Filosofía de la ciencia -...

50
Filosofía de la ciencia. Introducción. Tomás Barrera

Transcript of Filosofía de la ciencia -...

Filosofía de la ciencia. Introducción.

Tomás Barrera

Objetivo:

• Distinguen entre diferentes tipos de ciencia (empíricas y formales).

• Identifican y caracterizan los rasgos distintivos principales del conocimiento científico.

• ¿Existe un orden en el mundo que nosotros podemos descifrar?

• ¿O tal vez somos nosotros los que ordenamos el mundo con el fin de poder comprenderlo y manejarnos en él?

¿Qué es primero?:

A partir de este interrogante se plantea resolver las siguientes consignas:

1) ¿Por qué crees que la ordenación y explicación del mundo llevada a cabo por la ciencia nos parece evidentemente racional mientras que las divisiones hechas por el emperador chino y el Instituto Bibliográfico de Bruselas (aquellas que nos cuenta Borges) no pueden dejar de parecernos evidentemente disparatadas?

2) Teniendo en cuenta tu experiencia como estudiante, piensa lo siguiente:• Las diferentes ciencias naturales que conoces pueden tener como objeto de estudio al cuerpo

humano: por ejemplo la división en aparatos que de él hace la biología, desde la física (mecánica) podría estudiarse el principio de palanca en el cuerpo humano, desde la química su composición en tanto materia viva, etc. Todos saberes diferentes acerca del cuerpo humano, ahora ¿el cuerpo humano es el mismo para todas las ciencias o hay un cuerpo para la biología, uno para la física y otro para la química? ¿por qué?

3) Piensa y escribe una definición de ciencia.

Meta-ciencia.

• En tanto que es una rama de la filosofía, posee algunas proposiciones básicas que son de naturaleza filosófica.• La naturaleza presenta una cierta legalidad.

• El intelecto humano puede llegar a comprenderla.

• Aborda y fundamenta críticamente la ciencia

Objeto de estudio.

• Estudiar el modo en que se producen y se legitiman los conocimientos científicos.

• Condiciones para que una hipótesis o teoría pueda ostentar el status de conocimiento científico.

• Reflexiona también sobre los diversos métodos científicos.

• Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en relación con la naturaleza, la cultura y la sociedad y la relevancia de los resultados científicos en el pensamiento filosófico, por ejemplo el planteo de nuevas cuestiones éticas (bioética) y antropológicas ( filosofía de la mente) que la ciencia obliga a pensar.

Orígenes.

• La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente.

• https://youtu.be/42KKWZqkM-M

• Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que conocemos como Revolución Científica, el cual abarca los siglos XVI y XVII (Kepler, Galileo, Newton…). Entonces se asentaron las bases para una nueva ciencia y cambió la imagen que se tenía del mundo.

La ciencia antigua.• Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el

antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saberracional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη),“ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción desu maestro Platón:• 1. demostración deductiva necesaria: partiendo de unas

proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderasllegar necesariamente a una conclusión verdadera que expliquedeterminados hechos. La ciencia es “el conocimiento de lascausas“;

• 2. conocimiento de la esencia de las cosas, conocer qué son lascosas.

Ciencia Moderna.

• A partir del siglo XVII se adopta una nueva concepción: el mecanicismo. El mundo es ahora concebido como una gran “máquina”, esto es, como un conjunto de corpúsculos dotados de extensión en movimiento (y “fuerzas” que los mueven).

• Quedan excluidas de la ciencia, pues, las esencias, las cualidades y las finalidades, lo que supone la negación de la existencia de entidades espirituales.

• Asimismo, y a consecuencia de la crítica demoledora que realizó el filósofo David Hume (1711-1776) al concepto aristotélico de “causalidad”, la ciencia deriva hacia un “fenomenismo“: no es posible descubrir las causas reales de la “producción” de los fenómenos, ni tampoco establecer “causas necesarias” entre ellos.

• El campo de la ciencia queda limitado a los fenómenos y sus leyes, entendidas estas últimas como regularidades (solo probables) de los fenómenos mismos.

Ciencia actual.

• En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, nuevos acontecimientos modifican el panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias humanas -historia, geografía, sociología, psicología, etc.-, las cuales parecen ser de “otro tipo” que las ciencias naturales;

• Por otro lado, el mecanicismo anterior es sustituido por la nueva física, que introduce conceptos revolucionarios (relatividad, “cuantos”, etc.) y acaba con el determinismo de la antigua física.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Chalmers)

Clasificación de las ciencias.

Este cuadro es incompleto y se encuentra sometido a revisiones constantes, dada la aparición de nuevas ciencias y la evolución de las ya existentes. Además, habría que añadir también las llamadas ciencias aplicadas: la pedagogía, la medicina, etc.

Características generales de la ciencia:a) Estar formulado en un lenguaje riguroso y frecuentemente formalizado.

b) Constituir un conjunto sistemático de enunciados.

c) Integrar diversos tipos de constructos (como leyes, teorías y modelos).

d) Haber sido elaborado conforme a una metodología adecuada.

e) Poseer coherencia interna y (en las ciencias empíricas) contrastabilidad empírica.

f) Poseer objetividad y comunicabilidad.

g) Ser susceptible de continua autocorrección.

Componentes de la ciencia:

• Conceptos: términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos.• Clasificatorios

• Comparativos

• Métricos

• Hipótesis: enunciado que se establece como explicación posible a un determinado problema.

• Leyes : son los enunciados básicos del conocimiento científico. Lo ideal es que el conjunto de leyes forme un sistema axiomático (deductivo). Las leyes usan conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa. Determinan de forma universal una regularidad de la naturaleza.

Componentes de la ciencia:

• Teorías : La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios que sea posible. Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas. Las teorías científicas pueden ser imaginadas como redes que nos permiten “apresar” la realidad.

• Modelos: Representación teórica abstracta. Analogía que permite una visualización o imagen de la teoría.

Actividad:

• Explica con ejemplos algunos de los problemas actuales de los cuales no puede hacerse cargo “la ciencia” y que, por tanto, deben abordarse desde la reflexión ética y filosófica en general.

• Elabora un mapa conceptual acerca los componentes de la ciencia.

• ¿Podríamos decir que la ufología o la astrología se les puede denominar ciencia? (argumente su respuesta).

Objetivos:

• Identifican los rasgos distintivos del conocimiento científico: • Conocimiento metódico.

• Conocimiento que presenta una capacidad descriptiva, explicativa y predictiva.

• Conocimiento verificable y falseable.

• Conocimiento objetivo-subjetivo.

• Distinguen entre hipótesis del sentido común e hipótesis científicas.

El método científico (Cs. Naturales):

• Hipotético deductivo: la deducción y la inducción.

Deducción • Es un razonamiento que permite derivar de una o varias

proposiciones dadas (llamadas “premisas“), otra proposición (llamada “conclusión“) que es su consecuencia lógica necesaria.

• Procede, generalmente, de lo general a lo particular.

• Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también.

• No permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.

La inducción

• Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos.

• En la inducción se pasa, por tanto, generalmente, de lo particular a lo general.

Etapas del método inductivo.

• 1. Observar y registrar todos los hechos, de un modo objetivo y libre de prejuicios: los hechos “brutos”, tal cual son “en sí mismos”.

• 2. Comparar y clasificar los hechos para poder hacer generalizaciones (en esto consiste la inducción) que se refieren a las relaciones causales entre los hechos.

• 3. Deducir consecuencias de las leyes así obtenidas. De este modo, pueden hacerse predicciones acerca de futuros hechos, de tal suerte que pueda confirmarse si la teoría se ajusta a la realidad.

Críticas a la inducción como fuente de conocimiento:• ¿La inducción nos proporciona un conocimiento seguro y universal?

1. La generalización carece de justificación lógica.La generalización carece de justificación lógica: en efecto, es incorrecto pasar de “algunos X son A” a “todos los X son A“.

Si no registramos todos los hechos, siempre podrá haber alguno que desmienta la generalización.

Y registrar todos los hechos es imposible: tendríamos que esperar hasta el fin mundo hechos “brutos”, tal cual son “en sí mismos”

Críticas a la inducción como fuente de conocimiento:

2. Toda observación depende de una teoría:

No existen los hechos puros, es decir, “brutos”, totalmente “objetivos”. Todo hecho incluye alguna observación desde una teoría. Si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable, pues no tendría ningún criterio para saber qué era preciso anotar de todo lo que estaba observando.

El método hipotético deductivo.• 1.Punto de partida: descubrimiento de un

problema, y planteamiento preciso del mismo. (No se parte, pues, de hechos “puros” sino de hechos “problemáticos”: hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados por ella).

• 2. Intento de solución mediante la invención de una hipótesis.

• 3. Deducción de las consecuencias verificables de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de la hipótesis).

• 4. Contrastación de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas) y de sus consecuencias (confrontándola con datos empíricos, que pueden ser observaciones o experimentos). De este modo se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:

• 5. Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría.

¿Son diferentes las hipótesis cotidianas de las científicas? ¿En qué?

• Suministre un ejemplo donde tenga que realizar una hipótesis.

Actividad.I. Señala cuáles de los siguientes razonamientos son inductivos y cuáles son deductivos. Justifica tu respuesta.

1. Los ángulos de un triángulo isósceles suman 180º; los de un triángulo escaleno miden lo mismo, al igual que los de un triángulo equilátero. Por tanto, los ángulos de todos los triángulos suman 180º.

2. Según la teoría de la selección natural, entre dos organismos cualesquiera existe un antepasado común. Esto significa que el ser humano y el chimpancé comparten un antepasado común.

3. Los gatos tienen cuatro patas, al igual que los leones, los tigres y los pumas. Por tanto, los felinos tienen cuatro patas.

II. Explica en qué consiste el problema de la inducción y propón algún ejemplo extraído de la vida cotidiana que ejemplifique esta cuestión.

III. ¿Cuál es la crítica que se puede hacer al objetivismo en ciencia? ¿Existen algo así como los datos “puros”?

Descripción, explicación, predicción.

• 1. Descripción: Responde al cómo se relaciona con el etapa inductiva del método.

• 2. Explicación: Responde al por qué se relaciona con el etapa 2, 3 y 4.

• 3. Predicción y retrodicción: al determinar a qué se debe un fenómeno será posible determinar que ese fenómeno se repetirá si se repiten las mismas circunstancias.• Predicción probabilística.• Reconstrucciones: extrapolaciones-interpolaciones.

¿Hasta qué punto hipótesis, leyes, teorías y modelos , pues, representan la realidad?

• Hipótesis, leyes, teorías y modelos son, en realidad, constructos; es decir, puras construcciones mentales que no son observables, pero que se elaboran a partir de datos reales, para interpretarlos o explicarlos.

• Descriptivismos: Las teorías se refieren a objetos que poseen –o se supone que poseen- existencia real fuera de la mente; y piensan que los describen de un modo aproximado y siempre perceptible.

Convencionalismo.

• Otros afirman que se construyen las teorías sin pretensión alguna de que se representa la realidad. Los científicos las aceptan por una especie de acuerdo fundamentado en la utilidad y comodidad (explicativa y predictiva) de la teoría. Tal postura recibe el nombre de convencionalismo, y también instrumentalismo. • El sistema de Copérnico, por ejemplo, fue considerado por Osiander como un

simple “instrumento” para hacer predicciones astronómicas, no como una imag

• Lo curioso es que, entonces, una teoría no puede ser considerada ni como “verdadera” ni como “falsa”: “lo único que puede ser es más (o menos) cómoda” (Poincaré).

Sinteticemos

• ¿Las descripciones son totalmente objetivas?

• ¿En qué consiste la explicación genética? Suministre un ejemplo.

• ¿Qué diferencia hay entre predecir y adivinar, entre predecir un eclipse y acertar el ganador de una carrera de caballos, etc.?

• ¿De qué dependemos para poder hacer una predicción?

La contrastación

• . La contrastación es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos.

• Para ello hay que deducir de las hipótesis hechos que sean observables y comprobar, a continuación, que efectivamente se dan en la realidad.

1. Verificacionismo: una hipótesis se considera “verdadera” si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis.

No es posible comprobar qué pasaría en todos los casos en los que la hipótesis científica es de aplicación.

2. Falsacionismo

• Una hipótesis puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por los hechos. Por lo tanto, en la falsación ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con las consecuencias de las hipótesis, sino hechos que estén en oposición con las mismas.

•Para repasar:• ¿Cuál es la alternativa de Popper al verificacionismo? ¿Qué

alternativa plantea?

•Para reflexionar:• ¿Qué criterios permiten distinguir los distintos tipos de ciencia

que existen?

Objetivos:

• Distinguen los métodos cuantitativos y cualitativos.

• Utilizan formas explicativas y comprensivas, propias de los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.

Subjetividad en la “ciencia”:

• ¿Puede la ciencia estudiar las subjetividades para explicar la conducta humana?

¿Deberíamos buscar razones o causas del comportamiento humano?• El filósofo Gilbert Ryle aseveró que la diferencia entre una razón y una

causa es análoga a la diferencia entre un pestañeo (parpadeo) y un guiño.

• Un pestañeo se explica señalado su causa; no requiere elaborar más intenciones y razones que en el caso de explicar un eclipse.

• Por el contrario, un guiño sólo puede ser entendido y explicado refiriéndose a las intenciones o razones que tuvo la persona que lo hizo.

• Esta es la idea de que la comprensión del comportamiento humano debe a veces ir más allá de la búsqueda de causas como hacen las ciencias naturales, en las cuales la búsqueda de leyes causales, la predicción y el control pueden ser los objetivos primordiales.

• B F Skinner, psicólogo conductista tenía la siguiente posición sobre la explicación causal: “Supongamos que hay una persona y un vaso de agua. ¿Lo tomará? Existen dos posibilidades: sí o no. No nos ayuda decir que quiere tomarlo porque tiene sed, porque la sed es un estado interior de una persona imposible de ser cuantificado y, por ende, debe evitarse en pos de la explicación científica –que requiere de precisión cuantitativa”.

• Debido a que las intenciones son difíciles de identificar y manipular, afirma Skinner, debemos observar el contexto y las condiciones externas de la situación. Podríamos preguntarnos si la persona ha estado haciendo ejercicio, si ha perdido sangre, si está transpirando o si ha ingerido una comida salada. ¿La sala está muy calorosa? O ¿la persona ha estado tomando trago? Las causas que debemos buscar son externas a la persona y son éstas las que nos proveerán una explicación verificable con capacidad predictiva.

• En suma, en vez de decir que un hombre toma porque tiene sed, deberíamos decir, hipotéticamente que toma porque ha estado haciendo ejercicio. Esta afirmación sí es capaz de ser confirmada o falseada. Según Skinner para mantenernos dentro de las fronteras de la ciencia, los estados interiores de una persona como sus emociones, intenciones y razones deben ser reemplazados por factores externos capaces de ser medidos y verificados.

¿Qué secuencia viene?

• D

¿Qué secuencia viene?

• B

Deducciones

Fragmentos de fragmentado

• Analice la conducta de la doctora Karen Fletcher y de la comunidad científica.