severo en las articulaciones. Puede presentar también dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea o sarpullido. La enfermedad comparte algunos signos clínicos con el dengue, malaria y leptospirosis, y puede ser mal diagnosticada en zonas donde estas enfermedades son comunes. En el caso de la CHIK el dolor en articulaciones y tendones es más intenso que en el caso del dengue. Sin embargo hasta un 28% de personas infectadas con CHIK pueden permanecer asintomáticas.

¿Es mortal? ¿Tiene complicaciones? La CHIK rara vez es mortal. Sin embargo el dolor en las articulaciones puede durar meses y hasta años, llegando a convertirse en un problema crónico y causar discapacidad en algunas personas. La enfermedad puede provocar complicaciones serias en adultos mayores, enfermos crónicos, niños y mujeres embarazadas. Aunque el CHIK no se transmite al feto, se han reportado abortos espontáneos en mujeres infectadas con el virus. Algunas complicaciones ocasionales pero serias pueden incluir miocarditis, enfermedades oculares (uveítis, retinitis), hepatitis, disfunciones renales severas, enfermedades neuroinvasivas como meningoencefalitis.

Page 3: Fiebre chikungunya

Págin

a3

¿Cuál es su tratamiento? No existe tratamiento específico ni una vacuna para la prevención de este virus. El tratamiento no es específico y se concentra en disminuir y aliviar los síntomas. Se recomienda también descansar y consumir muchos líquidos y una dieta blanda. El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para aliviar el componente artrítico de la enfermedad. No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINE se pueden utilizar analgésicos narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación riesgo-beneficio.

Page 4: Fiebre chikungunya

Págin

a4

¿Quiénes están propensos a adquirirla?

Las personas con viviendas cercanas a los criaderos de los mosquitos -particularmente agua estancada- tienen un significativo factor de riesgo frente a la Chikungunya. Viajeros hacia la zona del Caribe pueden estar más expuestos a contraer CHIK.

¿Cómo prevenirla? Se recomienda evitar el estancamiento de agua, así como utilizar mosquiteros en ventanas y puertas. Se recomienda usar ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito (camisas con mangas largas, pantalones largos, gorra). El uso de repelentes también puede ayudar, en particular los que contienen como ingrediente activo DEET, Picaridin o KBR 3023, aceite de limón eucalipto (OLE o PMD) y/o IR3535. Untar con cloro las paredes internas de los recipientes que utiliza para almacenar agua y taparlos. Aplicación de larvicida (TEMEFOS) a tanques con agua almacenada.

¿Quiénes deben solicitar atención médica?

Cualquier persona con signos o síntomas neurológicos, incluyendo irritabilidad, somnolencia, cefalea grave (dolor de cabeza) o fotofobia (sensibilidad extrema a la luz).

Cualquier persona con dolor en el pecho, dificultad para respirar o vómitos persistentes.

Cualquier persona con fiebre persistente por más de cinco días (indicativa de otra enfermedad como el dengue).

Cualquier persona que desarrolle cualquiera de los siguientes signos o síntomas, especialmente cuando la fiebre ya ha disminuido:

- dolor intenso intratable, - mareos, debilidad extrema o irritabilidad, - extremidades frías, cianosis, - disminución en la producción de orina, y - cualquier tipo de sangrado debajo de la piel o por cualquier orificio.

Las mujeres en el último trimestre de embarazo, los recién nacidos y las personas con enfermedad subyacente crónica, debido a que ellas o sus hijos corren riesgo de enfermedad más severa. Toda mujer embarazada que inicie labor de parto con fiebre y artralgia (sospecha de Chikungunya) debe ser evaluada y su recién nacido permanecer en el hospital para observación.

Cualquier persona que presente los siguientes síntomas: - Fiebre que persiste por más de cinco días. - Dolor abdominal intenso y continuo. - Vómito persistente que no tolera la vía oral. - Hemorragia subcutánea, o sangrado de mucosas. - Alteración del estado de conciencia. - Mareo postural. - Dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días. - Extremidades frías. - Disminución en la producción de orina. - Sangrado por cualquier orificio. - Recién nacidos de madres virémicas al momento del parto, con signos y síntomas.

Page 5: Fiebre chikungunya

Págin

a5

Si ha sido picado por mosquitos, y siente varios de los síntomas indicados previamente, debe contactar inmediatamente a su médico o al Centro de Salud de su localidad, indicándoles que le hagan una prueba de CHIK. Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y serología. Fuentes: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Directorio de

enfermedades: Chikungunya: http://wwwnc.cdc.gov/travel/diseases/chikungunya; Información para viajeros: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2014/chapter-3-infectious-diseases-related-to-travel/chikungunya.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Oficina

Regional para las Américas. Hoja informativa sobre Chikungunya. Versión electrónica: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8303&Itemid=40023&lang=es.

CDC-OPS/OMS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las

Américas. Washington, DC: OPS, 2011. Versión electrónica: https://www.google.com/url?q=http://www.paho.org/hq/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D16985%26Itemid&sa=U&ei=j0iiU-_uNYWAywPenYL4BA&ved=0CBQQFjAH&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNEtnD4dTDHkM_CrSbJRmm1_pNonZw.

Ministerio de Salud Pública. Guía de manejo clínico para la infección por el virus Chikungunya

(CHIKV). República Dominicana, 2014. Versión electrónica: http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/guia_chikv2.pdf