FIEBRE TIFOIDEA

download FIEBRE TIFOIDEA

of 11

Transcript of FIEBRE TIFOIDEA

CARACAS 20 DE MARZO DEL 2012TEMA: FIEBRE TIFOIDEA ASUNTO: CONCEPTO, ETIOLOGA, PATOGENIA,DIAGNSTICO Y CUADRO CLNICO, EXMENES COMPLEMENTARIOS, DIAGNSTICO DIFERENCIAL, COMPLICACIONES , TRATAMIENTO Y PREVENCIN TIPO:CONFERENCIA OBJETIVO: QUE LOS ESTUDIANTES DOMINEN EL NIVEL DE APLICACIN Y LA CONDUCTA A SERGUIR CON FRENTE A UN PACIENTE CON FIEBRE TIFOIDEA

Dra: Mariela Mrquez. Especialista en MGI

FIEBRE TIFOIDEAEnfermedad bacteriana causada por Salmonella typhi. Se caracteriza por fiebre prolongada, dolor abdominal, diarrea, delirio, manchas rosadas y esplenomegalia.

ETIOLOGABacilo gramnegativo mvil de la familia Enterobacteriaceae, posee un antgeno flagelar (H), un antgeno lipopolisacrido de pared celular (O) y un antgeno polisacrido de virulencia (Vi) en la cpsula celular.

EPIDEMIOLOGATransmisin por va fecal-bucal, a travs del agua o de los alimentos contaminados. Los principales focos de infeccin en la comunidad son los portadores fecales asintomticos, las personas con la enfermedad o en la convalecencia. La enfermedad casi se ha erradicado en pases desarrollados, no as en pases en vas de desarrollo por recursos econmicos insuficientes para garantizar las condiciones higinicas en el tratamiento de las aguas de abasto y de desecho.

PATOGENIA En la produccin de enfermedad es importante la magnitud del inculo ingerido (para sobrevivir a la acidez del pH del estmago y al efecto bactericida de las bacterias de la flora normal del intestino delgado), de manera que cifras de 103 bacilos rara vez producen enfermedad, 105 la producen en 50 % de los casos y 109 en 95 %. Los bacilos que logran llegar al intestino delgado penetran la mucosa y pasan a los fagocitos mononucleares de las placas de Peyer del leon y los ganglios linfticos mesentricos, donde proliferan para diseminarse por el torrente sanguneo a bazo, hgado y mdula sea.

DIAGNSTICO Cuadro clnico El periodo de incubacin vara de 8-28 das segn la cantidad de bacilos ingeridos, generalmente de 1-2 sem. Al inicio los sntomas son inespecficos, fiebre, escalofros, cefalea leve,que aumentan de intensidad durante la primera semana y puede llegar a la postracin del paciente. La evolucin es gradual en 1-3 sem con aumento de los sntomas iniciales, fiebre continua de 39-40 0C, rosola en piel del tronco y abdomen (50 %), dolor abdominal difuso o en cuadrante inferior derecho, diarreas acuosas o semislidas (33 %), en otros casos, constipacin. Muchos pacientes muestran alteracin del estado mental, conducta anormal, delirio e insomnio.

EXAMEN FSICO puede apreciarse bradicardia relativa, lengua saburral, esplenomegalia blanda, hepatomegalia. La duracin de la enfermedad en los casos no tratados es de un mes o ms, la tercera semana es el momento ms crtico (puede ocurrir hemorragia o perforacin intestinal en 5 % de los casos).

Exmenes complementarios Es fundamental el aislamiento del germen, que puede obtenerse por: 1. Hemocultivo: mtodo diagnstico por excelencia, resulta positivo en la mayora de los pacientes durante las dos primeras semanas de la enfermedad. 2. Coprocultivo: positivo hacia la segunda o tercera semana, aumenta la certeza del diagnstico. 4. Urocultivo: positivo durante la tercera semana en 30-40 % de los pacientes. 5. Medulocultivo: prueba ms sensible, resulta positivo en 90 % de los casos, se indica cuando se requiere de manera crucial un diagnstico o en casos tratados previamente con antibiticos. 6. Bilicultivo: de utilidad en casos especiales. 7. Serologa: se basa en la deteccin de anticuerpos aglutinantes contra los antgenos somtico (O) y flagelar (H) de S.thypi. 8. Ttulos de aglutinina O de 1:80 o ms, o un incremento del cudruplo apoya el diagnstico de FT, en tanto que el de aglutininas H suele aumentar de manera inespecfica por inmunizacin o infecciones previas con otras bacterias. 9. Otros datos de laboratorio: anemia variable, leucocitos normales disminuidos con formas en banda, trombocitopenia, CID, aumento de aminotranferasas y bilirrubina, aumento de creatinina, leucocitos en heces fecales en pacientes con diarrea.

Diagnstico diferencial Se establece con: 1. Salmonellosis no tifoidica. 2. Leptospirosis. 3. Absceso heptico amebiano. 4. Shigellosis. 5. Hepatitis.

COMPLICACIONESEntricas: hemorragia y perforacin intestinal. 2. Neumona, miocarditis, colecistitis y meningitis agudas y tromboflebitis. 3. Otitis media, pericondritis en cartlagos aritenoides, espondilitis y periostitis en cartlagos costales. Su nmero se ha reducido muchsimo con el tratamiento antibitico.

TRATAMIENTO ESPECFICO: ciprofloxacina a razn de 500 mg/da por v.o., 2 por 10 das. 2. Alternativa: a) Ceftriaxone: 2 g/da por va i.v. por 14 das. b) Azitromicina: 1 g por v.o. da 1, despus 500 mg por v.o. por 6 das o 1 g/da por v.o. por 5 das. 3. Otras opciones teraputicas: a) Cloranfenicol: 500 mg cada 6 h por v.o. o i.v. por 14 das. b) Ofloxacina: 15 mg/kg/da por 2-3 das. c) Cefixime: 10-15 mg/kg cada 12 h por v.o. por 8 das. En casos de shock o disminucin del estado de conciencia la asociacin de dexametasona en dosis de 3 mg/kg de inicio, despus 1 mg/kg cada 6 h por 8 dosis contribuye a disminuir tanto la mortalidad como las complicaciones del tipo de artritis sptica, osteomielitis, meningitis y aneurismas micticos.

PREVENCIN Notificacin obligatoria de casos para control de foco y chequeo a convivientes. Medidas higienicosanitarias tanto personales como comunitarias en el tratamiento del agua y alimentos, disposicin de las excretas, as como control y tratamiento de los portadores sanos y vigilancia de las heces de convalecientes mediante cultivos. Vacunacin ofrece proteccin parcial, por lo que las personas vacunadas deben tener precauciones dietticas.